Está en la página 1de 15

Año del bicentenario del Perú: 200 años

de independencia

Integrantes: Ember Ronaldo Paredes Vargas, Osver


Cordero Bustos, Jhon Quispe Paredes y Piero
Carranza
Área: ciencias epistemológicas
Ciclo: segundo
Carrera: educación física
Tema: introducción al método cienifico

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
Introducción al método científico
Dedicatoria
Nuestro libro va dedicado especialmente a nuestros padres que desde un
principio nos ayudaron y apoyaron hasta lograr nuestro objetivo de forma parte
de la escuela indoamerica sin su apoyo no hubiera sido posible estar hoy en
día como alumnos de la escuela indoamerica.
Y a nuestro profesor que tiene la paciencia de trasmitir sus conocimientos de
manera didáctica y el apoyo que nos brinda a cada uno de nuestros
compañeros.
Y nuestros compañeros por estar siempre ahí con nosotros apoyándonos uno
al otro cuando no saben alguna tarea.

Introducción

El libro se centra fundamentalmente en el método científico y estructuralmente


contiene 4 capítulos los cuales son método cuántico, método cualitativo y
relación de ciencia y sociedad.

ÍNDICE
Caratula ………………………………………………………………………………… ¡
Titulo….………………………………………………………………………………. ii
Dedicatoria……………………………………………………………………………….iii
Presentación ……………………………………………………………………………IV
Introducción………………………………………………………………………………VI
Capítulo I: método científico ………………………………………………………..7
1.1 Introducción………………………………………………………………………8
1.2 que es el método
científico………………………………………………………………………..…9
1.3 pasos del método
científico………………………………………………………………………….10
1.4 características del método científico …………………………………………11

capitulo II: método


cuántico………………………………………………………………………………….12
2.1 definición……………………………………………………………………………..13
2.2 principios y para qué sirve …………………………………………………………14

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
capitulo III: método
cualitativo…………………………………………………………………………………15
3.1 definición
………………………………………………………………………………………………16
3.2caracteristicas
……………………………………………………………………………………………….17

capitulo IV: relación entre ciencia y sociedad ……………………………………..18


4.1 definición
……………………………………………………………………………………………….19
4.2características…………………………………………………………………………..20

Referencias………………………………………………………………………………………
……………………………....……21

Introducción al método científico


EL MÉTODO CIENTÍFICO
Introducción
Cada cultura ha tenido una teoría de la formación del universo y de las leyes
que lo gobiernan. La primera cosmología no-religiosa coherente se desarrolló
durante la Grecia antigua. Su versión más refinada, el sistema Ptolemaico,
sobrevivió por más de mil años. Estos desarrollos prometedores se detuvieron
durante la Edad Media, pero renacieron durante el Renacimiento. En esta
época Copérnico desarrolló su sistema del mundo donde el centro del Universo
era el Sol y no la Tierra. Galileo definió y desarrolló la ciencia de la mecánica
con todos sus postulados básicos; él también fue el creador de la idea de
relatividad, después usada por Einstein.

El siguiente gran jugador fue Isaac Newton, quien desarrolló un marco para la
comprensión de todos los fenómenos conocidos en su momento. De hecho, la
mayoría de nuestra experiencia diaria se describe perfectamente bien por las
formulaciones matemáticas de Newton. La cosmología basada en las ideas de
Galileo y Newton reinó hasta el fin del siglo diecinueve cuando se puso en claro
que las leyes de Newton eran incapaces de describir correctamente los
fenómenos eléctricos y magnéticos. Es acá donde aparece Einstein, quien
muestra que el enfoque Newtoniano no describe situaciones en que los
cuerpos se mueven a velocidades cercanas a la de la luz (tampoco describe la
luz con precisión).

Einstein generalizó las ecuaciones de Newton en el campo de dichas


velocidades: la Teoría Especial de la Relatividad. También demostró que
ciertas propiedades del espacio y del tiempo, tomadas por sobreentendidas,
son de hecho incorrectas. Por ejemplo, el concepto de dos eventos que ocurren
al mismo tiempo en lugares diferentes no es absoluto, depende del estado de
movimiento del observador. Luego argumentó que la Teoría Especial de la
Relatividad era inaplicable bajo ciertas condiciones: por ejemplo, cerca de los
cuerpos muy pesados. Entonces proporcionó una generalización, la Teoría
General de la Relatividad. Éste es quizás el desarrollo más asombroso en la
física teórica en 300 años: sin ningún móvil experimental, Einstein desarrolló
esta teoría moderna de la gravitación y la utilizó para predecir algunos de los

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
fenómenos más sorprendentes observados hasta la fecha, como el desvío de
la luz cerca de los cuerpos pesados y la existencia de los agujeros negros,
objetos macizos cuya fuerza gravitatoria es tan fuerte que atrapan todos los
objetos, incluso la luz.

CAPITULO I EL MÉTODO CIENTÍFICO


La ciencia se puede definir como una búsqueda cuidadosa, disciplinada, y
lógica para conocer sobre cualquiera y todos los aspectos del universo. Este
conocimiento, obtenido por el examen de la mejor evidencia disponible,
siempre está sujeto a corrección y mejoras por el descubrimiento de nuevas y
mejores evidencias. ¿Qué es el “método científico”? El método científico es la
mejor manera utilizada para obtener la verdad. El método más corriente en la
ciencia es el hipotético-inductivo, que parte de la observación, elabora un
modelo interpretativo de los hechos observados y luego procede a corregir el
modelo inicial a partir de nuevas observaciones. Puede, además, experimentar:
provocar situaciones nuevas relacionadas con los procesos naturales
analizados, que permiten otras informaciones más allá de las logradas por la
mera observación. O sea, el método científico se aplica, ante todo, observando
y registrando fenómenos naturales que son evidentes.

La verdad científica es, por tanto, la correspondencia entre las realidades


naturales y las teorías científicas que explican cómo son. El científico formula

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
una generalización, hipótesis científica, basada en sus observaciones. Esta
generalización le permite hacer predicciones. Es entonces cuando el científico
comprueba su hipótesis realizando experimentos para determinar si el
resultado predicho es obtenido. Si sus predicciones prueban ser verdad, él
puede considerar su hipótesis verificada. Así, su teoría pasa a tener el status
de ley científica. En el esquema siguiente se presenta esta secuencia.

Pasos del método científico:


1. Observe algún aspecto del universo.
2. Invente una descripción tentativa, denominada hipótesis, que sea
consistente con la observación realizada.

3. Use la hipótesis para hacer predicciones.


4. Pruebe esas predicciones mediante experimentos o nuevas observaciones y
modifique la hipótesis a la luz de los resultados obtenidos.

5. Repita los pasos 3 y 4 hasta que no haya discrepancias entre la teoría y el


experimento y/o las observaciones.

La gran ventaja del método científico es que es imparcial y desprejuiciado. Las


conclusiones se sostienen independientemente del estado mental, creencia
religiosa o el estado de conciencia del investigador y/o el tema de la
investigación. Los resultados obtenidos usando el método científico son
repetibles. La fe, definida como creencia, que no descansa en prueba lógica o
en evidencia material, no determina si una teoría científica se adopta o se
desecha. Una teoría no se acepta basada en el prestigio o los poderes.
convincentes de su proponente, sino en los resultados obtenidos a través de
las observaciones y/o experimentos que cualquiera puede reproducir.

Otra característica muy importante de una teoría científica, que la diferencia,


por ejemplo, de un acto de fe: es que debe ser “rebatible”. Esto significa que
debe haber algún experimento o posible descubrimiento que podría demostrar
la falsedad de la teoría. Por ejemplo, la teoría de Einstein de la Relatividad
hace predicciones sobre el resultado de ciertos experimentos. Estos
experimentos podrían producir resultados que contradijeran a la teoría de
Einstein, porque la teoría era (y todavía es) rebatible. En contraste, la teoría
que dice: “la luna está poblada por hombres pequeños y verdes, que pueden
leer nuestras mentes y se esconden siempre que un ser humano los busca y
huyen al espacio exterior cuando se aproxima una nave espacial” no es
rebatible, porque estos hombres verdes se diseñan para que nunca nadie
pueda verlos. Al explorar un nuevo conjunto de fenómenos, los científicos usan
las teorías existentes, pero, al estar en un nuevo campo de investigación,
siempre se tiene presente que las viejas teorías pueden fallar al explicar
nuevos experimentos y observaciones. En este caso, se idean nuevas hipótesis
y se prueban hasta que surja una nueva teoría.

Características de las fases o pasos del método científico

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
a)Observación científica La base de un método científico y la fuente última de
todos los descubrimientos de la ciencia es la observación cuidadosa y precisa,
con experimentos con resultados repetitivos, con testigos adecuados y lo más
cuantitativo posible. Las observaciones de un científico deben ser exactas.
Cualquier idea y opinión que involucre las emociones u opiniones del
investigador es viciada porque es parcial o prejuiciosa. Además de ser exactas,
las observaciones, deben también constar de un registro escrito, en película o
cualquier otra forma. Ese registro de las observaciones constituye los datos del
experimento. Las observaciones y los experimentos pueden analizarse así, de
modo que pueda introducirse en los fenómenos observados cierto orden.
Luego, las partes se sintetizan para descubrir sus interrelaciones.

b) Hipótesis Las hipótesis son una guía para lo que se está investigando. Se
definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado y están
Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
formuladas a manera de proposiciones. Una hipótesis es una suposición activa.
Al formularlas no se tiene certeza de que vayan a comprobarse y puede sufrir
modificaciones. Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables. Siempre están sujetas a comprobación
empírica. Las características de una hipótesis son: a) Debe ser una afirmación
de tipo aplicativo que explique y no que pregunte. b) Puede ser cambiada en
cualquier momento antes de ser probada, por lo que puede redefinirse. Cuando
se termine la investigación y se demuestre la validez de la hipótesis entonces
esta se vuelve tesis o teoría o parte de ella y ya no puede ser cambiada. c)
Consta de variables independientes y dependiente(s). Las variables son las
propiedades de las hipótesis que son susceptibles de ser medidas. Dentro de
una hipótesis se presentan variables independientes y variables dependientes.
Mientras la variable independiente es la causa de un fenómeno, la variable
dependiente es el efecto del mismo.

c) Experimentación La prueba científica de una hipótesis se llama


experimentación. Un científico debe diseñar un conjunto de experimentos para
probar la hipótesis que propone. Mientras se realiza el experimento, deben
registrarse las informaciones o datos que el mismo proporciona. Para
asegurarse de que lo que se obtiene de un experimento es confiable, la
muestra, que es el grupo seleccionado para hacer el experimento, debe ser
representativa. De esta manera, se puede obtener información suficiente y
confiable. Una vez registrados los datos, deben organizarse y analizarse. Lo
ideal sería que cada nueva observación estuviera completamente de acuerdo o
en desacuerdo con la hipótesis, pero a menudo es difícil realizar un
experimento que de un sí o un no rotundos. Por lo tanto, deben realizarse un
número suficientemente grande de experimentos para que puedan extraerse
conclusiones verdaderas.

d) Conclusiones y Teorías La información que se obtiene de un experimento


se analiza con la finalidad de determinar si confirma o no la hipótesis original.
Si es así, el científico ha obtenido evidencia de que la hipótesis es válida. Si no
es así, llega a la conclusión de que la hipótesis es incorrecta. Una hipótesis
apoyada en muchas observaciones y experimentos distintos se transforma en
teoría, principio general científicamente aceptado, que se ofrece para explicar
los fenómenos. Para un científico una teoría es un armazón conceptual que
explica las observaciones existentes y predice los resultados de nuevas
observaciones.

Una teoría es una explicación de algo en la naturaleza, que la evidencia ha


apoyado repetidas veces y que tiene un alto grado de confiabilidad. Sin
embargo, esto no implica que una teoría científica no pueda cambiar, ya que
puede que aparezcan otras que obliguen a que se modifique o sustituya. Una
teoría sirve, generalmente, como base para experimentación adicional y está
sujeta a comprobación. Una buena teoría relaciona hechos que previamente
parecían dispares y sin explicación común. Una teoría correcta, además de
señalar la relación entre distintas clases de hechos, aclara y simplifica la
comprensión de los fenómenos naturales. Por ejemplo, supongamos que usted
ve la salida del Sol. Esta es una observación existente que se explica por la
teoría de la gravedad propuesta por Newton. Esta teoría, además de explicar el

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
movimiento del Sol en el cielo, también explica muchos otros fenómenos como
la trayectoria seguida por el Sol cuando se mueve (vista desde la Tierra) por el
cielo, las fases de la Luna, las fases de Venus, las mareas, sólo para
mencionar unos pocos. Usted puede realizar hoy un cálculo y predecir la
posición del Sol, las fases de la Luna y de Venus, la hora de pleamar, de aquí a
200 años.

La misma teoría se utiliza para guiar una nave espacial por el Sistema Solar y
llevar y traer un hombre a la Luna. Verdad y comprobación en la ciencia Los
experimentos a veces producen resultados que no pueden explicarse con las
teorías existentes. En este caso, el trabajo de los científicos es producir nuevas
teorías que reemplacen a las viejas. Las nuevas teorías deben explicar todas
las observaciones y experimentos que hizo la antigua teoría y, además,
explicar el nuevo juego de hechos que llevan a su desarrollo. Se puede decir
que las nuevas teorías devoran y asimilan a las viejas. Los científicos
continuamente prueban las teorías existentes para averiguar hasta donde se
pueden aplicar.

Cuando una teoría no puede explicar nuevas observaciones será


(eventualmente) reemplazada por una nueva teoría. Esto no significa que las
viejas sean “incorrectas” o “falsas”, sólo puede significar que la teoría antigua
tenía una aplicación limitada y no puede explicar todos los datos actuales. La
única cosa cierta sobre las teorías actualmente aceptadas es que ellas explican
todos los datos disponibles en un momento dado. No implica que puedan
explicar todos los experimentos futuros.
Autor: Fidias Arias
Referencia: https://tesisplus.com/metodo-cientifico/metodo-cientifico-segun-
autores/
Capítulo 2 el método cuántico
Video con una explicación más clara
https://youtu.be/8urGTdEioOQ
Tiene como definición,

La palabra cuantitativo proviene del latín. Se origina a partir del sufijo -ivus (-
ivo: relativo a) y el sustantivo quantitas, quantitatis cuyo significado es cantidad,
magnitud. Este, a su vez, procede de quantus, quanta, quantum (cuanto) y el
sufijo -tat (dad que indica cualidad). Por tanto, el concepto de este término es lo
relativo a las cuentas, a la cualidad de poder contar.

El método cuantitativo se contrapone al método cualitativo o a la investigación


cualitativa, que realiza preguntas más amplias y recopila información de los
participantes del estudio que no es posible plasmarla en números, sino sólo en
palabras.

El método cualitativo produce información sólo en los casos particulares que


estudia, por lo que es difícil generalizar, sólo se puede hacer mediante

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
hipótesis. Es mediante los métodos cuantitativos que esas hipótesis pueden ser
verificadas.
(Según Jóvito Ollarves Alvarez )

https://metodosdeinvestigaciondcgunefa.wordpress.com/2015/07/14/metodo-
cuantico/

¿Qué propone el modelo mecano cuántico


Según el físico austriaco Erwin Schrödinger.Erwin Schrödinger propuso
el modelo mecánico cuántico del átomo, el cual trata a los electrones como
ondas de materia. ... Un orbital atómico está definido como la región dentro de
un átomo que encierra donde posiblemente esté el electrón el 90% del tiempo.

¿Cuáles son los principios de la física cuántica y para qué sirve ?

La física cuántica explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la


interacción de la luz con las partículas, la materia… ... El electrón, por ejemplo,
es entonces onda y partícula a la vez y se describe por una función de onda
que tiene una amplitud y una fase.

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
¿Cuáles son los principios de la física cuántica y para qué sirve?
La física cuántica explica el átomo, el enlace químico, las moléculas, la
interacción de la luz con las partículas, la materia… ... El electrón, por ejemplo,
es entonces onda y partícula a la vez y se describe por una función de onda
que tiene una amplitud y una fase.
Autor:Stephen Robbins
Referencia: https://tesisplus.com/metodo-cuantitativo/metodo-cuantitativo-
segun-autores/

Capitulo III El método cualitativo:


Explicación a detalle
https://youtu.be/ZJzeh6MxTUs

es una forma de investigación que se basa en el lenguaje y engloba toda la


lingüística que se suele usar en las ciencias sociales. Como técnicas para
realizar estudios se utilizan entrevistas abiertas, observaciones de los sujetos y
grupos de discusión; mientras que por el contrario el método cuantitativo
recurre a todo tipo de encuestas y experimentos
Características del método cualitativo
El método cualitativo produce datos descriptivos, es decir, que se basa en la
expresión oral y escrita de las personas, además de la conducta observable. El
investigador se dedica a construir nuevos conocimientos.

Las características más destacadas de la investigación cualitativa son:

Es una investigación inductiva.


Se basa en la intuición.

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
Realiza estudios en pequeña escala.
Mantiene una perspectiva holística y objetiva.
Es un método para generar teorías e hipótesis.
Concluye en la validez de los estudios mediante la aproximación a la realidad
empírica.

Técnicas proyectivas del método cualitativo:


Las técnicas proyectivas se usan en el método cualitativo para realizar
preguntas a los sujetos de manera indirecta sobre sus actitudes, creencias,
valores, sentimientos o motivaciones personales hacia los temas objeto de
estudio. El investigador observa como los participantes interpretan las acciones
de otras personas proyectando sus propias motivaciones sin darse cuenta.

Autor: Darío Toro Jaramillo, en su libro “Método y conocimiento: metodología


de la investigación”
Referencia: https://tesisplus.com/metodo-cualitativo/metodo-cualitativo-segun-
autores/

LA RELACIÓN ENTE CIENCIA Y SOCIEDA


La definición de la relación entre ciencia y sociedad ha evolucionado en los
últimos 50 años desde los modelos basados en el déficit de alfabetización
científica y de comprensión pública de la ciencia —los cuales incidían en la
ignorancia de los ciudadanos—, hasta el actual paradigma de public
engagement —con el que se genera una relación de equidad que permite
hablar incluso de ciudadanos científicos—. Una evolución que no se ha
producido en España donde no ha existido un debate en profundidad que haya
conducido a una denominación aceptada de forma generalizada para reflejar
esta relación. Este trabajo hace hincapié en la necesidad de establecer un
término en español que integre a los diferentes actores y acciones que
intervienen en la relación ciencia y sociedad en el contexto actual. La propuesta
que aquí se presenta es la expresión comunicación pública de la ciencia como
un diálogo entre iguales que se enriquece con el intercambio mutuo.

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
1. Introducción

La definición de la relación entre ciencia y sociedad ha evolucionado desde el


modelo simplista de Bodmer (1985), centrado en la alfabetización científica de
los ciudadanos, hacia el planteado por autores como Dierkens y Von Grote
(2003), Hanssen et al. (2003) o Jones (2014) que defienden el diálogo y la par-
ticipación ciudadana en una relación bidireccional a través del término public
engagement. Estos conceptos, a su vez, reflejan el importante cambio que se
ha producido en los últimos 50 años al transformar el rol de los ciudadanos de
sujetos pasivos a miembros activos del proceso científico.

En efecto, la importancia de implicar al público en el proceso que va desde


la toma de decisiones hasta la propia evaluación de la ciencia se refleja en las
políticas europeas que introducen como líneas prioritarias la ciencia “en y con
la sociedad” y refuerzan la investigación e innovación responsables basadas en
la participación de los ciudadanos. No obstante, este panorama, ya normaliza-

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
MESA Innovación 2. Juan Enrique Gonzálvez y Mónica
Valderrama
Alfabetización científica, divulgación científica, difusión científica, populari-
zación de la ciencia, información científica y periodismo científico, son algunos
ejemplos de estas denominaciones, las cuáles, presentan un sesgo al fijar su
atención en uno de los actores implicados en dicha relación. Además, la multi-
plicidad de expresiones que en español definen esta relación impide establecer
un marco teórico que defina los objetivos de la interacción entre ciencia y so-
ciedad. En este sentido, algunas definiciones (Montañés, 2011) que fijan la no-
ción de popularización de la ciencia —englobando bajo este término la divulga-
ción de la ciencia y el periodismo científico—, se aproximan a la realidad des-
crita, si bien siguen planteando un déficit al omitir del concepto el nivel de cultu-
ra o la alfabetización científica de los ciudadanos.

En este trabajo se ofrece una revisión de la literatura científica relativa a la


evolución de la terminología empleada para definir la relación ciencia-sociedad.
Asimismo, se propone el uso de un nuevo término que englobe a todas las par-
tes implicadas y que refleje la interacción, la participación y el intercambio de
información en la actual relación entre ciencia y sociedad, las cuáles se han vis-
to facilitadas y propiciadas por las nuevas herramientas de la Web 2.0.
En primer lugar, se presentan los términos originariamente sugeridos para
definir la relación entre ciencia y sociedad, previos al desarrollo de un corpus
teórico en este campo. A continuación, se desarrollan los distintos paradigmas
propuestos acerca de la comunicación pública de la ciencia.

Tras el análisis llevado a cabo, la propuesta sugerida para denominar este


concepto en español, y motivar su aceptación generalizada entre la comunidad
científica, es comunicación pública de la ciencia. Comunicar posee el sentido
de “conversar” e incorpora, por tanto, a los diferentes actores implicados,
influidos también periodistas, divulgadores y museos de ciencia. De este modo,
en el concepto de comunicación pública de la ciencia se integrarían la divulgación
de la ciencia, el periodismo científico, la información científica y la cultura
científica. Finalmente, se exponen las conclusiones extraídas a partir del estudio
realizado.

Capitulo iv Ciencia y sociedad: diálogo y comunicación pública


de la ciencia
A partir del año 2000 la interacción entre ciencia y sociedad se transforma y
ambos polos se equiparán en una relación de igualdad a través de conceptos
como diálogo (Royal Society, 2000; Michael, 2002; Hanssen et al, 2003; Dier-
kens and Von Grote, 2003; Winter, 2004; Jackson et al, 2005; Davies, 2011;
Stilgoe et al, 2014) y comunicación pública de la ciencia (Felt, 2003; Burns et
al, 2003; Van Dijk, 2003; Rowe y Frewer, 2005; Van der Sandem y Meijman,
2007; Davies, 2011).

Los científicos comienzan a ser partícipes activos en la interacción con los


ciudadanos y pasan a ser responsables de que la sociedad conozca el impacto
de sus trabajos mediante un diálogo en el que los ciudadanos deben mostrar

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
un respaldo activo a la ciencia y no un consentimiento pasivo como
hasta aho-
ra. Todo ello gracias a una “nueva humildad” de la ciencia que se desplaza
desde los laboratorios a las comunidades (Royal Society, 2000). En efecto,
debe existir una recíproca comprensión a través de la conversación entre
científicos y público no lego (Dierkens y Von Grote, 2003; Hanssen et al, 2003).
Este diálogo puede considerarse en términos de negociación (Michael,
2002) incidiendo en el hecho de que ciencia y conocimiento no son
pasivamente diseminados sino, más bien, activamente negociados. De esta
manera, se
introducen los conceptos de heterogeneidad y distribución de la ciencia
reivindicando así que no solo hay dos actores participando en la construcción y
diseminación de la ciencia y de la tecnología. Además, en esta realidad
transformada por las nuevas tecnologías la oposición binaria entre científicos y
no científicos se difumina en favor de una paleta conformada por múltiples
participantes.
Por otro lado, numerosos científicos no reciben ninguna preparación
en materia de comunicación durante su formación, no están habituados a
comunicarse
La relación entre la ciencia y la sociedad a través de
la evolución terminológica. El caso de España

En España la relación entre la ciencia y la sociedad es mucho más reciente


que en los países anglosajones. Hasta finales de 1990 no hay una
preocupación real por el acercamiento de los avances científicos a los
ciudadanos.
usa asociado a la unión ciencia-sociedad es alfabetización científica (Calvo
Hernando, 2002; Valentín, 2005) definiéndola de forma similar a la propuesta
en el modelo de déficit cognitivo expuesto en apartados anteriores. Así,
Valentín (2005) describe la alfabetización científica como el conocimiento
práctico
y cotidiano de la ciencia de forma que se comprenda la naturaleza global de la
misma, del proceso científico y de las relaciones entre ciencia, tecnología y
sociedad. Otros autores (Calvo Hernando, 1996; González-Alcaide, 2009;
Montañés, 2001) aplican el concepto, pero no aportan una definición del mismo.
Sin embargo, a diferencia del caso anglosajón, en España términos diferentes
coexisten y no se sustituyen unos a otros, sino que, más bien, se utilizan en
la mayoría de las ocasiones como sinónimos, con la consiguiente confusión
conceptual.

El concepto divulgación científica es otro de los descritos por la escasa


literatura existente en este campo en España si bien eminentes expertos
(Roqueplo, 1983; Calvo Hernando, 1992) se han adherido a la definición
propuesta por
F. de Lionnais en 1958: “Lo que entendemos por divulgación científica es
precisamente esto: toda la actividad de explicación y difusión de los
conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico sean hechas
fuera de la enseñanza oficial o de enseñanzas equivalentes… La segunda
reserva es que

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella
estas explicaciones extraescolares no tengan por fin formar especialistas, ni
tampoco perfeccionarlos en su propia especialidad, ya que, por el contrario,
MESA Innovación 2. Juan Enrique Gonzálvez y Mónica
Autor: Mario Bunge
Referencias:

Referencias:
http://dx.doi.org/10.1177/0963662512449598

https://royalsociety.org/~/media/Royal_Society_Content/policy/publications/198
5/10700.pdf (01-02-2014)

http://dx.doi.org/10.1088/0963 - 6625/3/4/006

https: //www.gov.uk / gov ernment / uploads / system / uploads / attach_data / file / 2


06801 / G8_Science_Meeting_Statement_12_June_2013.pdf (19 - 07 - 2014)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
www.questionpro.com/blog/es/metodo-de-investigacion-cualitativo/amp/
&ved=2ahUKEwiuqvPq4KL0AhWxILkGHfoCARIQFnoECAkQBQ&usg=AOvVaw20z
Vjktx8fb2SBqi5fyyJh.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://eprints.ucm.es/
29615/1/
T35974.pdf&ved=2ahUKEwiuqvPq4KL0AhWxILkGHfoCARIQFnoECC0QAQ&usg=A
OvVaw30EccBkX1a8BR4SMQpzkwR

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana


Dra. Ing. Dolly Lucía Granados
Mg. Ing. María Fabiana Sardella
i.unsj.edu.ar/asignaturas/introing/MetodoCientifico.
báñez, Jesús (1992). «La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas»
Mailxmail.com
Aiteco.com
Revista de Investigación científica. ISSN: 2007-5057
Wikipedia

Autoras: Mg. Ing. Ana Cristina Deiana, Dra. Ing. Dolly Lucía Granados Mg. Ing. María Fabiana
Sardella

También podría gustarte