Está en la página 1de 24

AIRE ACONDICIONADO 5 Año 2012

Selección de Equipos
Recopilación y digitalización: Arqts Analía Walter-Cristina Pavón

1
SELECCION DE SISTEMAS
Para la selección de los distintos sistemas, dividiremos los criterios de elección en:
 Factores constructivos de selección.
 Características de cada sistema (ventajas y desventajas, ver apunte “Equipos de aire acondicionado).

FACTORES CONSTRUCTIVOS DE SELECCIÓN


Su orden será determinado por las características predominantes del diseño arquitectónico.
 Actividad, que se desarrolla en el edificio: vivienda, oficina, escuela, hotel, industria, comercio, etc.
 Desarrollo constructivo: determinar si el edificio se desarrolla constructivamente en horizontal o en vertical.
 Categoría y estética del edificio, la instalación debe formar parte del edificio y la ubicación de equipos,
cañerías y conductos no deben perjudicar la visual del entorno.
 Posibles ubicaciones de los equipos: es importante analizar en qué lugar del exterior se ubicaría el
condensador y cuantos metros habría hasta el evaporador, o donde se ubicarían máquinas enfriadoras de
líquidos, etc, teniendo en cuenta el punto anterior.
 Peso de los equipos: considerar el peso y compararlo con el peso que soporta la estructura del edificio.
 Control específico de la humedad: estudiar si por la función del edificio se requiere algún control específico
de humedad porque hay equipos que no admiten humectadores.
 Entorno: analizar sus características, sobre todo las temperaturas exteriores y vientos predominantes.
 Infraestructura existente, es importante conocer si hay red de gas natural, de agua corriente, si hay fuerza
motriz, donde están los desagües, etc.
 Costo total que incluye el costo de la instalación, el costo de operación y el costo de mantenimiento y
compararlo con la capacidad económica del cliente.
 Tipo de instalación, es importante saber si será de frío únicamente o de frío-calor o de frío con posterior
adquisición de equipo de calor o viceversa.
 Horario de funcionamiento analizar si existen diferentes horarios en los distintos locales a acondicionar
porque en instalaciones centrales no se puede zonificar y al prenderse el equipo se acondicionan todos los
locales estén o no ocupados.
 Ruidos molestos es necesario considerarlos para que al ubicar una unidad que contenga el compresor se
elija un lugar donde no sean molestos o instalarlos sobre juntas elásticas.
 Instalación permanente o no es importante a tener en cuenta, en especial cuando se acondiciona un local
que es alquilado y el inquilino quiere llevarse el equipo al terminar su contrato de alquiler.
 Único propietario o varios propietarios, al acondicionar varias unidades es importante saber si va a haber
un único propietario o son varios dado que es importante sectorizar las instalaciones según sean los
propietarios para evitar que un equipo sea compartido por propietarios diferentes.
 Capacidad del equipo, para determinarla se debe realizar un balance térmico para analizar las ganancias y
pérdidas de calor que tiene el edificio.

AHORRO ENERGÉTICO
La reducción del consumo eléctrico es una premisa básica en los criterios de diseño de una instalación de aire
acondicionado. Además el calentamiento global es otro aspecto que preocupa no solo por el uso de refrigerantes
en la atmósfera sino por el rendimiento de los equipos dado que si consumen más combustible, disipan anhídrido
carbónico.
Para lograr un ahorro energético es indispensable tener en cuenta:
 Proyecto del edificio: debe existir un adecuado aislamiento térmico en muros y techos lo que reducirá la
capacidad a instalar de los equipos. También es importante el diseño del edificio haciendo hincapié en la
forma, orientación, distribución de espacios interiores, aleros, parasoles, etc.

2
 Eficiencia del equipamiento: para un buen rendimiento es necesario que las temperaturas de
condensación sean las más bajas y las de evaporación las más altas posibles. Por ejemplo un equipo
enfriado por agua por torre de enfriamiento tiene mayor rendimiento que un enfriado por aire exterior.
Para determinar la eficiencia energética se aplica el COP (coeficiente de performance) que es la relación
entre la potencia frigorífica y la potencia eléctrica.
 Eficiencia de la instalación: es necesario que las cañerías o conductos tengan la aislación requerida.
Durante el transcurso del año existen estaciones que permiten emplear los sistemas free-cooling de aire
exterior donde un ventilador en la línea de retorno canaliza la proporción de aire eliminado o recirculado
en conjunto con un juego de persianas que regulan su apretura o cierre en función del caudal de aire
exterior.

También pueden utilizarse los recuperadores de calor, que aprovechan la temperatura del aire que se
expulsa de los locales acondicionados para mejorar las condiciones de ingreso del aire nuevo de
ventilación.

Otra recomendación es la distribución de los fluidos a volumen variable y la utilización del ciclo de la bomba de
calor para calefacción en lugar de resistencias eléctricas.
3
NORMAS DE DISEÑO

Una vez realizado el análisis general de deben considera aspectos determinantes del diseño de la instalación,
como ser:
 Cargas parciales: la instalación debe satisfacer no solo las cargas máximas sino que debe adaptarse a
las exigencias del ambiente, o sea las cargas parciales. Este aspecto es básico y primordial en el diseño
dado que un equipo debe suministrar las capacidades frigoríficas de acuerdo a las necesidades
instantáneas de los locales. Es aconsejable considerar un desdoblamiento para satisfacer las pequeñas
cargas parciales.

 Emplazamiento: no es aconsejable ubicar una


instalación centralizada por los largos tendidos de
conductos y sus grandes dimensiones. Es
conveniente descentralizar las unidades de
tratamiento de aire y ubicarlas cercanas a los
locales a acondicionar y desde allí efectuar la
distribución del aire. Además la tecnología digital
permite esa distribución dado que se pueden
vincular y supervisar mediante controles
electrónicos desde una sala de control
centralizada.

 Zonificación: se debe agrupar todos los


ambientes del edificio que tengan cargas térmicas
similares. Para ello es importantes considerar la
orientación, los horarios de uso y las condiciones
de funcionamiento de los mismos. Una vez
definida la zona es importante agrupar todos los
locales con el mismo controlador.

4
CONTROLES AUTOMATICOS
Consisten en dispositivos que ponen en marcha, regulan y/o protegen las distintas instalaciones.
Se puede considerar dos tipos:
a. Controles primarios
Son los que tienen por objeto arrancar y parar las instalaciones, ya sea directa o indirectamente de acuerdo con los
requerimientos.
Hay tres tipos:
1. Termostato: controla la temperatura
2. Presostato: controla la presión
3. Humidistato: controla la humedad relativa.
Estos controles pueden ser eléctricos, neumáticos o electrónicos.
b. Controles secundarios
Tienen por objeto regular y proteger las instalaciones.
Pueden ser:
1. Controles de operación: son los previstos para regular el funcionamiento de la instalación normalmente.
2. Controles de seguridad: se diseñan para proteger las instalaciones ante cualquier anormalidad o falla de
funcionamiento.

En grandes edificios es conveniente adoptar un sistema de gestión integral del tipo inteligente que posibilite la
operación y regulación de toda la instalación en forma centralizada para lograr un ahorro energético.

FORMAS DE DISTRIBUCION DE AIRE


Existen dos tipos básicos de distribución de los caudales de aire:
 Volumen constante
 Volumen variable
La distribución a volumen constante constituye la mayor parte de las instalaciones donde las mismas se diseñan
para mantener el caudal de aire circulante variando la temperatura de impulsión.
Aire nuevo ventilación Aire de impulsión

T
Equipo de aire
Acondicionado

Aire de retorno

5
La distribución a volumen variable modifica el caudal circulante y mantiene constante la temperatura de impulsión
utilizando una compuerta o persiana de regulación que comandada por un termostato de ambiente varía el caudal
de aire.
Aire nuevo ventilación Aire de impulsión

Persiana
regulable
T
Equipo de aire
acondicionado

Aire de retorno

DISTRIBUCIÓN DEL AIRE EN LOS LOCALES

A los efectos de conseguir una correcta distribución de aire en los ambientes, deberá diseñarse el sistema
adecuado, siendo sus componentes principales:
 Canalizaciones: redes de conductos de alimentación y retorno.
 Equipos terminales: rejas y difusores de alimentación y retorno.

CONDUCTOS
Para la construcción de una red de conductos debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1. Materiales
2. Uniones y fijaciones
3. Aislaciones
4. Secciones a adoptar
5. Trazado de la red
6. Cálculo

1. Materiales
Los materiales más utilizados son:
a. Chapa galvanizada
b. Fibra de vidrio
c. Mampostería
d. Flexibles de plástico
e.

2. Uniones y fijaciones
Los conductos de fibra de vidrio se unen mediante encastres efectuados con herramientas especiales, que luego
conforman el conducto y son tomados con broches metálicos. Posteriormente se coloca una faja autoadhesiva.
Los conductos de chapa se unen a través de juntas especiales.
6
3. Aislaciones
Los conductos de chapa pueden aislarse con:
 Lana de vidrio
 Poliestireno expandido
 Laminas de espuma de polietileno
 Corcho

4. Secciones a adoptar
Las secciones utilizadas pueden ser:
 Circular
 Cuadrada
 Rectangular

5. Trazado de la red
Deberán tenerse en cuenta las siguientes pautas:

 Evitar largos recorridos


 Evitar recorridos tortuosos
 Evitar cruce de conductos, a fin de no tener que prever entretechos altos.

6. Cálculo
El método más usado es el de igual pérdida por fricción que consiste en dimensionar el conducto manteniendo la
pérdida por fricción constante por unidad de longitud, a lo largo de todo el conducto. Para el dimensionamiento se
comienza determinando:
 Velocidad a la salida del ventilador o en el tramo inicial.

Tipo de local Alimentación


Locales industriales 500 a 600 m/min
Oficinas- escuelas- teatros 300 a 450 m/min
Viviendas y hoteles 150 a 300 m/min
Biblioteca 100 a 250 m/min

 Caudal total de aire a circular y caudal por cada equipo terminal (reja o difusor): El caudal total es dato
conocido, lo que hay que determinar es el caudal por equipo terminal.
En caso de planta libre se divide el caudal total por el número de bocas.
En caso de plantas compartidas el caudal se distribuye de acuerdo con la cantidad de calor sensible a
absorber en cada local.

Empleo del ábaco


Con la velocidad en el tramo inicial y el caudal total, se determina en el gráfico el diámetro del conducto y la
pérdida de presión que se mantendrá constante y se lee sobre el eje de las abcisas (marcar la vertical de pérdida
de carga constante).
Para calcular el resto de los ramales se entra por el eje de las ordenadas con el caudal correspondiente y
desplazándose en forma horizontal hasta la vertical obtenida previamente se obtiene un punto en donde puede
leerse el diámetro.

7
En la práctica suelen utilizarse secciones de conductos cuadrados o rectangulares, para ello existe un gráfico de
conversión que permite pasar del conducto circular a rectangular.
Gráfico para el cálculo de conductos

8
Ábaco para conversión de conductos circulares en rectangulares o cuadrados.

EQUIPOS TERMINALES
La función es inyectar o extraer aire de los locales.
Se los construye en los siguientes tipos de materiales:
a. Chapa de hierro negro
b. Aluminio
c. Plásticos

9
Se los fabrica con distintas posibilidades de regulación:
a. Sin regulación
b. Con regulación
Se divide en:
1. Rejas
2. Difusores

1. Rejas
Se denomina así a los equipos terminales que inyectan el aire en forma horizontal.
De acuerdo con su función se divide en:
a. Rejas de alimentación
b. Rejas de retorno
c. Reja de toma de aire exterior
d. Rejas de expulsión
Las rejas pueden ubicarse en:
 Pared
 Piso (tiene el inconveniente que arrastra polvo)
 Techo
Las rejas tienen la posibilidad de darle dirección al aire por lo que hay dos tipos:
a. Simple deflexión
b. Doble deflexión

Simple deflexión Doble deflexión

Factores a tener en cuenta en la selección y ubicación de rejas


 Forma: cuadradas y rectangulares pero generalmente se eligen las segundas por una cuestión de espacios.
 Distancia: la distancia de la reja y el cielorraso debe ser como mínimo dos veces la altura de la reja.
 Alcance: es la distancia horizontal recorrida por el aire desde la reja hasta un punto donde la velocidad del aire
alcanza 0,25 m/seg. No debe ser ni de bajo ni de alto alcance porque las dos situaciones son desfavorables.
Lo correcto debe ser el 80% o 3/4 del lado del local.
 Separación: el ángulo de deflexión de las aletas de las rejas influye sobre la mayor o menor dispersión.
Generalmente a mayor ángulo disminuye el alcance y aumenta la barrida.
Los catálogos indican los distintos valores de dispersión en función de la abertura de las aletas.
 Ubicación relativa: hay que evitar las zonas de estancamiento o corriente aire.
 Espacio a acondicionar: hay que tener en cuenta el destino y la forma del local.

10
Empleo de tablas de selección

Para calcular una reja de inyección se debe utilizar la siguiente tabla donde se tienen en cuenta:
 Caudal de aire de la reja en m3/h o m3/min según tabla a utilizar
 Alcance en mts.

RSI 20x10 30x10 40x10 30x15 60x10 50x15 80x15 100x15


LxH 20x15 40x15 60x15
RSD 20x20 30x20 40x20 50x20 60x20 50x 30
LxH 30x30 40x30
Caudal
(m3/h)
100 Alcance 3
Vef 2,3
Db = 20
200 Alcance 6,4 5,1 4,5 4 3,6
Vef
Db = 20
300 Alcance 9,4 8 7 6 5,4 4,5 4,2
Vef
Db = 27
400 Alcance 10,5 9 8 7,1 6 5,5 5
Vef
Db = 30
500 Alcance 13,5 12 10,2 9 7,8 7 6,5 5,5
Vef
Db = 28
600 Alcance 14 12 11 9,2 8,2 7,7 6,6
Vef
Db = 30
700 Alcance 16,4 15 13 11 10 9,1 8
Vef
Db = 32
800 Alcance 16,4 14 12,5 11,4 9,5 9
Vef
Db = 32
900 Alcance 16 14 12,5 11,8 10
Vef
Db =32
1000 Alcance 18 15,5 14 13 11,4
Vef
Db =32
1250 Alcance 18 17 16 13,7
Vef
Db = 33
1500 Alcance 22 20 19 16
Vef
Db = 33

RIS = reja de simple deflexión


RID = reja de doble deflexión
L = largo de la reja
H = alto de la reja
Alcance expresado en mts.
Vef = velocidad efectiva a la salida de la reja
Db = protección sonora en decibeles

11
2. Difusores
Se denominan así a los equipos terminales que inyectan el aire en forma vertical.
De acuerdo con su función se dividen en:
a. Difusores de alimentación
b. Difusores de alimentación y retorno combinados

Difusor circular fijo

Difusor circular escalonado

Difusor cuadrado concéntrico

Factores a tener en cuenta en la selección y ubicación de difusores:

 Forma: pueden ser circulares o cuadrados. Su utilización dependerá de la solución arquitectónica dada al local
a acondicionar. Para locales bajos se aconseja difusores con aletas casi horizontales mientras que para locales
altos, con aletas de más pendientes denominados de tipo escalonado.
 Distancia: la distancia entre el conducto de alimentación y el difusor deberá ser por lo menos dos veces el
diámetro del difusor.
 Alcance: es la distancia entre el centro del difusor y el punto en el cual el aire alcanza la velocidad final de
0,25 m/seg que siempre se considera hasta la altura del plano de trabajo. Se considera desde el centro del
difusor a la pared más próxima en el caso de ubicar el difusor en el centro geométrico de la habitación, en
cambio si se instalan dos o más unidades se considera la mitad de la distancia entre los difusores.
 Separación: para determinar la distancia entre difusores, se debe tener en cuenta que el ángulo de salida
teórico es de 45°.
 Ubicación relativa: son validas todas las consideraciones enunciadas para las rejas. Es aconsejable que en
el caso de los retornos se los ubique en las denominadas zonas muertas.

Empleo de tablas de selección de difusores

Para el cálculo de difusores se debe tener en cuenta:


 Caudal en m3/h o m3/min según tabla a utilizar
 Alcance en metros
 Velocidad en cuello recomendada según tabla.

12
TIPO DE LOCAL Velocidad inyección máxima Velocidad inyección máxima
para REJAS para DIFUSORES
Bibliotecas 100/ 150 m/min 180/ 200 m/min
Viviendas- hoteles 150/ 200 m/min 200/ 250 m/min
Teatros- oficinas 150/ 300 m/min 300/ 350 m/min
Industrias 400/ 600 m/min 400/ 600 m/min

Tabla para difusores circulares

Dimensión Velocidad en cuello (m/seg)


2 2,5 3 3,5 4
Caudal (m3/h) 130 160 190 220 250
6” Alcance (m) 1,9 2,4 2,8 3,3 3,8
12 cm Db (A) 25 29 32 36 40
Vef (m/seg) 4 5 6 7 8
Caudal (m3/h) 230 280 330 400 450
8” Alcance (m) 2,7 3,4 4,1 4,7 5,4
15 cm Db (A) 36 40 44 48 52
Vef (m/seg) 4,6 5,7 6,9 8 9,2
Caudal (m3/h) 350 440 530 600 690
10” Alcance (m) 3,5 4,4 5,3 6,1 7
25 cm Db (A) 39 43 47 52 56
Vef (m/seg) 4,9 6,2 7,4 8,7 9,9
Caudal (m3/h) 510 640 760 890 1020
12” Alcance (m) 4,3 5,4 6,5 7,5 8,6
30 cm Db (A) 39 43 47 52 56
Vef (m/seg 4,3 5,4 6,5 7,5 8,6
Caudal (m3/h) 690 870 1040 1210 1390
14” Alcance (m) 5,1 6,4 7,6 8,9 10,2
35 cm Db (A) 40 45 51 57 62
Vef (m/seg) 5,3 6,6 7,9 9,3 10,6

Db = protección sonora en decibeles


Vef = velocidad efectiva de salida del difusor

Tabla para difusores cuadrados

Dimensión Velocidad en m/seg


2 2,5 3 3,5 4
Caudal (m3/h) 180 230 280 320 370
6”x 6” Alcance (m) 3 7,2 8 9,6 11,2
12 x 12 cm Db (A) <25 27 30 35 38
Caudal (m3/h) 400 500 600 700 800
9”x 9” Alcance (m) 4 4,8 6 6,4 8
22 x 22 cm Db (A) <25 28 33 37 40
Caudal (m3/h) 690 860 1040 1210 1380
12” x 12” Alcance (m) 5,2 6,4 8 8,4 10,4
30 x 30cm Db (A) 25 30 36 39 43
Caudal (m3/h) 1070 1330 1600 1870 2120
15” x 15” Alcance (m) 6,8 8,6 10 12 13,6
37 x 37 cm Db (A) 28 33 39 41 48
Caudal (m3/h) 1520 1900 2290 2670 3050
18” x 18” Alcance (m) 8 10 12 14,5 16
45 x 45 cm Db (A) 27 32 37 42 46

13
DISTRIBUCION DEL FRIO

CAÑERIAS DE AGUA
Las cañerías que se utilizan en instalaciones pueden ser:
a. Latón: son fácilmente flexibles, se unen con soldadura capilar. Existen del tipo reforzado o especiales
provistas con extremos para roscar.
b. Hierro negro: se han usado tradicionalmente pero debido a la oxidación y a las dificultades de montaje se ha
reducido su uso actualmente.
c. Polietileno reticulado: denominadas generalmente PEX, su curvatura es sencilla pero no pueden unirse por
termofusión por lo tanto se vinculan a través de conectores de ajuste a presión.
d. Polipropileno simple: algo más duro y menos flexible permite su unión por termofusión. El hopolímero más
duro, permite el roscado y el copolímero random es más flexible y blando.
e. Polipropileno compuesto con aluminio: puede ser un tubo compuesto de aluminio revestido con polietileno
reticulado denominado PEX-AL-PEX o de aluminio revestido con polipropileno copolímero random que se
denomina PPR-AL-PPR cuya ventaja con respecto al anterior es que permite su unión por termofusión.

Forma de disponer las cañerías


Bitubular: son instalaciones compuestas de dos cañerías, una de alimentación y otra de retorno.

Aislación de cañerías
Las aislaciones térmicas deben ejecutarse en forma continua y uniforme, aun en los pases de paredes, losas o
techos.
Para los caños metálicos es necesario efectuar un previo tratamiento anticorrosivo, como puede ser la limpieza a
fondo de la cañería y la aplicación de tres manos de pintura especial.
Para los caños plásticos la aislación será con coberturas tubulares termoaislantes de espuma de polietileno que se
inserta en el tubo y luego se completan las uniones con cinta autoadhesiva y termoaislante. Otra es con medias
cañas a sección rígida de lana de vidrio o mineral, de 25mm de espesor para caños interiores y de 50 mm para las
exteriores, y su correspondiente barrera de vapor.
En cañerías a la vista, es conveniente que se adopte por encima de la aislación, una protección mecánica, que
puede ser un recubrimiento de chapa de aluminio o galvanizadas de 0,5 a 0,7 milímetros de espesor.

Válvulas
Es fundamental una correcta selección de válvulas para tener seguridad en el control de la circulación de fluido.
Los elementos más utilizados son: bronce, hierro fundido, acero, acero inoxidable, aluminio y materiales plásticos.
Hay varios tipos:
a. Válvulas esclusas
b. Válvula globo
c. Válvulas a diafragma
d. Válvulas esféricas
e. Válvula mariposa

Filtros de agua
Tienen la función de evitar la recirculación de impurezas tales como suciedades, óxidos que puedan afectar a las
bombas, válvulas, etc.
Uno de los filtros más usados es el llamado Y o canasto, tiene malla de bronce o acero inoxidable, con forma de
cartucho o canasto que se desmonta para su limpieza mediante un tapón con que viene provisto el filtro.

14
Tanque de expansión
A medida que aumenta o disminuye la temperatura del agua, ésta por efecto de la dilatación, va ocupando un
mayor o menor volumen. Con el fin de regular este volumen se utilizan los tanques de expansión.
Además, se lo utiliza como carga de agua del sistema.

Bombas circuladoras
Son del tipo centrifugas, deben ser silenciosas y no producir trepidaciones.

15
Cálculo de cañerías de agua
Se puede establecer una relación entre el caudal de agua transportada y el gradiente R (mmca/m), para
determinada velocidad de circulación, y diámetro del caño.
De esa manera, conocido el caudal de agua en circulación (l/h) y el gradiente R o pérdida de carga por metro,
puede calcularse el diámetro del caño.
El caudal de agua en circulación puede determinarse mediante las siguientes ecuaciones:

 Agua fría para refrigeración:

C = Q / 5,5

Donde:

C = caudal

Q = ganancia de calor en verano

5,5 = a la diferencia de temperatura entre la cañería de alimentación y de retorno.

La velocidad a adoptar a la salida de la bomba es:

 Agua fría de refrigeración :

0,8 a1, 7 m/seg

Con los dos valores anteriores se determina la recta de maniobra de R constante que nos permite seleccionar los
diámetros en los distintos tramos.

Es importante destacar que si la misma cañería se usa en verano e invierno, se debe efectuar el dimensionamiento
para la época de verano, que es la más desfavorable.

16
Gráfico para el cálculo de cañerías de agua

Colectores
El colector es una cañería que, como su nombre lo indica, permite recolectar el agua de varios circuitos en un
sistema; debe tener un diámetro tal que permita remansar el agua, o sea, que pierda velocidad.
El colector se usa como punto de enlace y regulación de los flujos de agua del sistema (fig 3).

Se aprovecha su diseño para la conexión de instrumentos de medición como manómetros o termómetros con el fin
de controlar el buen funcionamiento de la instalación.
Dichos colectores suelen colocarse a la salida de las bombas, enfriadores de agua, calderas, etc.

17
Dimensionamiento de los colectores
Para el dimensionamiento de colectores se establece la norma práctica de adoptar dos rangos más que la cañería
principal que lo alimenta. De esa manera se logra reducir sensiblemente la velocidad de circulación por él.
Los rangos de cañería son los siguientes (mm y “)
13 19 25 32 38 51 64 75 100 125 150 200
½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 4 5 6 8

APLICACIONES DE AIRE ACONDICIONADO

EJEMPLO DE SELECCIÓN DE EQUIPOS


A los efectos de ejemplificar los criterios de selección, se plantearan algunos casos particulares.
Se analizaran los ítems en “factores constructivos de selección” y las “características de cada sistema”,
determinando la selección de acuerdo con lo siguiente:
a. Situación del edificio.
b. Características constructivas.
c. Condiciones de diseño.
d. Adopción del sistema.
e. Justificación de la selección.

Ejemplo de selección 1

a. Situación del edificio


 Destino: oficinas
 Ubicación: Ciudad de Buenos Aires

18
 Uso: continuo de 9 a 20 hs.; perteneciente a una sola empresa, no existiendo la posibilidad de la subdivisión
de la planta.
 Cantidad de pisos: un subsuelo, una planta baja, dieciocho plantas tipo, azotea.
 Superficie: 600 m2 por planta
 Orientación: ver esquema

b. Características constructivas
 Edificio en torre (cuatro caras expuestas)
 Núcleo de servicio ubicado en el centro de la planta
 Cerramientos exteriores: vidriado en las cuatro fachadas, con cristales templados de 6mm de espesor, color
gris.

c. Condiciones de diseño
Externas
 Condiciones psicrométricas exteriores no rigurosas, pero variables en función de la hora del día.
 Importante ganancia de radiación solar.
 Vientos predominantes sobre la zona sur.
 No existen sombras proyectadas sobre el edificio.
Internas
 Condiciones pscrométricas no rigurosas (TBS = 25ºC y HR = 50%).
 Mediana necesidad de aire de renovación (30 m 3/h por persona).
 Alto nivel de iluminación (30 watts por m 2).
 Condiciones acústicas normales.
 No existen fuentes importantes de emisión de calor.
 Factor de ocupación normal (8 m2 por persona).

d. Adopción del sistema


Se ha previsto la utilización de un sistema de agua helada
compuesto por:
a. Equipos fan-coil individuales verticales, sin toma de
aire exterior. Dichos equipos tomaran las cargas de
transmisión y radiación y se ubicaran sobre el
perímetro del edificio.
b. Equipos fan-coil centrales ubicados uno por piso en la
zona central de la planta y embutidos en el cielorraso.
Tendrá toma de aire exterior; la distribución de aire se
realizará con conductos; dichos equipos tomaran las
cargas de iluminación, personas y el calor proveniente
del aire exterior.
c. Máquinas enfriadoras de líquidos ubicadas en la sala de máquinas conectadas a las torres de enfriamiento
ubicadas en la azotea.
d. La calefacción se brinda mediante calderas conectadas al sistema y ubicadas próximas a las máquinas
enfriadoras de líquidos.

19
1. Unidad enfriadora
2. Caldera agua caliente
3. Bomba primaria
4. Bomba secundaria

Válvula exclusa

e. Justificación de la elección
 La gran capacidad requerida para acondicionar
todo el edificio (aproximadamente 400 TR) hace Fan coil
adecuado el sistema de agua helada para individual
verano y agua caliente para invierno.
 Los equipos fan-coil individuales permiten Fan coil central
contrarrestar la variabilidad de las cargas con conductos
externas, sobre todo de la radiación solar; por suspendidos de
este motivo durante las horas de la mañana los la losa y tapado
usuarios pueden encender los equipos de la por cielorraso
fachada este y apagar los de la fachada oeste y en
horas de la tarde viceversa.
 El aire exterior captado por el equipo fan-coil Toma de aire
central hace que haya únicamente una reja de exterior
toma de aire por piso pues si se captara con los
equipos individuales habría muchas rejas
pequeñas de TAE afectando al diseño
arquitectónico.

 Al ubicarse el fan-coil central en el cielorraso no se quita espacio útil a la planta de las oficinas.

20
Ejemplo de selección 2

a. Situación del edificio


 Destino: hotel
 Ubicación: Ciudad de
Rosario
 Uso: continuo las 24 hs. del
día
 Cantidad de pisos: un
tercer subsuelo para
cochera y sala de
máquinas, un segundo
subsuelo para cocheras, un
primer subsuelo para
restaurante y microcine,
una planta baja para el hall
de acceso, salón de fiestas
y oficinas administrativas,
seis plantas tipo para las
habitaciones, azotea.
 Superficie: subsuelos y
planta baja 500 m 2 por
planta
Planta tipo 350 m2 por planta
 Orientación: ver esquema

b. Características constructivas
 Edificio en esquina con dos caras opuestas.
 Cerramientos exteriores: parcialmente vidriado en las dos fachadas, con vidrios dobles, color natural; parte
ciega en mampostería.

c. Condiciones de diseño
Externas
 Condiciones psicrométricas exteriores no rigurosas, pero variables en función de la hora del día.
 Mediana ganancia de radiación solar.
 Vientos predominantes de la zona sur.
 No existen sombras proyectadas sobre el edificio.
Internas
 Condiciones psicrométricas no rigurosas pero variables según el destino del local.
 Mínima necesidad de aire de renovación en las habitaciones y mas rígida en otros locales (restaurante, etc.).
 Bajo nivel de iluminación en las habitaciones y alto en los otros locales.
 Condiciones acústicas normales debiendo tratarse con especial cuidado la zona de microcine.
 Factor de ocupación bajo en las habitaciones, normal en oficinas y hall de acceso y alto en microcine,
restaurante y salón de fiestas.

d. Adopción del sistema

21
Se ha previsto la utilización de un sistema de agua helada compuesto por:
a. Equipos fan-coil individuales horizontales sin gabinete y embutidos en el cielorraso colocándose uno por
habitación.
b. Equipos fan-coil centrales ubicados uno por zona para cada uno de los distintos locales correspondientes a
microcine, restaurante, oficinas administrativas, salón de fiestas, etc.; la distribución de aire se realizará con
conductos.
c. Máquinas enfriadoras de líquidos ubicadas en la sala de máquinas conectadas a las torres de enfriamiento
ubicadas en la azotea.
d. La calefacción se brinda mediante calderas conectadas al sistema y ubicadas próximas a las máquinas
enfriadoras de líquidos.

e. Justificación de la elección
 La gran capacidad
requerida para acondicionar
todo el edificio
(aproximadamente 150 TR)
Hace adecuado el sistema
de agua helada para verano
y agua caliente para
invierno.
 Los equipos fan-coil
individuales permiten
regular la instalación de
manera tal que se
enciendan los equipos que
correspondan a
habitaciones ocupadas y se
apaguen los
correspondientes a las
vacías.
 Al ubicarse el fan-coil central en el cielorraso no se quita espacio útil a la habitación.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE CAÑERÍAS DE AGUA FRÍA

En un proyecto de aire acondicionado se resuelve utilizar cuatro fancoil como indica la figura.
De acuerdo al cálculo de las cargas de refrigeración se determinó que cada fancoil debe extraer 2750 kcal/h.
El caudal transportado por cada uno de ellos será:

C = Q / 5,5 = 2750 / 5,5 = 500 l/h


El caudal de la bomba es de 2000 l/h.
Como velocidad de salida de la bomba se adopta 1 m/seg.
Con los datos anteriores se determina por tabla el gradiente constante o recta de maniobra R: 45 mmca/m.

22
Los diámetros de cada tramo se obtiene sobre la recta de maniobra
considerando sus respectivos caudales.

Tramo N° Caudal (l/h) Diámetros


1y8 2000 25 mm (1”)
2y7 1500 19 mm (3/4”)
3y6 1000 19 mm (3/4”)
4,5,9,10,12,13 y 14 500 13 mm (1/2”)

Colectores: para su cálculo se considera el tramo principal cuyo caudal es de 2000 l/h. El diámetro de la cañería
principal es de 25 mm por lo tanto dos rangos más dan un colector de 38 mm o sea
1 ½”.
EJEMPLO DE CÁLCULO DE CONDUCTOS Y DIFUSORES

En una oficina administrativa se realiza un proyecto de aire acondicionado con una unidad de tratamiento de aire
con conductos de chapa galvanizada. El cálculo de las cargas de aire acondicionado de verano es:

QSi= ganancia de calor sensible interior del local 40.800 kcal/h.


ti: temperatura de impulsión del aire acondicionado en función del factos de calor sensible igual a 15°C.
ta: temperatura del aire interior de diseño 25 °C.

Con estos valores obtenemos es caudal:


3
C = Qsi / 17 ( ta – ti) = 40800/ 17 ( 25-15) = 240 m /min

Este caudal se suministra mediante una red de conductos que se instalan suspendidos y colocados sobre el
cielorraso. La distribución dentro del local se realiza con 12 difusores circulares.

Para realizar el cálculo de los conductos y difusores debemos seguir los siguientes pasos:
 Diferenciar los distintos tramos de los conductos.

23
 Adoptar una velocidad de descarga, en nuestro caso optamos por 450 m/min.

Tipo de local Alimentación


Locales industriales 500 a 600 m/min
Oficinas- escuelas- teatros 300 a 450 m/min

 Hallar la recta de maniobra ( R constante en mmca/m)


 Hallar los diámetros de los conductos de cada tramo según el caudal a circular.
 Realizar la conversión a conductos rectangulares.

 Calcular el caudal de los difusores:


Caudal del difusor= Caudal / n° difusores= 240 /12= 20 m3/min = 180 m3/h
 Establecer el alcance que surge de la diferencia entre la altura y el plano de trabajo
Alcance= 3,60 – 1,20 = 2,40 m
 Establecer la velocidad recomendada para oficinas, adoptamos 350 m/min o 5,83 m/seg

TIPO DE LOCAL Velocidad inyección máxima Velocidad inyección máxima


para REJAS para DIFUSORES
Bibliotecas 100/ 150 m/min 180/ 200 m/min
Viviendas- hoteles 150/ 200 m/min 200/ 250 m/min
Teatros- oficinas 150/ 300 m/min 300/ 350 m/min

 El diámetro de los difusores según tabla y considerando los dos datos anteriores es:

Dimensión Velocidad en cuello (m/seg)


2 2,5 3 3,5 4
Caudal (m3/h) 130 160 190 220 250
6” Alcance (m) 1,9 2,4 2,8 3,3 3,8
12 cm Db (A) 25 29 32 36 40
Vef (m/seg) 4 5 6 7 8
Caudal (m3/h) 230 280 330 400 450
8” Alcance (m) 2,7 3,4 4,1 4,7 5,4
15 cm Db (A) 36 40 44 48 52
Vef (m/seg) 4,6 5,7 6,9 8 9,2

Se adopta un difusor de 8” con caudal de 230 (m3/h) , un alcance de 2,7 m > a 2,4 m y una velocidad de 4,6
(m/seg) < 5,83 m/seg.

24

También podría gustarte