Está en la página 1de 7

MEDICIONES

En los proyectos reales, y así lo haremos con los alumnos, cuando trabajemos con Presto, mediciones (documento nº 3) y
presupuesto (documento nº 4) forman un documento único, pero para entender en toda su complejidad lo que significan cada uno
de ellos, vamos a abordar su estudio, por separado, ya que luego resultará fácil extraer la unidad de los mismos. 

Todo proyecto técnico, pasa por tener la medición de las distintas unidades de obra, incluyendo materiales, forma de instalación, mano de obra y
medios auxiliares.

            Medir es comparar con un patrón (los patrones son las unidades de obra reales), con los objetivos siguientes:

 Necesidad de saber el coste


 Necesidad de compra
 Por ello, medir es determinar para un proyecto, fijándonos en su concepción o ejecución, las unidades de obra que lo forman.
 Las mediciones no son un documento vinculante, sino auxiliar del presupuesto. Por ello, no van firmadas por el técnico
proyectista.
 En los proyectos reales, mediciones y presupuesto se unen formando un único documento. Nosotros, en los proyectos de enseñanza,
preferimos diferenciarlos, para su mejor asimilación y aprendizaje.
 La base para realizar una buena medición, son los planos del proyecto. Por ello es importante, que en ellos estén detalladas las
instalaciones eléctricas. Deben estar completos.
 A la hora de realizar la medición de nuestro proyecto, estructuraremos las unidades de obra en capítulos, que se pueden corresponder
con las distintas instalaciones que forman nuestro proyecto.

Dentro de cada capítulo, nos encontraremos las unidades de obra o partidas, que llevarán  a ser posible, un orden cronológico de ejecución.

 Con programas como el Presto 8, y las bases de datos de empresas (PREOC de Atayo) y entidades públicas como algunos colegios
profesionales (COIC), y comunidades autónomas (Centro), es fácil capturar partidas para configurar de forma rápida mediciones,
presupuestos y precios descompuestos.
 Nuestra Comunidad Autónoma tiene editado el “Cuadro de preciosa de la Junta de Andalucía”. También empresas del sector privado
como Schneider Electric, están sacando sus propios programas de cálculo, con partidas de sus propios materiales como base de sus
presupuestos. Ejemplo de ello es el programa que calcula y presupuesta centros de transformación, como el ECOCET-4.
 Volviendo a la manera de realizar la medición de un proyecto eléctrico, el número de capítulos, se adaptará a las características propias
de cada proyecto.
 No existe una normativa que obligue a dividir una determinada obra en un determinado número de capítulos (que aparecerán tanto en el
documento de mediciones, como en el de presupuestos) sino que será el criterio propio del técnico proyectista, el que decida que
capítulos poner, y en qué orden.

Parece lógico pensar en lo siguiente:

1º  Establecer un orden común para todo el proyecto: memoria, planos y mediciones-presupuesto, lo que nos facilitaría la interpretación del
proyecto.

2º  Que dicho orden sea en lo posible el de su ejecución real, empezando por la acometida, y siguiendo el curso aguas abajo. Esto no se debe
tomar al pie de la letra, porque puede haber varias cuadrillas ejecutando unidades de obra de distintos capítulos, de forma simultánea, pero
siempre seguiremos el de nuestro propio criterio (por ejemplo, alumbrado antes que fuerza si así lo queremos)

Al abrir el documento de Mediciones, debemos encontrarnos un índice general, en el cual se detallan los distintos capítulos del proyecto, y la
página donde se encuentran. Para nuestro proyecto de “Urbanización con zona comercial anexa”, lo exponemos en el siguiente subapartado.

Formato de la hoja de Mediciones

 La primera página de mediciones, puede tener un formato diferente, con encabezamiento propio, donde se indica el nombre del centro, y
el título del proyecto. Debajo de dicho encabezamiento, estará el típico de las restantes páginas de mediciones, con la  configuración de sus
campos que damos a continuación.
En el ejemplo, vemos la partida o unidad de obra 5.23, es decir, es la número 23 del capítulo 5. Fijémonos en lo que pone en
cada apartado, cuyos usos explicamos a continuación.

Campos de la hoja de Mediciones


Observando el documento de medición nos encontramos los siguientes campos:

 Marca: En ella se indica el número de la partida. Las cifras a la izquierda del punto, indica capítulo a la que pertenece la partida, y las de
la derecha, el orden dentro del capítulo. Así, la partida 1.3, será la número 3 del capítulo 1.
 Designación: En este campo se define la unidad de obra. Para ello hay que conjugar materiales con forma de instalación y mano de
obra. Se puede hacer referencia a la calidad de los mismos, a planos (S/P significa según plano) ó a normas técnicas. Siempre en el
campo de designación, se deja libre una pequeña franja en el lateral izquierdo, para colocar en su parte superior la unidad de obra a
medir (m, m3, u, etc.). Hay que cuidar cuando designamos una canalización eléctrica, de no olvidarse que además de los materiales que
la forman, está el modo de instalación y su forma de ejecución.

 Número de piezas: Se pone el número de unidades de obra con la designación dada ( por ej.: 40 puntos de luz sencillo).

 Dimensiones: Algunas unidades de obra, como sucede con las cimentaciones, hay que cubicarlas, dando para ello sus dimensiones
principales (largo, ancho y alto o profundo). Hay veces que las piezas a medir tienen una sección o diámetro definido, y sólo nos interesa
su longitud (cosa que sucede con las canalizaciones eléctricas si las medimos por metros.

 Peso unitario: No usual en electricidad. Si en la medición fluidos donde conocemos su peso específico (Kg/m 3), y queremos
determinar  la cantidad necesaria para llenar un recipiente de dimensiones conocidas.

 Parcial: No siempre aparece este campo. Se utiliza cuando la unidad de obra a medir, se descompone en piezas de determinada
longitud superficie o volumen. Por ejemplo, medimos metros de canalizaciones eléctricas ubicadas en distintas partes de nuestra
instalación. Las cifras de las mismas se irían poniendo en el parcial. Al final, la suma de todas ellas nos dará el total a medir en dicha
partida.

 Total: Cantidad a medir en la partida correspondiente.

Al final de cada partida, se cierra de la forma gráfica que vemos en el ejemplo arriba dado.

¿Cómo se redactan las partidas?

Cada capítulo llevará sus partidas. Por ejemplo, en el capítulo uno, estarán las partidas 1.1, 1.2, 1.3 etc. En la numeración de las partidas, que
ponemos en “marca”, debemos recordar que los números a la izquierda del punto identifican el capítulo, y los que están a la derecha, el orden de
las partidas dentro del capítulo.

            Redactar una partida o unidad de obra, consiste en entender previamente lo que se quiere hacer.

            Las partidas o unidades de obra de cada capítulo, detallan como hemos dicho los medios materiales y las formas de instalación.               
            Pueden mencionar también en ocasiones a la mano de obra (que en todo caso, va implícita) las normas o reglamentos, y  otros
documentos del proyecto como los planos.

            Antes de redactar una partida, leeremos lo referente a ella que tenga en la memoria y en los planos del proyecto. Consultaremos en caso
necesario, normas o reglamentos, y haremos uso del “lenguaje típico” que se emplea en las mediciones. Utilizaremos cierta lógica, pues
debemos decidir lo que queremos medir, y cuando hacerlo, sin dejarnos nada en el tintero.

            Es conveniente, que las partidas o unidades de obra medidas, las marquemos en los planos y en la memoria de cálculo, con la finalidad
de evitar posibles olvidos, que provocarían un presupuesto a la baja de nuestra instalación electrotécnica.

Veamos un ejemplo de una zanja tipo para alumbrado público bajo acera: Me informo en la memoria descriptiva de mi proyecto, y leo:

“La instalación eléctrica irá enterrada, bajo tubo rígido de PVC de 90 mm. de diámetro, a una profundidad mínima de 60 cm. en aceras y
de 80 cm. en cruces de calzadas. En la canalización bajo las aceras, el tubo apoyará sobre lecho de arena ”lavada de río“ de 10 cm de espesor y
sobre él se ubicará cinta de ”Atención al cable“ y relleno de tierra compactada al 95 % del proctor normal. Para la canalización en cruce de
calzada, el tubo irá embutido en macizo de hormigón de 100 Kg/cm² de resistencia característica y 30 cm de espesor, ubicándose igualmente una
cinta de ”atención al cable“ y relleno de tierra compactada al 95 % del proctor normal.”

Como la canalización debe estar a 60 cm de profundidad bajo el acerado, sobre lecho de arena de 10 cm, lo designaré así:

(m) Zanja tipo acera, excavada a mano en terreno normal, de 500 x 700 mm (ancho y profundidad),  incluso lecho de arena lavada de 100 mm de
espesor, para alojamiento y protección de la canalización eléctrica sin incluir conductores ni tubo, incluso banda de aviso plástica con el lema
“atención al cable”, relleno de tierra compactada al 95% proctor y retirada de sobrantes al vertedero, colocada S/P.

Interpretación: En la partida anterior, el proyectista decide medir aparte la canalización eléctrica, y su colocación, porque según tramo cambia la
sección del conductor,  lo cual no afecta al tipo de zanja.

Ejemplos de partidas

Para familiarizarnos con el “lenguaje de las mediciones”, veamos ejemplos de algunas partidas:

 (u.) Punto de luz sencillo para una salida, formado por P/P de conductor de cobre de 1,5 mm 2  de sección,  marca Prysmian o similar con
aislamiento de PVC para una tensión de aislamiento mínima de 750 V, tubo de PVC flexible de 13 mm de Æ montaje empotrado, incluso
mecanismo, P/P de cajas de empalme accesorios y colocación S/P.
Interpretación: En este caso los puntos de luz sencillos medidos son de distinta longitud, pero se suman las mismas y se divide entre el número
de unidades de obra iguales, para sacar la parte proporcional (P/P) o promedio que les corresponde. Esto vale para la canalización eléctrica
(tubos y conductores y cajas de empalme). El mecanismo con su marco y cajilla, es uno por unidad.  S/P significa según plano.

También se podía medir el punto de luz sencillo, separando las partes que lo integran: mecanismos, línea eléctrica y cajas de empalme,
aunque es menos habitual.

En edificios de muchas dependencias, nos podemos encontrar puntos de luz sencillos para más de una salida, lo cual significa que
encienden mas de una lámpara. Esto podría dar lugar a nuevas unidades de obra o partidas, que si van después de la anterior, y repiten la
misma “historia”, pueden ser abreviadas de la siguiente forma:

 (u.) Punto de luz sencillo para dos salidas,  formado por P/P de IDEM de 1,5 mm2 de sección,  IDEM 13 mm Æ, IDEM.,   IDEM.,  S/P.

Si existen puntos de luz para dos salidas de sección diferente a 1,5 mm 2, deberán formar una nueva partida, que se definirá así:

(u.) Punto de luz sencillo para dos salidas,  formado por P/P de IDEM de 2,5 mm2 de sección,  IDEM 16 mm Æ, IDEM   S/P.

Los puntos de luz conmutados y los de cruce se medirán de forma análoga:

(u.) Punto de luz conmutado para una salida, formado por P/P de IDEM de 1,5 mm 2 de sección, IDEM 13 mm Æ, incluso
mecanismos,  IDEM,   IDEM S/P.

(u.) Punto de luz cruzamiento para 2 salidas, formado por P/P de IDEM de 1,5 mm 2 de sección, IDEM 13 mm Æ, incluso
mecanismos,  IDEM,   IDEM S/P.

                Existen puntos de luz, que en lugar de encenderse con mecanismos, lo hacen directamente desde el cuadro con PIA (pequeño
interruptor automático). Esto sucede cuando se quiere alejar del público la posibilidad de su manipulación (locales de pública concurrencia), y a
criterio del propietario (porque así lo pide) o del técnico proyectista. En este caso, se podría medir así:

(u.) Punto de luz con encendido centralizado en cuadro para 2 salidas, formado por P/P de IDEM de 1,5 mm 2 de sección, IDEM 13
mm Æ,   IDEM,  IDEM S/P sin incluir PIA*.

(*) El interruptor magnetotérmico, se mide con el cuadro. Veamos otros ejemplos:

(m.) Acometida a cuadro secundario taller, formada por conductores de cobre unipolares de 4x 10 + T mm 2 de sección, con cubierta de PVC para
una tensión de aislamiento de 750 V, incluso tubo de PVC rígido de 29 mm Æ montaje superficie, P/P de accesorios y colocación S/P.
(u.) Luminaria empotrable de perfil visto, chasis en chapa de acero esmaltada en blanco y difusor de metacrilato prismático, para tubo
fluorescente de 36 W, marca PHILIPS tipo TBS-920 o similar, incluso tubo color blanco cálido, equipo eléctrico de encendido rápido, accesorios y
colocación S/P.

Nota: Cuanto más se detallen las unidades de obra, más difícil será la sustitución de los elementos que la forman, por otros de inferior calidad.

También podría gustarte