Está en la página 1de 88

Historia de Grecia

Resumen.
Grecia y los orígenes de la Historia Mediterránea.

Cuadro Mítico Micénico: (Texto de Paul Faure)

ZEUS---------------------EUROPA

MINOS RADAMANTIS SARPEDON

Se casa con Pasifae-----Toro Marino.


-Ariadna.

-Fedra. MINOTAURO.
-Acacallis.

-Androgeo.

-Deucalión.

-Glauco.

-Catreo.

Historia del Mundo Antiguo; “En torno a los primeros griegos”, Texto de Gonzalo Bravo.

A) El redescubrimiento de Grecia; la visión pre-moderna de la Grecia antigua.

Vemos que en este título el autor afirma que la “universalidad” del pueblo griego, se
debe a los romanos, quienes reconocieron pronto que los griegos eran portadores de
una cultura superior a la suya. Vemos que, en definitiva, los escritores griegos de
época romana redescubrieron la incidencia de la historia de Grecia en su propia
historia.
B) Hipótesis Moderna.

1.b) Hipótesis Arqueológicas;

Aquí el autor nos comenta como las excavaciones de H. Schlieman y Arthur Evans,
han aportado grandes avances en materia de explotación arqueológica.

H. Schlieman: Este era un rico comerciante y arqueólogo autodidacta, su primera


campaña de excavaciones fue realizada en Ítaca en 1868, pero en 1869 y 1873 en
Hissarlik, descubre la antigua ciudad de Ilión, en uno de cuyos estratos. El creyó
reconocer a la Troya descrita por Homero. Pero la importancia de este
descubrimiento, radica en que a partir de entonces, cambió la divisoria tradicional
que separa al mundo legendario del histórico, retrotrayéndose así desde la primera
Olimpiada (776 a.c.) hasta al menos el siglo XII a.c.
Vemos que en 1880, escavó en Orcomenos y en 1885 nuevamente en el Peloponeso,
donde descubrió en Tirinto, el palacio Micénico.

Arthur Evans: Este era proveniente de una familia comerciante inglesa con
excelente formación arqueológica. Entre 1899 y 1905, este excavó en la Isla de
Creta descubriendo el palacio de Cnosos que, el consideró residencia del mítico rey
Minos. Este aportó 2 elementos nuevos al descubrimiento arqueológico del mundo
griego antiguo.
1) La existencia de 3 tipos diferentes de escritura en Creta; a) Jeroglífica: esta es la
más antigua. b) Lineal A: anterior al 1400 A.C. c) Lineal B: posterior al 1400
A.C.
2) Evans fue capaz de proponer una cronología que combinaba estilos cerámicos y
períodos cronológicos, la cual era extensiva a otros ámbitos del Egeo durante el
bronce. Este sistema sigue siendo de extrema utilidad para los historiadores y
arqueólogos.
De todas maneras, este sistema de cronologías ha recibido grandes críticas en 2
aspectos: a) Que tanta precisión cronológica en triadas y sub-triadas resulta de
hecho inoperativa en términos arqueológicos, porque no siempre se puede datar
los restos con tanta precisión. b) El otro es que el pretendido paralelismo entre la
evolución de Creta, Grecia y las Cícladas no es tan rígido como se presenta en la
escala.
Cronología de Evans:

Minoico Heladico Cicládicos


Creta Grecia Islas del Años
Egeo

ANTIGUO MA I HA I CA I 2800-2500
(2800-2000) MA II HA II CA II 2500-2200
MA III HA III CA III 2200-2000

MEDIO MM I HM I CM I 2000-1900
(2000-1550) MM II HM II CM II 1900-1700
MM III HM III CM III 1700-1550

RECIENTE MR I.a HR I. a CR I. a 1550-1500


(1550-1050) MR I.b HR I. b CR I. b 1500-1450
MR II HR II CR II 1450-1400
MR III. a HR III.a CR III. a 1400-1300
MR III. b HR III. b CR III. b 1300-1200
MR III. c HR III. c CR III. c 1200-1050

2.b) Hipótesis Lingüística.

Aquí el autor hace referencia a los aportes lingüísticos provenientes de aquellos


grupos denominados I.E. (Indo-Europeo).
En este sentido se ha supuesto que los cambios fundamentales de la primitiva
historia de Grecia, corresponden con la llegada de los pueblos I.E. a los
Balcanes. Las primeras de estas oleadas habría ocurrido hacia el año 2100 a.c.
Estos grupos pasarían posteriormente a Creta e implantarían allí la llamada
CIVILIZACION MINOICA, que acabaría por absorber a la minoica hacia el
1450 esto es el comienzo del HR II. No cabe duda de que estos grupos I.E.
hablaban lenguas diferentes.

2.c) Hipótesis Histórica:

Aquí el autor se refiere a la interpretación que brinda la historiografía sobre, los


primeros griegos. Vemos que hasta hace unas décadas MINOICOS y
MICENICOS, eran considerados responsables de dos civilizaciones “Pre-
Helénicas”. Esta interpretación hoy ha sido suplantada por otra que identifica a
los micénicos con los AQUEOS (ACHAOIO) que son quienes protagonizan las
tramas de los poemas Homéricos, estos posteriormente serian desplazados por la
llegada de los DORIOS.
Esta antítesis Aqueos/Dorios fue desplazada por la de Dorios/Jonios. La mayor
parte de los paradigmas tradicionales (migración, invasión, conquista) han sido
sustituidos por otros menos definidos (asentamiento, integración, revolución)
que se adecuan más a la dinámica de la evolución social. La hipótesis histórica,
en suma, pone el énfasis en la formación del mundo griego y no tanto en los
presuntos orígenes de los primeros responsables. Probablemente los Dorios no
fueron los primeros griegos, pero sí los responsables de la configuración de un
nuevo mundo griego en muchas regiones del espacio Egeo.

C) Evolución Histórica.

C.1) Precedentes Neolíticos:

Gonzalo Bravo aquí habla acerca de que Grecia nos muestra restos de ocupación
humana que datan de 40.000 años atrás, Paleolítico medio, pero los primeros grupos
asentados datan del Neolítico, entre el VI y IV milenio y que estos grupos han
dejado restos líticos propios de una cultura pre-cerámica.

C.2) Precursores no Griegos: Civilización Minoica 2800-1450 (MAI-MRII).

Creta pre-palacial.

En Creta se implantó la llamada “Civilización Minoica” hacia el 2800 o 2700 a.c.


que se asocia tradicionalmente con los grandes palacios, que en realidad no
existieron sino hasta el 2000.
De todas maneras, la naturaleza minoica de este período fue muy discutida. La
decoración pintada del MA I es en realidad sub-neolítica; las tumbas semi-circulares
tipo Tholoi, características de la cultura cretense, no son sino el desarrollo de las ya
existentes en las Cícladas; copas y vasos presentan individuales analogías formales
con los anatólicos; solamente las típicas dagas triangulares, no tienen parangón en el
Egeo, sino en el Egipto pre-dinástico, por lo que de haber existido una migración en
la isla hacia el 2800 a.c. esta provenía de Egipto o de la zona de Palestina.

Vemos que en el MA II, 2300 a.c., aparece la vivienda, con un notorio desarrollo en
el MA III, aunque no existe estructura palacial alguna hasta el año 2000 a.c.
aproximadamente. Pero las diferencias entre estos 2 sub-períodos son escasas, dado
que ningún cambio social o político se opera entre ambos, por lo que pueden ser
considerados tantas fases terminales del período presente como iniciales del que le
sigue.

La sociedad de los palacios cretenses:

Aquí el autor afirma que aunque hasta el MMI no existen estructuras arquitectónicas
de tipo palacial, se suele distinguir entre la “Época proto-palacial” o de los
primeros palacios, del 2000 al 1700 a.c. y la “Palacial” o de los grandes palacios del
1700 al 1400 a.c.

Los palacios de Cnosos, Festos, Hagia Triada y los más recientes de Mirtos y Mallia
apuntan hacia una organización de principados independientes regidos por su rey
respectivo. No es un rey Dios, sino que está obligado a renovar su autoridad
periódicamente.

Además la arqueología no se corresponde con la tradición griega posterior, que


asignó a los cretenses minoicos un lugar destacado en las talasocracias antiguas. No
se comprende del todo como una sociedad “no guerrera” había sido capaz de
mantener el control marítimo. Vemos que la tradición exagera al hablar de
talasocracia en este período, pero lo que sí rescata, es que el comercio marítimo era
fluido y una pieza fundamental de la sociedad cretense de este período.

Se observa una cierta estratificación social manifiesta, ante todo, en tres tipos de
tumbas:
a) Tholoi: Grandes y opulentas, corresponden a la realeza.
b) Cámara: Aristocracia.
c) Común: Población.
En el terreno religioso se ha observado que los cretenses reservaron un lugar especial al
culto de las deidades femeninas (Diosa Madre, Diosa Serpiente). Vemos que una sociedad
pacífica, en el sentido de no conocer las armas o usarlas, en este estadío de evolución
histórica, apenas es concebible.

Vemos que para 1450 a.c., los micénicos logran imponerse sobre los cretenses, aunque el
proceso ha sido lento, en esta época una catástrofe natural, posiblemente la erupción
volcánica de la isla de Tera, hoy Santorini, ubicada a 10 km al norte de Creta, afectó a la
economía de la Isla. Hacia 1375 a.c. vemos que el palacio de Cnosos es destruido, sus
archivos aportan los textos más antiguos conocidos en lengua griega, en Lineal B.

C.3) Primeros elementos griegos: civilización micénica 1700 a.c.-1200 a.c. (HMIII-HRIIIb)

La antítesis Creta/Micenas:

Aquí Bravo se refiere a las similitudes y deferencias de las civilizaciones minoicas y


micénicas. Entre sus similitudes vemos que ambas son civilizaciones palaciegas en las
cuales el cambio es muy importante, la realeza es la clase que domina a estas primitivas
comunidades ambas adoptaron, finalmente, el mismo sistema de escritura.

Entre sus diferencias cabe recalcar que el rey micénico es un jefe militar que logra imponer
su autoridad por la fuerza. El palacio se ha convertido en una ciudad fortaleza que se opone
a “la aldea” donde reside una facción de la nobleza. Finalmente en lo religioso, en la
sociedad micénica se centraron en figuras masculinas. Vemos que si los cretenses
(minoicos) controlaron parte del cambio marítimo, los micénicos desplazan a estos últimos
y logran formar un gran imperio.

Periodización:

MICENICO III a (1400 a.c. a finales del s. XIV)

MICENICO III b (1300 a.c. finales del s. XIII)

POS-MICENICO III c (1200 a.c. a mediados del s, XI)


Por lo tanto, la destrucción del palacio micénico de Pilos en 1235 ocurrió entre el HR IIIb y
IIIc, mientras que el de Micenas en 1200, sucedió comienzos del IIIc.

Tablillas de Lineal B:

El incendio que destruyó algunos palacios micénicos durante la finalización del s. XIII a.c.,
proporcionó los documentos que hoy se conocen como Lineal B. Estas tablillas contienen,
principalmente listas de nombres de personas, que son posiblemente contribuyentes,
inventarios de bienes o tierras y ofrendas cotidianas a los Dioses, todo indica que este
archivo servía para seguir un rígido control fiscal a los contribuyentes.

Pero su finalidad definitiva no puede asegurarse por 2 razones: 1) Es que la escritura de


Lineal B, no se trata de una escritura propiamente palacial, puesto que se han hallado
ejemplares fuera del palacio de Pilos en la llamada “Casa de los Mercaderes”. 2) Es que no
todos los escritos son de carácter fiscal, sino algunos con una gran impronta cultural, que
muestran alabanzas hacia los Dioses.

Cabe decir, que no queda claro porque estas tablillas no fueron cocidas y archivadas como
el resto. Dos hipótesis pueden aproximarse:

A) Que el contenido de las mismas no era de vital importancia y por eso no se las
archivo.
B) Que fueron escritas poco antes de la destrucción por lo tanto no dio tiempo a que
sean archivadas.

Elementos arqueológicos micénicos:

Estos se dividen en 2 grandes grupos:

1) Documentos o restos escritos: Por ejemplo tablillas de Lineal A y B.


2) Cultura material: Por ejemplo restos monumentales, palacios, tumbas, santuarios,
cerámicas, etc.
Palacios:

Los palacios micénicos son ostensiblemente más opulentos que los minoicos, además estos
estaban emplazados en altas colinas, lo cual, le brindaba una forma natural de defensa,
además estaban rodeados por grandes murallas de grueso espesor como era el caso de
Micenas y Tirinto. Si bien, el palacio minoico contaba con patios, en los micénicos el patio
central o MEGARON, constituía el centro de la estructura arquitectónica.

Los 5 palacios micénicos conocidos fueron destruidos en fechas diferentes:

a) Cnosos, en Creta 1375 a.c.


b) Pilos, en Mesenia 1235 a.c.
c) Micénicas y Tirinto, en la Argólida 1200 a.c.
d) Tebas, en Beocia 1320 a.c.

Tumbas:

 Tumbas de cúpula o Tholoi: Vemos que lo que las distingue de las minoicas es
su monumentalidad, el Tholos consta de 2 elementos: 1) Un pasillo o Dromos,
donde se accede a una cámara. 2) Cámara, la cual es semi-circular, sostenida por
una falsa bóveda. El ejemplar más conocido es la llamada tumba de Agamenón
en Micenas.
 Tumbas de fosa: Estas se dividen en 2 grupos: 1) Circulo A; descubiertas por
Schlieman en 1874, donde descubrió 5 tumbas de las cuales probablemente 3
son de reyes de un período que oscila entre 1600 y 1500 a.c. Pueden incluso no
ser reales sino de personas emparentadas o próximas al rey. 2) Circulo B, estas
incluyen fosas inferiores, cuya construcción se realizó entre 1650 y 1550 a.c.
coexistiendo con las anteriores, de este tipo se han descubierto 14 tumbas, estas
tumbas al parecer fueron ocupadas por “nobles” o personas ligadas a la
aristocracia de la época.

Cerámica y Armas:

Estos restos son de suma importancia, ya que a partir de ellos podemos observar los niveles
de producción a nivel local o regional, además a través de su rica iconografía podemos
aprender acerca de su cultura, ideología o política de un determinado pueblo o civilización.
Existen 2 tipos básicos:

a) Cerámica pintada: De uso interno pero destinado a comercio exterior.


b) Cerámica común: De uso domestico.

Vemos que las primeras, destinadas a la exportación, demuestran un alto grado de


especialización. Los ejemplares cerámicos micénicos hallados no sólo en el Egeo y el
Mediterráneo, sino también en Europa, Siria y Egipto. Estas han servido de argumento a la
teoría de un imperio marítimo comercial que no todos los especialistas comparten.

 Armas; además de las cerámicas con ilustraciones de guerreros, encontramos restos


de equipamiento militar tanto ofensivo como defensivo. Entre los primeros
encontramos, flechas y espadas, halladas en gran cantidad de tumbas. Unos 50
ejemplares aproximadamente. Entre los 2dos vemos que se han descubiertos cascos
de bronce generalmente, cuero, entre otros materiales, corazas pectorales y dorsales
y también escudos.

Estado y Sociedad:

Vemos que la división se hace de manera didáctica de la siguiente manera:

1) Administración Civil.
2) Organización Militar.
3) Régimen de propiedad/explotación de la tierra.
Administración Palacial, provincial y local.

Puesto Función
WANAKA O WANAX En lo económico sus atribuciones se
centraban, en recibir las ofrendas del
(Rey). palacio.
En lo religioso, se encargaba del
mantenimiento del culto y sacrificios
públicos. A nivel administrativo,
nombraba a los funcionarios y supervisaba
el ejército. Pero no parece tener funciones
militares exp.
RAWAQUETAS O Jefe Militar.
LAWAQUETAS.

QASIREWS Controlaba a los artesanos dependientes


del palacio, además supervisa la
distribución de materias primas. Puede ser
también que este haya tenido alguna
función de tipo militar.
EQUETA Posiblemente sacerdotes o
personajes ligados al culto a los
Dioses.

TERETA Con seguridad jefe de los clanes y pueden


que hayan tenido algún desempeño
religioso.

AKOSOTA Encargado de supervisar el cultivo de la


tierra perteneciente al palacio.

WEDANEU Escribas, estas eran los que se encontraban


más abajo en la escala de la
administración.
En Pilos como en otros reinos, existía una subdivisión, en una provincia cercana y otra
lejana y el reino en conjunto estaba dividido o fraccionado en 16 distritos.

Al frente de cada provincia se encontraba un DUMA o representante del rey, el cual estaba
asistido por un DAMOKORO, en las funciones económicas y por un PORODUMATE en
las religiosas. En los distritos por el contrario, se encontraba a la cabeza de la
representación real en la aldea al KORETE, que tenía como ayudante al POROKORETE.
La autoridad local de la aldea quedaba en manos del WATEWA y el campo quedaba en
manos del AKORO.

Organización militar:

Sistema Oka: Este sistema estaba integrado por una serie de puestos o guarniciones
militares constituidas por todo tipo de guerreros. Al frente de todas las “OKA” estaba el
RAWAQUETAS o jefe del rawo, que quiere decir pueblo en armas. Muchos piensan que el
rey no tenía participación militar, consideran que el poder de este era comparable al
soberano por sobre todo en tiempos de crisis entre la monarquía y la nobleza rural. A su
vez, cada OKA, era comandada por un MOROQA, que recibe el nombre por poseer una
MORA o MOIRA, esto es una parcela de tierra. Tras él, se alineaban otros miembros de la
nobleza, que servían a caballo o bien al Dios ecuestre Poseidón estos eran los EQUETA.

Propiedad y explotación de la tierra.

DAMOS: Es una entidad jurídica, es el pueblo productor, son campesinos libres que
explotan partes de la tierra.

DOEROS: Son esclavos que explotan la otra parte de las tierras que dependen de
particulares o HIERODOERO. Estos constituyen el estrato más bajo de la sociedad.

Las parcelas de tierra corresponden a 4 categorías:

A) MORA---dan nombre a la nobleza Moroqa.


B) KAMA----lotes cedidos a particulares.
C) KOTONA---propiedades del rey, cedidas a particulares para su explotación, cada
una de estas se dividen en KITIMENA. Este sistema de distribución de tierra era
controlado desde el palacio, a través de la imposición del pago de un tributo.

Este sistema de distribución de tierra era controlado desde el palacio, a través, de la


imposición del pago de tributo.

Artesanos y comerciantes.

Trabajadores del Bronce y otros metales.

Trabajan en su mayoría en la fabricación de armas, espadas, lanzas, escudos,


flechas, dagas, cascos, corazas, etc. Pero también fabricaban productos en otros
metales como el oro, plata, plomo y el estaño.

Las tablillas no mencionan nada sobre trabajadores del hierro, pero esto no es de
extrañar, ya que aún si se hubiera comenzado a manipularse dicho metal, su uso aún
no era difundido del todo.

Por otra parte los orfebres, los fabricantes de joyas y mascaras de oro destinaban su
trabajo a la familia real y a los miembros de la familia real y a los miembros de la
“alta nobleza”. También se nombran a otros artesanos y comerciantes, como
panaderos, carpinteros, ebanistas y una amplia gama de trabajadores textiles. Pero lo
importante a aclarar es que unos y otros tienen estatus sociales diferentes: 1) Libres,
2) Dependientes del palacio, 3) No libres.

Elementos de diferenciación social:

Existen 3 grandes criterios de diferenciación social.

1) Diferencia entre la estructura palacial y el régimen de aldea.


2) Privilegiados o exentos de tributo y los no privilegiados o contribuyentes.
 PRIVILEGIADOS: Funcionarios reales, generalmente denominados TELESTAI,
y los seguidores del rey EQUETAI.
 NO PRIVILEGIADOS O CONTRIBUYENTES: Simples funcionarios como los
escribas, comerciantes, artesanos, libres y no libres pero dependientes en ambos
casos del palacio.
3) Propietarios y Productores; y dentro de estos a los libres y dependientes, de los
no libre o esclavos (DOEROS)

Estado reino o imperio?

Los investigadores no dudan en afirmar la existencia de un autentico “Imperio micénico”


aunque para otros, está claro la situación de dependencia de unos reinos con otros o
sostienen que el “Estado” micénico no fue en absoluto un régimen político autoritario; el
rey se habría limitado a ser la cabeza de una estirpe y habría tenido dentro del reino poderes
ilimitados.

Las razones de la expansión del reino micénico fueron económicas y no políticas, aunque
en algunos casos como por ejemplo RODAS, no se comprende que motivos económicos
impulsaron a los micénicos a mantener un estrecho contacto con este territorio.

Vemos también que la búsqueda de metales constituyó la preocupación primordial de la


“expansión”. Además un imperio requiere una unidad interna previa que no parece
confirmarse en el mundo micénico.

Descomposición o fin del mundo micénico?

1) Síntomas del declive.

Es sólo relativamente cierto que el mundo micénico desapareció en un momento de auge,


nos dice Bravo, ya que a mediados del s. XIII una campaña en Asia menor habría mermado
considerablemente su poder militar. Posteriormente la misma Micenas fue atacada y por
ello se dispuso la construcción de una muralla defensiva en el Istmo de Corinto. Pero el
debilitamiento micénico ante todo responde a factores de nivel económicos.

Por lo que, el período IIIb, en el cual se produjeron las mayores destrucciones palaciales de
la época micénica no sería un momento de auge sino más bien de síntomas de declive.
2) Horizonte de destrucción y ocupación.

El final del mundo micénico se asocia en la mayoría de los casos, a la destrucción de los
palacios, cuando en realidad esto debe ser considerado un exponente de un lento proceso de
descomposición. Vemos que la destrucción no sólo afectó a los palacios y fortalezas, sino
que también alcanzó a otras ciudades y regiones.

Además no todos los palacios fueron destruidos dentro del periodo IIIb y IIIc es decir entre
1300 y 1200 a.c. sino que, por ejemplo el palacio de Cnosos y Tebas lo fueron en el período
del III.a , mientras que Yolcos, en Tesalia no fue destruido hasta bien entrado el IIIc. A la
vez, tampoco todas las destrucciones se desarrollaron de la misma manera.

2.a.) Causas de las destrucciones de los palacios (tema combinado con el texto de M.
Bloch).

El final del mundo micénico ha sido objeto de múltiples estudios. Primero y principal hay
que decir que se establecen distintos tipos de causas. Entre las que se encuentran:

A) Causas naturales: Tal vez la más destacada sea la teoría de Carpenter de 1966, la
cual expone que el mundo micénico llegó a su fin posiblemente a causa de cambios
climáticos drásticos. Paralelamente a esta se encuentra la teoría de Stubling de 1975,
este expone que existió una pérdida de las bases económicas palaciales producto de
una amplia desforestación, que habría afectado al reino de Cnosos y Pilos
fundamentalmente.

Pero las teorías que poseen una mayor acogida entre los historiadores son:

B) Causas Humanas: Primero debe diferenciarse entre:


1) Causas humanas exógenas.
2) Causas humanas endógenas.

1) Causas humanas exógenas: La mayor aceptación hasta hace algunos años, era la
de la invasión de un pueblo ajeno a los griegos micénicos, que se presumía que
fueran los Dorios, o bien la invasión fue producto de pueblos que retornaban a la
patria de sus antepasados. Este episodio se conoce bajo el nombre de “El retorno de
los Heraclidas” . Estos habían alcanzado el Peloponeso por tierra descendiendo por
las montañas del noroeste y atacando previamente algunos enclaves de la Grecia
central. Las destrucciones provocadas por este pueblo guerrero causaron una
reacción de diáspora entre los AQUEOS, que buscarían refugio en la periferia del
mundo micénico. Pero estos invasores simplemente destruyeron no ocuparon las
regiones, palacios, ciudades o enclaves destruidos.
Pero esta tesis plantea 2 problemas principalmente. Por un lado, la ausencia de
testimonios arqueológicos Dorios. Por otro lado, el bache cronológico que se
supone al vincular la caída del mundo micénico hacia finales del siglo XIII con su
presencia en el Peloponeso no antes del 1100 a.c.

Por estas razones los historiadores en los últimos años se han volcado más hacia las
causas endógenas.

2) Causas endógenas: Estas son las causas que tienen origen en el propio territorio
micénico, las que poseen más aceptación, son aquellas que hablan acerca de una
revuelta de la nobleza contra el poder real, entre estas resaltan las teorías de Palmer
de 1969 y la de Hutchinson de 1975, aunque estas también poseen sus falencias. Por
ejemplo, el hecho de que no se haya conservado el sistema establecido. Es decir
ante un levantamiento, la nobleza suplantaría la figura del rey por uno de los suyos
o bien se repartirían sus funciones, pero no eliminarían todo el sistema.

3) Los nuevos griegos: Dorios y Jonios.

3.a.) La cuestión doria (1200-1050 a.c. Heladico reciente IIIc)

En un comienzo el autor plantea una serie de antecedentes arqueológicos y lingüísticos


para determinar la existencia de los Dorios en el período y lugar correspondientes.
Ambas teorías no llevan a ninguna conclusión fehaciente, es por ello que se plantea la
cuestión histórica.

Cuestión Histórica: Se establece una serie de teorías en torno a la tradición que va


desde los relatos homéricos pasando por Herodoto, Tucídides y Pausanias. Todas ellas
reflejan a los Dorios con distintas formas de acceso al Peloponeso, pero lo que si puede
verse con claridad es la idea de migración, aunque las fechas en que tales procesos
pudieron ser llevados a cabo, son altamente cuestionables.

A la vez, Pausanias afirma que los Dorios alcanzaron el Peloponeso por mar pasando
por Naupacto y penetraron hasta la región de Arcadia. Dado que los micénicos habían
construido una muralla que cerraba el acceso a la Argólida por el Istmo, esta forma de
llegar al continente parece ser factible. Lo que habría provocado, que por la inminencia
de una invasión marina, se produjeran evacuaciones masivas de los reinos micénicos
afectando especialmente a las guarniciones del sistema JOKA de las tablillas, por lo
que, el desplazamiento hacia la periferia, pudo ser la causa y no el efecto del
debilitamiento del sistema en su centro, es decir, de estructura palacial.

3.1.a.) Micénicos y Dorios.

En primer lugar, un ataque exógeno exige una mínima preparación común de las
operaciones militares, de las que nada sabemos excepto referencias aisladas a
dotaciones navales y reclutamiento de algunos jefes heraclidas, pero siempre como
iniciativas individuales. Nada sabemos tampoco de la existencia de instituciones
tempranas o de un culto común. En Laconia y Mesenia no hay restos de presencia hasta
la época Arcaica.

En segundo lugar, una acción común desde fuera exigía una cohesión del grupo
atacante que los dorios probablemente no tenían. Recientes estudios han demostrado
que los llamados “Dorios Egeos” no formaban un grupo homogéneo ni coherente.

A la vez, Chadwik establece una teoría que rompe con la idea de “migración” y es que
los Dorios eran parte del pueblo micénico y que se levantaron contra sus amos en una
suerte de rebelión y derrocaron al poder establecido. A la vez, relaciona a los Dorios
con los escribas, esta es su mayor falencia, puesto que si estos eran los escribas del
palacio, es difícil aceptar como pudo ocurrir que se perdiera la escritura durante los 4
siglos siguientes en la llamada “Darck Age”.

Vemos que con respecto a la destrucción de los palacios, Blosch expone una serie de
teorías dentro de sus conclusiones, que son las más convincentes para cada caso. Así
vemos:

1) Causas económicas: Vermeule, Iakovides, Betancourt.


2) Causas climáticas: Carpenter
3) Causas por levantamientos sociales internos: Andronikos, Mylonas.
4) Causas por invasiones extranjeras en el Egeo: Desborough, Rutter, Winter, Deger-
Jalkotzy.
5) Causas por cambios en las técnicas de la guerra: Drews.
3.2) Darck Age (siglo XII-VIII).

Se conoce con este nombre a los siglos que se extienden desde el s. XII al VIII, y por
tener la particularidad de ser una etapa en donde se carece de escritura que recién
comenzará a desarrollarse a partir del siglo octavo.

De todas maneras la Darck Age dejó asentado una serie de preceptos:

 La introducción del hierro en la primera mitad del s. XI. Lo que supuso un


cambio cultura del de enorme trascendencia. El paso del bronce al hierro, en
términos de periodización, significa en muchos pueblos y sociedades del mundo
antiguo la introducción en la historia.
Probablemente un grupo micénico superviviente fue responsable de difundir la
nueva técnica de tratamiento metalúrgico, que llegó a Grecia por mar y con toda
seguridad desde Chipre.

 Una atomización del modelo político anterior en pequeñas unidades de


organización política y social. Los jefes políticos de estas nuevas comunidades
pueden ser asociados con los “Basileus” de los poemas homéricos o los que
todavía existían en la época de Hesiodo: jefes militares pertenecientes a la
estirpe dirigente o dominadora dentro de cada comunidad. Pero no se trataba en
ningún caso de una estructura “Piramidal”, dado que, ahora más que antes los
estratos sociales intermedios prácticamente desaparecieron reemplazados por
una vasta masa de población con escasos recursos. No hubo posiciones sociales
intermedias sino que sólo la riqueza o la pobreza definían el “status” del
individuo de esta sociedad. Desaparecieron además de la escritura, tumbas
monumentales, palacios, murallas, templos, vías y algunas importantes
ciudades. La vida en régimen de aldeas sustituyó en parte a la vida urbana.

 Hubo una reactivación comercial a partir de la segunda etapa (900 a 750 a.c.)
entre griegos de la península, de las islas y de Asia favoreció la emergencia de
un nuevo sistema económico basado en la propiedad privada individual frente a
la preponderancia del sistema de propiedad estatal o comunal anterior.

 Finalmente surgen 2 facetas, innovadoras durante la Darck Age. 1) El desarrollo


desigual que desde ahora va a caracterizar la evolución de las regiones griegas,
si bien, en la Grecia peninsular al menos, se observa una clara dicotomía entre
las comunidades costeras (Ática y Argólida) más abiertas y avanzadas, primeras
receptoras de avances tecnológicos y culturales y más relacionadas con el
mundo Egeo y las del interior (en Tesalia, Arcadia o Beocia) menos
desarrolladas y en cierto modo, marginadas de la evolución política general.
 El segundo elemento innovador y de trascendental importancia para la evolución
social posterior es la integración de la vida rural y la urbana en el mismo medio
social como formas complementarias y no antagónicas.

Análisis del texto de Hesiodo. “Los trabajos y los días”.

Libro I.

En primer lugar se haya Hesiodo hablando con Perses y le otorga una serie de consejos: A)
El buen ejemplo, que genera lo que Hesiodo denomina: “La buena envidia”. B) La
importancia del trabajo, donde expone que hay que darle poca importancia a los procesos
debidos y al ágora se debe darle importancia, en tanto y en cuanto se haya juntado en el
hogar el sustento. C) La justa medida y la importancia del sustento. D) Mito de Prometeo,
E) Mito de Pandora, F) Mito de las Edades, aquí Hesiodo explica que los hombres pasaron
por 5 edades, cuatro de estas atribuye a los metales, Oro, Plata, bronce y hierro. Y una de
esas edades atribuye a los héroes. Vemos que según Murray, este mito es de origen asiático,
en donde Hesiodo solo agregó la edad de los héroes. H) El valor de la justicia y de los
justos. I) La importancia del trabajo, aquí este expone como dignifica el trabajo, el cual
hace grande al hombre, mientras que condena a la pereza. J) Rinde honores a los Dioses. K)
No aspirar a ganancias ilícitas. L) Aconseja no fiarse de la mujer.

Libro 2

I) Aconseja a Perses a trabajar en aquello que los Dioses destinaron para


los hombres, las cuales son, las labores de la tierra.
II) Aconseja tener los instrumentos propicios para trabajar y a la vez, no
dejar para el día siguiente, lo que puede hacerse en este día. Porque el
trabajo diferenciado no llena el sustento.
III) Da consejos de cómo construir un buen arado, que bueyes utilizar, cómo
se los debe cuidar y cuando es el mejor momento para realizar la labor.
IV) Tributar a los dioses con el fin de que maduren los frutos.
V) Aconseja como trabajar durante: “Bóreas, el viento frio.” Invierno.
VI) Aconseja disfrutar la cosecha durante el verano.
VII) Si bien no condena la navegación incita a su hermano a no dejarse llevar
por el negocio del comercio y que trabaje la tierra. Además aconseja
cuando es más propicio navegar.
VIII) Establece que edad es la más adecuada para casarse, dice que los
hombres deben rondar los 30 años y en el caso de las mujeres 14-15.
IX) Expone como debe ser, lo que él llama, “la buena mujer”.
X) Las cosas que no deben hacerse por que ofenden a los Dioses.
XI) Evitar la mala fama y las malas costumbres.
XII) Realiza una reseña sobre los días y lo que es propio e impropio hacer en
cada uno de ellos.

Como veíamos, en el s. VIII comienza la época arcaica alrededor del año 800. A través de
la poesía lírica comienza a observarse la mentalidad de la época, la cual es aristocrática, el
único poeta que se separa de ello es Hesiodo. El poeta es considerado, es aquel que sabe.
Entre el siglo VIII-V, la idea del ser humano político coincide con un ideal humano. Esta
visión cambiará a partir del siglo IV con la finalización del conflicto con Esparta (Guerra
del Peloponeso).

A comienzos de la época arcaica el ideal del individuo es AGONAL, es decir la idea del
individuo competidor. Vemos que posteriormente la polis copará esta idea de competencia.
En la época de la que habla Homero en su poesía, era la de los héroes, la del AGATHOS,
del honor, TIME, de la ARETE, de la gloria, KLEOS. Estos guerreros por lo general eran
respaldados por familias aristocráticas, sólo los aristócratas pueden ser héroes, ya que el
hombre común posee un nivel intelectual menor. Esta sabiduría se obtiene por “cuna” y
debe ser desarrollada a través de la palestra, de los banquetes en las fiestas religiosas. Cabe
decir que el héroe trabaja para la polis a cambio del honor. Vemos que todavía no existía
MISTOFORIA, que era el pago que se les daba a los hombres, esta es la época clásica.

Hay un grupo de nobles en época clásica, el cual no recibía pago, esto lo hacían a cambio
del honor, donde ponían dinero propio para mantener ciertas organizaciones o actividades
como el mantenimiento de un barco o la presentación de una tragedia. Vemos que esto era
denominado LITURGIA. A finales del siglo V este pensamiento cambiará y las personas
tratarán de deshacerse de estas.

A su vez, en la época arcaica, los nobles comienzan a observar que esta mentalidad los
limita. Las personas aristocráticas comienzan a preocuparse por el AIDOS (vergüenza) y
por todo aquello que vaya contra la THEMIS (ley natural).
El hombre de la época arcaica sabe que si trata de tener las glorias de los dioses, estos lo
van a abatir. Esos deseos de gloria desmedida es lo que se conoce como HIBRIS, en cuyo
caso para no caer en esta desmesura aparece la llamada SOPHROSINE, mesura.

Esta es la época de los jefes territoriales (BASILEUS), son jefes militares de un territorio,
estos dirigían las polis que luego los despojarán del poder. Estos pertenecen a la clase
aristocrática. El único caso distinto es Esparta.

Vemos que los griegos son un pueblo navegante, y el crecimiento de estos grupos
aristocráticos hace que estos se lancen al mar, primero al mediterráneo oriental y luego al
occidental. En un principio salen a navegar por las Islas del Egeo.

Estos viajes hacen que comiencen a tomarse elementos orientales como por ejemplo:
ADONIS (Dios tónico, que esta asociado al ciclo de la vegetación) Este tiene como pareja a
ASTARTE, esta es una diosa tónica de la vegetación y del amor. Los griegos asociarán a
DEMETER con ADONIS, y a su vez también con otras deidades como PERSEFONE y
AFRODITA.

Fiestas Adónicas---- Las mujeres esclavas cultivaban en masetas, semillas de cebada, trigo
y lechuga e hinojo, las metían en masetas en verano lo que hacía que se sequen
rápidamente, al suceder esto, estas marchaban con imágenes de ADONIS hacia el mar
llorando y arrojaban las macetas al mar, conmemorando el amante joven que no van a
tener. Cabe decir, que estas no eran auspiciadas por el estado. Las que sí lo estaban eran las
que estaban dedicadas a DEMETER, estas eran llamadas TESMOFORIAS, en ellas
participaban las mujeres legalmente casadas.
Cabe decir, que en el lugar donde más disminuida se encontraba la mujer era en Atenas,
donde se encuentra en un estado de adolescencia permanente. Una particularidad era el no
mostrar, en las escenas de amor en la tragedia griega, ya que esto se consideraba
SOPHROSINE. Que recién se recuperará con la llegada de la época clásica.

Proceso de colonización
Textos: Bravo, “Historia del mundo antiguo, una introducción crítica”, Finley “Grecia
primitiva”, Murray; “Grecia antigua”, Vernant; “Orígenes del pensamiento griego”.
Apuntes de clase.

A) Primera Colonización:

Se data alrededor del año 1000 a.c., en donde se establecen EOLIOS en el norte, JONIOS
en el centro y DORIOS en la zona meridional. Vemos que, esta en realidad no es una
colonización sino más bien un desplazamiento.
Las causas básicas de la misma son: En primer lugar, la caída del mundo micénico genera
que haya una búsqueda territorial, debido a la falta de tierras en el continente. El
movimiento hacia Asia menor, se da en un principio porque era un espacio conocido.
Además otra de las características era que las zonas a ocupar eran poco pobladas. Los
hombres que participan en la misma no eran fundamentales para la sociedad a la que
pertenecían, tampoco tenían una mentalidad expansionista.

La emergencia del fenómeno colonizador griego en Asia, fue favorecida asimismo por las
nuevas condiciones geopolíticas de finales del II milenio originadas por la descomposición
de los grandes imperios próximo-orientales. Si bien el renacimiento griego no se originó
hasta el siglo VIII, no hay duda de que algunos grupos griegos se habían establecido en
Asia por lo menos tres siglos antes, esto es, en plena “época oscura”. De los tres
movimientos colonizadores el mejor conocido es la llamada colonización Jónica. De los
otros dos, el Eolio y el Dorio, hay menos referencias en las fuentes históricas antiguas.

1) El asentamiento Eolio, más temprano se estableció al parecer en la isla de Lesbos,


en Metimna o más probablemente en la parte oriental en Mitilene, frente a la costa
minorasiática.
Herodoto menciona una “dodecápolis” Eolia en la costa septentrional, que
agrupaba a las ciudades situadas entre el valle del Caico por el Norte y el Golfo de
Esmirna por el Sur, esto es, la zona meridional de la región que después se
denominaría Eolia. Y cuyo límite lo marcaba el curso del río Hermo. La ciudad más
importante de esta región fue Cyme, la patria de Éforo, uno de los primeros
cronistas griegos. Más tarde estas comunidades formarían la llamada “Liga Eolia” y
junto con Lesbos ocuparían la Tróade hacia el s. VIII, destruyendo de nuevo la
ciudad de Troya (Troya VIII de la arqueología).

2) De la denominada “Colonización Jónica” en Asia menor hay, como ya dijimos,


muchas referencias históricas. Según la tradición las ciudades jónicas que habrían
sido fundadas por los descendientes del rey Codro de Atenas, a quien se atribuye
una victoria sobre los Dorios en su tentativa de conquistar el Ática. Sus nietos
Androclo y Neleo, sus hijos Medón, serían los fundadores de Éfeso y Mileto
respectivamente, las dos ciudades más importantes del área.
Sabemos por Herodoto que los áticos, constituían sólo el núcleo del grupo
emigrado, integrado también por focidios (a quien se debe, seguramente, la
fundación de Focea.) Además de peloponesios, eubeos y beocios, lo que para el
historiador de Halicarnaso era una prueba evidente de mezcla étnica y de dialectos
diferentes. La misma idea parece haber inspirado la formación del “Panjonión o
Liga Panjónica” que se reúne en el promontorio de Micale. Más tarde, se
organizaría como “dodecápolis” de ciudades e Islas en torno a la costa jónica:
Samos, Quíos, Mileto, Míos, Priene, Éfeso, Colofón, Lebedes, Teos, Clazomene,
Eritras y Focea. Esta liga estaba ya constituida en el siglo IX, pero no incluía a otras
importantes ciudades del área como Esmirna, que era de origen Eolio, Magnesia,
que era una fundación de Tesalia. Estas ciudades jónicas constituían, al final de la
Darck Age, la mayor aglomeración urbana de habla griega.

3) El área de colonización Doria es aún menos definida, ocupando la zona entre el sur
de Mileto y la vertical de la Isla de Rodas, en la zona e la costa que corresponde con
la región de Caria en el interior. Pero solamente Cnido y Halicarnaso pasan por ser
autenticas fundaciones Dorias, parece que Halicarnaso pudo haber albergado a unos
y otros, incluyendo elementos carios, dando a esta ciudad meridional un carácter
cosmopolita. Además, en esta ciudad supuestamente doria, se utiliza el jonio como
lengua oficial.

A.1) La antítesis Dorios/Jonios; Un mito historiográfico.

En realidad, el mito de la superioridad doria se remonta al siglo V, como elemento de


propaganda política asociado a la rivalidad o quizá a la victoria de Esparta (dorios)
sobre Atenas (Jonios), en la célebre guerra que enfrentó a casi todos los estados griegos
de la época alineados en coaliciones lideradas por estas dos polis, los propios griegos
establecían las diferencias en términos de ETHOS (carácter). Pero si la evolución de
ambos grupos no fue unívoca se debió a particularidades regionales, económicas y no a
razones étnicas ni culturales. La economía griega de los europeos se basó
fundamentalmente en la agricultura, mientras que en la de los griegos de Asia,
predominaba la actividad comercial. Pero en ambas las líneas de evolución política
fueron similares.
B) Grecia Arcaica; aparición de la polis.

B.1) Crisis de la soberanía. (Texto de Vernant)

La caída del poderío micénico y la expansión de los dorios en el Peloponeso, en Creta y


hasta Rodas, inauguran una nueva edad de la civilización griega. 1) La metalúrgica del
hierro reemplaza al bronce. 2) La incineración de los cadáveres reemplaza a la práctica de
inhumación. 3) La cerámica se transforma profundísimamente; se abandona las escenas de
la vida animal y vegetal y adopta la decoración geométrica.

La desaparición del ANAX, parece haber dejado subsistir en forma simultánea las dos
fuerzas sociales con las cuales había tenido que transigir su poder: de una parte, las
comunidades aldeanas y, de otra, una aristocracia guerrera, cuyas familias más nobles
conservan por igual, como privilegio del genos, ciertos monopolios religiosos.

En efecto a lo largo de ese periodo la monarquía se ve despojada en Grecia de sus


privilegios y que aún allí donde todavía subsiste, cede de hecho el puesto a un estado
aristocrático. El rey no solo ha cambiado de nombre, ha cambiado también de naturaleza.
Ni en Grecia, ni en Jonia, adonde ha ido a establecerse una nueva ola de colonos que huían
de la invasión dórica, se encuentran huellas de un poderío real de tipo micénico.

En lo que refiere a Atenas, único punto de Grecia en donde la continuidad con la época
micénica no se ha roto bruscamente, el testimonio de Aristóteles, nos presenta las etapas de
lo que podríamos denominar el estallido de la soberanía. La presencia, al lado del rey, del
POLEMARCA como jefe del ejército, separa ya del soberano la función militar. La
institución del ARCONTADO, marca una ruptura más decisiva. Es la noción misma de
ARKHE, de mando, la que se separa de la BASILEIA, conquista su independencia y va a
definir el dominio de una realidad propiamente política. Elegidos al principio por 10 años,
después será un cargo anual. El sistema de elección, aunque conserva o trasunta ciertos
rasgos de procedimiento religioso, implica una concepción nueva del poder: la ARKHE es
delegada de año en año, en virtud de una decisión humana, de una elección que supone
enfrentamiento y discusión. Esta delimitación más estricta del poder político, que adopta
forma de magistratura, tiene una contrapartida: La BASILEIA, se ve relegada a un sector
específicamente religioso. Este deja de ser ese personaje casi divino, cuyo poder se
manifiesta en todos los planos, su cargo se limita al ejercicio de ciertas funciones
sacerdotales.

La imagen del rey, dueño y señor de todo poder, se reemplaza por la idea de funciones
sociales especializadas, diferentes unas de otras y cuyo ajuste plantea difíciles problemas de
equilibrio.
La leyenda en Atenas sobre este traspaso de poder indica una crisis de sucesión que, en
lugar de arreglarse mediante la victoria de uno de los pretendientes sobre los demás y la
concentración de toda la ARKHE en sus manos, lleva a una división de la soberanía, al
apropiarse cada uno de ellos exclusivamente de uno de los aspectos del poder, dejando los
demás a sus hermanos. No se pone ya el acento en un personaje único que domina la vida
social, sino en una multiplicidad de funciones que, contraponiéndose unas a otras, necesitan
de una distribución y una delimitación recíprocas.

Vemos que este sentimiento agonal del cual hablamos anteriormente se traslada al plano de
la política dice Vernant. Ahora es un enfrentamiento oral, un combate de argumentos, cuyo
teatro es el AGORA, la plaza pública, el lugar de las reuniones, antes de ser un mercado.

Cabe decir, que la ARKHE no podía ser ya la propiedad exclusiva de un individuo


cualquiera; el Estado es, precisamente, el que se ha despojado de todo carácter privado,
particular; el que, escapando a la incumbencia de los GENE, aparece ya entonces como un
asunto de todos.

Las construcciones urbanas no están agrupadas como antiguamente en torno al palacio real,
cercado de fortificaciones. La ciudad está ahora centrada en el AGORA, espacio común,
sede de la HESTIA KOINE, espacio público en el que se debaten los problemas de interés
general. Es la ciudad misma la que se rodea de murallas, para proteger y delimitar en su
totalidad el grupo humano que la constituye.

Este cuadro urbano define, de hecho, un espacio mental; descubre un nuevo horizonte
espiritual. Desde que la ciudad se centra en la plaza pública, es ya, en el pleno sentido del
término, una POLIS.
B.2) El universo espiritual de la Polis.

A) Polis; palabras clave:

1) AGORA: Espacio Público.


2) DIKE: Escritura.
3) PEITHO: La palabra.
4) EPOPTES: Consagrados a la divinidad.
5) HOMOIOI: Semejantes.
6) ISONOMIA: Participación por igual de todos los ciudadanos.

El advenimiento de la Polis se puede situar entre los siglos VIII y VII, marca un comienzo,
una verdadera creación; por ella la vida social, y las relaciones entre los hombres adquieren
una forma nueva, cuya originalidad sentirán plenamente los griegos.

El sistema de la polis implica, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los
otros instrumentos del poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, el medio de
mando y dominación sobre los demás. Este poder de la palabra los griegos incluso harán
una divinidad; PEITHO.

La palabra es el debate contradictorio, la discusión, la argumentación. Supone un público al


cual se dirige como a un juez que decide en última instancia, levantando la mano entre las
dos decisiones que se le presentan; es esta elección puramente humana lo que mide la
fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos, asegurándole la victoria a uno de los
dos oradores. Vemos así que todas las cuestiones de interés general que el soberano tenia
por función reglamentar y que definen el campo de la ARKHE, están ahora sometidas al
arte oratorio. Como podemos ver entre la política y el logos hay una estrecha relación,
ahora el arte político es un ejercicio del lenguaje; y el LOGOS, en su origen, adquiere
conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de su función política. La
polis expresa una necesidad de publicidad es decir de sometimiento del discurso al
veredicto del público. Las prácticas son abiertas, establecidas a plena luz del día, en
contraposición a los procedimientos secretos. En adelante la discusión, la argumentación, la
polémica, pasan a ser las reglas del juego intelectual, así como del juego político. Por lo
que la ley de la polis, en contraposición con el poder del monarca, exige que las
argumentaciones de uno u otro orador sean sometidas a “la rendición de cuentas”
EUDINAI. No se imponen ya por la fuerza de un prestigio personal o religioso; tienen que
demostrar su rectitud mediante procedimientos de orden dialectico.
La escritura suministrará en el plano propiamente intelectual, el medio de una cultura
común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos prohibidos. A la vez
esta podrá cumplir con esta función de publicidad porque ha llegado a ser, casi con el
mismo derecho que la lengua hablada, el bien común de todos los ciudadanos. Junto a la
recitación memorizada de Homero y Hesiodo, la escritura constituirá el elemento
fundamental de la PAIDEIA GRIEGA.

A la vez al colocar la ley por escrito, no se hace más que asegurarles permanencia y fijeza,
se transforman en bien común, en regla general, susceptible a ser aplicada a todos por igual.
Cabe aclarar, anterior al régimen de la ciudad, LA DIKE, actuaba todavía en dos planos,
como dividida entre el cielo y la tierra. Para el pequeño cultivador beocio, la dike es una
decisión de hecho que depende del arbitrio de los reyes, “devoradores de dones”; en el cielo
es una divinidad soberana pero remota e inaccesible. Por el contrario, en virtud de la
publicidad que le confiere la escritura, la dike, sin dejar de aparecer como valor ideal, podrá
encarnarse en un plano propiamente humano, realizándose en la ley, regla común a todos
pero superior a todos, norma racional, sometida a discusión y modificable por decreto pero
que expresa un orden concebido como sagrado. A su vez, cuando los individuos deciden
hacer público su saber mediante la escritura, sea en forma de libro, sea en forma de
parapegma, inscripción monumental en piedra, su ambición no es la de dar a conocer a
otros un descubrimiento o una opinión personales; quieren, al depositar su mensaje, hacer
de él el bien común de la ciudad. Una vez divulgada, su sabiduría adquiere una consistencia
y una objetividad nueva, se constituye a sí misma como verdad.

Esta transformación de un saber secreto de tipo esotérico en un cuerpo de verdades


divulgadas públicamente, tiene su paralelo en otro sector de la vida social. Los antiguos
sacerdocios pertenecían en propiedad a ciertos genes y señalaban su familiarización
especial con una potencia divina; cuando se constituye la polis, esta los confisca en su
provecho y hace de ellas los cultos oficiales de la ciudad. La protección que la divinidad
reservaba antiguamente a sus favoritos va a ejercerse, en adelante, en beneficio de la
comunidad entera. Todos los antiguos sacra signos de envestidura, símbolos religiosos,
celosamente conservados como talismanes de poder en el secreto de los palacios o en el
fondo de las casas sacerdotales, emigrarán hacia el templo, residencia abierta, residencia
pública.

Sin embargo, no es sin dificultad ni sin resistencia que la vida social se ha entregado así a
una publicidad completa. El proceso de divulgación se realiza por etapas; en todos los
terrenos encuentra obstáculos en el plano político, ciertas prácticas de gobierno secreto
conservan en pleno período clásico una forma de poder que opera por vías misteriosas y
medios sobrenaturales. El régimen de Esparta ofrece los mejores ejemplos de tales
procedimientos secretos.
Vemos que además, muchas ciudades cifran su salvación en la posesión de reliquias
secretas: osamentas de héroes, cuya tumba, ignorada por el público, no debe ser conocida,
bajo pena de arruinar al Estado.

Las nuevas agrupaciones secretas estarán en adelante confinadas a un terreno puramente


religioso. Dentro del cuadro de la ciudad, la iniciación no puede aportar más que una
transformación “espiritual”, sin incidencia en lo político. Los elegidos, los epoptes, son
puros santos; emparentados con lo divino, están ciertamente consagrados a un destino
excepcional, pero que ellos conocerán en el más allá.

Las enseñanzas de la sabiduría pretenden transformar al hombre desde dentro, elevarlo a


una condición superior, hacer de él un ser único, casi un dios, un THEIOS ANER.

Recíprocamente cuando el Sabio se dirige a la ciudad, de palabra o por escrito, es siempre


para transmitirle una verdad que viene de lo alto y que aun divulgada, no deja de pertenecer
a otro mundo, ajeno a la vida ordinaria.

La sabiduría revela una verdad tan prestigiosa que debe pagarse al precio de duros
esfuerzos y que continúa estando ocultas a las miradas del vulgo; aunque expresa el secreto
y lo formula con palabras, el común de las gentes no puede captar su sentido. Lleva el
misterio a la plaza pública; lo hace objeto de un examen, de un estudio, pero sin que deje de
ser un misterio.

Ahora bien, los que componen la ciudad, por diferentes que sean en razón de su origen, de
su categoría, de su función, aparecen en cierto modo “similares” los unos de los otros. Esta
similitud funda la unidad de la polis, ya que para los griegos sólo los semejantes pueden
encontrarse mutuamente unidos por la PHILIA, asociados en una misma comunidad. El
vínculo del hombre con el hombre, adoptará así la forma de una relación recíproca, que
reemplazará a las relaciones jerárquicas de sumisión y dominación. Todos los que
participen en el estado serán HOMOIOI, semejantes y más adelante en forma más abstracta
como, ISOI, iguales. Se concibe a los ciudadanos, en el plano político como unidades
intercambiables dentro de un sistema cuyo equilibrio es la ley y cuya norma es la igualdad.
Encontrará en el siglo VI su expresión rigurosa ISONOMIA, participación de todos los
ciudadanos en el ejercicio del poder. El ideal de isonomía pudo traducir o prolongar
aspiraciones comunitarias que remontan mucho más alto, hasta los orígenes mismos de la
polís. Si la existencia de Isonomía pudo adquirir a fines del siglo VI una fuerza tan grande,
si pudo justificar la reivindicación popular de un libre acceso del demos a todas las
magistraturas, fue sin duda porque hundía sus raíces en una tradición igualitaria
antiquísima, por que respondía, incluso, a ciertas actitudes psicológicas de aristocracia de
los Hippeis.

En la polis el estado de soldado coincide con el de ciudadano: quien tiene su puesto en la


formación militar de la ciudad, lo tiene asimismo en su organización política. Ahora bien,
desde mediados del siglo VII las modificaciones del armamento y una revolución de la
técnica del combate transforman el personaje del guerrero, cambian su puesto en el orden
social y su esquema psicológico.

La aparición del hoplita, pesadamente armado, que combatiendo en fila, en formación


cerrada, siguiendo el principio de la falange, asesta un golpe decisivo a las prerrogativas
militares de los Hippeis. Todos cuantos pueden costearse su equipo de hoplitas, es decir, los
pequeños propietarios libres que forman el demos, como son los ZEUGITES de Atenas,
están situados en el mismo plano que los poseedores de caballos. Sin embargo, la
democratización de la función militar, la cual era un antiguo privilegio de la aristocracia,
implica una renovación completa de la ética del guerrero. Para el héroe homérico lo que
importaba era el duelo individual, la hazaña realizada en combate singular, donde se
enfrentaban los PROMAKHOI, el valor militar se afirmaba en forma de ARISTEIA, de una
superioridad enteramente personal. La audacia que permitía al guerrero realizar aquellas
acciones brillantes, la encontraba en una suerte de exaltación, de furor bélico. Pero el
hoplita no conoce ya el combate singular; tiene que rechazar si se le ofrece, la tentación de
una proeza puramente individual.

Se lo a adiestrado para guardar la fila, para lanzarse a un mismo paso con los demás para
cuidar de no abandonar su puesto. La virtud guerrera no es ya fruto de la orden del
THYMOS, es resultado de la SOPROSYNE: es un dominio completo de sí mismo, una
constante vigilancia para someterse a una disciplina común, la sangre fría necesaria para
frenar los impulsos instintivos que amenazan con perturbar el orden general de la
formación. La falange hace del hoplita, como la ciudad del ciudadano, una unidad
intercambiable, un elemento similar a todos los otros y cuya aristeia, cuyo valor individual,
no debe manifestarse ya nunca sino dentro del orden impuesto por la maniobra de conjunto,
la cohesión de grupo, el efecto de masa, nuevos instrumentos de la victoria.

Llega un momento en que la ciudad rechaza las conductas tradicionales de la aristocracia


tendientes a exaltar el prestigio, a reforzar el poder de los individuos y de los genes, a
elevarlos por encima del común. Al igual que el furor guerrero y la búsqueda en el combate
de una gloria puramente privada, se condenan también como desorbitancias, como
HYBRIS, de la riqueza, el lujo en el vestir, la suntuosidad en los funerales, las
manifestaciones excesivas de dolor en caso de duelo y el comportamiento muy llamativo en
las mujeres, o demasiado seguro de sí, demasiado audaz, de la juventud noble.

Todas estas prácticas son en adelante rechazadas porque acusan las desigualdades sociales
y el sentimiento de distancia entre individuos, provocan la envidia, crean disonancias en el
grupo, ponen en peligro su equilibrio, su unidad, y dividen la ciudad contra sí misma.
B.3) Colonización Mediterránea.

Esta se da en el siglo VIII a.c. alrededor del año 750 y se extiende hasta el año 580 a.c.
aproximadamente.

Vemos que Grecia pasaba por un periodo de STACIS, es decir una época de varios
conflictos internos, de inestabilidad social. Esta es una preocupación en Grecia que será
constante.

Las principales ciudades colonizadoras son:

1) Calcis.
2) Eretria.
3) Corinto.
4) Megara.
5) Mileto.
6) Focea.
7) Cime.

Las causas geográficas determinantes de esta antigua expansión griega son relativamente
fáciles de comprender. La primera zona abierta a la colonización fue Sicilia, y las primeras
fundaciones fueron realizadas por los eubeos de Calcis y por los corintios.

Más colonias dependientes de estas y otras ciudades aparecieron en Sicilia y en el sur de


Italia a lo largo de esa misma ruta; los Estados del Peloponeso tenían grandes intereses en
las colonias megarenses, un grupo de ciudades aqueas colonizó el Golfo Jónico, en tanto
que Esparta sólo estaba representada por la fundación de Tarentum (Tarento).

Poco después fueron colonizados las islas y promontorios del norte del Egeo, a lo largo de
las costas de Macedonia y de Tracia; también en esta ocasión las ciudades eubeas tuvieron
tan preponderante papel en el movimiento, que la península principal recibió el nombre de
Calcídece a la causa de la gran cantidad de ciudades calcidias que en ella se levantaron. La
entrada al Mar Negro, fue colonizada a comienzos del siglo VII, en especial desde Megara;
pero es incierta aún la época en que el mismo Mar Negro comenzó a ser colonizado.

Cirene, en el norte de África, fue fundada por colonizadores provenientes de la isla de


Thera, hacia el 630 a.c. Y a partir del 600, poco más o menos, los foceos del Asia Menor
establecieron un grupo de colonias partiendo de la base de Massilia (Marsella), desde
Nicaea (Niza) y Antípolis (Antibes) hasta Emporion (Ampurias), en el norte de España.

Alrededor del año 580 a.c. el movimiento colonizador cesó efectivamente. Cabe decir que
desde el punto de vista geográfico, los mejores emplazamientos habían sido ocupados.
El éxito griego en la colonización o bien provocó la expansión colonial fenicia o bien fue
contemporáneo de ella; los fenicio llegaron a dominar la ruta que iba a lo largo de la costa
africana hasta Cartago y España y asimismo, excluyeron a los griegos de Sicilia occidental
contraria a Cartago, de Cerdeña y de las Islas Baleares. La misma defensa de los propios
intereses hizo que una Etruria que se convertía en civilización urbanizada disputara el
territorio de Córcega. Varios intentos de colonización en esta isla, a fines del siglo VI, se
vieron dificultados por aquella hostilidad.

Vemos que el autor, Murray, expresa que no estamos en condiciones de discutir


directamente los objetivos del emplazamiento a partir de la naturaleza del lugar en que fue
fundado, si es que de verdad muchas colonias tenían objetivos precisos, Aún así, las tres
categorías de: a) Defensa, b) Comercio, c) Tierra. Consideradas en un sentido amplio,
contribuyen a explicar las distintas decisiones. Los emplazamientos más antiguos de una
región otorgaban, en general, prioridad a la defensa y a la comunicación.

Otro de los factores que podemos considerar dentro de las causas que llevaron a varias de
las ciudades griegas a movilizarse hacia el mediterráneo occidental fue el mal reparto de
tierras. Ya que los mejores promontorios estaban en manos de los ARISTOI. Vemos que
Atenas no participa del movimiento colonizador, significativamente por 2 razones, primero
según Murray, Atenas poseía grandes extensiones de tierra lo que no produjo en los
atenienses esa necesidad de buscar territorios en otras zonas. Segundo porque había creado
un gran intercambio comercial con Chipre, producto de la primera migración. Esto hace
que se haya hecho comercial y económicamente sólida, lo que hizo que no haya sufrido una
STACIS severa como las demás ciudades griegas.

Otra de las problemáticas para estas ciudades eran los TES (excluidos), también aquellos
que habían cometido un crimen, cabe aclarar que si bien de cierto modo estos estaban
separados de la sociedad estos poseían MIASMA: Vergüenza, la cual los acompañaba el
resto de su vida. Otros eran los perdedores políticos, ya que estos eran una problemática
para los aristócratas, ya que estos van a presionar a nivel político para conseguir una
victoria para la obtención de algún cargo político lo cual podía traer futuros inconvenientes
a la aristocracia.

Cabe decir que la APOIKIA, establecimiento de los griegos lejos del hogar, esta si es una
migración planificada. Donde se embarcaban alrededor de 200 hombres, si bien estos no
eran obligados a viajar, si eran pseudo incitados a ello. Antes de zarpar estos debían visitar
el oráculo de Delfos quien les diría cual es el lugar más acorde para viajar. El líder de la
expedición era elegido por la misma tripulación, el cual sería, a la vez, el líder de la
fundación. Este tenía un segundo a cargo el cual se encargaba de realizar los ritos religiosos
de la fundación. A la vez, se tendía a hacer una asignación originaria, es decir se repartía la
tierra a fundar de manera equitativa entre todos aquellos que habían participado de la
colonización.
Vemos que estos colonizadores pasarán formarán la nueva aristocracia dentro del nuevo
territorio. Cabe decir, que esto solo se aplica a los navegantes fundadores, aquellos que
llegaban posteriormente no formaban parte de esta clase. A la vez, la nueva polis no tendrá
relación de dependencia con la metrópolis.

Por otro lado, no se ocupaban territorios donde existieran poblaciones guerreras, a la vez
entre los nuevos ocupantes y los pueblos ya establecidos, se producía un amagamiento entre
las 2 sociedades.

Los mismos colonizadores constituían grupos pequeños, pero compuestos todos por
hombres en edad de combatir; ya desde comienzos del siglo VII los nuevos armamentos
pesados y las tácticas de la infantería masificada habían hecho que esos grupos tan
entrenados fuesen eficaces aún contra fuerzas mucho mayores, a su vez, Murray afirma que
sin esta clase de guerreros, la colonización no se habría llevado a cabo.

Por último, cabe decir que la información brindada por los mercaderes determinó en
muchos casos, el lugar de asentamiento de varias colonias antiguas; y por razones de
abastecimiento y de comunicación tendieron a arracimarse a lo largo de las rutas del
comercio. Pero este, afecta a las colonias en algo más que la mera situación geográfica. Las
ciudades colonizadoras principales, tuvieron fuertes intereses al parecer. Es corriente
distinguir el asiento de intercambio comercial (Emporion) de la colonia (Apoikia) de los
lugares de comercio se dicen que crecieron espontáneamente a partir de unas comunidades
mixtas de mercaderes en tanto que las colonias fueron establecidas por ciudades
particulares o grupos, en fecha determinada y en acto público.

Los griegos colonos enseñaron a sus aliados, nativos, cómo cultivar la tierra, cómo
amurallar sus ciudades y cómo vivir bajo la ley y no bajo las armas; introdujeron el vino, el
olivo, cambiaron su modo de vida en su totalidad, incluso Justino diría: “Parecía que la
Galia se había mudado a Grecia y no Grecia a la Galia”.

Como hemos dicho con anterioridad, el factor económico de mayor influencia en la


colonización griega fue, la búsqueda de tierra. La disponibilidad de la tierra y el exponente
de crecimiento de la población marchan juntos en una interrelación de causa y efecto,
vemos que un aumento de la población en general puede ser detectado en todo el mundo
griego. Así, vemos que Atenas que poseía un territorio amplio no experimentó la necesidad
de colonizar hasta muy tarde. Por otra parte, en los comienzos del siglo VII Esparta
conquistó y colonizó a sus vecinos mesenios, los colonos de su única colonia al otro lado
del mar, Tarento, eran los llamados PARTHENIAI (los nacidos de vírgenes) pues se decía
que eran hijos de espartanas que los habían concibieron mientras sus maridos luchaban en
Mesenia, y por tanto eran ilegítimos, o sea, que se trataba de un grupo excluido de la
distribución de las tierras mesenias, por cualquier razón, y que por ende se vieron forzados
a fundar una colonia en el extranjero.
Cabe decir, que la tierra pública era separada desde un comienzo para los templos y otros
edificios; el trazado dependía de la igualdad en tamaño de las parcelas.

Como hemos dicho anteriormente, los primeros pobladores se convertían en la aristocracia


colonial propietaria de las mejores parcelas de tierra, más cercanas a la ciudad; esto explica
el posterior gobierno común de las ciudades, una amplia aristocracia, sustentada en la
caballería, compuestas por unos cientos de familias: de modo que una cantidad de las
ciudades del sur de Italia poseían concejos gobernantes de mil personas, descendientes de
los colonos originales, y en Siracusa la aristocracia era conocida bajo el nombre de
GAMOROI, los que comparten la tierra. Otro punto importante que señala el autor, es que
los primeros colonos no habrían llevado consigo mujeres, es posible que la captura de
mujeres nativas u otro medio violento haya sido corriente, hasta el momento que la colonia
haya estado bien establecida y comenzara a desalentar o a prohibir los matrimonios mixtos.

Mapa de la colonización Griega en el Mediterráneo del 750 a.c. al 580 a.c. aprox.
Esparta y el estado hoplita.

La polís espartana estaba constituida, al menos en teoría por una única clase de “iguales”
(Homoioi) que residían en el centro y que gobernaban a una población relativamente
grande de súbditos. Luego de la conquista de Mesenia el territorio espartano abarcó unos
5149 km2 o sea que llegó a ser tres veces más extenso que el del Ática. Mesenia y Laconia
eran territorios más fértiles que los de la mayoría de los distritos griegos de modo que
podían alimentarse sin recurrir a las importaciones. Laconia a la vez poseía minas de hierro,
cosa rara en Grecia. Su principal debilidad consistía en su precario acceso al mar.

La sociedad espartana estaba constituida además de los Homoioi, por los llamados Periecos
y por los Ilotas. A) Periecos; Estos eran libres y vivían en sus propias comunidades
pequeñas, como por ejemplo Gitión, pero se diferenciaban del modelo griego corriente en
que les faltaba autonomía en la esfera militar y, en general, en las relaciones externas. Eran
súbditos de Esparta, debían aceptar la política espartana y luchar en su ejército al llamado
de aquella y bajo su autoridad. Además los Periecos eran al mismo tiempo ciudadanos de
sus propias comunidades hablaban el dialecto dórico y tenían el mismo derecho que los
espartanos de llamarse Lacedemonios. B) Ilotas; estos eran esclavos, pero debemos
diferenciarlos de los esclavos auténticos que eran bienes muebles y propiedad exclusiva de
sus amos. Estos eran propiedad del Estado espartano y estaban asignados a determinados
particulares, no eran libres de trasladarse o de controlar sus propias vidas pero poseían
ciertos derechos que se respetaban. Su obligación básica consistía en trabajar la tierra y
atender los campos de pastoreo de los espartanos, además de entregarles la mitad de aquello
que producían. Mantenían sus propias relaciones de familia, vivían en grupos cerrados, de
allí que se perpetuaran en el tiempo ya que nunca se vio que Esparta importara nuevos
Ilotas del exterior. Vemos que estos, eran fundamentales para la organización del sistema
espartano e incluso para las políticas que aplicaba Esparta en el interior.
Esparta fue el Estado hoplita ideal de la Grecia clásica. El éxito que obtuvo el sistema
espartano para resistir el cambio y mantener el poder en manos de la clase Hoplita condujo
a su idealización. En el periodo clásico, Esparta era un refugio para oligarcas de cualquier
lugar y para los conservadores un modelo en el comportamiento social y en la política. En
forma amplia, la subordinación del individuo, de su educación y de su vida privada a los
fines del Estado siempre otorgó al sistema espartano una fascinación especial para toda
persona que conceda gran valor al orden y a la conformidad y los situé por encima de la
libertad.

Los Dorios de Esparta llegaron antes del 1000 a.c. al parecer, dice Murray, diferían muy
poco de otras comunidades de la Grecia antigua. Sus constitución política era normal en su
estructura básica, organizada con la típica asamblea de guerreros (APELLA) y el consejo
de ancianos (GEROUSIA); más tarde el consejo estuvo compuesto por los reyes y por los
28 miembros elegidos por el pueblo, de por vida, entre quienes tenían más de 60 años de
edad, pero al parecer, siempre mantuvo algo de sus orígenes aristocráticos, porque el
carácter de miembro se mantuvo limitado a ciertas familias importantes. La monarquía era
de carácter dual, dos familias los AGIADAS y los EURIPONTIDAS, hacían remontar su
estirpe a los “hijos de Heracles” aduciendo que la normal división griega de la herencia
entre los dos hijos había sido el origen de la dualidad. Los jefes de estas dos familias
poseían iguales privilegios, descritos por Herodoto, Cada uno de ellos era sacerdote de
Zeus; ambos eran jefes militares permanentes, que detentaban, en tiempos antiguos, el
derecho de declarar la guerra; ambos podían salir de campaña, juntos o por separado. Cada
uno recibía los primeros honores en los sacrificios públicos y en las comidas y tenían
derecho a doble ración. Tenían también el derecho de nombrar próxenoi o representantes
extranjeros y eran protegidos por un cuerpo especial de guardias; cada uno disponía de los
servicios de dos pythio, oficiales, que eran responsables de consultar al oráculo de Delfos y
de preservar las respuestas, únicos registros del Gobierno. Los reyes supervisaban la ley
familiar, designando maridos para las herederas en estado de celibato y haciendo efectivas
las adopciones; eran miembros permanentes de las gerousía. La sucesión era hereditaria por
línea del varón primogénito mientras el rey detentaba el poder. Los herederos forzosos eran
a los únicos a los que no se les aplicaba la tradicional educación del Estado (AGOGE).
Durante la minoría de edad, el pariente varón más cercano era el que ejercía la regencia.

Los espartanos siempre fueron notablemente libres en la crítica de sus reyes por presuntas
irregularidades de nacimiento o de conducta, y tenían la facultad de deponerlos o hacer que
los exiliaran; esta actitud estaba institucionalizada en un ritual de tiempos remotos, por el
que cada nueve años los veedores (EPHOROI) observaban el cielo por la noche: si veían
una estrella fugaz, los reyes eran suspendidos hasta que se consultara al oráculo de Delfos,
otros poderes de supervisión adquiridos por los éforos sobre los reyes demuestran que la
posición de los monarcas era relativamente débil. Jamás fueron los monarcas espartanos
reyes en el sentido convencional, Aristóteles define a la monarquía espartana como: “Un
generalato hereditario y vitalicio”.

Los espartanos estaban divididos en una organización tribal, tripartita: a) PHAMPHILOS,


b) HYLEIS, c) DYMANES. Sin embargo, además estaban ordenados para ciertos fines de
localidad en cuatro OBAI o aldeas. En cierto momento fue incorporada una aldea más, la
OBAI de Amiclas pero posteriormente los espartanos avanzaron creando grupos de
situación dependiente. El primero de estos comprendió los distintos emplazamientos dorios
de la llanura, los ya nombrados PERIOKOI o PERIECOS, habitantes de los alrededores,
debieron existir unas treinta de esas comunidades, que poseían autonomía local, pero
carecían de una organización militar separada y de policía exterior; estaban sujetos a
servicio militar, pero hasta el siglo V servían en contingentes separados.

La conquista de Mesenia creó la base económica y social para el Estado espartano clásico.
En su esencia, la guerra fue un movimiento colonial, según Murray, con el que los
espartanos se aseguraron tierras para sí mismos sin la necesidad de ir a instalarse al otro
lado del mar; el proceso implicaba la esclavitud de un grupo dorio a manos de otro. La
guerra se sitúa durante el antiguo período de colonización, desde el 730 aproximadamente
hasta el 710 a.c. Los espartanos dividieron la tierra de mesenia entre ellos de forma
equitativa, exceptuando a los PARTHENOI, los hijos de vírgenes, que quedaron excluidos
de este reparto. Estos últimos, fueron enviados como fundadores de la única colonia de
Esparta, Tarento (706 a.c. fecha de la posible fundación).

En esta primera etapa de la conquista, los espartanos no pueden haber sido superados en
número tanto como lo serían más tarde; las únicas cifras provienen del reclutamiento
militar espartano para la “Batalla de Platea” en el 479 a.c.: 5000 espartanos, 5000 periecos
y 35.000 Ilotas con armas ligeras, 7 Ilotas fueron adjudicados a cada espartano y tal vez
fueron reclutados directamente por este entre todos los de su Estado.

La primera guerra mesenia fue, quizá, librada de acuerdo con el estilo antiguo; la derrota
total de los argivos en Hysias en el 669, puede haber sido el catalizador que provocó el
cambio de los métodos hoplitas.
De este período data la constitución política griega más antigua de todas las que han
sobrevivido hasta el presente. Está preservada en un contexto de gran importancia histórica
en una obra de Plutarco, “La vida de Licurgo”, a quien, desde luego, atribuye la
constitución, llamada RHETRA.

Herodoto, dice que, Licurgo, después de haber ordenado las leyes, “estableció el sistema
militar”: 1) ENOMATIA, grupos unidos por juramento, 2) Las TRIEKADES, grupos de
treinta, 3) La SYSSITIA, lugar para comidas en grupo. Agregó a estos los éforos y los
ancianos (GEREUSIA). Cabe decir que la institución de los éforos no figura en la ley de
Licurgo, esta habría sido agregada tiempo más tarde y sería la más importante del sistema
espartano. Estos eran 5 elegidos anualmente, sin que medien restricciones de nacimiento,
uno de estos daba su nombre al año. Sus poderes eran enormes; podían proponer temas a
tratar ante el consejo y la asamblea. Eran los oficiales de justicia más importantes. Pero a su
vez, hay que aclarar que el origen del eforado es un tanto oscuro. El número de estos, puede
reflejar un período en el que había 5 OBAI, pero el cargo mismo era una paradoja, una
combinación extraña de ritual arcaica con funciones populares que difícilmente podrían
anteriores al Estado hoplita del siglo VII.
Atenas y la Justicia Social.

Al momento de las fundaciones coloniales era necesario poner por escrito las normas de
convivencia. Los primeros legisladores, llamados NOMOTETES, eran oriundos de las
colonias, estos escribían en formato de poesía. En Atenas se destacaba Dracón, el cual solo
puso por escrito la ley, es decir, la costumbre por escrito, no estableció ninguna novedad.
Vemos que las penas que se estipulaban eran muy severas. Sólo se modificó en el caso de la
venganza de sangre, sólo tenían derecho de vengarse, los parientes directos, es decir, padre
e hijos.

Hubo un suceso en el cual uno de los miembros de la aristocracia, ARISTOY, tenía la


intención de establecer una tiranía, el nombre de este personaje era SILON. Entre sus
seguidores había varias familias aristocráticas cuando era el momento de dar el golpe, estos
se arrepintieron y Silón debió encerrarse en el templo. Los ALMEONIDAS, comandados
por MEGACLES, terminaron asesinándolo.

Luego de Dracón aparecerá SOLON, quien percibe el clima que se estaba viviendo, en
donde, además de los conflictos políticos y sociales, Atenas experimentaba una gran sequía.
Por ello se acudió a un CHAMAN, llamado EPIMENIDES, se decía que este tenía la
facultad de ver en el pasado cual había sido la falta producida, por la cual se estaba
sufriendo en ese momento. Así este le comenta a Solón que el crimen de Silón era la causa.
Por lo cual este comprendió que era necesario devolverle a Atenas el equilibrio,
denominado TEMESON, que se había perdido con los KAKOY. Este lo logrará
reorganizando a las clases sociales de acuerdo a sus ingresos en:

1) PENTACOSIOMEDIMNOS. (500 MEDIMNOS)


2) HIPEIS. (300 MEDIMNOS)
3) ZEUGITAS (200 MEDIMNOS)
4) THES.

Cabe decir, que 1 Medimno son 50 kg de algo sólido o líquido.

1) PENTACOSIOMEDIMNOS.

La primera clase tenía la posición más emblemática del gobierno, estos integraban el
ARCONTADO, estos eran 9 en total, los cuales duraban en el cargo un año. Al finalizar el
período pasaban a formar parte del tribunal del AEREOPAGO.
2) HIPEIS.

Esta clase además del aporte de 500 Medimnos, aportaban caballadas. Estos a la vez
integraban la llamada BULE, donde debatían los temas que luego se presentarían en la
asamblea, los cuales podían o no ser aceptados.

3) ZEUGITAS.

Aportaban 200 Medimnos, estos eran ciudadanos y podían integrar la BULE.

4) THES.

La última clase, estos poseían menos de 100 Medimnos anuales.

Estas últimas tres clases integraban la llamada ECLESSIA. Los HIPEIS, serian los
oradores, mientras que los THES, participaban de la asamblea, no podían asistir a la
BULE, no participaban. Por otro lado, Solón establecía una EUNOMIA, es decir, dar a
cada uno lo que le corresponde, además este logró que el ciudadano ateniense se
involucrara en los temas de la polis y logra que el ciudadano se identifique con su
comunidad.

Reformas Solonianas.
1) Organización de la sociedad de acuerdo a sus ingresos en:
A) PENTACOSIOMEDIMNOS.
B) HIPEIS.
C) ZEUGITAS.
D) THES.
2) Prohibición de la esclavitud por deudas. Denominada SEISACHTEIA. (Liberación
de todas las cargas).
3) Tribunal de la HELIA. Esta se caracterizaba por estar integrado por los ZEUGITAS
y por los THES. Los cuales se encargaban de resolver las problemáticas que eran
propias de este sector de la sociedad, aunque funcionaba como un tribunal de
segunda instancia.
4) Esta era la llamada GRAPHE, en donde un ciudadano ateniense estaba obligado a
denunciar hechos de corrupción ante el AEREOPAGO, donde se trataba el tema
durante un año. Vemos que posteriormente se comenzará a utilizar como
herramienta para realizar falsas acusaciones, si se comprobaba que eran falsas, el
denunciante, perdía la GRAPHE, esto se denominaba SICOFONTE.
5) A nivel económico prohíbe la exportación de trigo.
6) Traslada a Atenas ceramistas de Corinto para que le enseñaran el oficio a los
atenienses. Dentro de estos recipientes se transportaban vinos y aceites.
7) Se establece el sistema de pesos y medidas de Corinto.
8) Establece que todo ateniense debe tener un oficio, en miras de que en el futuro
pueda hacerse cargo de sus progenitores. Es decir que de ese modo no serian una
carga para el Estado.
9) Las leyes serán grabadas en madera y expuestas en el ágora. A la vez una vez
terminadas las leyes estas eran presentadas al pueblo y luego al oráculo.

En el período que se traslada desde el 590-585 a.c. vemos que en Atenas no hay gobierno
(ANARQUIA), por lo cual esto nos dice que las reformas Solonianas tardaron un tiempo en
aplicarse. Incluso habrá un momento en donde el arcontado se repetirá 585-582 a.c. y luego
en el 580 a.c. este fue DAMASIAS. Una vez que Solón presenta las leyes, este se retira de
Atenas por lo cual estas tardarán en aplicarse.

Vemos que dentro del grupo de los PENTACOSIOMEDIMNOS, existieron ciertas


disputas. Comandados por: 1) Licurgo, 2) Megacles, 3) Pisístrato.

Licurgo era un líder de una gran riqueza este poseía lo que se denomina como
PENDIENOS. A la vez, el segundo, en el orden de la riqueza, era Megacles poseía tierras
en la costa, estas se denominaban PARALAIOS. Vemos que Pisístrato representaba a los
DIACRIOS. Vemos que esto es en lo único en que estaban de acuerdo, era en que se
oponían a las reformas de Solón.

Luego de la batalla con Megara. Pisístrato se hace de una gran fama y de poder. Donde
trata de tomar el gobierno por la fuerza y es expulsado por los otros dos líderes (Licurgo y
Megacles). Este se retirará a Eubea, pero luego Megacles comienza a ver el poder que había
amasado Licurgo por lo cual irá en busca de Pisístrato con la intención de expulsar a este
ultimo. Pero Pisístrato rechazará este ofrecimiento, este se trasladará a Tracia donde en el
Monte Pangeo encontrará un filón de oro, el cual, utilizará para la formación de una fuerza
militar de hoplitas. Este tomará el poder en el año 556 a.c.

Lo primero que este hará será repartir las tierras de los vencidos. Vemos que trató con
mucha diplomacia a quienes habían estado en su contra, los cuales tenían una gran riqueza.
A los ciudadanos de “clase media” por ejemplo comerciantes, les otorgará fiestas. Cabe
decir, que si sacamos la forma en que tomó el poder, este será un período de gran
estabilidad.

Las fiestas que comenzaran a celebrarse son las DIONISIACAS, Pisístrato las
institucionalizara, estas fiestas tienen carácter trascendental, les dará a las personas
esperanza para la vida después de la muerte. Vemos que también están las llamadas
LENEAS, en las primeras pueden participar todos los griegos, mientras que en estas
últimas sólo participarán los ciudadanos atenienses. Otras fiestas serán las llamadas
PANHATENEAS, estas son en honor a Atenea, las cuales consistían en contar la Ilíada y la
Odisea, se le colocaba, finalmente, la túnica a la figura de Atenea. Además se recordaba a
Teseo, el cual fue el unificador, según la mitología, del territorio ático. Cabe decir, que
Pisístrato, mandará a colocar la Ilíada y la Odisea por escrito.

Pisístrato además hizo labores de obra pública, como la construcción de las korés en los
templos. Que en la época de las guerras Médicas, TEMISTOCLES, las mandará a enterrar.
Estas se descubrieron hace tan solo 20 años y hoy en día están exhibidas en el museo de la
acrópolis.

Pisístrato muere en el año 527 a.c. Este tenía 2 hijos HIPPIAS e HIPARCO, tras la muerte
de este ultimo en manos de HARMONIO. Hippias, considerará este acto pasional como un
acto de guerra contra el gobierno, lo cual produce que el gobierno de Hippias sea
despótico. Debido a su política, CLISTENES, de la familia de los Almeónidas debe
exiliarse en Delfos. Tras el terremoto que asoló a este territorio, Clistenes se ofreció a
reconstruir el templo, a cambio le solicitó que la pitonisa debía decirle a cada griego que
llegaba allí: “La tiranía de Atenas debía para” CLEOMENES rey de Esparta va hacia
Atenas con sus hoplitas y este junto con sus aliados expulsan a Hippias, quien se exilia en
Persia.

Clistenes se propone para ser arconte, para pagar la deuda con Esparta, rompe la alianza
con Argos.

Reformas de Clistenes (apuntes de clase)

Este expone que hay 3 demos geográficamente distintos:

1) Urbano.
2) Interior.
3) Costero.

Este establecerá 10 tribus teniendo en cuenta el sector donde se encuentran, de tres de estas
se sacarán 10 TRITIAS formando un total de 30. De esas treinta, formaran diez tribus
distintas, que además deberán aportar hoplitas y caballadas, además podrían participar en la
BULE, a través de un representante por tribu.

Este a su vez dividirá el año en 10 PRITANIAS, cada una de las tribus va a presentar 50
ciudadanos, donde cada uno de ellos tendrá un día donde podrá proponer un tema en la
BULE. Cada vez más se empieza a cumplir la ISONOMIA.
Este a la vez instaura el llamado OSTRACISMO era una institución por la cual el que la
sufría debía marcharse al exilio por 10 años pero sin sufrir ninguna perdida en sus bienes
ni sufría ningún perjuicio su familia, el cual se desarrollaba de la siguiente manera, en la 6ta
pritanía se planteaba el tema en una OSTRACA, que era un pedazo de cerámica que se le
otorga a cada ciudadano en la BULE. En la 8va pritanía se reunían las Ostracas y aquel que
había sido votado mayor cantidad de veces sufría el OSTRACISMO.

Las reformas de Clistenes por lo tanto son:

1) Divide el territorio ático en 3 partes:


a) Urbano.
b) Interior.
c) Costero.
2) Crea el consejo de los 500.
3) Reforma militar.
4) Crea la institución del OSTRACISMO.
Tiranías, texto de Murray.
La caída de la tiranía ática y las reformas de Clistenes
(Bengtson).
Guerras Médicas (según texto de Bengtson).

Imperio Persa.
El imperio persa alrededor del 500 a.c., se formaba por una serie de territorios:

a) Siria.
b) Irán.
c) Irak.
d) Egipto.

La cohesión es llevada a cabo por CIRO “EL GRANDE” de la casa de los


AQUEMENIDAS. Luego de su reinado asumirá su hijo CAMBICES. Aquí comenzaran a
darse ciertas tenciones internas, como por ejemplo con CRESO, Rey de Lidia, con quien se
irá a la batalla en “los campos de Ciro”. Cambices reinará del 530 al 522. Tras su reinado
asumirá DARIO, el cual es quien mejor organizará las satrapías, esto eran los territorios que
estaban comandados por un regente o gobernador, los cuales respondían o debían responder
al “Gran rey”. En el 512 a.c. se enfrenta a los Escitas.

Durante este período se dará la sublevación de Jonia. (495-494 a.c.).

Casa de los AQUEMENIDAS


La principal fuente que poseemos para abarcar el tema de las guerras medicas es
Herodoto, si bien el mismo participó en la guerra, hay que tener en cuenta que por
ello no es del todo imparcial, e incluso en ciertas ocasiones exagera cuando habla
sobre la participación de Atenas en la guerra o incluso en lo que se refiere a varios
datos numéricos en torno al tamaño de los ejércitos, por ejemplo.

Ya los motivos y el análisis de la sublevación Jónica, 500/499-494 a.c., constituyen


un verdadero problema histórico. Heródoto cuenta que la sublevación de Jonia se
produjo por motivos, básicamente personales, del tirano Aristágoras; Tirano de
Mileto, este según Herodoto, había convencido al sátrapa de Sardes, Artafernes para
realizar una expedición conjunta contra la isla de Naxos. Pero la empresa fracasó y
como Aristágoras temía que el gran rey le pidiera cuentas, había visto su última
salvación en una sublevación de los Jonios; Histieo, su suegro, le animó a ello desde
Susa por medio de un mensaje secreto. Aristágoras abdicó como tirano de Mileto y
otros muchos tiranos hicieron lo mismo, y así la desobediencia a los Persas se
extendió por toda Jonia. Era esta, la primera vez, que una sublevación de grandes
proporciones en una provincia fronteriza importante, sacudía los fundamentos del
imperio Persa.

Una cosa esta clara: Aristágoras jamás se habría atrevido a sublevarse sin conocer
bien el sentir general de la población, y si esta estaba de acuerdo con sus propósitos.
Sin embargo, aún queda por saber si hay que atribuir la causa de dicho hecho a
motivos nacionales o económicos o bien a una combinación de ambos. Por lo que se
refiere a la economía no cabe duda, nos cuenta Bengtson, que el comercio Jónico
había sufrido grandes pérdidas.

Desde la expedición de Darío contra los Escitas en el 512 a.c. los estrechos de los
Dardanelos y el Bósforo se encontraban bajo el control persa.

De todas maneras, estos cambios no bastan para explicar la sublevación. Nadie se


expone a las consecuencias incalculables de una guerra, y menos contra una
potencia mundial, sin tener para ello un motivo que se situé por encima de las meras
consideraciones económicas: Bengtson expone, que el amor a la libertad de los
griegos de Jonia dieron el impulso decisivo. Ya que únicamente un Heleno podía
sentir lo que representaba que la autonomía de su ciudad se encontrará expuesta a
las intervenciones constantes de los sátrapas persas y que, en lugar de los
ciudadanos libres, fueran tiranos puestos y apoyados por los persas quienes
decidieran sobre los destinos de la comunidad.
Sin el apoyo de la metrópoli era muy difícil que el movimiento pudiese tener algún
éxito. Por ello Aristágoras se traslado, el invierno del 500/499 o 498 a.c. a Grecia.
El éxito de su misión quedó muy por debajo de lo que hubiese esperado.
Únicamente Atenas y Eretria prometieron enviar contingentes de flota para unirse a
los hermanos jonios; es posible que Atenas también tuviera cuenta al tomar dicha
decisión sus deseos de asegurar sus posesiones junto a los Dardanelos, Lemnos e
Imbros.

Los Jonios iniciaron la guerra con un golpe contra Sardes, la capital de Lidia. La
ciudad fue pasada a sangre y fuego, pero no lograron tomar la Acrópolis, a donde el
sátrapa y la guarnición persa se habían retirado. A continuación del incendio de
Sardes no sólo se adhirieron al movimiento las ciudades griegas de la Propóntide y
del Bósforo, sino también los carios y los licios, e inclusive los chipriotas se
sacudieron el dominio persa.

La sublevación amenazaba importantes arterias de comunicación del imperio persa;


la satrapía de tracia quedó totalmente aislada.
Desarrollo de las guerras Medicas, de la Pentecontecia, Guerra del Peloponeso,
Macedonia (leer de Bengtson).

Cultura Clásica (apuntes de clase)

Atenas comienza a tener relaciones de Hibris con las demás polís que integraban la liga. A
la vez, esta impone la moneda ateniense, no permitía la separación de ninguna de ellas, el
establecimiento de las CLEREUQUIAS, impone un solo tribunal en Atenas, muda el tesoro
de la liga de Delos a Atenas.

Tras la muerte de PERICLES, vemos que caerán las instituciones Atenienses.

PERICLES es elegido arconte en el año 455/54, el plan de este durante la “La guerra del
Peloponeso” era resguardar a la población dentro de los llamados muros largos, que unían
el puerto del pireo con la ciudad de Atenas y así mantener una guerra naval. La condición
de hacinamiento en el que se encontraban hizo que los síntomas de la peste se propagarán
con mucha más severidad. En el 430 a.c. Pericles no es elegido estratega, ya que se lo
consideró culpable por lo sucedido. En 429, es elegido nuevamente pero este estaba
demasiado enfermo, producto de la peste y muere.

Posteriormente se dará la era de los DEMAGOGOS, donde tiene lugar la 2da


ILUSTRACION, donde predomina el ideal individual.

En el año 425, habrá una oportunidad de llegar a la paz con Esparta, tas los sucesos de
Efacteria. Pero esta no se dará, aunque el deseo de Esparta era a favor de ello, los que
estaban a cargo de la política de Atenas, no estaban de acuerdo. Debido a que estos en su
mayoría eran comerciantes y no nobles por lo que les convenía económicamente tener a una
población cautiva para comerciar. Pero, por otro lado, la población agricultora ateniense
que se encontraba dentro de las murallas, había sido testigo de cómo los espartanos habían
incendiado sus tierras. De esta forma estos comienzan a ver con buenos ojos a los
METECOS (extranjeros) ya que estaban perdiendo la fe y la credibilidad en sus dirigentes
oriundos de Atenas.

En esta época aparecerá la figura de ALCIBIADES, en el año 420/419, establece un plan


para atacar Sicilia, con el fin de obtener riquezas. Pero este será acusado de cometer herejía
en los Mitos Eleusinos.

Al ser perseguido, se retiró hacia Esparta y se puso a su servicio. A su vez, la incursión que
se había dado sin ALCIBIADES, fue un rotundo fracaso, todos los barcos se perdieron y
miles de hoplitas murieron.
Posteriormente en el año 406, Atenas obtendrá un gran triunfo en “La Batalla Naval de
Arginusas”, tras esta se produjo un temporal sin igual, lo cual produjo que varios soldados
caigan al mar y fallezcan, los atenienses debido a la gran tormenta no pudieron recuperar
sus cuerpos, lo cual se consideraba una gran falta. Vemos que los responsables de la
expedición fueron juzgados por el tribunal de la HILIEA, fueron un total de 6, entre los que
se encontraba el hijo de PERICLES, estos fueron sentenciados a muerte por órdenes de
CLEOMENES. Cabe decir que el único voto que se opuso fue el de SOCRATES.

Algunos de estos demagogos fueron:

1) Cleón.
2) Crítias.
3) Cleómenes.
4) Alcibiades.

Esparta se da cuenta de que necesita una flota para obtener la victoria y terminar la guerra,
pero para ello necesitaba metálico, es decir, financiación. Por ello LISANDRO, negociará
con Persia, quien enviara un gran cargamento de oro destinado a ello. Finalmente Esparta
armará una flota, que será comandada por el mismo Lisandro. Así en el año 404 finalmente
Atenas será derrotada y se pondrá fin a la guerra y por sobre todo a la liga ático-delica y a
la hegemonía ateniense.

Las comedias.

Durante la época de la guerra con Esparta, resalta en este campo ARISTOFANES, este
escribe la obra LISISTRATA. A través de sus obras trata de generar una crítica a la
situación que se estaba atravesando. Otra de sus grandes obras fue “LOS CABALLEROS”,
la cual gozaba de una gran ironía, en ella se criticaba duramente a los demagogos y en
especial a CLEON, quien en ese momento era estratega y un personaje de la obra. Merece
un párrafo especial su obra titulada “LAS NUBES”, debido que en ella realiza una crítica a
SOCRATES. Vemos que los autores han dicho que este se ha confundido en lo expuesto en
la obra en torno al filósofo, puesto que lo trata como si fuera un hombre producto de la
demagogia, de la 2da ilustración. Pero se sabe hoy en día que este, en realidad, era un
hombre de la 1era Ilustración.

Un hombre del comercio ANITO, conjuntamente con la obra de las nubes, exponían que
Sócrates corrompía a la juventud, diciendo que enseñaba en contra de los Dioses. Es así que
es condenado a beber la cicuta, esto se produce luego de la Guerra del Peloponeso.
Tragedias.
Algo positivo de esta época, es que comienza a surgir un concepto de PANHELENISMO,
es decir, esta era una idea de que todos los griegos son iguales, es decir, poseen: a)
Lenguaje en común, b) Religión, c) cultura, d) Origen. Es así que aparece la obra
EFIGENIA, de EURIPIDES. La cual expresaba que el sacrificio de esta era a favor de todo
el pueblo griego. De todas maneras aún en el siglo V este pensamiento no estaba del todo
desarrollado, recién en el siglo IV esta idea estará más sólida. Otros de los grandes
dramaturgos son SOFOCLES y ESQUILO.

El teatro representaba en la persona de los dramaturgos lo que sucedía. ARISTOTELES,


decía que eso producía una catarsis en el público. Vemos que para este el teatro era algo
positivo, mientras que para PLATON, esto era algo negativo, ya que realizaba una crítica al
estado. Por lo cual en su REPUBLICA PERFECTA, no existe el teatro.

Las obras a su vez, eran mantenidas por el tesoro de la liga, a su vez, PERICLES,
ESTABLECE el llamado TEORICO, donde para aquellos que no podían pagar la entrada,
una parte era pagada por la polís y la otra por los nobles.

Cabe decir, que para los griegos el arte teatral, tenía un valor más profundo que ser puro
entretenimiento.

Las Polis después de la Guerra del Peloponeso.

Crisis de la Polís.
Tras la batalla de HEGOSPOTAMOS, en el 405 a.c. con el triunfo de las tropas Espartanas
comandadas por LISANDRO, se produce la derrota definitiva de Atenas, la cual pone fin a
su hegemonía.

Lisandro a partir de allí buscará imponerse, ordena ejecutar a 3000 atenienses. Sitió el
puerto del pireo, lo cual producía que no llegara el suministro de grano a Atenas. Este
posteriormente envía a negociar a TERAMIDES, el cual había sido acusador en el juicio
donde se habían ejecutado a los 6 estrategas entre los que se encontraba el hijo de
PERICLES. El pacto establecía: 1) el derribe de los muros largos. 2) despojar a Atenas de
su flota, con acepción de 12 barcos. 3) Atenas debía formar parte de la liga del Peloponeso,
donde se le impuso un impuesto de 1000 talentos. Además, Terámenes instaló en cada polís
que integraba la liga Ático-Delica gobiernos autoritarios pro-espartanos.
A su vez, Atenas pasará a estar gobernada por los 30 tiranos. Los cuales serán elegidos por
Lisandro, entre estos estaban CRITIAS, TERAMENES, CARMINE. A cambio de poder
gobernar, estos le otorgaban a Lisandro, la custodia de sus bienes, los 30 gobernarán desde
el 404 al 403. Cabe decir, que nunca había corrido tanta sangre en suelo ateniense, esto
produjo que varios ciudadanos y metecos, se marcharan del terreno ático. Era tal la
salvajada con la que actuaba Lisandro que incluso Terámenes le solicita que desistiera en
varias de sus órdenes, pero haciendo caso omiso, el espartano, lo mandará a ejecutar
bebiendo la cicuta. Entre los exiliados se encontraba TRASIBULO, este quería detener el
gobierno despótico de los 30 tiranos, por lo cual comienza a fraguar un plan para
derrocarlos. Comenzará a reunir una serie de hombres para retomar el poder en Atenas,
entre los que se encontraban Metecos y Esclavos, a los primeros les ofreció, en caso de
tener éxito la ciudadanía ateniense, a los segundos la libertad.

Por otro lado, en Esparta, molestaba la actitud con la que se manejaba Lisandro. Los reyes
más cautos que este, querían que los ARMOSTAS regresaran al terreno espartano, estos
eran ciudadanos de Esparta (Homoioi) que custodiaban los gobiernos de las polis, existían
un total de 10 Armostas, por polis. Poco a poco, estos irán retornando a laconia, lo cual será
beneficioso para los planes de Trasíbulo. Puesto que sin estos ciudadanos guerreros
custodiando los gobiernos de las polis seria para este más sencillo expulsar a los tiranos de
Atenas.

A Lisandro le construyeron 37 estatuas en conmemoración por haber derrotado a Atenas y


sus aliados y haber puesto fin a la guerra, como vemos este será glorificado en vida, lo cual
era todo un suceso para los helenos, exceptuando el caso de BRASIDAS, que luego de
triunfar en Anfípolis, comienzan a construir su monumento, pero la diferencia es que antes
de terminarlo este morirá. Por lo cual es un monumento póstumo.

Volviendo a Trasíbulo, este forma una fuerza con aristócratas, metecos y esclavos. En el
año 403 derriba el gobierno de los 30 tiranos. Aquí Crítias será condenado a muerte por
medio de la cicuta. Poco a poco se restaurarán las instituciones atenienses. A la vez, este
reunirá a la asamblea, allí se debía tratar las concesiones que Trasíbulo les había prometido
a los metecos y a los esclavos, la misma decidirá, concederles la libertad a estos últimos
pero se niega a otorgarles la ciudadanía a los metecos. Esto se debió mayoritariamente a
que desde tiempos de PERICLES, se quería mantener un número reducido de ciudadanos
por los cuales debía responder el Estado.

Por otro lado, en Persia gobernaba el hijo de JERJES, ARTAJERJES. El imperio siempre
se caracterizó, por tener intrigas en torno al trono y disputas entre los herederos al mismo.
El hermano de Artajerjes, CIRO, quien será conocido como “EL JOVEN” gozaba del
apoyo de la madre de ambos. Este era sátrapa en su momento, con gran relación con
LISANDRO. Gracias a esto, este último podrá conseguir el financiamiento para la
formación de la flota naval con la cual gana la guerra del Peloponeso.
Cabe decir, que este para derrocar a su hermano contratará mercenarios griegos, los cuales
ante el momento de crisis que se vivía en el continente pondrán sus servicios al mejor
postor. Este suceso es conocido por JENOFONTE como la “EXPEDICION DE LOS
10.000” quien actuara también como mercenario. Su relato ha servido para conocer
geográficamente la zona y además brinda una gran descripción de la ciudad de
BABILONIA. A la vez gracias también a este se conoce muy bien cómo vivían los griegos
de la zona del PONTO EUXINO.

Al morir CIRO en batalla, se produce un grave problema, los griegos ya no tenían motivos
para continuar la lucha, por ello se retiran. Aunque al encontrarse en un territorio
desconocido (zona del Éufrates) deberán moverse hacia un territorio que les resulte mas
familiar, por ello en asamblea nombran como líder de la expedición que los lleve a casa a
JENOFONTE, al emprender la marcha a través de un terreno desconocido recién estarán en
condiciones de regresar al encontrar la salida al mar. En el relato de Jenofonte, este expone
que los griegos al ver el océano, exclamarán “THALASA”, que significa mar.

En esta dura vuelta a casa Jenofonte podrá apreciar el terror con el que vivían los habitantes
del imperio.

Antes de su muerte y de partir hacia la lucha para hacerse con el trono, Ciro, deja en el
puesto de la satrapía a TISAFERNES. Este lo primero que hará como sátrapa será reclamar
a las polís griegas los tributos que no habían sido reclamados durante el periodo de Ciro.
Los griegos del Asia, solicitaron el apoyo del líder de la “Liga del Peloponeso”,
LISANDRO. Este a su vez debía consultar con los monarcas espartanos antes de tomar
cualquier decisión, los reyes en este momento eran PAUSANIAS Y AGIS. Al morir este
último, poseía 2 hijos LEOTIQUIDES, el cual tenía un origen dudoso, es decir no se sabía
si era hijo de Agis, y AGESILAO, el cual tenía un defecto de nacimiento por lo cual
caminaba con dificultad. Estos solicitan el consejo de los Éforos, los cuales decían que uno
de ellos debilitaría a la monarquía. Todos pensaban que se trataba de Agesilao, debido al
defecto de nacimiento que padecía. Lo cual era apoyado por los mismos Éforos, pero
gracias a la intervención de Lisandro, quien aseguraba que la monarquía se debilitaría por
alguien de origen dudoso, mientras que el origen de Agesilao era bien conocido por todos.
Por lo cual este será elegido rey.

AGESILAO, enviará una encomienda prometiendo la ayuda de sus hermanos griegos en


Asia menor. Al ser pocos los Homoioi, este enviará tan solo a 1000, acompañados por los
ILOTAS MOTAX (eran ilotas que habían recuperado su libertad, que luego se
transformarán en NEODAMONES) este logra formar un ejército bastante importante el
cual logrará grandes triunfos por tierra.

En Chipre, los persas habían contratado mercenarios Griegos para reconstruir la flota.
Vemos que estos triunfarían en la batalla de CNIDO del 394 a.c. esto produjo que los
problemas de liderazgo se agraven.
De los 1000 homoioi, regresarán 700, entre los que se encontraba Agesilao, cabe decir que
perder una batalla para un espartano era una gran deshonra, por lo cual sufría una gran
vergüenza. Es allí donde Agesilao exclamará “Hoy la ley va a descansar”, lo cual marca
una crisis en las viejas creencias espartanas. A la vez la imagen de la liga decae ferozmente,
mientras que por otro lado Atenas estaba en un estado de debacle. Por otro lado, esto hace
que en Persia se comience a navegar libremente por las zonas de las polis griegas de Asia
menor.

En Atenas comienza a resaltar la figura de ISOCRATES, quien propone reunir nuevamente


a la liga Ático-Delica. El cual comienza a promocionar esta idea desde su escuela sofistica,
no podía hacerlo en la asamblea ya que no podía participar por ser un Meteco.

En realidad, este proponía reunir a la liga pero sin el carácter autoritario que los había
llevado a la ruina en el pasado. Cabe decir, que este deseaba el apoyo de MACEDONIA,
puesto que esta tierra tenía grandes extensiones forestales, las cuales servían como materia
prima para la construcción de barcos. En este momento TEBAS se estaba haciendo fuerte,
esta apoyaba esta idea, vemos que también se aliará con ARGOS y TIRINTO, pero aún
faltaba que ESPARTA se decidiera.

EN MATERIA CULTURAL, habían nacido para esta época:

a) EL LICEO ARISTOTELICO.
b) EL PORTICO DE ZENON PRINCIPIOS DEL S. IV
c) EL JARDIN DE EPICURO

Por un lado tenemos a ARISTOTELES, el cual fue discípulo de PLATON, al igual que su
maestro comenzará con el idealismo, pero luego será el creador del REALISMO, junto con
sus discípulos establece la “ESCUELA DE PENSAMIENTO”.

Por otra parte ZENON, ve que el ser humano está en un estado de angustia, por lo que
propone que debe ingresar en un estado de AUSTERIDAD, para alcanzar la FELICIDAD.

EPICURO, quien entre sus discípulos se encontraban también mujeres. Este proponía lo
que llamaba ATARAXIA, lo cual era tratar de vivir sin preocupaciones para lograr la paz
del alma.

Vemos que ya la religión cívica no causaba el mismo efecto para las clases aristocráticas,
aunque aún se sostenía en el pueblo llano. Esto hace que se comiencen a traer ritos de
oriente como por ejemplo el culto de ISIS., el único templo que era visitado por todas las
clases era el de ASCLEPIO (ESCULAPIO) Dios de la salud.
Comedias:

La comedia de Aristófanes desaparece, y comienza a manifestarse la comedia de


MEANDRO. Las historias se refieren a romances entre princesas de otros pueblos y
mercenarios griegos, donde se hacía hincapié en la victoria del más fuerte. De eso se va a
tratar principalmente la 2da Ilustración.

Volviendo a lo político:

Atenas no tenía forma de juntar fuerzas, debido a la falta de presupuesto, ya que las minas
del monte Laurión no estaban dando ya lo mismo de sí. Por otro lado, Esparta estaba
debilitada y desprestigiada. En el año 387, se envía a ANTARSIDAS para que negocie con
los persas, la negociación estableció que las ciudades de Asia Menor pertenecían a Persia.
Tebas, por otro lado, estaba en desacuerdo pero termino acordando. La mas obstinada en
esta cuestión fue Atenas, pero debido a una nueva actitud hostil de Persia donde bloquean
el Pireo. Hacen que finalmente firmen.

Por otro lado en Tebas resaltan las figuras de EPAMINONDAS y PELOPIDAS. Estos
habían vivido gran parte de su vida en Esparta, estos habían visto el poderío militar de los
espartanos, por lo cual formarán “El batallón sagrado” el cual estaba integrado por
guerreros homosexuales, estos eran alrededor de 3000.

En Atenas también se harán modificaciones armamentísticas. También en estas épocas


comienza a realzarse la imagen de DEMOSTENES, el cual quería implementar nuevamente
el TEORICO de PERICLES, pero no fue escuchado, este además establecía que el
verdadero enemigo era MACEDONIA, en relación a esto, tampoco fue escuchado.

En el año 371 se produce la batalla de LEUTRA, entre los TEBANOS y los


ESPARTANOS, aquí vencerán los tebanos, produciéndole a Esparta la primera derrota
sufrida en campo abierto desde 669 cuando se enfrentaron a las tropas de FIDON de Argos.
A partir de aquí, Tebas comenzará a sobresalir, pero ni esta, ni Atenas ni Esparta tenían un
proyecto político sólido. Los únicos que sobresalían eran los Macedónicos. Los cuales,
comenzarán a tomar las salidas por mar al sur y logran la unión de las polís a favor del
enfrentamiento con persas.

Vemos que Filipo estuvo de rehén en Tebas. Lo que le permitió observar el adelanto en el
que se encontraban las demás polís Griegas. Por ello para la educación de su hijo, contrata a
ARISTOTELES.

También podría gustarte