Está en la página 1de 20

URBANISMO / UNISUR

UNIVERSIDAD DEL SUR


ARQUITECTURA

La ciudad renacentista
mercantilismo,
congestionamiento e
insalubridad
JESUS AYUSO – ALEJANDRA LANDA
URBANISMO
SEGUNDO PARCIAL
NOVIEMBRE 2021
URBANISMO / UNISUR

INTRODUCCION!

Este trabajo habla de la a evolución reciente de la urbanización y de las ciudades latinoamericanas que parece indicar que, a
pesar de los serios problemas que aún enfrentan, los asentamientos humanos tendrán próximamente gran relevancia como
escenario y motor del desarrollo económico, en la medida en que sean capaces de responder en forma simultánea y equilibrada a
los grandes desafíos que les plantea el panorama latinoamericano presente y futuro. Entre estos desafíos figuran el logro de una
mayor competitividad, la superación de la pobreza urbana, el mejoramiento de la calidad ambiental en los asentamientos, la
consolidación de una gobernabilidad en democracia y el aumento de la eficiencia en la gestión urbana y habitacional.
URBANISMO / UNISUR

La ciudad renacentista- mercantilismo

El urbanismo renacentista se refiere a los proyectos de planeamiento urbano desarrollados durante el


Renacimiento. El auge del pensamiento racional durante este periodo determinó un resurgir de las
concepciones aristotélicas y platónicas sobre la ciudad. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los
hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como centro público
donde compartir los conocimientos. Una ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante,
cuyas calles invitan al paseo y a la conversación.
URBANISMO / UNISUR

La ciudad renacentista- mercantilismo


La ciudad en el renacimiento:

Las ideas renacentistas postulan calles rectilíneas y con una arquitectura uniforme, con grandes plazas y
conjuntos monumentales. La ciudad renacentista, en consecuencia, sigue siendo la ciudad medieval, pero con
pequeños cambios superficiales impulsados por las élites burguesas, eclesiásticas y aristocráticas.

Las ciudades que destacaron :

El renacimiento italiano comenzó en la región de Toscana, con epicentro en las ciudades de Florencia y Siena.
Luego tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con algunos edificios en el estilo antiguo, y
después fuertemente reconstruida por los papas del siglo XVI
URBANISMO / UNISUR

La ciudad renacentista- mercantilismo


● apareció en el siglo XV, fue desarrollada en Francia a través de su experto económico y financiero
Jean-Baptiste Colbert. El mercantilismo se basa en la posesión de metales preciosos como el oro o la
plata, que se supone que revelan la riqueza de un país.

● en ese momento, las monedas sólo circulaban entre los más ricos y las llegadas masivas de metales
preciosos del Nuevo Mundo no hicieron más que reforzar esta convicción.

● Su principal objetivo está en fortalecer el poder estatal. Se considera que el Estado debe mantener su
riqueza dentro del país. Así, en un contexto donde la riqueza se intercambia en todo el mundo bajo el
efecto del desarrollo comercial, los países deben conservar su riqueza exportando más y limitando las
importaciones.
URBANISMO / UNISUR

La ciudad renacentista- mercantilismo

● El período mercantilista creció rápidamente, particularmente en Inglaterra. Esto se debe en parte a que
los gobiernos no fueron muy eficaces a la hora de hacer cumplir las políticas que adoptaron.

● En 1860, Inglaterra había eliminado los últimos vestigios de la era mercantil. Se abolieron las
regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles, y se liberó la emigración y la exportación de
maquinaria. En gran parte debido a sus políticas de libre comercio, Inglaterra se convirtió en la potencia
económica dominante en Europa.

● El éxito de Inglaterra como potencia industrial y financiera, junto con Estados Unidos como potencia
agrícola emergente, llevó a la reanudación de las presiones proteccionistas en Europa y a la carrera
armamentista entre Alemania, Francia e Inglaterra que finalmente desembocó en la Primera Guerra
Mundial.
La ciudad
congestionada.
El control de la congestión forma parte de la elaboración
de una visión estratégica de largo plazo del desarrollo de
una ciudad, que permita compatibilizar la movilidad, el
crecimiento y la competitividad, tan necesarias
actualmente, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad
de vida.

El tema es complicado y exige una alta capacidad


profesional y de liderazgo de parte delas autoridades
urbanas y de transporte.
URBANISMO / UNISUR

La congestión de tránsito ha ido en aumento en gran parte del mundo, desarrollado o no, y todo indica que
seguirá agravándose, constituyendo un peligro cierto que se cierne sobre la calidad de vida urbana. Su
principal manifestación es la progresiva reducción de las velocidades de circulación, que se traduce en
incrementos de tiempos de viaje, de consumo de combustibles, de otros costos de operación y de polución
atmosférica, con respecto a un flujo vehicular libre de atochamientos.
URBANISMO / UNISUR

Es causada principalmente por el uso intensivo del automóvil, cuya propiedad se ha masificado en las
últimas décadas en América Latina. El automóvil posee ventajas en términos de facilitar la movilidad
personal, y otorgar sensación de seguridad y aún de estatus especialmente en países en vías de desarrollo.
Sin embargo, es poco eficiente para el traslado de personas, al punto que cada ocupante produce en las
horas punta unas 11 veces la congestión atribuible a cada pasajero de bus.
URBANISMO / UNISUR

Comenzar con medidas sobre la oferta

Lo lógico es enfrentar la congestión mediante medidas sobre


la oferta de transporte, es decir, sobre la disponibilidad y
calidad de la infraestructura, los vehículos y la gestión de
éstos, pues ello representa un aumento de la capacidad para
efectuar desplazamientos.
URBANISMO / UNISUR

Las medidas sobre la demanda tienen por objeto lograr que una cantidad importante de automovilistas,
que circulan en zonas o períodos de alto tránsito, utilicen modos de transporte de alta ocupación, se
mueven por medios no motorizados, o cambien el horario de su desplazamiento. Ciertas medidas son de
tipo reglamentario e imponen restricciones. Otras establecen premios o desincentivos económicos para
favorecer conductas que mitiguen la congestión. Ambas deben tenerse en cuenta para un mejor resultado
global, considerando que las económicas podrían no ser del todo efectivas y las
reglamentarias, vulnerables si los controles son débiles.
URBANISMO / UNISUR

La ciudad insalubre
Hay una relación indudable entre la salud y el lugar en el que se habita, conocida ya de largo tiempo atrás. La mayor
parte de las ciudades comparten una serie de problemas medioambientales tales como:

● Contaminación del aire ● Consumo de recursos no renovables


● Niveles elevados de ruido ambiental ● Consumo de agua
● Emisión de gases de efecto invernadero ● Isla de calor
● Generación de residuos y aguas residuales ● Presión sobre espacios naturales y
● Impactos paisajísticos fragmentación de hábitats
● Pérdida de biodiversidad y especies ● Sellado y cambio de usos del suelo
invasoras ● Deforestación
URBANISMO / UNISUR

El entorno construido y el proceso de expansión urbana tienen efectos tanto sobre el medio ambiente
como sobre la salud, existiendo una interrelación entre ambos tipos de impactos

Interrelación impactos del medio urbano y el proceso de expansión urbanística sobre el medio ambiente y la salud

Factor del medio urbano y su expansión Efecto sobre el medio ambiente Efecto sobre la salud

Transporte e infraestructuras asociadas

Consumo de combustibles fósiles • Contaminación del aire • Enfermedades respiratorias (asma,


• Emisión de Gases de efecto invernadero bronquitis)
• Consumo de recursos no renovables • Alergias
• Impacto paisajístico • Enfermedades cardiovasculares
• Pérdida de biodiversidad • Cáncer
• Ruido • Obesidad
• Salud mental (ansiedad, estrés, depresión)
• Hipertensión
• Perturbación del sueño
URBANISMO / UNISUR

Edificios y área urbana

Consumo energético para calefacción, aire • Generación de residuos • Enfermedades respiratorias (asma, bronquitis)
acondicionado, etc. • Emisión de contaminantes del aire y Gases de Efecto • Alergias
invernadero • Enfermedades cardiovasculares
• Consumo de agua • Salud mental (ansiedad, estrés, depresión,
Lugar construcción
• Isla de calor aislamiento)
• Pérdida de biodiversidad • Cáncer
Calidad del aire interior
• Confort térmico • Obesidad
• Ruido
Disponibilidad de áreas verdes

Uso del suelo

Cambio en el uso del suelo • Deforestación • Reducción de la protección frente a daños materiales
• Contaminación y humanos provocados por eventos climáticos
• Presión sobre áreas naturales extremos (inundaciones, riadas, etc.)
• Fragmentación de hábitats • Enfermedades vectoriales
• Sellado del suelo y cambio en la dinámica hidrológica
(incremento de la escorrentía, disminución de la
recarga de acuíferos, etc.)
• Pérdida de biodiversidad
• Especies invasoras
La Peste Negra afectó a las ciudades medievales
en función de su posición dentro de la red de
comunicaciones
Las rutas comerciales y las de peregrinación fueron las
principales vías de dispersión de la enfermedad que
diezmó la población europea en la Edad Media.

La pandemia conocida como Peste Negra arrasó Europa


entre 1346 y 1353 y acabó con entre el 30% y el 50% de la
población. Su expansión ha estado históricamente
asociada a las rutas comerciales. Originada en Asia
Central, la enfermedad viajó hasta Occidente a través de la
Ruta de la Seda y en 1343 llegó a la antigua ciudad de
Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea. Desde
ahí se propagó por Europa a través de las principales rutas
comerciales y llegó a casi todas las poblaciones.
URBANISMO / UNISUR

Pregunta de clase:

● Que ideas renacentistas se postulaban para una ciudad?

● Donde creció el periodo mercantilista ?

● Menciona 3 problemas medioambientales en una ciudad :


URBANISMO / UNISUR

CONCLUSION
El mercantilismo nace en pleno renacimiento, sobre mediados del siglo XVI y se define con una filosofía
de comercio donde se estructura la oferta y la demanda sujeta a una política estatal donde regula el
comercio (proteccionismo) esta a su vez tiene una fluidez del dinero e inversión en las empresas de
forma racional saltándose la ética de la etapa medievalista. En pocas palabras se dice que la doctrina
mercantilista viene a señalar que era posible una mayor ventaja del superávit comercial del Estado
mediante la aplicación de un sistema económico intervenido que eran los monopolios de exportación y
una política comercial proteccionista para obstaculizar la importación mediante restricciones reales y
monetarias -control de cambios- y favorecer la exportación para estimular la producción y darle salida.
URBANISMO / UNISUR

REFLEXIÓN ALEJANDRA
Pues el mercantilismo como sistema económico en los siglos XV-XVI da como impulso al desarrollo de la
etapa renacentista donde el fin único del desarrollo de esta etapa es la mejora económica ya que la
transformación de la economía medieval fue posible gracias a la acumulación de capitales procedentes
de rentas rústicas y urbanas, a la recaudación y administración racional de los impuestos estatales y a la
explotación de las minas de plata de Europa central, que aumentaron con rapidez la riqueza pública, la
circulación monetaria y la demanda.
URBANISMO / UNISUR

REFLEXIÓN JESUS

Estas ciudades caracterizaron por una fuerte intervención del Estado en la economía y
consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como
finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles, en La etapa mercantilista
se considera el paso de las economías locales de corte feudal predominante en el mundo, a
una expansión del comercio a escala internacional,igual recordando que los estados
soberanos existían y dominaron por algún tiempo y que poco a poco se convirtieron en
estados-nacionales.
Referencias bibliográficas:

● http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2013/01/el-urbanismo-renacentista.html
● http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-ciudad-ideal-renacentista-florencia.html
● https://economia3.com/mercantilismo-que-es/
● https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27813/6/S0301049_es.pdf

También podría gustarte