Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS


NÚCLEO MATURÍN - ESTADO MONAGAS
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
CÁTEDRA: BIOQUÍMICA

PRÁCTICA N° 4
PROPIEDADES DE LOS LÍPIDOS

OBJETIVOS:

- Estudiar el comportamiento de lípidos frente a sustancias orgánicas e inorgánicas.


- Identificar a los lípidos mediante la tinción con Sudan III.
- Estudiar el proceso de saponificación de las grasas.

INTRODUCCIÓN:

Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos de naturaleza anfipáticas, es decir,


que contienen regiones hidrofóbicas y regiones hidrofílicas. La mayor parte de los lípidos
abundantes en la naturaleza (triacilgliceroles), están formados por ácidos grasos de cadenas
hidrocarbonadas pares, que pueden ser saturados o insaturados. Los lípidos son importantes en el
almacenamiento de energía y como componentes estructurales, ellos están constituidas por
hidrógeno, carbono, y generalmente por oxígeno, pero en porcentajes muy bajos, además pueden
contener también fosforo, azufre y nitrógeno. En este grupo se incluyen las grasas, aceites,
fosfolípidos, glucolípidos, ceras y colesterol. Los principales lípidos almacenadores de energía son
las grasas formada por una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos.

Los lípidos llevan a cabo múltiples funciones en el organismo, como: almacenamiento de


energía, de transporte, cumplir funciones hormonales, actuar como vitaminas, formar parte de las
membranas celulares confiriéndoles la propiedad de permeabilidad selectiva, al permitir el paso o
no de algunas sustancias y en determinada dirección, así como la conducción nerviosa, el transporte
activo como la bomba de Na+/K+ y además los ácidos biliares lipofílicos ayudan en la solubilidad
de las grasas.

A diferencia de los carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos, no forman polímeros, son


más bien moléculas pequeñas que presentan una fuerte tendencia a asociarse mediante fuerzas no

PROF. ROBERT HERNÁNDEZ – PROFA. JHOSSIBEL ASTUDILLO – PROF. JUAN SAAVEDRA


covalentes. Algunas de las propiedades de los lípidos pueden ser usadas para su reconocimiento,
ya que pueden reaccionar con una variedad de agentes originándose productos coloreados,
desprendimiento de vapores, formación de jabones, entre otros.

Con el agua, las grasas o el aceite son insolubles, formando una emulsión de aspecto
lechoso que es transitoria, pues desaparece en reposo por reagrupación de las gotas de grasa en una
capa que por su menor densidad se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en
disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo, acetona, benceno, etc.

La práctica tiene como finalidad realizar ensayos con un aceite vegetal, para observar el
comportamiento que existe con el agua y los disolventes orgánicos. También identificar los lípidos
colorimétricamente con el reactivo de Sudan III y realizar la formación de jabón por medio de la
saponificación.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL

Materiales Reactivos
Gradillas Hidróxido de sodio 6 mol/l
Tubos de ensayo Etanol
Pipeta volumétrica de 1 y 5 ml Cloroformo
Vaso de precipitado Benceno
Agitadores Sudan III
Varillas de agitadoras Acetona
Matraces Erlenmeyer Aceite vegetal
Cilindros graduados de 100 ml Leche
Material de etiquetado Huevo
Detergente liquido
Mantequilla
Sal de mesa

PROCEDIMIENTO

Actividad 1: Solubilidad de los lípidos

Nota: Parte de esta actividad debe ser realizada individualmente desde casa, adaptando los materiales y
sustancias utilizados. Deben registrar en imágenes los resultados obtenidos para presentarlos en el
informe.

a. En un tubo de ensayo limpio añada 3 ml de agua destilada, y etiquete el tubo como “prueba
en blanco”, esto servirá como prueba de control en la actividad.
PROF. ROBERT HERNÁNDEZ – PROFA. JHOSSIBEL ASTUDILLO – PROF. JUAN SAAVEDRA
b. Tome cinco tubos de ensayo, a cada uno agregue 1 ml de aceite vegetal, enumérelos e
identifíquelos para luego adicionar a uno de ellos 2 ml de agua destilada, a otro 2 ml de
alcohol, a otro 2 ml de benceno, a otro 2 ml de acetona y al último 2 ml de cloroformo.

o Indague y presente los posibles resultados que se obtienen en cada uno de los tubos
de ensayo. (Uso de imágenes)
o Para comprobar los resultados indagados, realice desde casa las pruebas de
solubilidad de: aceite vegetal y agua, aceite vegetal y alcohol, aceite vegetal y
acetona. Describa lo observado y sustente sus explicaciones con imágenes tomadas
de los resultados.
o ¿A qué se debe las distintas solubilidades del aceite vegetal con las distintas
sustancias empleadas? Ordene de manera creciente la solubilidad del aceite
vegetal con estas sustancias.
o Explique detalladamente cómo la prueba en blanco funciona para el control de esta
actividad.

Actividad 2: Formación de emulsiones

Nota: esta actividad debe ser realizada individualmente desde su casa, adaptando los materiales y
sustancias utilizados. Deben registrar en imágenes los resultados obtenidos para presentarlos en el
informe.

a. En un tubo de ensayo limpio agregue 2 ml de agua con 1 ml de aceite vegetal. Agite


vigorosamente con una varilla de vidrio. Deje reposar la sustancia contenida y anote sus
observaciones.
b. Al mismo tubo de ensayo añada 1 ml de detergente líquido y agite nuevamente. Anote sus
observaciones e interprételas.

- Presente los resultados obtenidos en la realización de la actividad. (Uso de


imágenes)
- Explique qué ocurre con el contenido del tubo de ensayo luego de dejarse en reposo.
¿A qué se debe este comportamiento de las sustancias?
- Explique qué ocurre con el contenido del tubo de ensayo luego de agregar el
detergente líquido y agitar.
- Investigue en qué se fundamenta la formación de emulsiones y cuál es su
importancia en la emulsión de lípidos.

Actividad 3: Tinción de lípidos

a. Tome un tubo de ensayo y añada 2 ml de aceite vegetal a su vez agregue una pequeña
cantidad de Sudán III.
b. Repita el procedimiento anterior utilizando muestras problemas de leche y clara de huevo.

PROF. ROBERT HERNÁNDEZ – PROFA. JHOSSIBEL ASTUDILLO – PROF. JUAN SAAVEDRA


- ¿Cuál es el fundamento teórico de la prueba de Sudan III?
- Investigue cual sería el posible resultado para las tres pruebas realizadas. (Uso de
imágenes)
- Investigue lo que ocurre con la mezcla de aceite-Sudán III y explique a que se
debe lo ocurrido.
- Explique el porqué de los resultados en las muestras problemas de leche y clara de
huevo.

Actividad 4: Saponificación

a. En un matraz Erlenmeyer coloque 25 gramos de grasa (aceite o mantequilla). Lenta y


cuidadosamente añada 15 ml de hidróxido de sodio 6 mol/l. Luego añada 50 ml de alcohol
etílico (etanol).
b. Caliente suavemente esta mezcla y siga agitando hasta que la base haya reaccionado
completamente con la grasa (aproximadamente durante 20 o 30 minutos).
c. Después que toda la base haya reaccionado, añada 20 ml de agua, y agite. Deje enfriar la
mezcla.
d. Prepare una solución de 12 g de cloruro de sodio (sal de mesa) con 50 ml de agua y añada
la misma al matraz.
e. Vierta la mezcla enfriada de base y grasa en la mezcla de sal de NaCl. Deje la nueva mezcla
enfriarse completamente. La pastilla sólida que se forma es el jabón.

- Realice un esquema ilustrativo del procedimiento planteado en esta actividad.


- Explique el fundamento teórico de la saponificación.
- Investigue y plantee un mecanismo de reacción para la saponificación realizada.
- Durante el proceso de calentamiento es notable observar la formación de tres capas
en el matraz. Investigue a qué se debe dicha formación y que contiene cada capa.
- ¿Cuál es la función de la solución de la sal de mesa? ¿Qué otro tipo de sustancia
puede ser usada en esa parte del procedimiento?

POST-LABORATORIO

1. ¿Cuál es la clasificación de los lípidos según su complejidad?


2. ¿Cuáles son las funciones de las pseudo grasas en los seres vivos?
3. Diga las propiedades físicas y químicas que presentan los lípidos tomando en cuenta su
clasificación.
4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrolisis de las grasas?
5. ¿Es posible usar cualquier tipo de lípidos para fabricación de jabones? Explique.
6. Investigue otras pruebas cualitativas para la identificación de lípidos.

PROF. ROBERT HERNÁNDEZ – PROFA. JHOSSIBEL ASTUDILLO – PROF. JUAN SAAVEDRA


BIBLIOGRAFÍA

Noguera, C. (2010) Manual de laboratorio de Bioquímica. UPEL-IPMALA. Maturín, Venezuela.


Lehninger, A. (1918) Bioquímica. 4ta edición. Ediciones Omega, S.A.
Murray, R. (2010) Bioquímica Harper. Bioquímica ilustrada. Ediciones Mc. Graw Hill. 28ª
edición.

PROF. ROBERT HERNÁNDEZ – PROFA. JHOSSIBEL ASTUDILLO – PROF. JUAN SAAVEDRA

También podría gustarte