Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ

OROGÉNESIS
Geología Aplicada

INGENIERÍA CIVIL
ESTUDIANTE:
CAPCHA MORALES
MAYKOL ANTONY
DOCENTE:
MSC.PEREZ
CANCHANYA JOB
SEMESTRE:
QUINTO

HUANCAYO-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4

OBJETIVOS ........................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 7

1.1 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS ........................................................ 7

1.1.1 PLIEGUE.......................................................................................................... 7

1.1.2 ESTRATOS ...................................................................................................... 7

1.1.3 FALLA ............................................................................................................. 7

1.1.4 MANTO DE CORRIMIENTO ........................................................................ 7

1.1.5 ORÓGENOS .................................................................................................... 7

1.1.6 OROGÉNESIS ................................................................................................. 8

1.2 TIPOS DE OROGÉNESIS ...................................................................................... 8

1.2.1 OROGÉNESIS TÉRMICA U ORTOTECTÓNICA ........................................ 8

1.2.2 OROGÉNESIS MECÁNICA O PARATECTÓNICA ................................... 10

1.3 ETAPAS DE LA OROGÉNESIS .......................................................................... 11

1.3.1 PLEGAMIENTO ............................................................................................ 11

1.3.2 FALLAMIENTO ............................................................................................ 12

1.3.3 CABALGAMIENTO ..................................................................................... 16

1.4 OROGÉNESIS EN LA HISTORIA DE LA TIERRA .......................................... 16

1.4.1 OROGENIA CALEDONIANA ..................................................................... 16

1.4.2 OROGENIA HERCÍNICA O VARISCA ...................................................... 17

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.4.3 OROGENIA ALPINA .................................................................................... 18

1.4.4 OROGENIA ANDINA................................................................................... 19

1.5 IMPORTANCIA DE LA OROGÉNESIS EN LA INGENIERÍA CIVIL ............. 19

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 22

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Margen convergente de tipo oceánico-oceánico................................................ 9


Figura N° 2. Margen convergente de tipo oceánico-continental. ........................................... 9
Figura N° 3. Margen convergente de tipo continental-continental. ..................................... 10
Figura N° 4. Movimiento orogénico: Plegamiento. ............................................................. 11
Figura N° 5. Elementos de una falla. .................................................................................... 13
Figura N° 6. Esquema de una falla Normal .......................................................................... 14
Figura N° 7. Esquema de una falla Inversa. ......................................................................... 14
Figura N° 8. Esquema de una falla de desplazamiento. ....................................................... 15
Figura N° 9. Esquema del desarrollo de un cabalgamiento. ................................................. 16
Figura N° 10. Mapa de orogénesis en la historia de la Tierra. ............................................. 19

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN

Este informe de investigación sobre la orogénesis, muestra la importancia que tiene en la


ingeniería civil. Así mismo, se define lo que es orogénesis, pliegue, falla; y términos
relacionados a ellos, basándose en diversos autores expertos en el tema. Posterior a ello, se
hace mención de los tipos de la orogénesis. Así mimo se describen las etapas de la orogénesis,
y posterior a ello sobre la orogénesis en la historia de la Tierra. Para finalmente concluir que
la orogénesis es muy importante, pues, ayuda a entender el porqué de la orografía de un lugar
y a través del estudio de las fallas, el origen de los sismos, ambos aspectos muy importantes
a tener en cuenta a la hora de realizar el diseño de una edificación.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La orogénesis permite el entendimiento del surgimiento de las fosas, volcanes, cadenas


montañosas y las montañas en general. De aquí que se puede rescatar las montañas que son
las que principalmente modelan la orografía y topografía de un determinado lugar.

Considerar la orografía y topografía del lugar donde se piensa realizar una edificación es muy
importante, pues la orografía de un lugar puede modificar la dirección e intensidad de los
vientos, así mismo en la cantidad de vegetación y las lluvias. Y como se sabe considerar estos
aspectos en el diseño de una edificación puede asegurar que la edificación sea segura y
soporte las cargas de viento.

Así mismo la orogénesis, al tener como una de sus etapas al fallamiento, que es la creación
de las fallas; ayuda a comprender el origen de los movimientos sísmicos. Uno de los más
grandes retos a los que se tiene que enfrentar la ingeniería civil son exactamente los sismos,
y en parte la orogénesis ayuda a ello.

De ahí que la importancia de la orogénesis en el campo de la ingeniería civil es mucha, y es


por ello necesario conocer sobre que es, en que se basa y algunas características más de la
orogénesis.

En este sentido, en este informe de investigación se describen características de la orogénesis,


tales como sus tipos, sus etapas, su participación en la creación de las grandes cordilleras de
la actualidad y la importancia que tiene en la ingeniería civil.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar, reconocer e identificar la importancia de la orogénesis en el campo de la ingeniería


civil; teniendo en cuenta la estructura de un informe de investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir términos básicos relacionados a la orogénesis, citando autores expertos en el


tema.

 Describir apropiadamente los tipos que tiene la orogénesis; así mismo, las etapas con
las que cuenta tales como, el plegamiento, el fallamiento y el cabalgamiento.

 Explicar la orogénesis en la historia de la Tierra, orogenia caledoniana, varisca, alpina


y andina.

 Identificar y explicar la importancia de la orogénesis en la ingeniería civil.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ANTECEDENTES

Las montañas son uno de los rasgos distintivos más espectaculares y hermosos de nuestro
planeta. Durante muchos años los geólogos han explorado las montañas intentando explicar
sus orígenes, pero hasta hace muy poco han empezado a entender cómo y porque se han
formado las cordilleras montañosas más grandes del mundo (Zuñiga, 2016).

La orogénesis es el proceso responsable de la formación de montañas y cordilleras que se


produce por la deformación comprensiva de los sedimentos depositados en una cuenca
sedimentaria o geosinclinal. Estos sedimentos son plegados y fracturados, formándose el
relieve de la tierra. Esto ha causado una variada orografía en el planeta, tal como se le conoce
actualmente (Argyriadis, 2016).

El proceso de la orogénesis consiste en la deformación que se produce por comprensión en


los sedimentos de una cuenca sedimentaria o geosinclinal. Los sedimentos se fracturan y
pliegan dando lugar a cadenas montañosas.

A lo largo de la historia de la Tierra han tenido lugar tres grandes procesos de orogénesis. El
primero se produjo hace 330 millones de años y se denomina plegamiento caledoniano.
Originó la cadena caledoniana, de la que quedan restos en Escocia, Escandinavia, Australia,
Brasil o Canadá (Fonck, 1893).

Posteriormente, hace 230 millones de años, tuvo lugar el plegamiento herciniano. De mayor
alcance que el caledoniano, afectó a gran parte de Europa Centro-occidental, a los Apalaches
en América del Norte, los Urales, los Andes o Tasmania, entre otros puntos del globo (Fonck,
1893).

La tercera gran orogenia fue el plegamiento alpino, que se inició hace 62 millones de años.
Dio lugar a la cordillera Alpino-Himalaya, que va desde los Pirineos y los Alpes europeos,
pasando por el Cáucaso, hasta el Himalaya. A esta orogénesis también se debe el origen de
las Montañas Rocosas, los Andes o el Atlas (Fonck, 1893).

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS

1.1.1 PLIEGUE
Álvarez, y otros (2013) refieren que el pliegue o plegamiento es una deformación de las
rocas, generalmente sedimentarias, en la que elementos de carácter horizontal, como
los estratos o los planos de esquistosidad (en el caso de rocas metamórficas),
quedan curvados formando ondulaciones alargadas y más o menos paralelas entre sí.

1.1.2 ESTRATOS
En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los
sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando
esas capas se deben al proceso de sedimentación. La rama de la geología que estudia los
estratos recibe el nombre de estratigrafía (Carcavilla, 2018).

1.1.3 FALLA
Según menciona Zuñiga (2016) una falla es una discontinuidad que se forma por fractura
en las rocas de la corteza terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los
lados respecto del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la
corteza y es uno de los procesos geológicos fundamentales en la formación de montañas.

1.1.4 MANTO DE CORRIMIENTO


De acuerdo a Álvarez, y otros (2013) el manto de corrimiento es el conjunto de pliegues que
han sufrido una presión orogénica tan intensa que han sido desplazados del lugar en el que
se sedimentaron.

1.1.5 ORÓGENOS
Los orógenos o cordilleras se crean cuando una placa tectónica con corteza continental es
arrugada y fracturada y los fragmentos se apilan, aumentando el grosor original de la corteza
(Carcavilla, 2018).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.1.6 OROGÉNESIS
Movimientos tectónicos que forman montañas y en general los relieves de la corteza. Se
originan en varios estadios y se acompañan de ciclos magmáticos. En la actualidad el
mecanismo orogénico casi únicamente aceptado es el de la tectónica global o tectónica de
placas, aunque existen y han existido otras teorías de las que algunas cuentan con defensores
(Duque, 2003).

1.2 TIPOS DE OROGÉNESIS

1.2.1 OROGÉNESIS TÉRMICA U ORTOTECTÓNICA


Se produce cuando una placa subduce por debajo de otra; y se llama así por la importancia
de los fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que se ponen en marcha como
consecuencia de la fricción entre placas en el plano de Benioff. El adjetivo ortotectónica
alude al predominio de los desplazamientos verticales, de los que los horizontales son
subsidiarios (Rapela, y otros, 2001).

La litosfera que subduce es invariablemente de tipo oceánico, y arrastra y deforma los


materiales acumulados en un geosinclinal, los cuáles subducen en parte con la litosfera
oceánica, inyectando en el manto agua, carbonatos y otros materiales que contribuyen a
mantener su estado relativamente fluido (en el límite entre las dos placas se encontrará
normalmente una fosa oceánica); en la otra placa, la litosfera puede ser inicialmente oceánica
o directamente continental, y de ello dependen las dos modalidades de orógenos térmicos,
también denominados arcos volcánicos (Carcavilla, 2018).

Arcos de islas: Son archipiélagos constituidos por islas volcánicas, que tienen forma de arco
y que están rodeados por su lado convexo por una fosa oceánica que marca el límite entre las
dos placas. Por detrás del arco, en su cara cóncava, la propia subducción puede desencadenar
procesos generadores de litosfera oceánica, ampliando la cuenca continental. Esa extensión
de trasarco se observa por ejemplo en el mar del Japón (Tarbuck & Lutgens, 2005).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 1. Margen convergente de tipo oceánico-oceánico.

Obtenido de (Tarbuck & Lutgens, 2005).

Cordilleras marginales: La subducción puede iniciarse cuando la compresión rompe la


litosfera oceánica junto al borde de un continente, poniendo en marcha una convergencia y
una subducción que levantan una cordillera en el margen continental. El caso más típico
aparece representado por los Andes (de ahí que se conozca a estos orógenos como orógenos
de tipo andino) donde las costas de Sudamérica aparecen bordeadas por una extensa fosa
oceánica, la fosa del Perú (Tarbuck & Lutgens, 2005).

Figura N° 2. Margen convergente de tipo oceánico-continental.


Obtenido de (Tarbuck & Lutgens, 2005).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.2.2 OROGÉNESIS MECÁNICA O PARATECTÓNICA


Ocurre cuando el movimiento convergente de dos placas tectónicas arrastra un fragmento
continental contra otro, haciéndolos colisionar. Las fuerzas y movimientos predominantes
son horizontales (paratectónicos) y de origen propiamente tectónico (mecánico), con muy
pequeña participación de procesos específicamente volcánicos o, más generalmente,
magmáticos (Duque, 2003).

Para que la colisión pueda llegar a producirse es preciso primero que la subducción absorba
la cuenca oceánica entre dos placas continentales, lo que implica que siempre hay una fase
de orogénesis térmica antes de que se produzca la colisión continental. La orogénesis de tipo
mecánico ha producido el relieve más importante del planeta, el formado por los Himalayas
(de ahí que a estos orógenos se los denomine también orógenos de tipo himalayo) y la meseta
del Tibet, que se han levantado por el choque de la placa que ahora forma la India, después
de que se separara de África Oriental, con el continente eurasiático. En el proceso desapareció
el mar de Tetis, del cual el mar Mediterráneo, el mar Negro y los lagos mar Caspio, mar de
Aral o el Lop Nor son sus restos (Zuñiga, 2016).

Figura N° 3. Margen convergente de tipo continental-continental.

Obtenido de (Tarbuck & Lutgens, 2005).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.3 ETAPAS DE LA OROGÉNESIS

Movimientos orogénicos son los que se producen en forma muy lenta para formar cordilleras.
Los movimientos orogénicos son producidos por fuerzas que provienen del interior de la
corteza terrestre. Las etapas de los movimientos orogénicos son los siguientes:

1.3.1 PLEGAMIENTO
Los plegamientos están conformados por los antiguos sedimentos que se acumularon en el
fondo de los mares durante millones de años, dando origen primero a un
geosinclinal (sedimentos arqueados hacia abajo, de miles de metros de espesor) y que fueron
plegados debido a la acción de las fuerzas endógenas o internas, provenientes del interior de
la corteza. La cordillera de los Andes fue antes el geosinclinal andino.
Las rocas se pliegan debido a su plasticidad. Si las rocas no tuvieran la suficiente plasticidad,
se produciría la fractura de la corteza o falla. Los territorios fallados, es decir, que presentan
numerosas fallas, son inestables (Duque, 2003).

Figura N° 4. Movimiento orogénico: Plegamiento.


Obtenido de https://lageografia.com/geografia-fisica/movimientos-
orogenicos.

Los grandes plegamientos existentes en la actualidad, tuvieron su origen en los


geosinclinales. Los geosinclinales eran grandes depresiones de la corteza terrestre, como, por
ejemplo, los fondos de los mares y los océanos, en donde se depositaron, durante millones
de años, los sedimentos llevados desde los continentes, por los ríos. Esos sedimentos
formaron capas de gran espesor, aprisionando entre sus estratos a los animales y vegetales

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

marinos, que hoy son fósiles. Con posterioridad el geosinclinal se plegó, es decir, empezó a
levantarse, flexionándose y elevándose hasta sobrepasar el nivel del mar y alcanzar, en
muchos casos, como en los Andes, alturas superiores a los seis mil metros, a lo largo de una
zona orogénica. Las zonas orogénicas terciarias son también las áreas de gran actividad
volcánica del mundo y conforman las zonas sísmicas más activas de la Tierra (Tarbuck &
Lutgens, 2005).

1.3.2 FALLAMIENTO
El fallamiento hace referencia a la creación de una falla geología, por ello, es importante
entender bien que es una falla. La falla es una fractura, generalmente plana, en el terreno a lo
largo de la cual se han deslizado los dos bloques el uno respecto al otro.

Las fallas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes horizontales,
actuantes en la corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida
denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la fractura y la
deformación asociada tienen una cierta anchura (Quimiz, et al. 2019).

Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el dominio de deformación
frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente en el dominio dúctil. El fallamiento
(o formación de fallas) es uno de los procesos geológicos importantes durante la formación
de montañas. Asimismo, los bordes de las placas tectónicas están formados por fallas de hasta
miles de kilómetros de longitud (Carcavilla, 2018).

1.3.2.1 ELEMENTOS DE UNA FALLA


 Plano de falla: Plano o superficie a lo largo de la cual se desplazan los bloques que se
separan en la falla. Este plano puede tener cualquier orientación (vertical, horizontal,
o inclinado). La orientación se describe en función del rumbo (ángulo entre el rumbo
Norte y la línea de intersección del plano de falla con un plano horizontal) y el
buzamiento o manteo (ángulo entre el plano horizontal y la línea de intersección del
plano de falla con el plano vertical perpendicular al rumbo de la falla). En general los
planos de falla suelen ser curvos. El plano de falla puede pulirse por fricción, dando
lugar a los denominados espejos de falla. Se denomina banda de falla cuando la zona
de deformación tiene una cierta anchura (Duque, 2003).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Bloques o labios de falla: Son las dos porciones de roca separadas por el plano de
falla. Cuando el plano de falla es inclinado, el bloque que se haya por encima del
plano de falla se denomina bloque colgante o levantado y al que se encuentra por
debajo, bloque yaciente o hundido (Quimiz, et al. 2019).
 Salto o desplazamiento: Es la distancia neta y dirección en que se ha movido un
bloque respecto del otro.
 Estrías de falla: Son irregularidades rectilíneas que pueden aparecer en algunos
planos de falla. Indican la dirección de movimiento de la falla.
 Gancho de falla: en algunos casos se produce un pliegue de arrastre en uno o en los
dos labios de la falla, cuya orientación será diferente según la falla sea normal o
inversa e indicará el sentido del desplazamiento relativo (Duque, 2003).

Figura N° 5. Elementos de una falla.

Obtenido de (Duque, 2003).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.2.2 TIPOS DE FALLAS


Si bien hay varios tipos de fallas, se puede decir que existen tres tipos de fallas principales,
según sea la dirección del desplazamiento de las rocas que cortan:

1.3.2.2.1 Falla normal


Este tipo de fallas se generan por tensión horizontal. Las fuerzas inducidas en la roca son
perpendiculares al acimut de la falla (línea de ruptura superficial), y el movimiento es
predominantemente vertical respecto al plano de falla, el cual típicamente tiene un ángulo de
60 grados respecto a la horizontal. El bloque que se encuentra por encima del plano de la
falla se denomina techo, y se desliza hacia abajo; mientras que el bloque que se encuentra
por debajo del plano de la falla se denomina piso, y asciende (INPRES, 2006).

Figura N° 6. Esquema de una falla Normal

Obtenido de (INPRES, 2006).

1.3.2.2.2 Falla inversa


Este tipo de fallas se genera por compresión horizontal. El movimiento es preferentemente
horizontal y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la
horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas
presentan un buzamiento (inclinación) inferior a 45º, éstas también toman el nombre de
cabalgamiento (INPRES, 2006).

Figura N° 7. Esquema de una falla Inversa.


Obtenido de (INPRES, 2006).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1.3.2.2.3 Falla de desgarre o de desplazamiento de rumbo


Estas fallas se desarrollan a lo largo de planos verticales y el movimiento de los bloques es
horizontal, son típicas de límites transformantes de placas tectónicas. Se distinguen dos tipos
de fallas de desgarre: laterales derechas y laterales izquierdas. Laterales derechas o dextrales,
son aquellas en donde el movimiento relativo de los bloques es hacia la derecha; mientras
que en las laterales izquierdas o siniéstrales, el movimiento es opuesto a las anteriores.
También se las conoce como fallas transversales (INPRES, 2006).

Figura N° 8. Esquema de una falla de desplazamiento.


Obtenido de (INPRES, 2006).

1.3.2.3 FALLAS GEOLÓGICAS EN JUNÍN


El departamento de Junín está ubicado en la parte central del Perú. Está conformado por
territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, incluyendo valles y punas de
la sierra y parte de la zona cubierta por la Amazonía. Limita por el norte con Pasco y Ucayali;
por el sur con Ayacucho y Huancavelica; por el este con Cusco; y por el oeste con Lima
(Luque, et al. 2020).

En la región Junín existen por lo menos cinco fallas geológicas, que por más de cuarenta años
permanecen en un silencio sísmico, amenazan el valle del Mantaro, especialmente a la
provincia de Huancayo. Una de las principales fallas es la del Huaytapallana, en Huancayo,
que tiene un silencio sísmico de unos 40 años, después que, en 1960, en dos oportunidades,
ocasionó daños significativos en Pariahuanca y Huancayo. Otra de las fallas geológicas es la
del Gran Pajonal, en la provincia de Satipo, que en el año 1947produjo un movimiento
sísmico de 6 grados, y en la actualidad se encuentra en un período de retorno. Además de lo

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

mencionado existen otras fallas que influyen en el valle del Mantaro son; las de Ricrán
(Jauja), Pampas (Huancavelica) y Yanahuanca (Pasco) (Luque, et al. 2020).

1.3.3 CABALGAMIENTO
Los cabalgamientos son grandes planos de falles horizontales cuales muestran un
movimiento horizontal. Generalmente no es tan fácil para detectar esos tipos de estructuras
grandes. Común son cabalgamientos en las regiones donde se conocen altas fuerzas
compresivas (por ejemplo, durante el choque de dos continentes). Estos movimientos
(desplazamientos) pueden alcanzar algunos varios kilómetros (Duque, 2003).

Figura N° 9. Esquema del desarrollo de un cabalgamiento.

Obtenido de https://www.geovirtual2.cl/Geoestructural/gestr06d.html.

1.4 OROGÉNESIS EN LA HISTORIA DE LA TIERRA

1.4.1 OROGENIA CALEDONIANA


La orogenia caledoniana o caledónica fue un proceso de formación de montañas (orogénesis)
que se produjo en Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y el oeste de Noruega durante los
periodos Silúrico y Devónico (Paleozoico), aproximadamente desde 444 a 416 millones de
años. Su denominación proviene de "Caledonia", nombre latino de Escocia (Duque, 2003).

La orogenia caledoniana ocurrió durante el ensamblaje de diversos continentes que


convergían para formar Pangea. Durante el anterior periodo Ordovícico, hace 488-444
millones de años, un gran continente llamado Gondwana, formado por la masa continental

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

que posteriormente, tras dividirse, constituirá África, Sudamérica y la Antártida, se situaba


entre el Polo Sur y el ecuador; una segunda masa de tierra, Laurentia, que contenía la futura
sección noreste de Norteamérica, se encontraba sobre el Ecuador. Al noreste se encontraba
la placa siberiana separada de Laurentia por el océano Uraliano. Al sureste, la placa Báltica
estaba separada de Gondwana por el océano Iapetus. Un pequeño continente formado por
islas, Avalonia (que contenía la actual Nueva Inglaterra, Nueva Escocia, y una parte de
Europa occidental incluidas las islas británicas) estaba al oeste de la placa Báltica, separada
de ella por el océano Torquist. El océano Rheico se situaba entre Avalonia y Báltica, y
Gondwana (Tarbuck & Lutgens, 2005).

En el periodo Ordovícico, el océano Rheico comenzó a expandirse, empujando a Báltica y


Avalonia en dirección a Laurentia. Báltica y el norte de Avalonia chocaron en primer lugar,
produciendo la Orogenia caledónica durante el periodo Silúrico. Al final de dicho periodo, y
durante el siguiente Devónico, el resto de Avalonia también colisionó, provocando la
Orogenia Acadia, durante la cual se formaron los Apalaches (Tarbuck & Lutgens, 2005).

1.4.2 OROGENIA HERCÍNICA O VARISCA


La orogenia varisca o hercínica es un evento geológico de formación de montañas, debido
al movimiento de las placas tectónicas sobre el manto terrestre, que se produjo al final del
Paleozoico, entre finales del Devónico (hace unos 380 millones de años) y mediados del
Pérmico (unos 280 millones de años), durando en total unos 100 millones de años. Fue el
producto de la colisión entre las grandes masas continentales de Euramérica (o Laurussia) y
Gondwana, incluyendo las masas más pequeñas de Armórica y Avalonia, y supuso una parte
significativa en la integración del supercontinente Pangea. En las zonas donde los continentes
colisionaron se estima que se debieron formar sistemas montañosos de similar altitud al
actual Himalaya. Las cordilleras formadas por el plegamiento varisco se desmantelaron por
la erosión de sus relieves entre el final del Pérmico y parte del Mesozoico, formándose
penillanuras que sirvieron de zócalo rígido para la sedimentación mesozoica y cenozoica
posterior. Los restos se han dividido en macizos independientes a causa de la fragmentación
posterior de Pangea por la apertura del Atlántico, la formación del Mediterráneo y la orogenia
Alpina (Duque, 2003).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El orógeno varisco tiene una distribución europea, desde la península ibérica hasta los
Balcanes, lo que representa una longitud de más de 3000 km, con una anchura de entre 700
y 900 km. Sin embargo, en la formación de Pangea se asocian también otros orógenos
relacionados y de edades similares, como los del norte de África, Mauritania, los Urales y
sur de los Apalaches (orogenia alegenia). La sección de la orogenia varisca más completa y
mejor expuesta para su estudio se encuentra en el Macizo Ibérico, en la península ibérica, en
el que afloran rocas y estructuras tanto de las zonas internas como de los dos flancos de la
antigua cordillera (Tarbuck & Lutgens, 2005).

1.4.3 OROGENIA ALPINA


La Orogenia Alpina es una etapa de formación de montañas (orogenia) que se produjo
durante el Cenozoico, cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria
chocaron contra Eurasia. Formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y
Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando
en las islas de Java y Sumatra: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos,
Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos, Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes
Tauro, Cáucaso, Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Pamir, Karakórum e Himalaya
(Duque, 2003).

Los movimientos convergentes entre las placas tectónicas comenzaron ya en el Cretácico


Inferior, pero las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al
Eoceno. La mayoría de la orogenia se produjo durante el Oligoceno y Mioceno, continuando
en la actualidad en algunas de las cadenas montañosas alpinas (Duque, 2003).

La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 55 millones de años, comenzando así la
formación del Himalaya hace entre 52 y 48 millones de años y cerrando finalmente el
extremo este de la vía marítima de Tetis. Al mismo tiempo, la placa africana comenzó a
cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa (Rapela, y otros, 2001).

Las etapas centrales, que abarcan la formación de los Alpes y Cárpatos en Europa y el Atlas
en el norte de África, se produjeron entre 37 y 24 millones de años atrás. Esta colisión aún
continúa hoy (Tarbuck & Lutgens, 2005).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figura N° 10. Mapa de orogénesis en la historia de la Tierra.


Obtenido de (Tarbuck & Lutgens, 2005).

1.4.4 OROGENIA ANDINA


La orogenia andina es un proceso de orogénesis responsable del alzamiento de la Cordillera
de los Andes y que viene actuando desde el Jurásico hasta el presente. La orogenia es la
consecuencia de la reactivación de un sistema de subducción longevo en el margen occidental
de Sudamérica. A escala continental el Cretácico (90 Ma) y el Oligoceno (30 Ma) son
considerados como importantes periodos de reorganización de la orogenia Andina. A nivel
local los detalles del desarrollo de la orogenia varían dependiendo del segmento a considerar
(Tarbuck & Lutgens, 2005).

1.5 IMPORTANCIA DE LA OROGÉNESIS EN LA


INGENIERÍA CIVIL
Conocer la orogénesis es importante en el área de la ingeniería civil, pues gracias a la
orogénesis, en la actualidad se cuenta con una orografía muy variada, y esto influye en el
planeamiento de diversas obras de infraestructura. A la hora de extender las vías del

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ferrocarril o de trazar una nueva carretera, resulta indispensable conocer las características
orográficas del terreno para adaptarse a las subidas, pendientes, etc.

Algo que influye bastante a la hora de diseñar carreteras, es la orografía del lugar; es tanta la
influencia de está a la ingeniería civil, que en el manual de diseño de carreteras del MTC,
existe la clasificación de carreteras por su orografía (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2018).

Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2018) las carreteras del Perú, en


función a la orografía predominante del terreno por dónde discurre su trazo, se clasifican en:

Terreno plano (tipo 1): Tiene pendientes transversales al eje de la vía; menores o iguales al
10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de tierras; por lo que no presenta mayores
dificultades en su trazo.

Terreno ondulado (tipo 2): Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y
sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %; demandando un moderado
movimiento de tierras, lo que permite alineamientos rectos; alternados con curvas de radios
amplios, sin mayores dificultades en el trazo.

Terreno accidentado (tipo 3): Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el
100% y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo
que requiere importantes movimientos de tierras; razón por la cual presenta dificultades en
el trazo.

Terreno escarpado (tipo 4): Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100%
y sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%; exigiendo el máximo de
movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo.

En adición a lo mencionado, la importancia de estudiar la orogénesis es, las fallas que son
una etapa de la orogénesis, suelen causar sismos. Debido a ello, es que un estudio y diseño
adecuado para las infraestructuras es vital para que soporten lo más que se pueda las cargas
que los sismos causan.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES

 Luego de investigar sobre la orogénesis es posible mencionar que es muy importante,


pues sirve para entender la formación de las cordilleras y montañas; lugares donde se
reta a la ingeniería civil, en la construcción de infraestructuras tales como, carreteras,
puentes, túneles, entre otros.

 Tras profundizar sobre los antecedentes históricos que tuvo la orogénesis se concluye
que, durante muchos años los geólogos han explorado las montañas intentando
explicar sus orígenes, pero hasta hace muy poco han empezado a entender cómo y
porque se han formado las cordilleras montañosas más grandes del mundo.

 La importancia de la orogénesis en el campo de la ingeniería civil, es que, ayuda a


entender el porqué de la orografía de un lugar y a través del estudio de las fallas, el
origen de los sismos, ambos aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de
realizar el diseño de una edificación.

 Si bien es cierto que la orogénesis es muy importante para entender el surgimiento de


las cordilleras y montañas, se debe tener en cuenta que se ayuda de otras ciencias
como la mecánica de suelos y la física.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J., Orts, D., Rojas, E., Folguera, A., Bottesi, G., & Ramos, V. (Septiembre de 2013).
Mecanismos y fases de construcción orogénicos del frente oriental andino (36ºS,
Argentina). Andean Geology, 504-520. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/262743743_Mecanismos_y_fases_de_con
struccion_orogenicos_del_frente_oriental_andino_36S_Argentina

Argyriadis, I. (2016). Las orogénesis superpuestas del edificio alpino-mediterráneo. Boletín


Geológico y Minero, 593-612. Obtenido de
https://www.igme.es/Boletin/2016/127_2y3/BG_127-23-20.pdf

Carcavilla, L. (2018). Ideas-clave para entender la formación de las montañas. Enseñanza de


las Ciencias de la Tierra , 11-22. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/323906298_Ideas-
clave_para_entender_la_formacion_de_las_montanas-Key-
ideas_to_understand_mountain_building

Duque, G. (2003). MANUAL DE GEOLOGIA PARA INGENIEROS. Obtenido de


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3145/manualgeo.pdf

Fonck, F. (1893). Introducción a la orografía i jeolojía de la rejión Austral de Sud-América.


Obtenido de
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/54569/2/1910
08.pdf

INPRES. (2006). FALLAS GEOLÓGICAS. Obtenido de


http://contenidos.inpres.gov.ar/docs/Fallas%20Geol%C3%B3gicas.pdf

Luque, G., Rosado, M., Pari, W., Peña, F., & Huamán, M. (Febrero de 2020). Peligro
geológico en la región Junín . Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12544/2545

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Manual de Carreteras. Obtenido de


https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manua
les/Manual.de.Carreteras.DG-2018.pdf

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Quimiz, L., Rodriguez, D., Sabando, J., Salvador, M., & Sánchez, E. (6 de Diciembre de
2019). Fallas Geológicas en la tierra generadas por sismos. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/337745593_Fallas_Geologicas_en_la_tier
ra_generadas_por_sismos

Rapela, C. C., Baldo, E., Dahlquist, J., Pankhurst, J., Galindo, C., & Saavedra, J. (2001). Las
Orogénesis del Paleozoico Inferior en el margen proto-andino de América del Sur,
Sierras Pampeanas, Argentina. Journal of Iberian Geology, 23-41. Obtenido de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11816/1/Rapela_et_al_JIG_2001.pdf

Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra Una introducción a la geología
física. Obtenido de http://www.xeologosdelmundu.org/wp-
content/uploads/2016/03/TARBUCK-y-LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-
1.pdf

Zuñiga, J. (1 de Octubre de 2016). Procesos orogénicos. Obtenido de


https://es.scribd.com/presentation/326071691/procesos-orogenicos

23

También podría gustarte