Está en la página 1de 3

CONTROL DE LECTURA

2º CORTE
ECOLOGIA GENERAL

Nombre: Laura Vanesa Maldonado Castañeda


FUENTE: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 – 2022 “PACTO POR
COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”

LECTURA: Pacto Transversal IV: “PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD:


PRODUCIR CONSERVANDO Y CONSERVAR PRODUCIENDO” Punto B:
Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación.

Páginas 461 – 462; 478 – 492

1.- Con base en la lectura de referencia realizar un diagnóstico del estado de la


biodiversidad en cuanto a:

a. Deforestación y degradación de ecosistemas

Colombia ocupa el primer sitio en el planeta en diversidad. El 52% de su


territorio está cubierto por bosques, casi 3 millones de hectáreas con páramos,
22 millones en humedales, 710.000 de bosque seco y 299.000 de manglares,
cuenta con 3.330 km de línea de costa y con 892.102 km2 de aguas
jurisdiccionales con ecosistemas de alta diversidad biológica. No obstante, la
deforestación y la degradación de los ecosistemas han incrementado en los
últimos años, generando pérdida de diversidad biológica y de servicios
ecosistémicos, además de la emisión de gases de impacto invernadero (GEI).

b. Incentivos a la conservación y pago por servicios ambientales

Los pagos por servicios ambientales los PSA es una forma para que los
agricultores o propietarios de las tierras se les remuneren para la
reconstrucción de ecosistemas deforestados y así utilicen sus tierras de una
mejor forma. Sin embargo solo en 65.000 hectáreas se aplica, debido a
restricciones financieras,
De igual manera, para la administración de las razones de la deforestación y
degradación de ecosistemas, es preciso producir nuevos modelos de incentivos
financieros y económicos que consoliden alternativas productivas sostenibles y
un mantenimiento de las zonas del medio ambiente estratégicas de la País.
c. Productos y servicios basados en el uso de la biodiversidad

Para consolidar la diversidad biológica como un activo estratégico de la País,


se necesita promover ocupaciones económicas que hagan un uso sustentable
del capital natural. Esta ocupación es la bioeconomía, que busca producir costo
tecnológico desde recursos biológicos, de los genes y sus derivados,
desarrollando novedosas cadenas de costo hay 305 organizaciones
colombianas consolidadas para desarrollar productos bioinnovadores a su vez
tiene un potencial en la actividad de turismo sostenible. Pero a pesar de que
Colombia tiene una gran capacidad de reforestación solo se realiza en una
pequeña parte.

2. Describir los objetivos y estrategias propuestas para para potencializar la


conservación de la biodiversidad a través de su uso sostenible

(1) Ejercer control territorial Para contrarrestar el accionar ilegal e informal


alrededor de los bosques y otros ecosistemas. Gestión transectorial Se busca
generar herramientas para que los sectores productivos y sociedad civil sean
agentes activos en el control de la deforestación y la prevención de la
degradación de los ecosistemas

(2) Avanzar en la conservación real y efectiva de las áreas protegidas, facilitar


la coordinación e intervención eficiente en estos territorios, en su mayoría con
normatividad especial, políticas y acuerdos internacionales

(3) Desarrollo de incentivos a la conservación Para que los territorios y sus


comunidades encuentren en la conservación de la biodiversidad una actividad
sostenible, Fortalecimiento del Programa Nacional de PSA De manera
articulada con el Pacto por la Construcción de Paz;

(4) Impulso de la bioeconomía Para la aplicación comercial de la riqueza


natural del país, es necesario, articuladamente con el Pacto por el
Emprendimiento, Fomento y fortalecimiento de negocios verdes y sostenibles,
alternativas productivas y sus emprendimientos verdes, Impulso a la economía
forestal para aprovechar las oportunidades con las que cuenta el país en este
campo, articuladamente con el Pacto por el Emprendimiento y turismo
sostenible

3.- Relacionar las metas planteadas para el cuatrienio por sector e indicador.
 Ambiente y Desarrollo Sostenible con áreas bajo esquemas de Pagos
por Servicios Ambientales (PSA) e incentivos a la conservación y una
meta cuaternaria de 260.000 ha

 Ambiente y Desarrollo Sostenible de indicadores con un porcentaje de


ecosistemas o unidades de análisis ecosistémicas no representados o
subrepresentados incluidos en el SINAP con una meta cuaternaria del
15%

 Ciencia, Tecnología e Innovación con indicadores de nuevos


bioproductos registrados por el Programa Colombia con una meta
cuaternaria de 126

 Ciencia, Tecnología e Innovación con indicador de nuevas expediciones


científicas nacionales realizadas con apoyo de Colciencias y aliados con
una meta cuaternaria de 25

 Ambiente y Desarrollo Sostenible con indicadores de negocios verdes


verificados y una meta cuaternaria de 1.865

 Agricultura y Desarrollo Rural con indicador de porcentaje de


participación de la economía forestal en el PIB y su meta cuaternaria del
1%

 Ambiente y Desarrollo Sostenible con un indicador de áreas bajo


sistemas sostenibles de conservación (restauración*, sistemas
agroforestales, manejo forestal sostenible) con meta cuaternaria de
1.402.900 ha

 Ambiente y desarrollo Sostenible con un indicador de porcentaje de


mejora en el índice de efectividad de manejo de las áreas protegidas
públicas y una meta cuaternaria del 20 %

 Ambiente y desarrollo Sostenible con un indicador de reducir la


tendencia de crecimiento de la deforestación proyectada por el IDEAM y
una meta cuaternaria del 30,0 %

 Ambiente y desarrollo Sostenible con indicador de acuerdos de cero


deforestación para las cadenas productivas del sector agropecuario en
implementación (T) y una meta cuaternaria de 5

 Ambiente y desarrollo Sostenible con indicador de plataformas


colaborativas conformadas para la articulación de las inversiones y
acciones públicas y privadas alrededor de las cuencas hidrográficas con
una meta cuaternaria de 8

También podría gustarte