Está en la página 1de 15

Introducción

El comercio internacional se ha integrado a la economía mundial como uno de los


pilares fundamentales para su desarrollo, que se ha presentado como un motor de
crecimiento para las economías del mundo, aportando prosperidad y crecimiento a los
países a los cuales se ha integrado mediante las importaciones y las exportaciones.
Además, el comercio internacional se encuentra englobado con una serie de
actividades que permiten la exportación e importación de productos alrededor del
mundo y usualmente, se relacionan con dos tipos de tratados que se dividen en
bilaterales y multilaterales.
Esta labor se realiza y se lleva cabo de la mano de empresas o corporaciones que
deciden integrar sus productos a los mercados globales. Aumentando así las
posibilidades de negocios. El medio para el logro de tales transacciones es mediante el
uso de divisas, las cuales se encontrarán sujetas a ciertas regulaciones. Ahora bien, el
comercio internacional hace uso de uno de los medios más importantes de este sector,
las Aduanas. Estas son las encargadas de velar por el cumplimiento de las normativas
regulatorias en cuanto a las entradas y salidas de productos, así como, de personas.
Es preciso tener en cuenta que ningún país por si solo puede sustentarse. Siempre
necesitará del intercambio de productos que le permitan cubrir un gran espectro de
necesidades. Por lo tanto, el comercio internacional cumple con la función de incorporar
dicha actividad al país para lograr su crecimiento económico. Evidentemente, existen
ventajas de unos países frente a otros, en donde algunos llegan a desarrollar
tecnologías, producción, servicios, entre otros. Frente a otros tanto que solamente
logran desarrollar servicios y agricultura, por ejemplo, limitando así sus capacidades.
En cuanto a las aduanas, son estos lugares ubicados en todos los países, por lo cuales
deben transitar las mercancías, las personas. Además de ser en donde se validen los
documentos necesarios para validar y certificar la procedencia de las mismas, con base
en ello, existen aduanas terrestres, marítimas, aéreas, ferroviarias y fluviales. A la vez,
cada país posee sus normativas de regulación de entradas y salidas de productos. Así
como, los debidos aranceles que debes cancelar con relación a los impuestos que
debes pagar y al mismo tiempo, regula la entrada y salida de personas de un territorio
a otro.
Cuando se busca aplicar la logística en el comercio internacional, se deben tener en
cuenta aspectos que son básicos y fundamentales dentro de la logística, los cuales son:
el aprovisionamiento, la producción, la distribución y los servicios de ventas; y bajo esta
premisa, el aprovisionamiento puede tomarse como la selección de proveedores de
calidad, tomando en cuenta los costes de las materias primas y la variedad de los
mismos. En donde la producción juega el rol de los medios que son usados para lograr
que los productos o servicios puedan ser ejecutados, ya sean estos físicos o humanos.

1
Resumen

El comercio internacional consiste en el intercambio de bienes y servicios entre los


distintos países, en el caso de los bienes o mercancías su traslado implica
necesariamente el cruce de sus fronteras. Este traslado requiere la participación de
personas conocidas como agentes aduaneros quienes celebran diversos contratos
principales (compraventa, suministros, etc.) como accesorios (financieros, de
transporte, de seguro, etc.). Estos últimos conllevan a la finalidad esencial de los
contratos principales, es decir, el intercambio de bienes y servicios en el mercado.
La Aduana juega un rol decisivo en el movimiento de las mercancías a través de las
fronteras. Los regímenes aduaneros aplicados a estas mercancías influyen
significativamente sobre el rol de la industria nacional en el comercio internacional, y
contribuyen en gran medida a la economía nacional. Un despacho rápido y eficaz de
las mercancías acrecienta la participación del sector empresarial nacional en el
mercado mundial y puede tener una incidencia considerable sobre la competitividad
económica de las naciones, favoreciendo las inversiones y el desarrollo de la industria.
Permite también a un mayor número de pequeñas y medianas empresas participar en
forma activa en el comercio internacional.
Las prácticas comerciales modernas hacen posible que las administraciones entreguen
regímenes aduaneros simples, previsibles y rentables para el despacho de las
mercancías y el movimiento de personas, afrontando en tanto exigencias nacionales e
internacionales cada vez más complejas destinadas a asegurar el cumplimiento de la
legislación nacional, de acuerdos internacionales y a responder a los desafíos en
materia de seguridad. Cabe señalar que la simplificación de trámites y rápida
fiscalización de mercancías optimiza la velocidad con que se ejecutan las operaciones
de comercio internacional y, por ende, el ingreso de capital y productos al territorio
nacional. Además, al recaudar efectivamente los impuestos a las importaciones y
exportaciones ayuda a proteger la economía local de la defraudación aduanera.
Por otro lado, el cabal cumplimiento de los Tratados de Comercio Internacional aporta
a la cooperación y al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre países. De
igual manera, las estadísticas producidas por aduanas permiten comprender la
influencia e importancia del comercio internacional en las dinámicas económicas del
país y, más importantes aún, se convierten en una fuente básica de información.

Los esfuerzos internacionales desplegados durante los últimos diez años destinados a
mejorar la transparencia del comercio internacional y a reducir las barreras arancelarias
han dado origen a resultados significativos. Los gobiernos y otros servicios se
concentran actualmente en las barreras no arancelarias y en su impacto en la economía
y el comercio de un país.

2
Ensayo

El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios


en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o
distintas zonas geográficas han ido en aumento gracias a la liberalización comercial y
a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias.
El comercio internacional permite a los países ampliar sus mercados y acceder a bienes
y servicios que de otro modo no estarían disponibles a nivel nacional. Como resultado
del comercio internacional, el mercado se vuelve más competitivo. En última instancia,
esto conduce a precios más competitivos y proporciona un producto más barato para el
consumidor. El comercio internacional ofrece a los consumidores y a los países la
posibilidad de adquirir bienes y servicios que no están disponibles en sus territorios o
que son más caros a nivel nacional.

Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como


economías abiertas. Las economías abiertas son aquellas regiones o naciones cuyo
comercio está abierto al exterior. Lo que quiere decir que compran bienes y servicios
del exterior (importaciones) y venden bienes y servicios fuera de sus fronteras
(exportan).

Desde el comienzo de la actividad económica el ser humano se ha interesado por los


intercambios. Hace más de 10.000 años, las personas ya practicaban el trueque.
Intercambiaban bienes según lo que producía y lo que les interesaba. Al principio, los
intercambios eran entre integrantes de un mismo pueblo. Sin embargo, conforme las
sociedades fueron avanzando y movilizándose, el comercio se extendió.
Pasó de ser entre los productores de un mismo pueblo, a ser entre los individuos de
una misma comarca. De las comarcas se extendió a las regiones. Poco a poco el
comercio se fue expandiendo, hasta tal punto en que se convirtió en internacional.

Ya a finales del siglo XVI podemos encontrar un ejemplo de este hecho. La compañía
de las indias orientales, de origen británico y fundada en 1599, fue una empresa que se
dedicaba al comercio con otras partes del mundo. Comerciaba con bienes como el
algodón, colorantes o especias. Tanto fue así que llegó a representar la mitad de todo
el comercio mundial de la época.

Más tarde Adam Smith desarrolló en su obra la importancia del comercio internacional.
En su obra La riqueza de las naciones, publicada en 1776, indicaba que una de las
claves para el desarrollo económico era abrirse al comercio con otras naciones.

A pesar de todo este proceso, no ha sido hasta la etapa final del siglo XX cuando el
comercio internacional se ha desarrollado de forma más rápida y eficaz. Gracias, entre
otras cosas, a la evolución en áreas como el transporte, las finanzas, la tecnología y la
legislación.

3
El comercio internacional ha desempeñado un papel fundamental en el auge de la
economía mundial. En la economía mundial, la oferta y la demanda (y, por tanto, los
precios) afectan y se ven afectados por la evolución mundial.
Entre los bienes que se comercian habitualmente están los de consumo, como
televisores y ropa; los de capital, como coches; así como las materias primas y los
alimentos. Otras transacciones tienen que ver con los servicios, como los de viajes y
los pagos por patentes extranjeras. Las transacciones comerciales internacionales se
ven facilitadas por los pagos financieros internacionales, en los que el sistema bancario
privado y los bancos centrales de los países comerciantes desempeñan un papel
importante.
El comercio internacional y las transacciones financieras relacionadas con él se llevan
a cabo generalmente con el propósito de proporcionar a una nación bienes de los que
carece a cambio de los que produce en abundancia; dichas transacciones, funcionando
junto con otras políticas económicas, tienden a elevar el nivel de vida de una nación.
Gran parte de la historia moderna de las relaciones internacionales ha tenido que ver
con los esfuerzos por promover un comercio más libre entre los países.
El comercio internacional se considera una parte muy importante del crecimiento
económico global. Su nacimiento surge por la incapacidad de producir todo lo que una
economía necesita para desarrollarse. No todos los países tienen todos los bienes, y
aunque los tengan, no todos tienen todos los bienes de la mejor calidad. Su desarrollo
implica muchos beneficios para la economía y su crecimiento.
Por otra parte, en las transacciones comerciales internacionales, las aduanas cobran
un papel fundamental como ente regulador y fiscalizador. Las aduanas representan una
oficina pública o fiscal que, a menudo bajo las ordenes de un Estado o gobierno político,
se establece en costas y fronteras con el propósito de registrar, administrar y regular el
tráfico internacional de mercancías y productos que ingresan y egresan de un país. Son,
entonces, elementos vitales en una economía global como la contemporánea, en la que
el comercio y las relaciones internacionales son vitales para el desarrollo económico de
un país.

En una compraventa internacional, al igual que ocurre en una operación de comercio


nacional, las partes acuerdan el medio de pago más adecuado, considerando
cuestiones como el país, el tipo de mercancía, la confianza entre las partes, los usos y
costumbres del sector, la posición negociadora, etc. Sin embargo, existen una serie de
elementos propios del comercio internacional que deben conocerse para valorar los
riesgos implícitos en cada operación, tales como:
Riesgo de cambio: Se entiende como la posibilidad de quebranto ocasionado por la
variación en el tipo de cambio de distintas divisas y aparece cuando una operación de
compraventa se factura o financia en una divisa distinta a la nacional. Para proteger los

4
márgenes comerciales y no quedar sometidas a las variaciones en el precio de las
divisas que deben emplearse para realizar los pagos o los cobros, las empresas pueden
acudir a instrumentos de cobertura.
Riesgo de impago: En una compraventa internacional o nacional, el agente vendedor
que interviene en la operación se enfrenta a un riesgo de impago. En las operaciones
de comercio exterior, este riesgo puede ser comercial, por insolvencia del cliente, o
estatal, cuando el impago es causado por un riesgo del país del importador. Esta
cuestión debe tenerse en cuenta si se opera con países en situación de inestabilidad
cuyos problemas políticos o jurídicos pudieran impedir la transferencia de fondos. Una
empresa, para evitar el riesgo de impago, puede: Obtener información sobre el posible
comprador extranjero a través de informes comerciales, listados de impagos, análisis
de solvencia de entidades de seguro, etc.
Riesgos jurídicos y resolución de conflictos. Es fundamental cuidar la redacción del
contrato y las condiciones generales del mismo, incluyendo las disposiciones propias
sobre legislación aplicable, tribunales competentes en caso de conflicto o
incumplimiento de alguna de las partes. Es aconsejable someterse a la legislación
española o al arbitraje de la Corte Internacional de la Cámara de Comercio Internacional
(CCI). Las distancias son un elemento a considerar en las compraventas
internacionales. Las mercancías están sujetas a largos viajes y trasbordos. En
consecuencia, el envío de un país a otro puede tener riesgo de pérdida, avería o
deterioro.

Estas situaciones imprevistas pueden enturbiar el clima de confianza entre las partes
hasta el punto de derivar en un pleito. Si, al redactar un contrato, el comprador y el
vendedor se refieren específicamente a uno de los Incoterms® (términos de comercio
internacional que se incorporan como cláusulas en los contratos) de la CCI, quedan
definidas sus respectivas responsabilidades, eliminando errores de interpretación y
potenciales litigios.
Otros riesgos son que hay que considerar la falta de referencias previas sobre los
proveedores o clientes, las barreras culturales e idiomáticas, las costumbres del país,
el tipo de mercancía, los plazos de entrega, los embalajes y los controles previos, la
documentación a presentar en aduanas, los certificados de calidad necesarios, etc. El
transporte internacional implica que las mercancías recorren mayores distancias,
requieren trasbordos y conllevan más riesgos de daño o pérdida, así como la presencia
de más operadores logísticos.
En definitiva, para salvar estas barreras, las empresas deben contemplar la contratación
de un seguro de transporte con las coberturas que se consideren adecuadas, un
contrato de transporte bien formalizado, embarcar de acuerdo con las condiciones
pactadas, solicitar certificados de inspección emitidos por peritos reconocidos, incluir

5
en el contrato disposiciones específicas referentes a causas de fuerza mayor, solicitar
informes comerciales sobre el nuevo proveedor o cliente, y apoyarse en los servicios
especializados de transitarios y agentes de aduanas.
Para llevar a cabo la compraventa internacional de mercancías es necesario que las
empresas importadoras y exportadoras acuerden un medio de pago. Dado que existen
diferentes tipos de medios de pago internacional, es importante elegir la fórmula más
adecuada que permita reducir el riesgo para el vendedor y disminuya los costes para el
comprador, brindando márgenes de maniobra interesantes para ambas empresas.
En las operaciones de comercio exterior, la elección de los medios de pago
internacionales depende fundamentalmente de la relación de confianza que exista entre
el importador y el exportador. El medio de pago más seguro es el crédito documentario,
por ejemplo, pero también suele tener unos costes elevados, por lo que no siempre se
justifica su uso y puede valer la pena explorar otras opciones. Los principales medios
internacionales de pago son los siguientes: Pago anticipado, pago directo, cobranzas
documentarias, la carta de crédito, entre otros.
La elección del método de pago depende de factores como: Conocimiento y confianza
mutua entre el comprador y el vendedor (nivel de conocimiento que se tenga del
comprador extranjero), tamaño y la frecuencia de las operaciones, las normas legales
existentes en los países involucrados en la transacción, los costos bancarios generados
por la utilización de dichos instrumentos y términos de negociación.

El pago anticipado es un sistema que permite al vendedor recibir el pago de la


mercancía antes a que esta llegue a manos del comprador, por lo tanto, el fabricante
podrá cubrir los gastos que se le presenten al despachar la mercancía. Este sistema no
es muy conveniente cuando se va a comenzar una relación comercial con cierta
empresa, puesto que representa un alto riesgo para el comprador, por eso se
recomienda que se adopte esta modalidad solo en casos muy específicos, por ejemplo,
cuando solo haya un vendedor de cierto bien.

Así mismo, se llama pago directo cuando el importador paga al exportador el valor de
la mercancía por medio de una entidad bancaria la cual no realiza ningún tipo de
intervención en el proceso de exportación; generalmente el pago directo se utiliza
cuando el importador ha acordado con el exportador pagar la mercancía al contado.
Dentro de este medio de pago se manejan varias opciones como lo son: cheque, orden
de pago, giro o transferencia.
En este sistema de pago el exportador entrega a una entidad financiera documentos
financieros (letras de cambio) y/o comerciales (facturas, listas de empaque,
documentos de transporte, entre otros), con el fin de que dichos documentos lleguen a
manos del comprador cuando el vendedor se lo indique a la entidad financiera
correspondiente como contra pago o contra aceptación, es decir, previo pago y/o

6
aceptación de una letra de cambio por parte del importador; dentro de la cobranza
documentada se distinguen dos tipos de situaciones: el documento contra pago y el
documento contra aceptación. La intervención de uno o más bancos no constituye una
garantía para el cumplimiento de los acuerdos o pactos que se hayan estipulado entre
vendedor y comprador.

La carta de crédito es un contrato en el cual un comprador en el exterior contacta a un


banco en el exterior para que dicho banco realice el pago al exportador por medio de
una entidad financiera ubicada en el país de residencia del vendedor. La carta de crédito
es el medio de pago más apetecido en las negociaciones comerciales a nivel
internacional, puesto que presenta condiciones de equilibrio y garantías para las dos
partes. Al exportador ofrece la garantía de pago respaldada por una entidad financiera
hondureña y para el comprador la garantía del embarque de la mercancía.
Para cualquier proyecto que conlleve el transporte de mercancías internacional, es
importante conocer tanto el marco legal como los usos de comercio exterior para poder
llevar a cabo las exportaciones sin ningún tipo de problema. Uno de los aspectos que
más dudas suele generar dentro del comercio internacional son los términos
internacionales de comercio (international commercial terms en inglés, o más conocidos
como Incoterms).

Los incoterms son un conjunto de códigos y términos comerciales predefinidos que se


pueden utilizar como base para los contratos de venta. Fueron creados por la Cámara
de Comercio Internacional (International Chamber of Commerce o ICC) en 1936. Sin
embargo, el ICC no ha ignorado los cambios en la economía global y ha actualizado
periódicamente los incoterms para reflejar los desarrollos comerciales, con la revisión
actual - Incoterms 2020, que entró en vigor el 1 de enero 2020, siendo la novena
versión.

Hay once términos individuales que definen claramente las respectivas tareas, costes
y riesgos a asumir para cada partido involucrado en el proceso de compraventa. Esto
incluye especificar la transferencia de riesgos, lugar de entrega de la mercancía,
documentos a tramitar e identificar quién es el responsable de pagar el transporte y el
seguro.

La principal ventaja de los Incoterms es la terminología estandarizada que utilizan todas


las empresas que realizan negocios internacionales. Los términos o acrónimos
específicos - que contengan tres letras cada uno - dan claridad en todo el proceso tanto
a los transportistas como a los compradores, lo que ayuda a evitar confusiones sobre
las responsabilidades y la gestión de costes de cada parte.
No comprender la definición correcta de cada incoterm utilizado resultará en problemas
a lo largo de la cadena de suministro. Además, los Incoterms mal utilizados pueden
afectar el pago de bienes, los plazos de entrega, el aumento de los costes, el control

7
del inventario y las interacciones negativas con los clientes. Desde los centros de
distribución hasta los destinatarios de los envíos, los Incoterms incorrectos interrumpen
drásticamente el flujo de mercancías.
Los Incoterms individuales siempre contienen tres letras. Anteriormente se clasificaban
en cuatro grupos, C, D, E y F, que estaba determinado por el lugar de entrega de la
mercancía y la responsabilidad del pago en las diferentes etapas del transporte
internacional. Sin embargo, esta antigua clasificación causó cierta confusión, por lo que
la ICC agrupó los Incoterms 2020 actualizados en dos categorías más simples:
Reglas para cualquier medio de transporte: EXW. (Ex-Works / En Fábrica): El
exportador tiene responsabilidad solo para entregar la mercadería en sus instalaciones
u otros lugares designados por él. El importador asume todo el riesgo desde allí hasta
el destino. FCA (Free Carrier / Libre Transportista): El exportador entrega la mercancía
en un lugar acordado asumiendo los riesgos y los gastos -incluyendo los costes del
despacho aduanero para la exportación. El importador es responsable desde dicha
carga hasta la descarga final.
CPT (Carriage Paid To / Transporte Pagado Hasta): El exportador realiza todos los
trámites necesarios vinculados con la exportación de la mercancía de su país, contrata
a un transportista hasta el punto del destino y paga por él. Sin embargo, los riesgos del
transporte los asume el importador y por lo tanto debería contratar un seguro. CIP
(Carriage and Insurance Paid To / Transporte y Seguro Pagados Hasta): El exportador
afronta los gastos del transporte principal y del seguro durante todo el trayecto, al igual
que en punto anterior, sin embargo, en estas condiciones es el exportador quien está
obligado a contratar un seguro.
DAP (Delivered At Place / Entregado en un Punto): El exportador entrega la mercancía,
sin descargar, en el lugar de destino designado por el importador. Los trámites del
despacho aduanero de importación realizan el importador. DPU (Delivered Place
Unloaded / Entrega y Descarga en Lugar Acordado): El exportador entrega la
mercadería en el lugar de destino acordado, una vez descargada del respectivo medio
de transporte. Los trámites del despacho aduanero de importación realizan el
importador. DDP (Delivered Duty Paid / Entregado con Derechos Pagados): El
exportador asume absolutamente todos los costes y riesgos de la operación de
exportación e importación, incluyendo ambos despachos aduaneros. La descarga
asume el importador.

Reglas para el transporte marítimo: FAS (Free Alongside Ship / Franco al Costado del
Buque): El exportador entrega los bienes en el muelle o puerto de embarque acordado
junto al buque en el que viajará la mercancía. El importador asume todos los costes y
riesgos a partir de este momento. FOB (Free On Board / Libre a Bordo): El exportador

8
entrega la mercancía colocándola a bordo del buque, en el puerto designado por el
comprador.
CFR (Cost and Freight / Coste y Flete): El exportador asume los costes y el flete hasta
el puerto de destino designado, pero los riesgos de transporte ya son del importador.
CIF (Cost, Insurance and Freight / Coste, Seguro y Flete): El exportador asume el coste
del seguro y el flete hasta el puerto de destino designado. Los riesgos del transporte, al
igual que en el punto anterior son del importador. Sin embargo, en este término el
exportador tiene la obligación de asegurar la mercancía.
Por otra parte, el mercado de divisas es la columna vertebral del comercio internacional
y de la inversión a nivel global. Es fundamental para facilitar las operaciones de
importación y exportación, proporcionando medios de pago adecuados, recursos
financieros, y potenciando niveles de demanda adicionales de bienes y servicios. Sin la
capacidad de negociar en distintas monedas, las perspectivas de las empresas estarían
limitadas y el crecimiento económico mundial sufriría.

Los inversores también utilizan el mercado de divisas. Aquellos que buscan beneficiarse
de la diversificación internacional necesitan divisas para comprar y vender bienes y
valores extranjeros. Algunos inversores ven las divisas como una clase de activo en sí
mismo, negociando con ellas para generar alfa.
La negociación tiene lugar en un entorno global entre los agentes autorizados
(entidades bancarias, denominados dealers) a operar en estos mercados, entorno o red
global que conecta a compradores y vendedores. Las monedas se negocian
electrónicamente y de forma bilateral, siendo un mercado OTC (over the counter, o sin
supervisión). Uno de los retos para los inversores es el de identificar donde está el
mercado cuando quieren negociar una operación de compra-venta de divisas, debido a
la poca transparencia asociada a los mercados OTC como es este.
A nivel del inversor particular, los brokers son los intermediarios para operar con divisas.
El objetivo es beneficiarse de las fluctuaciones de los valores entre las monedas
mediante operaciones de compra y venta. Del mismo modo, existen empresas que
gestionan fondos de inversión que participan con bonos y acciones en mercados
extranjeros.
A modo de conclusión se puede acotar algo más el objetivo del mercado de divisas. En
primer lugar, es el que determina el valor de una moneda respecto a la de otro país,
otorgando la posibilidad de realizar transacciones con distintas divisas, facilitando
mucho la cobertura y agilizando las operaciones. Por otro lado, realiza funciones de
crédito. El transporte de mercancías de un país a otro no es instantáneo, así que se
han ido creando distintas herramientas para facilitar créditos, como cartas de crédito o
letras de cambio.

9
Una divisa sirve para intercambiar bienes y servicios entre países en el comercio
internacional, para lo cual se utilizan ciertas divisas de referencia de amplia aceptación
internacional como el dólar, el euro, el yen o la libra.
Cuando un país pequeño requiere comprar un producto o servicio en el exterior, debe
pagarlo con una divisa que ese otro país acepte, que por lo general es el dólar, así que
sin el dólar no se puede comprar casi nada en otros países, y por eso los países
sancionados por Estados Unidos quedan prácticamente excluidos del comercio
internacional pues no pueden utilizar el dólar como moneda o divisa de pago, debiendo
buscar un cliente que esté dispuesto a recibir pagos en otras divisas.
Las principales divisas son: el euro, el dólar estadounidense, el yen, la libra esterlina y
el franco suizo. Encabeza la lista el dólar, que se toma generalmente como referencia
para las restantes.

Las distintas divisas fluctúan entre sí contantemente en el mercado mundial. Dependen


de la ley de oferta y demanda, de las importaciones y exportaciones, inflación y
deflación, etc. Por otro lado, también puede ser determinante la situación política del
país o la psicología del mercado. Muchas son las variables que condicionan el tipo o
tasa de cambio, es decir, el precio de una moneda respecto a otra. En definitiva, la salud
de cada economía condicionará si estos cambios de divisa en las transacciones
internacionales le son favorables o no.

Las administraciones de aduanas tienen un papel esencial que desempeñar en las


fronteras. Tradicionalmente, la función principal de la Aduana ha sido controlar la
circulación de las mercancías y así asegurar los intereses del Estado y garantizar la
percepción de ingresos. Los objetivos principales de dicho cometido han consistido en
asegurar la observancia de las políticas y leyes del Estado aplicables a la circulación
transfronteriza de las mercancías, combatir el contrabando y asegurar las fronteras
permitiendo a la vez la facilitación del comercio legítimo.
En este sentido, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) dice que, si bien esta
función seguirá en gran medida siendo la misma, las responsabilidades relacionadas
con el tráfico internacional de mercancías se han ampliado, y continuarán haciéndolo.
Desde el cometido tradicional de la percepción de derechos e impuestos a los que están
sujetas las mercancías en el comercio internacional para alimentar el tesoro público,
hasta incluir la realización de controles y de otras actividades que responden a una
serie de objetivos más amplios del gobierno.
Los motivos por los que la Aduana debe desempeñar un cometido más amplio
obedecen: al hecho de que las mercancías que atraviesan las fronteras están sujetas
al control de la Aduana; al conjunto de competencias y de calificaciones especializadas
que la Aduana precisa para realizar este cometido; y a los conocimientos técnicos y la
pericia que ésta posee en el ámbito del comercio internacional, la cadena logística y las
empresas.

10
Tomando esto en consideración, en los últimos años hemos observado un cambio de
las responsabilidades tradicionales de Aduanas, que estaban centradas principalmente
en la recaudación de ingresos, a una cartera de responsabilidades más amplia, que
incluye facilitar el comercio legítimo y proteger a la sociedad.
La facilitación del comercio puede abarcar una serie de ámbitos además del aduanero,
un importante marco de referencia lo establece la Organización Mundial del Comercio
(OMC).
El Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC contiene disposiciones para
todos sus miembros, incluyendo a los países de la Comunidad Andina, permite el
desarrollo de procedimientos ágiles para el levante y despacho de mercancías,
incluyendo las que se encuentran en tránsito. De igual forma establece medidas para
lograr una cooperación efectiva entre las administraciones aduaneras y otras
autoridades relacionadas a la facilitación del comercio y al cumplimiento de los
procedimientos aduaneros, además establece disposiciones sobre asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades aduaneras.
La Facilitación del Comercio en materia aduanera dispone de un marco normativo en la
Comunidad Andina. Esta legislación busca fortalecer las capacidades de los servicios
aduaneros y coordinar la generación e implementación de normativa, procesos y
mecanismos armonizados, orientados a facilitar el comercio de mercancías en la región,
para contribuir al desarrollo de los Países Miembros.
Por otra parte, en el comercio internacional, la cámara de comercio es una forma de red
de negocios local, que tiene como objetivo crear un mayor interés en las empresas. Los
propietarios de negocios en las ciudades y pueblos forman estas sociedades locales
para defenderse en nombre de la comunidad empresarial.
La cámara de comercio es una organización formada por los ciudadanos que invierten
su tiempo y dinero en un programa de desarrollo conjunto de la comunidad; con el fin
de mejorar el bienestar de la economía, la ciudadanía y la cultura del área. Los
miembros de las empresas locales eligen a un consejo de administración y/o el consejo
ejecutivo para establecer la política de las cámaras.
La cámara de comercio tiene dos funciones primarias: la primera, es actuar como el
portavoz de la comunidad empresarial y profesional y traducir el pensamiento de grupo
de sus miembros en acción; la segunda, es hacer que un producto específico o un tipo
de servicios puedan ser más eficaces para ser beneficiosos para la organización de la
comunidad y sus miembros, como un todo.
La misión de la Cámara es crear un ambiente en el que los negocios puedan prosperar.
La principal función de una Cámara de Comercio es fomentar el interés por las
posibilidades de los negocios locales. Dinero, planificación, inspiración y una guía,
dependen del trabajo de los miembros de los comités y de sus elecciones.

11
Las Cámaras han asumido por encargo del Gobierno Nacional, la administración del
Registro Público Mercantil de las empresas y entidades sin ánimo de lucro, como
también, de proponentes y otros registros.
Con lo anterior, quiere decir que las Cámaras asesoran a empresarios y comerciantes
a formalizarse, y los acompañan a cumplir con todos los requisitos legales para que
puedan operar con toda tranquilidad y con su información protegida.
Esto le permite tanto a los pequeños como grandes negocios ser más visibles y generar
empleo de calidad. Además de tener estos beneficios por estar formalizadas, las
empresas que renuevan cumplidamente su registro cada año, pueden beneficiarse de
diferentes servicios de fortalecimiento y asesoría, para hacerse más competitivas.
Las Cámaras de Comercio también generan el conocimiento e información jurídica y
económica necesaria, para que las empresas y los gobiernos desarrollen proyectos de
inversión y políticas públicas que favorezcan a las comunidades. Por otro lado, facilitan
a las empresas para que puedan acceder a beneficios y alivios de los gobiernos
nacional y locales. Así como entidades nacionales e internacionales, permitiendo que
el desarrollo llegue a todas las regiones del país de manera articulada.
Un estudio cuidadoso es realizado teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad
para diseñar un plan de acción adecuado. El objetivo del Plan de Acción es mejorar el
bienestar de la economía de la comunidad. La Cámara trabaja para el desarrollo
industrial y empresarial, con el fin de fomentar la aparición de nuevos residentes con
sus ingresos en esa comunidad. Proporciona mayores oportunidades educativas,
ayuda a las empresas con técnicas promocionales y lo último en marketing.
La Cámara funciona para que la población sea mayor, asegurándose clientes e ingresos
adicionales. Trabaja para el creciente desarrollo de las autopistas, para las áreas
recreativas, las industrias nuevas, y la expansión de las industrias existentes; todo
focalizándose en el incremento la demanda de servicios.
Más allá del ejercicio empresarial, las Cámaras de Comercio gestionan proyectos que
mejoran la calidad de vida de sus respectivas comunidades. Son protagonistas de
iniciativas cívicas y sociales. Aportan a causas solidarias en momentos de crisis e
impulsan la cultura y el sano esparcimiento, como un espacio fundamental de disfrute
de todos.
Todo esto es lo que hace una Cámara de Comercio, y es posible gracias a los recursos
que cada uno recibe por la administración de los registros públicos, inversiones en
proyectos propios y gestión de aliados.
Mientras existan empresas y comerciantes comprometidos con el desarrollo de sus
regiones, y que impulsen a la sociedad con una mentalidad de adaptación, reinvención
y recuperación tan necesarias en momentos como el actual, las Cámaras de Comercio
las seguirán acompañando en su transformación para seguir liderando el bienestar
social y la construcción del país.

12
Conclusiones
1. En primer lugar, se puede determinar que el objetivo principal del comercio
exterior es satisfacer la demanda de los consumidores y poder aprovechar las
ventajas competitivas que tiene cada país. De igual forma el comercio exterior
permite que las empresas pueden acceder a bienes y servicios de manera más
económica y rápida, además de poder ofrecer bienes más variados; esta
representa una de sus funciones más importantes y valiosas, ya que, de esta
manera, las personas pueden acceder a bienes que no se producen localmente.

2. En segundo lugar, se puede concluir que los medios o formas de pago


internacional pueden ser utilizados como soporte de una gran variedad de
transacciones internacionales: importación o exportación de mercancías,
prestaciones de servicios, inversiones en el extranjero movimientos de capital
puramente especulativos, entre otras. Sin embargo, su utilidad más fundamental
se pone en evidencia cuando hablamos de operaciones comerciales con bienes
o servicios, es decir, cuándo nos referimos a la compraventa internacional.

3. En tercer lugar, se puede concluir que, en una compraventa internacional o


nacional, el agente vendedor que interviene en la operación se enfrenta a un
riesgo de impago. De igual forma en las operaciones de comercio internacional,
este riesgo puede ser comercial, por insolvencia del cliente, o estatal, cuando el
impago es causado por un riesgo del país del importador. Esta cuestión debe
tenerse en cuenta si se opera con países en situación de inestabilidad cuyos
problemas políticos o jurídicos pudieran impedir la transferencia de estos fondos.

4. De igual forma, se puede concluir y determinar que la Logística es una de las


claves fundamentales para lograr el máximo de eficiencia y efectividad; ya que la
eficiencia es importante porque entre menos tiempo permanezca un producto en
cada una de las etapas de una cadena logística menores costos se agregarán al
valor final del producto y se abastecerá el mercado con mayor rapidez y
efectividad porque menores costos se pueden traducir en mayores utilidades
operacionales; lo que beneficia las exportaciones e importaciones a realizarse.

5. Por otra parte, se puede concluir que las divisas se negocian en el mercado
internacional de divisas, que es en donde se encuentran oferentes y
demandantes y establecen el valor especifico de cambio de las monedas en que
se van a realizar flujos monetarios internacionales; el mercado es entonces el
área en donde se compran y venden las diferentes divisas que existen en los
distintos países. Además, en el mercado se establece el tipo de cambio, que no
es otra cosa que el precio real que tiene una divisa en términos de otra distinta.

13
6. Casi para finalizar, se puede constatar que el uso de los Incoterms requiere que
siempre se acompañen del correspondiente lugar geográfico de entrega o
recogida, según corresponda, así como de la edición que se está utilizando. De
igual forma, los incoterms nos permiten medir el grado de beneficios que va a
tener tanto el vendedor como el comprador y para tener igualdad de beneficios
en la negociación hay ciertos incoterms que de una forma u otra saben repartir
de manera más equitativa las obligaciones y responsabilidades correspondientes

7. Los incoterms nos permiten lograr una igualdad de beneficios en la negociación,


y para lograr que esto se haga realidad, hay incoterms que de una forma u otra
reparten de manera equitativa las obligaciones, riesgos y responsabilidades.
Desde el punto de vista de este ensayo estos incoterms son: CIP Y CIF, ambos
son los únicos términos que obligan al vendedor a pagar el seguro de las
mercancías respectivas, pero la transmisión de las obligaciones y riesgos del
vendedor al comprador se dan solo, en el país del vendedor o país de salida.

Bibliografía
1. ¿Qué es el comercio internacional? Recopilación realizada por: Lic. Nelson
Benavides Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

2. Comercio Internacional y Aduanas. Recopilación realizada por: Lic. Nelson


Benavides Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

3. Riesgos comerciales del comercio internacional. Recopilación realizada por: Lic.


Nelson Benavides Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

4. Medios o Formas de pago internacional. Recopilación realizada por: Lic. Nelson


Benavides Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

5. La historia de los Incoterms. Recopilación realizada por: Lic. Nelson Benavides


Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

6. ¿Qué son las divisas y para qué sirven? Recopilación realizada por: Lic. Nelson
Benavides Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

7. Rol de la Aduana en la facilitación del Comercio. Recopilación realizada por: Lic.


Nelson Benavides Aguilar- Master en Dirección de Negocios Internacionales.

14
8. ¿Qué hace la Cámara de Comercio Internacional y cómo puede ayudar?
Recopilación realizada por: Lic. Nelson Benavides Aguilar- Master en Dirección de
Negocios Internacionales.

Operativa del Comercio Internacional

Nelson Alonso Benavides Aguilar


Ilda Yolani Hernández Gámez
20201001532

15

También podría gustarte