Está en la página 1de 6

1.

Con respecto a las medidas de tendencia central:


a. La media, la varianza y el desvìo estándar son medidas de tendencia
central.
b. La tendencia central indica el nivel de dispersión de los datos.
c. La moda es un indicador de tendencia central.
d. La media y la mediana son indicadores robustos ante valores
extremos.

2. Una distribución de probabilidad es:


a. Una gráfica de barras que indica la frecuencia absoluta de los
diferentes niveles de una variable.
b. Un constructo teórico que permite establecer la medida en que una
media muestral se aproxima a la media poblacional.
c. Un constructo teórico que determina los valores de probabilidad para
todos los valores de la variable.
d. Un constructo empírico que se desprende de la media muestral.

3. Un estudio sobre inteligencia emocional, encontró que la correlación entre la


incapacidad para poner emociones en palabras (alexitimia) e inteligencia
emocional tiene un coeficiente de Pearson de -0.57. Una prueba de
significancia estadística sobre esta relación arroja un p-valor menor a 0.001.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones puede desprenderse de estos
datos:

a. La alexitimia y la inteligencia emocional no tienen relación lineal clara.


b. La correlación entre estos dos factores no es estadísticamente
significativa.
c. La correlación es significativa y positiva: al aumentar una aumenta la
otra.
d. La correlación es significativa y negativa: al aumentar una disminuye la
otra.

4. En el estudio de la pregunta anterior, se midieron, entre otras, las siguientes


variables.
i. Sexo
ii. Edad
iii. Nivel educativo
iv. Cuántas veces visitó al médico en los últimos 6 meses

Los tipos y niveles de media de estas variables son:


a. Categórica nominal, numérica discreta, categórica ordinal y numérica
discreta, respectivamente.
b. Categórica ordinal, numérica discreta, categórica ordinal y numérica
discreta.
c. Categórica nominal, numérica discreta, categórica ordinal y numérica
continua.
d. Categórica nominal, categórica nominal, numérica ordinal y numérica
discreta.

5. Acerca de las medidas de dispersión:


a. La varianza indica el rango absoluto de variabilidad de los valores.
b. La distancia intercuartil se calcula restando el valor del cuartil 3 menos
el cuartil 1.
c. El desvío estándar es la varianza al cuadrado.
d. El desvío estándar siempre es mayor a 1.

6. Acerca de las puntuaciones Z, típicas o tipificadas:


a. Se calculan tomando la media, restándole el desvío estándar, y
elevando el resultado al cuadrado.
b. Transforman la media de la distribución a 1, y el desvío a 0.
c. Transforman la distribución de datos, dejando incambiada la media y el
desvío.
d. La media de las puntuaciones Z es 0.

7. La puntuación de un test de habilidad matemática (TEMA-3) correspondiente


a un niño, es mayor al percentil 75 (P75) de la distribución de puntuaciones
para la población en general. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?
a. La puntuación del niño es 75% más alta que la media.
b. La puntuación del niño es superior al 75% de las puntuaciones de la
población.
c. Sólo un 25% de las puntuaciones de la población está por debajo de la
puntuación del niño.
d. No es posible comparar la puntuación del niño con las puntuaciones
de la población en general.

8. Acerca de la distribución normal, indique la correcta:


a. Es una distribución de probabilidad para variables categóricas.
b. Es la distribución que se encuentra normalmente, en variables
numéricas discretas.
c. En la distribución normal, la media es 0 y el desvío 1.
d. En la distribución normal, la media, la mediana y la moda siempre
adoptan el mismo valor.

9. Para una población se sabe que la media de las puntuaciones de la escala de


Satisfacción general con la vida (SGV) es igual a 20. Si se toman 100
muestras al azar, de tamaño N=50 individuos:

a. Todas las medias muestrales valen 20.


b. Necesariamente, 50 muestras tendrán medias menores a 20, y 50
muestras tendrán medias mayores a 20.
c. Probablemente, el promedio de las 100 medias muestrales tendrá un
valor cercano a 20.
d. Las medias muestrales tendrán un promedio igual a 100/50 = 2.

10. En cuanto a las características de los estimadores de parámetros


poblacionales:

a. Son estimadores poco robustos


b. Es deseable que sean sesgados y eficientes
c. Es deseable que sean no sesgados (insesgados) e ineficientes
d. Es deseable que sean no sesgados (insesgados) y eficientes

11. En un estudio se realizó un test de hipótesis para evaluar la existencia de


diferencias estadísticamente significativas entre las medias de una escala de
rendimiento laboral entre hombres y mujeres. La prueba utilizada fue la t de
Student de dos muestras independientes, y el p-valor obtenido fue de 0,02.
¿Qué puede concluirse a partir de ese dato?

a. Hay diferencias estadísticamente significativas en las medias de los grupos.


b. No hay diferencias estadísticamente significativas.
c. Hay diferencias estadísticamente significativas y según el valor de alfa, el
rendimiento sería mayor en las mujeres que en los hombres
d. El rendimiento es el mismo para ambos grupos.

12. A continuación se observa la distribución para la variable “personas que


viven con usted en su hogar” de una muestra de estudiantes de Metodología
cuantitativa de Facultad de Psicología:
a. La distribución es simétrica
b. La moda de la distribución es 7/2=3,5.
c. La mediana de la distribución es 7/2=3,5.
d. La mediana de la distribución es menor a 5.

13. En cuanto a los intervalos de confianza:

a. El número de errores típicos que se elija determinará el nivel de confianza del


intervalo.
b. El valor máximo del límite y el alfa determinarán los valores máximos y
mínimos que tiene el intervalo de confianza
c. Se establecen en base a las puntuaciones z de las distribuciones
d. Su valor se calcula como la diferencia de las puntuaciones directas menos la
media del grupo, dividido el error estándar

14. Con respecto a las variables categóricas:

a. Son aquellas que no son numéricas, y por tanto, no pueden medirse.


b. La presencia o ausencia de una patología, es un ejemplo de variable
tricotómica.
c. Los niveles nominal y por intervalos son aplicables a este tipo de variables.
d. Los niveles ordinal y nominal son aplicables a este tipo de variables.

15. Un diagrama de cajas o boxplot:


a. Es una representación gráfica que muestra la distribución de
probabilidad en cada nivel de una variable.
b. Se realiza a partir de una tabla de contingencia e informa sobre la
relación entre dos variables numéricas.
c. Arroja información sobre los quintiles 1 y 3.
d. Permite identificar la moda de una distribución.

16. El índice de variación cualitativa:


a. Sólo puede ser calculado para variables ordinales.
b. Es una cuantificación de la dispersión en una variable categórica.
c. Arroja información sobre el centro de una distribución.
d. Se utiliza solamente en variables dicotómicas.

17. El siguiente cuadro muestra la distribución de frecuencias de la variable


“Años de escolaridad” de una muestra de niños menores de 12 años de
Montevideo.
Indique cuál de las siguientes opciones muestra en el orden correcto el encabezado
que debería aparecer en cada una de las columna del cuadro:

a. Frecuencia relativa, frecuencia absoluta, frecuencia relativa acumulada


y frecuencia porcentual.
b. Frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia absoluta
acumulada y frecuencia porcentual.
c. Frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia
relativa y frecuencia porcentual.
d. Frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada, frecuencia
porcentual y frecuencia absoluta.

18. El siguiente gráfico muestra las frecuencias absolutas de la variable edad en


un grupo de 13 jóvenes estudiantes de Facultad de Psicología. A partir del
gráfico indique la opción correcta:

a. La moda de la variable edad es de 19 años.


b. La edad mediana es menor que el promedio de las edades.
c. La edad mediana es mayor que el promedio de las edades.
d. La edad mediana y el promedio de la edad son iguales.

19. En 2014 se realizó el primer Censo de Psicólogos del Uruguay. Entre las
preguntas que se realizaron, se indagaba por la fecha de nacimiento de todas
las personas encuestadas. A partir de la información de la fecha de
nacimiento, se calculó la edad de todos los encuestados al 1 de julio de 2014.
Con esa información se generó el siguiente gráfico:
Qué afirmaciones se pueden extraer del mismo?
Porcentaje de psicólogos según franjas de edad, Uruguu87ay, 2014

a. Menos del 35% de los psicólogos uruguayos tiene menos de 40 años de edad..
b. Aproximadamente la mitad de los psicólogos uruguayos tienen menos de 40 años
de edad.
c. Hay mayor proporción de mujeres que de hombres entre los psicólogos
uruguayos.
d. Menos del 20% de los psicólogos uruguayos son mayores de 50 años.

20. En cuanto a la probabilidad de un suceso:


a. Puede tomar valores entre -1 y 1.
b. Puede estimarse a partir de la frecuencia relativa con que se observa
el suceso.
c. Si vale 1 entonces el suceso ocurre siempre.
d. Si vale 0 entonces puede ocurrir o no el suceso con igual probabilidad.

También podría gustarte