Está en la página 1de 39

Leé varias veces el texto que aparece a continuación y buscá en el diccionario las palabras que no conozcas.

Luego,
realizá las actividades.
EL COLORADO, UN RÍO QUE CAMBIÓ DE COLOR

Sus aguas ya no tienen la configuración rojiza

El Colorado nace en la cordillera de los Andes. Se ubica en el centro-sur de la República Argentina y


desemboca en el mar Argentino. Es un río muy activo que constantemente acarrea en sus aguas una gran
cantidad de material en suspensión, que le da la particular coloración que le ha valido el nombre.

A lo largo de su recorrido tiene muchas islas (varias de ellas desaparecen con las crecidas veraniegas) y suele
cambiar de cauce. También cambia las características de su curso según los terrenos que atraviesa.

Tiene un régimen de crecidas exclusivamente nival, que se producen entre septiembre y marzo. En diciembre,
suele cuadruplicar su caudal.

Hace algunos años, ante la imprevisible conducta del río, se decidió la construcción de un dique embalse con
múltiples propósitos: regular su caudal, controlar y atenuar sus crecidas, servir de reservorio para los períodos
secos, generar energía hidroeléctrica, aprovechar las aguas para habilitar áreas de riego.
La presa embalse Casa de Piedra (Ruca-Kurá, en lengua mapuche) fue inaugurada en el año 1996. Se ubica en
el departamento Puelén, límite natural entre las provincias de Río Negro y de La Pampa.
Junto al murallón del dique, se creó un gran lago artificial. Antes del funcionamiento del dique, el río
arrastraba gran cantidad de sedimentos que le conferían al agua un color rojizo.
Posteriormente, a partir de la actividad de la mencionada presa, los materiales sólidos comenzaron a
depositarse en el fondo del lago, permitiendo la penetración de la luz.
Según varios especialistas, el aprovechamiento del embalse tuvo mucho impacto en la zona. El
estancamiento del río Colorado constituyó un cambio fundamental, ya que se pasó de un ecosistema de agua
corriente a uno de agua casi estancada y ocasionó modificaciones tanto en los factores abióticos como en los
bióticos. Gran variedad de representantes de la fauna silvestre: mamíferos, anfibios, reptiles y aves perdieron su
hábitat.
El río Colorado ofrece al país la posibilidad de ser el integrador entre la región pampeana y el norte de la
Patagonia, ya que su valle cuenta con todas las condiciones para transformarse en una zona muy grande de
cultivos intensivos.

Sus costas de suave pendiente tornan a este espacio atractivo para la práctica de actividades náuticas y de
pesca.

Es ribereño de cinco provincias: Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.

Abastece de agua a numerosas localidades costeras de las provincias que atraviesa.

La ciudad de Río Colorado se encuentra ubicada en el noreste de la provincia de Río Negro, sobre la margen
sur del curso de agua que le da su nombre. Geográficamente, tiene una ubicación estratégica en el corredor
turístico patagónico, ya que es punto de visita obligado de aquellos viajeros provenientes de distintos lugares de
nuestro país que tienen como destino los centros turísticos cordilleranos de Río Negro y Neuquén.

Maestra de Segundo Ciclo


Septiembre 2020

1. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?

2. Contá, con tus propias palabras, de qué se trata el texto.


3. Elegí la opción que consideres adecuada en cada caso:
a. El texto tiene el propósito de:
• Narrar
• Informar
• Explicar
b. Presenta un hecho:
• Real
• Sobrenatural
• Científico
c. Es de interés:
• Particular
• General
d. Los títulos sirven para:
• Adelantar el contenido del mensaje
• Informar en pocas palabras lo más importante del mensaje
• Informar quién es el autor
e. La sangría se usa:
• Al final del texto
• Al principio del texto • En cualquier parte del texto
f. El signo de puntuación que indica que una oración está terminada es:
• El punto y coma
• Solamente el punto aparte
• Cualquier punto (seguido, aparte o final)
g. ¿Dónde creés que apareció este texto?
• En un libro
• En una enciclopedia
• En un diario
h. El primer párrafo sirve para:
• Describir características del río
• Desarrollar una explicación
• Exponer una idea sobre el origen del río
i. Según el texto, el Colorado es:
• Un río muy inquieto
• Una provincia de nuestro país
• Una pequeña ciudad

4. Buscá en el texto las características propias del río Colorado y transcribirlas.


5. Explicá, según el texto, qué le da la coloración a sus aguas.
6. Respondé: ¿por qué se decidió la construcción de un dique-embalse?
7. Enumerá los múltiples propósitos del embalse Casa de Piedra.

8. Escribí un breve texto en el que expreses cuál es la importancia del río Colorado para nuestro país.

Leé el siguiente cuento. Luego, hacé cada una de las actividades.


UN REY DE NUEVE AÑOS

– Para lo único que sirve ser rey en este reino de morondanga, es para usar la corona de papá en Carnaval.

El príncipe Ferrato vivía protestando. En verdad el reino de su papá era chico, pero muy chico, tanto que la mamá – o
sea la reina – se la pasaba regando los rosales de la única plaza con una regadera de plástico. O contaba con susto lo
que tenía en su monedero, para ver si no se le había mezclado la plata del reino con el dinero de las compras de la
familia.

El reino abarcaba solamente veinte manzanas. Tenía una plaza, unas cien casas, una escuela, dos colectivos casi siempre
vacíos, un montón de árboles y, por supuesto, el palacio real.

En realidad, a Ferrato no le molestaba tanto el tamaño del reino, sino ciertas tareas de las que debía ocuparse, como
ordenar su cuarto, lavarse las zapatillas, terminar los deberes antes de la merienda, ayudar a la princesa Jazmina – su
hermana menor – a construir casitas para las muñecas con esos tontos bloques de madera y, sobre todo, lo que más le
molestaba en el mundo era irse a dormir antes de Obdulio, su hermano mayor. “Ser el hermano del medio es un
plomazo”, pensaba.

Un día, el rey y la reina tuvieron que hacer un viaje urgente: había aparecido otro rey con una hija, entonces empezaron
a pensar en casarla con Obdulio y querían conocerlos personalmente. Con el rey y la reina viajarían también el futuro
novio y la princesita Jazmina, muy chica para dejarla sin sus papás por unos días.

El monarca llamó al Primer Ministro – un tío abuelo solterón y buenazo – y le dijo:

– En nuestra ausencia, todos obedecerán al príncipe Ferrato. Es lo que corresponde por la ley de herencia del trono.
Háganle caso todos a Ferrato, ¿eh? Ah, eso sí… que se cambie las medias todos los días.

La familia se despidió con besos y partieron presurosos.

Ferrato se sintió feliz. ¡Iba a hacer lo que le diera la gana por varios
días! Para empezar, nada de deberes, y prohibida la sopa de verduras
y el hígado con cebolla en todo el reino. Después, mucha, mucha
televisión, hasta las mil quinientas; no ordenar nada en su cuarto,
jugar todo el día, mandar muchos mensajes de texto a sus amigos y
dormir a su antojo con la boca llena de chocolate.

Ferrato empezó a desear que Obdulio tuviera novias nuevas todos los
días. O por lo menos, una vez al mes.

El primer día como rey, ferrato durmió hasta las once, desayunó
papas fritas con hamburguesas y helado de cuatro gustos. Y no se
bañó.

Sin deberes, tenía la tarde libre para él.

– ¡Qué vengan Pocho y Fido a visitarme! – ordenó.


El tío abuelo Primer Ministro hizo la invitación por teléfono y volvió
con la respuesta:

– Imposible: tienen que repasar la tabla de multiplicar del siete.


– Mañana no habrá clases – decretó Ferrato.
El tío iba a decir algo, pero no lo dijo. A la hora estaban Pocho y Fido,
muy peinados y juiciosos. Los amigos de Ferrato se veían un poco
raros, como duritos y endomingados. Pero Ferrato igual quiso jugar al
fútbol en los jardines del palacio.

Pocho y Fido apenas se movían: tenían trajes de fiesta porque era la primera vez que eran invitados nada menos que
por rey. Y los zapatos eran un suplicio.
Como el partido resultaba un fracaso, fueron a jugar a las cartas a la sala del trono. Ferrato ganaba siempre porque los
chicos, entre mirar el trono con asiento de terciopelo rojo y saber que Ferrato era el rey suplente, ni contaban si tenían
quince para la escoba. En fin, otro fracaso.

Los tres se llenaron de helado y papas fritas – no tan ricas como las del desayuno – y se despidieron con la sensación de
que algo no andaba bien.

La televisión de la noche estaba llena de sorpresas para Ferrato: noticias aburridísimas de economía o política y
películas imposibles de entender. De las cosas importantes, como bandidos, indios, aventuras y chistes, nada.

Al otro día, por decisión real, en la televisión solo hubo indios y concursos de chistes. Durante la mañana los chistes
eran muy graciosos; al mediodía empezaron a ser menos chistosos y a media tarde los tres cómicos del reino ya no
podían más. Y dieron dos veces la misma película de indios que ya habían pasado hace diez días.

Ferrato se cambió las medias, durmió cuanto quiso, almorzó a las cuatro y media, y jugó al dominó con su tío abuelo, el
Primer Ministro.

Claro, por aquello de que Ferrato era Su Majestad, el tío abuelo se dejó ganar todos los partidos.

Al día siguiente, el príncipe jugó a las escondidas con unos vecinos de su edad y se pasó una hora atrás de un rosal
diminuto, porque los otros hacían como que no lo veían.

Nadie se atrevía a tocar piedra y ganarle a la máxima autoridad del reino.

Tampoco nadie lo retó por poner las zapatillas en el terciopelo del trono o por hacer globos de chicle y aplastarlos con el
dedo.

“Todo esto resulta muy raro”, pensó Ferrato.

Al quinto día, cansado de vagabundear sin obligaciones ni emociones, Ferrato se puso a armar una estación de servicio
con los bloquecitos de madera de la princesa Jazmina.

La estación de servicio quedó preciosa: un sector de oficinas de color amarillo, sección de lavado y engrase en tonos de
verde, expendedor de nafta en azul y un quisco en blanco.

“Voy a poner al lado del expendedor mi viejo autito colorado”, pensó Ferrato.

Pero el autito había desaparecido entre las remeras arrugadas, revistas de historietas, docenas de figuritas ajadas,
zapatillas sucias por encima de los muebles, papeles de chocolatines, pelotas y pelotitas más o menos embarradas,
naipes, dados, mochilas del colegio polvorienta, y cuatro o cinco hormigas que intentaban transportar unas papas fritas
aceitosas.

A la semana exacta, enseguida después del almuerzo, volvieron mamá reina, papá rey, Obdulio y Jazmina. Obdulio había
decidido que no se casaba mientras su prometida no dejará de usar chupete. Todo había sido un terrible error de
información.

La mamá entró al palacio preocupada por el silencio. El tío Primer Ministro la tranquilizó: –
No pasa nada, Ferrato está haciendo los deberes.

– ¿Los deberes? ¿Tan temprano?

Y sí. Ferrato hacía los deberes en un cuarto casi ordenado, con el viejo autito colorado muy brillante junto a la mochila
del colegio.

Mamá reina besó cariñosamente a Ferrato y miró su cuaderno.

– ¡Te dije mil veces que si separás una palabra final del renglón, no se pone el signo de igual, sino un guion!
Al escucharla, sin saber por qué, Ferrato se sintió aliviado. Igual, por costumbre, iba a empezar un rezongo, pero el tío
abuelo lo interrumpió:

– Lo va a corregir más tarde. Lo esperan Pocho y Fido en la esquina para jugar a la pelota. Es una cuestión de
honor. Ayer le hicieron seis goles al príncipe. ¡Su majestad no puede pasar esta ofensa por alta!
El príncipe brindó una mirada agradecida al Primer Ministro y salió corriendo. En su huida alcanzó a escuchar a mamá
reina que protestaba:

– ¡Será posible! ¡Este chico no va a cambiar nunca, caramba!

María Teresa Forero.


En Cuentos con humor, Selección de Graciela Perriconi,
Col. Hora de lectura, Cántaro. Editorial Puerto de Palos, 2016.

1. ¿Cómo es el reino donde vive Ferrato?


2. ¿Por qué razón el príncipe se convierte en rey?
3. ¿Qué ordena (manda) Ferrato cuando es el monarca del reino?
4. La mamá dice: “Este chico no va a cambiar nunca”. ¿Ferrato cambió a lo largo del cuento? Explicá tu
respuesta.
5. Inventa un nuevo final para este cuento

Título: CUENTO POPULAR

ACTIVIDAD

1- Se le dictará a los alumnos las siguientes palabras:

Vendedor - flores - montaña - caer - agua - río - tortuga - Palacio del Dragón - princesa - agradeció - despidió -
niño - deseos - choza - feliz - partió - peces.

2- Con las palabras que la seño te dictó resolve:

a- ¿Qué palabra significa lo mismo que?

Nene. (Niño)

recoger: (agarrar)

velozmente (rapidamente)

b- ¿Qué palabra significa lo contrario de?

apareció : (desapareció))

Comprador: (Vendedor)

agradecido (desagradecido)

c- Completá las siguientes oraciones con palabras de la lista que te dictó la seño:

EL ________________ DE FLORES PONE SUS PIMPOLLOS EN _____________ PARA QUE NO SE MARCHITEN.

LA ____________________ CUANDO SE ASUSTA ESCONDE SU CABEZA EN LA CORAZA.


LA _______________ BONDADOSA CUMPLIÓ LOS _____________ DEL PEQUEÑO ___________.

SE __________________ PARA NUNCA MÁS VOLVER.

d- Agrupá las palabras que muestran alguna acción. Ej. Caer

e- Escribí adjetivos para las siguientes sustantivos:

Agua:

Tortuga:

Flores:

Río:

Montaña:

3)- Ahora te propongo leer nuevamente la lista de palabras del punto 1.

En forma oral respondemos:

a) ¿De qué crees que puede tratarse el cuento?

b) ¿Qué palabras te indican el lugar de los hechos?

c) ¿Crees que el cuento sea real o fantasioso? ¿Por qué?

d) ¿Cómo crees que podría llamarse el cuento?

4)- La docente lee el cuento: El niño del palacio del dragón:

EL NIÑO DEL PALACIO DEL DRAGÓN

Había una vez, un pobre florista que todos los días recogía flores en una montaña cercana, cruzaba el río y las

vendía en la ciudad. Cada atardecer, cuando volvía a su casa, dejaba caer los pimpollos no vendidos en la

corriente de agua.

Un día, el río había subido de tal manera que era imposible cruzarlo. Estaba el vendedor parado y sin saber qué

hacer, cuando apareció una tortuga. La tortuga ofreció llevarlo y tan pronto como el hombre se subió sobre ella,

esta nadó velozmente, sumergiéndose en las profundidades del río.

En pocos momentos llegaron al Palacio del Dragón, el hogar del Dueño del Agua. La princesa del Palacio saludó

cálidamente al vendedor y le agradeció las hermosas flores que recibía todos los días. Lo agasajó con suntuosos

banquetes, delicada música y graciosas danzas de peces. Encantado, el vendedor permaneció allí un largo tiempo.

Finalmente, el deleitado visitante decidió que debía volver a casa. Cuando se despidió de la princesa, ésta llamó a
su lado a un niño pequeño y harapiento.

– Por favor – le dijo al vendedor – cuida de este niño y él hará que tus deseos se vuelvan realidad.

Cuando regresó a su choza el vendedor la encontró insoportablemente modesta. Recordando las palabras de la

princesa, pidió al niño que le proveyera de un nuevo hogar. Batiendo las palmas tres veces, el pequeño

transformó la choza en un maravilloso palacio, amueblado espléndidamente.

Pasó el tiempo y el vendedor de flores olvidó su origen humilde, exigió más y más lujos.

En un ambiente rico, el hombre pensó que el harapiento niño estaba fuera de lugar. Le pidió entonces que

cambiara sus ropas por unas más hermosas, pero el niño, se negó y continuó usando sus andrajos, feliz.

Finalmente, el vendedor, convencido de que tenía todo lo que posiblemente pudiera desear, sugirió al niño que

regresara al Palacio del Dragón. Éste rehusó, pero conociendo el desagrado del vendedor, aunque de mala gana,

estuvo de acuerdo y partió.

Suspirando con alivio, el hombre volvió a su palacio. Para su total asombro, este había desaparecido por

completo. Estaba nuevamente en su humilde choza, usando sus viejas ropas. Abatido, corrió afuera buscando al

niño.

Pero el niño también había desaparecido.

Luego de leer el cuento:

Responde:

a) ¿Qué personaje aparece primero en el cuento?

b) ¿Cuál era la tarea diaria del vendedor?

c) ¿Cómo llegó el vendedor al Palacio del Dragón?

d) ¿Qué le dijo la princesa al vendedor cuando se despidieron?

e) ¿Cuál fue el deseo del vendedor?

f) ¿Por qué crees vos que el vendedor perdió todo?


Estructura del cuento:

5)- Completa el siguiente cuadro:

INICIO DESARROLLO FINAL

¿Quiénes?/ ¿Dónde? ¿Qué pasa? ¿Cómo termina?

Personajes:

Lugar:

El USO DE LA MAYÚSCULA

En los textos, se escriben con mayúscula la primera palabra de una oración o de un título y todas las que siguen a
un punto y a un signo de interrogación (?) o de exclamación de cierre (!).

También debe utilizarse la mayúscula en los nombres de las personas (Camila, Santiago), de las ciudades
(Mendoza, Rosario), de los países (Argentina, Bolivia), y de los personajes de cuento (Blancanieves, Pinocho).

Además, se escriben con mayúscula los nombres de los primeros y condecoraciones (Premio Nobel, Diploma de
Honor), los de las asignaturas (Matemática, historia), y los de las plazas y edificios públicos (Plaza San Martín, Teatro
Colón).

Ponemos en práctica lo trabajado:

1) Coloca las mayúsculas en los siguientes títulos de cuentos:

la araña mizguir - el campesino y el diablo -aladino y la lámpara maravillosa

cenicienta- alí baba y los cuarenta ladrones -hansel y gretel -

2) Lee con atención las oraciones , y coloca las mayúsculas según corresponda.

hace muho años, en la ciudad de bagdad vivia un joven llamado simbad.

mucho tiempo atrás, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, nació arturo, hijo
del rey uther.

En un lejano lugar, había una reina que tenía una hermosa hijita llamada blancaflor.

Clase 10: Creando cuentos


Teniendo en cuenta lo trabajado durante las clases anteriores escribe un cuento.

Repasamos cómo es la estructura de un cuento.

⮚ ¿Cómo está formada la estructura narrativa?


⮚ ¿Qué información aparece en cada una de esas partes?

Creamos un cuento, teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

● Elegí un personaje, un problema y un escenario para desarrollar tu cuento. Recordá escribir un título y el final.

Diagnostico marzo 2022

Quinto grado

Nuestro SISTEMA DE NUMERACIÓN es DECIMAL, porque para formar los números utilizamos 10 símbolos.
PODEMOS OBSERVAR QUE LA MATEMÁTICA FORMA PARTE DE NUESTRA VIDA DIARIA:

EJEMPLOS: (se mostrará en una lámina en el pizarrón

Si queremos ordenarlos, tenemos que compararlos:


Armando y desarmando números

Realizamos todos juntos en el pizarrón y observamos cómo queda cada número con su descomposición…

Como el ejemplo:
SEGUNDA PARTE DE NUMERACIÓN
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

1) Resuelve el camino de cuentas:

2) Realiza las siguientes operaciones:


Más diez Más cien

3) Leer las preguntas, pensar mucho y responder:

4) Resuelve las siguientes situaciones problemáticas:


a- German quiere comprar un lavarropas, le ofrecen dos diferentes financiaciones, y él prefiere pagar el
precio más bajo.

12 cuotas de $7570. 8 cuotas de $10.230

¿Qué financiación preferirá?

Respuesta: ………………………………………………………………………………………………………………………….

b- En el supermercado compre los siguientes productos:

4 gaseosas de naranja a $ 230 cada una.


3 cajas de Leche larga vida $ 118

5 sachet de yogurt bebible a $ 180 cada uno.

¿Si tengo $2500 para gastar? ¿Me alcanza para todo? Si me sobra, ¿Cuánto sería?

Respuesta: ……………………………………………………………………………………………………………………

¡Cuánto creció la población!

Vamos a trabajar con números de miles y con censos, los censos son estadísticas que utiliza el país, en este caso, para
saber entre otras cosas, cuántos habitantes hay por provincia, localidad y cuántos hay en el país.

En el siguiente cuadro observarán el censo de distintos periodos de los departamentos de la provincia de Santa Cruz.

Nombre Estado Población Población Población

Censo Censo Censo

1991 2001 2010

Corpen Aike Departamento 7.045 7.942 11.093

Deseado Departamento 56.879 72.953 107.630

Güer Aike Departamento 79.032 92.878 113.267

Lago Argentino Departamento 3.940 7.500 18.864

Lago Buenos Aires Departamento 4.975 6.223 8.750

Magallanes Departamento 5.314 6.536 9.202

Río Chico Departamento 2.654 2.926 5.158

Santa Cruz Provincia 159.839 196.958 273.964

1- ¿Cuánto creció la población en los departamentos de Corpen Aike, Lago Argentino y Magallanes, desde 1.991 al
2.010?

2- Escribir en letras, el total de la población de los números pintados en verde.

3- ¿Qué departamento tiene más habitantes al 2010?

4- Ordenar de menor a mayor los números del censo del 2.001.

5- Escribir el total de los censos de los departamentos de la provincia de Santa cruz.

Para el cierre de la clase comparten sus respuestas, de ser necesario se corrige.


CLASE N° 9

FECHA:

Multiplicación por 10, 100 y 1.000

Este tipo de multiplicación es conocido también como, multiplicación por la unidad seguida de ceros, esto quiere decir
multiplicar con números que llevan ceros después del 1, como 10, 100, 1.000 etc.

Copian el siguiente cuadro que se hará en el pizarrón. Entre todos sacamos las conclusiones.

1. Completá el cuadro que está debajo. Luego de realizarlo explicá con tus palabras qué cambia cuando en lugar de
multiplicar por 10 multiplicás por 100 y por 1.000.

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

10

100

1.000

2. Completá el siguiente cuadro y respondé las preguntas que siguen a continuación.

x 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 10 50

20 60 120 180
30 30 210 300

a. ¿Es cierto que para multiplicar por 20 podés buscar en la tabla pitagórica los resultados en la fila del 2 y después
multiplicarlos por 10? ¿Por qué?

b. Y para multiplicar por 30, ¿podés buscar en la tabla pitagórica los resultados en la fila del 3 y después
multiplicarlos por 10? ¿Por qué?

CLASE N° 10

FECHA:

Multiplicación: Problemas de proporcionalidad.

Inicio: Se les presentará la siguiente actividad para dar inicio a la clase.

En el centro cultural hicieron un festival:

Para saber rápidamente cuánto cobrar en la boletería se pusieron a armar un cuadro, completa los valores que faltan.

Al finalizar compartimos cómo lo hicieron. Y sacamos las conclusiones.

De ser necesario se aclaran dudas. Un problema de proporcionalidad significa que: Cuando al aumentar una de las
magnitudes aumenta proporcionalmente la otra. Es decir, si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra
también se multiplica o divide por ese mismo número.

Resuelve en tu carpeta las siguientes actividades

1)- Si 10 entradas salen $ 1.200, ¿cuánto saldrán 20 entradas? ¿Y 30 entradas? ¿Cómo hiciste para resolver esos
cálculos? Explicalo con tus palabras en tu carpeta.

2)- El encargado del puesto de comidas está anotando las recaudaciones del balde de pochoclo de toda la semana.
Ayudalo a completar la tabla para saber cómo fueron las ventas.

a. ¿Cuánto sale cada balde? ¿Cómo hiciste para saberlo?

b. ¿Qué columnas podrías usar para saber cuánto salen 60 baldes de pochoclos?

¿Qué operación es?


Inicio: Se les presentará la siguiente imagen para recordar los pasos que se deben tener en cuenta al momento de
resolver situaciones problemáticas que involucren las 4 operaciones.

Entre todos recordamos y escribimos las palabras claves que nos ayudan a identificar las operaciones que hay que
hacer.

Luego con guía del docente, leeremos las siguientes situaciones problemáticas para marcar los pasos a seguir, entre
todos pensamos en un plan y luego cada uno resuelve en su carpeta.

En la carpeta:

1) Juan Cruz tenía $12.325 y compró una mesa en la mueblería. Si le quedaron $1.149, ¿Cuánto gastó?

2)-Si para formar cada castillo necesito 56 piezas, más 4 banderas y un puente ¿Cuántas piezas, banderas y puentes
necesito para formar 4 castillos?

3)-Felipe tiene 8 cajas con un total de 224 bolígrafos ¿Cuántos bolígrafos tiene cada caja, si en todas hay igual
número de ellos?

4)-En un almacén hay 75 casilleros, con 25 piezas de tela en cada uno ¿Cuántas piezas de tela hay en el almacén?
5)- En la fábrica de alfajores hay 576 conitos de dulce de leche listos para envasar en cajas de 8. ¿Cuántas cajas
necesita para envasar todos los conitos? ¿Sobraran conitos?

Para el cierre de la clase de manera oral pensamos en situaciones problemáticas que tenga los siguientes datos:

$5.

25 paquetes de galletas.

CLASE N° 12

FECHA:

Nos ejercitamos.

Inicio: Recordamos las palabras claves que nos ayudan a pensar en un plan para resolver las situaciones problemáticas.

2). Cuatro bolsas de naranjas pesan juntos 128 kilos. ¿Cuántos kilos pesan 25 bolsas de naranjas?

3). Queremos colocar 7.850 paltas en cajas, si ponemos 54 paltas en cada caja, ¿Cuántas cajas se necesitan?
¿quedan paltas sin guardar?

LAS SOCIEDADES Y LA NATURALEZA

Inicio
Se muestran imágenes de diferentes ambientes. Se pregunta si los conocen, qué ropa llevarían si viajaran a esos lugares,
porqué son diferentes los paisajes, qué es un ambiente, qué es un ambiente natural, cuál un ambiente social, por qué
las personas modifican los paisajes…

Se retoma el uso que hacían los aborígenes de la naturaleza.

Desarrollo

Lectura, por los alumnos, de las páginas 16 y 17 del libro Cs. Sociales 4, Confluencias, Estrada, grupo MacMillan.

Búsqueda de vocabulario desconocido en el diccionario.

Cierre

*Completar

A ¿Por qué las sociedades necesitan de la naturaleza?

B ¿Por qué a veces la modifican?

C Escribe las modificaciones que se nombran en los textos.

En sus carpetas, completen un esquema como el siguiente.

AMBIENTES (Actividad para los que terminan antes.)

Elementos de la naturaleza 1 …………….


2 ……………
3 ……………

Elementos construidos por las personas 1……………


2…………...
3……………
…………….

Tarea
*Completen el siguiente cuadro
Tecnologías usadas para modificar la ¿Qué necesidades satisfacen?
naturaleza
Puentes Permiten cruzar los ríos
Máquinas
Rutas
Alambrado

¿Qué otra tecnología se usa para modificar la naturaleza? Busca en diarios, revistas o en internet con ayuda.

LOS AMBIENTES DE LA ARGENTINA


ACTIVIDADES:

RESPONDER EN TU CARPETA:

A- ¿QUÉ ES EL RELIEVE?
B- ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE RELIEVE QUE PRESENTA LA ARGENTINA?
C- ¿EN QUÉ PARTE DEL TERRITORIO SE UBICA CADA UNO DE ELLOS?

UNÍ CON FLECHAS LAS DISTINTAS FORMAS DEL RELIEVE CON SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.

LLANURA ELEVADO Y PLANO


MESETA MESETA DE ALTURA
MONTAÑA BAJO Y PLANO
ALTIPLANO GRANDES ELEVACIONES
Observa el mapa de Santa Cruz físico que la seño te mostrará.

¿Qué tipo de relieve presenta? Marca y pinta en tu mapa los relieves con la ayuda de tu seño
EL CLIMA

Inicio

Se inicia la clase con un diálogo dirigido consultando si conocen el glaciar Pto, Moreno, si el paisaje que lo rodea,
mediante la observación de imágenes, es igual que en El Calafate, qué elementos hay allá y falta en la ciudad, porqué
hay árboles alla y no hay en Calafate (se pregunta y luego se explica que los árboles que hay en el Calafate fueron
plantados por el hombre).

Desarrollo

Leemos.
Pegan en la carpeta.
Cierre

*Observa el mapa y el globo terráqueo. Responde:

1- ¿A qué se llama clima?


2- ¿Por qué hay climas más cálidos y climas más fríos?
3- ¿Argentina dentro de qué clima se encuentra?
4- ¿Y El Calafate?

Tema: Ambientes rurales

LA CIUDAD Y EL CAMPO

Inicio

Se comienza a compartir la descripción sobre la localidad de El Calafate. Luego, se pregunta a qué tipo de ambiente les
parece que pertenece, si urbano o rural…

¿Cuáles son las distintas actividades económicas?

¿Cuáles son las tecnologías que se utilizan?

¿Para qué se utilizan?


¿Quiénes las utilizan?

¿Cómo son los paisajes de los ambientes rurales y urbanos? ¿Son parecidos o diferentes? ¿Por qué? ¿Por qué
cambian a través del tiempo?

Se lee y analiza de qué sector se habla en cada artículo peridístico (rural o urbano)..

Desarrollo

A lo largo del tiempo, las sociedades modifican los ambientes según sus posibilidades y necesidades. Estos cambios
pueden ser muy distintos de acuerdo con las tecnologías que utilicen y según las características naturales de los lugares
donde habitan. Teniendo en cuenta las características físicas de los lugares y las actividades que se desarrollan, los
ambientes pueden ser rurales o urbanos.

Ambientes rurales: se caracterizan por tener muchos elementos naturales (ríos, plantas, suelos. Estos lugares fueron
modificados por la sociedad para realizar actividades económicas primarias: la ganadería, la agricultura, la minería, la
pesca, la explotación forestal. Se aprovechan los recursos naturales del lugar (materias primas del lugar) o se transforma
el ambiente en productos útiles para la sociedad. Las actividades son realizadas por personas que utilizan diferentes
tecnologías. Estas personas se llaman productores que pueden ser pequeños campesinos (familias) hasta grandes
empresas extranjeras.

Cierre

Noticias rurales. Lee los siguientes titulares de noticias. (Fotocopia para cada alumno).

Se vendieron miles de toneladas


Bajó el precio del algodón de carne a países de Europa.

Un fuerte granizo que cayó en Mendoza Los tejidos de vicuña y


afectó la producción de duraznos alpaca están de moda.

a- ¿Cuáles de estas situaciones pueden considerarse favorables y cuáles no? ¿Para quiénes?
b- ¿Cuál de los titulares está relacionado con la actividad agrícola y cuáles con la actividad ganadera?

Tarea
Averigua cuál es la actividad más importante de El Calafate hoy, cuál fue la actividad más importante antes.

Tema: ambientes urbanos

AMBIENTES URBANOS

Inicio

Trabajamos con la tarea, analizamos cada actividad de la localidad, del presente y del pasado.

Desarrollo

-Copian en la carpeta.

En los ambientes urbanos viven muchas personas. Las principales actividades económicas urbanas son las industrias, los
comercios y los servicios, como el transporte. Estas actividades requieren de muchas personas, comercios, fábricas y
transporte para trasladar a las personas.

La naturaleza está modificada, principalmente el suelo con la construcción de casas, edificios, comercios, oficinas, calles,
avenidas, etc.

En nuestro país, las ciudades tienen formas diferentes. Algunas han crecido en relieves de llanura, otras en relieve de
montaña, otras en mesetas. Según su tamaño, las ciudades se clasifican en pequeñas, medianas grandes o
megaciudades.

Cierre

- Copian
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Ambientes rurales: Ambientes urbanos:


Desarrollo de la agricultura, de la Desarrollo de industrias,
ganadería, de la pesca, de la fábricas, servicios,
explotación forestal, entre otras. transporte

Tarea

1- Averigua cuáles son las actividades de las siguientes localidades de la Provincia de Santa Cruz: Pico Truncado,
Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz.
2- De acuerdo al tamaño y cantidad de habitantes, ¿qué tipo de ciudades son Río Gallegos y Puerto Santa Cruz?
3- Traer un mapa de la Provincia de Santa Cruz.

Clase 8

Tema: Recursos económicos de Santa Cruz

RECURSOS ECONÓMICOS DE SANTA CRUZ

Inicio

Se revisa la tarea.

Observan las siguientes imágenes. Se pregunta si saben de qué se trata.


Desarrollo

- Se explica y reciben la siguiente copia.

Recursos naturales/económicos de Santa Cruz

Una de las principales actividades económicas de Santa Cruz es la explotación del ganado ovino. La provincia ocupa el
primer lugar de la Argentina como productora de esta especie ganadera.

Además de la industria lanera, existen otras relacionadas con la explotación ovina, como las dedicadas a la carne y las
curtiembres. Son complementadas por la explotación bovina en algunas estancias. La producción de vacunos está
concentrada en el oeste y el sur, ya que son las zonas más aptas para este tipo de ganado. Cuenta además con un
importante número de cabezas de ganados equino y porcino.

La extracción de petróleo y gas constituye la actividad económica más relevante de Santa Cruz. La mayor parte de la
producción de petróleo provincial proviene de la cuenca del Golfo San Jorge, mientras que la producción gasífera es
aportada en su mayoría por la Cuenca Austral.

La producción minera provincial estuvo sustentada principalmente por la explotación de minerales no metalíferos: el
carbón; las arcillas, caolines, sales de cosecha y por último el canto rodado, grava, arena y rocas de ornamento. El
Yacimiento de carbón, localizado al sudoeste de la provincia es conocido con el nombre de Cuenca Carbonífera Rio
Turbio.

La actividad agrícola no está demasiado desarrollada en la provincia. No obstante, se practica la floricultura y la


horticultura, así como el cultivo de forrajes en zonas cordilleranas y precordilleranas que cuentan con microclimas
favorables. Abundan los cerezos y, en menor proporción, los damascos, los perales, los ciruelos, los manzanos y los
membrilleros (Gobernador Gregores, Los Antiguos). También se cultiva ajo, lechuga, acelga, zapallo, zapallito, tomate,
hinojo, perejil, garbanzo, escarola, poroto y zanahoria, entre otros.

Cabe señalar un notable desarrollo en la actividad pesquera, que posee en el sector industrial plantas elaboradoras y
conservadoras de pescado y sus derivados, cuyas sedes más importantes se encuentran en los Municipios de Puerto
Deseado y Puerto San Julián.

En la provincia se extrae carbón (En Río Turbio), petróleo y gas, además de otros minerales no combustibles, como
caolín, arcillas, carbonatos y bicarbonatos, sulfato de sodio, titanio, sal común, yeso y calizas. En cuanto a los minerales
metalíferos, se han detectado yacimientos de plata, plomo, estaño, cinc y oro, principalmente en Cerro Vanguardia.

Otra actividad importante es la explotación turística que va en aumento los últimos años: El Calafate, Los Antiguos,
Puerto Deseado, San Julián, Perito Moreno.
Fuentes: https://viajarg.com/provincias/santa-cruz/recursos-naturales

https://www.santacruz.gob.ar/nuestros-recursos

Cierre

- Se trabaja con el mapa de la provincia de Santa cruz, ubicando los principales recursos económicos.
- Síntesis de la clase mediante subrayado el texto.

Tarea

1- Averigua en casa qué establecimientos ganaderos rodean a la localidad de El calafate y qué zonas se explotan
turísticamente.

ciencias naturales

Contenidos:

● Los seres vivos y sus características.

● Diferenciación de los diversos grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), de


acuerdo a algunas características climáticas y de suelos, reconociendo sus interacciones.

● Identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-fisiológicas (absorción, sostén y


locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción) que presentan los seres vivos
en relación al ambiente.

Se comenzará el desarrollo de la actividad repasando sobre los conocimientos previos que tienen los chicos.

1) Observen las siguientes imágenes y respondan a las preguntas en tu carpeta.

* ¿Consideras que todos son seres vivos? ¿Por qué?

* ¿Qué tienen en cuenta para decirlo?

* ¿Tienen algo en común todos ellos?

* ¿En qué se diferencia un coral y una roca?

2) Describan al quirquincho, y los otros animales de las leyendas que vimos en el área de lengua y dibújalo,
¿Qué características lo distinguen de un objeto sin vida?, ¿Conocen alguna función que solo puedan
realizar a un ser vivo? ¿Cuál?
Se dirá oralmente lo siguiente:

Características de los seres vivos.

Comenzará la clase con la siguiente actividad.

Imagen que están una playa a la orilla del mar y encuentran algo como lo que ven en la imagen (Se presentará la
imagen en grande)

* ¿Qué pruebas harías sobre el objeto para saber si tiene vida?

* ¿Qué característica lo distinguieron como ser vivo?

* ¿Qué características determinarían que se trata de un ser sin vida?

Anota las conclusiones en tu carpeta.

Se dirá de manera oral lo siguiente:

En la actividad que acabamos de realizar, pensaron que podrían hacer para saber si algo es un ser vivo. Si se
trata de un gato, una paloma, o un mosquito rápidamente lo podríamos responder sin entrar en duda, pero con otros
organismos no podemos afirmar fácilmente si son seres vivos o no.

Para recordar, registramos en la carpeta lo siguiente:

2) Observa las siguientes imágenes y escribí en la carpeta tres características de los seres vivos que reconozcan en
cada una.

Nos adaptamos.

Busquemos información sobre animales que habitan el norte y el sur de la Argentina e investiguen su alimentación,
como es su pelaje y el porqué de esas características.

1) Lee atentamente la siguiente información.

“La estructura de la Tierra”


A su vez la corteza se divide en dos partes:

1) Ahora respondemos en la carpeta:

a) ¿Cuáles son los dos criterios que utilizan los geólogos para dividir y estudiar la estructura de la Tierra?

b) ¿Cuál es la capa más externa de la Tierra?

c) ¿En cuántas partes se divide la corteza? ¿Cuáles son?

Y ahora… pienso en la siguiente situación y respondo en mi carpeta la conclusión que llegue.

En el primer texto se propone imaginar la estructura interna de la Tierra como si fuera un durazno. Ahora piensa en
un huevo de gallina: ¿Es lo mismo utilizar un huevo crudo o cocido?, ¿Por qué?, ¿Le sirve el ejemplo del huevo para
diferenciar los dos tipos de corteza? ¿Por qué

Martes 18 de Mayo.

Segundo encuentro: martes…… de abril.

3) Continuamos leyendo:

4) Luego de la lectura, responde en tu carpeta:

a) ¿Cuáles son las tres capas que componen la Tierra?¿ Cuáles de las tres es la más extensa?

5) Elabora un cuadro en la que comparen las tres capas de la geosfera. Tengan en cuenta la extensión, las zonas
y las partes, la composición y la temperatura de cada una.

La corteza El manto El núcleo.

Extensión Continental 5 km

Oceánica- 40 km

Zonas y partes Corteza oceánica Manto superior núcleo externo

Corteza continental Manto inferior. núcleo interno

Composición Compuesta por Por rocas diferentes Hierro, metales y


diferentes rocas y que de la corteza y por níquel.
muchos minerales. magma.
Temperatura

Ciencias naturales.

¡ Los materiales y el mundo físico!

Contenido:

● La conducción del calor en diferentes materiales.


● Materiales conductores y aislantes.
● Cambios de estado de la materia: Sólido, gaseoso y líquido.

“ El calor energía en tránsito”

Se comenzará la clase realizando un repaso de forma oral de lo que se trabajó hasta ahora.

1. Para iniciar el tema la docente le propondrá a los alumnos una serie de preguntas para promover la reflexión,
es decir, que expliquen cómo creen que se producen estas situaciones relacionadas con el calor.

* La docente guiará y prestará atención a todas las conclusiones que lleguen los alumnos. Se tomará nota de sus
conclusiones.

2. Luego de las reflexiones que se llegó se les pedirá que observen las siguientes imágenes y expliquen por
que cada personaje dice lo que dice.

Después traten de explicar con sus palabras:

● ¿ Qué quiere decir “calentar”?


● ¿ Qué quiere decir “enfriar” ?

Para recordar:

El calor es energía térmica, que se transmite de un objeto a otro. Cuando un cuerpo absorbe calor, se incrementa su
temperatura. En cambio, cuando un cuerpo libera calor, su temperatura disminuye, y se enfría.

Segunda clase presencial: “ El calor y la temperatura”

1. Comenzamos con la siguiente situación pronlemática. Primero lo pensamos individualmente, luego


realizamos la puesta en común y registramos las respuestas en la carpeta.
2. Intercambia opinión con tus compañeros sobre el diálogo entre Erwin y su prima.
· ¿Por qué el capó del auto se calentó? ¿De dónde proviene el calor que lo calentó?
· Una vez detenido el auto Qué pasa con la temperatura del capó? ¿Por qué?

· El calor ¿es una sustancia que está dentro de los objetos? ¿O es una forma de energía?

3. Ahora escribe con tus palabras:

Que es el calor:............................................................................................

Qué es la temperatura:...............................................................................

También podría gustarte