Está en la página 1de 8

CAPITULO 5

DIVERSAS ACEPCIONES DE DERECHO


5.1 DERECHO OBJETIVO

Es el conjunto de normas o reglas que forman el sistema jurídico positivo, son preceptos impero
atributivos o dicho de otra forma reglas que además de imponer deberes, conceden facultades.

5.2 DERECHO SUBJETIVO

Es el poder, pretensión, facultad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente
a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos. Es una
función del objetivo, es la norma que permite o prohíbe.

NO debemos confundirlas ya que uno a uno y otra se complementa y de la existencia de una depende
el otro. KELSEN alude que únicamente tiene plena validez el derecho objetivo, por lo que sólo la norma
es derecho y que el derecho subjetivo no es más que la norma jurídica en relación con aquel individuo
que debe expresar su voluntad para el efecto que la sanción sea ejecutada.

En consecuencia, los dos conceptos se implican recíprocamente no hay derecho objetivo que no
conceda facultades ni derechos subjetivos que dependen de una norma.

Así concluimos que:

Derecho objetivo.- Es la norma que concede la facultad (conjunto de normas).

Derecho subjetivo.- Es la facultad concedida por la norma (función). Comentado [mv1]:

Ejemplo: Juan tiene derecho a transitar libremente por la República Mexicana; es derecho subjetivo por
cuanto constitucionalmente se le esta dando al ciudadano mexicano y a todo habitante, es una facultad
de transito libre.

5.3. DERECHO NATURAL Comentado [mv2]: Criterios:

La polémica en torno a los que niegan la existencia del derecho natural se resume a diversos criterios:

AFTALIÒN Y GARCÍA OLANO, dice que cada individuo siente si la facultad originaria de distinguir la
justicia de la injusticia.

ARISTÓTELES destacó la facultad de lo justo y de lo injusto como característica del ser humano que
lo diferenciaba de los animales.

ROUSSEAU. HABLA DEL SENTIMIENTO JURÍDICO O VOCACIÓN SUBJETIVA DE LA JUSTICIA.

La segunda acepción del derecho natural ya no es subjetiva individual como los criterios anteriores,
sino que es objetiva y se haya por encima de la vocación de cada uno. No deriva de los sentimientos
del hombre sino que es superior y exterior a ellos. Esta aceptación para responder al problema
fundamental intrínseco del Derecho necesita recurrir a una explicación providencialista, la idea de una
divinidad que habría fijado “AB ETERNO”, los principios del bien y de lo justo, esto que es en sí el
derecho divino.

La conceptualización que sustentó la escuela clásica del derecho natural GROCIO sostuvo la necesidad
de dar al derecho un fundamento puramente racional y creyó encontrarlo en el instinto de sociabilidad,
en la necesidad innata de los hombres en vivir en sociedad coincidió con ARISTÓTELES, que afirmaba
que el hombre es sociable por naturaleza. Para finalizar entendemos que:

El derecho natural ES EL CONJUNTO DE NORMAS QUE LOS HOMBRES DEDUCEN DE LA


INTIMIDAD DE SU PROPIA CONCIENCIA Y QUE ESTIMAN COMO EXPRESIÓN DE LA JUSTICIA
EN UN MOMENTO HISTÓRICO DETERMINADO. (NO ES DE APLICACIÓN FORZOSA).

5.4. DERECHO VIGENTE

Es el derecho promulgado y publicado y no derogado ni abrogado. Comentado [mv3]: ABROGAR: Supresión total de la
vigencia de una ley y por tanto ya no es de cumplimiento
obligatoria
Premisa: todo derecho vigente es positivo, pero no todo derecho positivo es vigente, podríamos agregar
que el derecho vigente es actual, es así que la ley vigente es la que ha sido dictada, escrita, promulgada DEROGAR: Privación parcial de los efectos de una ley y las
y publicada, además aceptada; algunos autores admiten que el referéndum es la aceptación que de demás siguen en vigencia y forman parte del ordenamiento
jurídico. (se aplica a una situación especifica la que impera
esa ley, hacen todos, por lo tanto su vigencia depende del órgano estatal que corresponda la potestad por sore la norma general)
legislativa, ejemplo: la constitución de 1917.

5.5. DERECHO POSITIVO

Según el diccionario jurídico se define:

COMO EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS VIGENTES, QUE EL INDIVIDUO DEBE


OBSERVAR PORQUE SU FUERZA DE VIGENCIA LAS HACE OBLIGATORIAS. EJEMPLO: LA
CONSTITUCIÓN DE 1824.

5.6. DIFERENCIAS ENTRE CADA UNA DE ELLAS.

 Derecho Objetivo:
Conjunto de leyes que rigen las relaciones entre si de los individuos con el Estado, de este con
aquellos y del Estado entre si.
 Derecho Subjetivo:
Facultad del individuo con los demás.
 Derecho Natural:
Conjunto de las normas que los hombres deducen de la intimidad de su propia conciencia y que
estiman como expresión de la justicia en un momento histórico determinado.
 Derecho Vigente:
Es el conjunto de normas emanadas por el Poder Legislativo en sus diferentes ámbitos: locales
y federales. Es decir, son las leyes que fueron elaboradas por este poder con fundamento en sus
atribuciones, y que son plasmadas en los ordenamientos legales o Códigos de cada materia: Los
cuales tuvieron que haber llevado un procedimiento, que concluye en la entrada en vigor o en
aplicación publica en el Diario Oficial de la Federación, Gaceta de Gobierno del Distrito Federal
o Gaceta de los Gobiernos de las Entidades Federativas.
 Derecho Positivo:
Comprende los ordenamientos legales que constituyen la estructura de una nación o país.
Divisiones del Derecho Positivo.
Se divide en Derecho Público y en Derecho Privado. Comentado [mv4]: .
 Derecho Público: Cuando las relaciones jurídicas se interesa la organización misma del Estado
y el cumplimiento de las atribuciones que se le han otorgado en razón de su prerrogativa de
autoridad.
 Derecho Privado: Esta constituido por el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los
particulares y son aplicable aquellos en que el Estado interviene en los casos en que no siendo
necesario el uso de la autoridad se puede sin ella dar cumplimiento a sus atribuciones.

5.7. DIVISIÓN DEL DERECHO POSITIVO.

Se divide en Derecho Público y en Derecho Privado. En el tema anterior se hizo el estudio


respectivo

5.8. DERECHO Y ESTADO

En la antigüedad no se conocía el estado, fue hasta la edad media cuando se empezó a formar en
China el concepto de Estado en 1651, ya se presenta una organización a través de la estructura de las
dinastías imperiales, es decir, bajo el régimen de un emperador, este tipo de organización es una
Monarquía Teocrática, Despótica, Tirana y genera ideas políticas representadas por CONFUCIO Y
MAO-TSE TUNG.

En Asía, Persia, Babilonia e Israel ya existía una estructura política, un Rey, una Monarquía Teocrática
y surge en la India un nuevo molde de Democracia, Libertad y Laicismo, se piensa sobre las cuestiones
del estado se separa la religión de la organización política y propugnan un sistema democrático en la
asignación de sus gobernantes.

En Esparta y Atenas surgen los grandes pensadores sobre el Estado, en Esparta surge una estructura
triclásica: ILOTAS, PERECOS Y ESPARTANOS, se crea el concepto de Polis, en Atenas es el
equivalente al antecedente del Estado, pugnaban por una monarquía teocrática, existen procesos de
democracia en la impartición de justicia. La democracia atenencie es la visión política de la clase
gobernante, las asambleas representan a la aristocracia.

PLATÓN, nos habla de la República eminentemente aristocrática, sus formas de gobierno son:
ARISTOCRÁTICA (gobierno de un grupo); TIMOCRÁTICA (la clase gobernante abusa de los
demás), OLIGARQUÍA (gobierno de los ricos), DEMOCRACIA (gobierno del pueblo
desordenadamente).
TIPO GOBERNANTES NO HAY DIVISIÓN
IDEAL DEL GUERREROS DEFENSORES DEL ESTADO
ESTADO ARTESANOS, LABRADORES Y COMERCIANTES

PLATÓN ARISTOCRÁCIA
TIMOCRÁCIA
FORMAS OLIGARQUÍA
DE DEMOCRACÍA
GOBIERNO TIRANÍA

ARISTÓTELES, reconoce como formas de gobierno puras: a la MONARQUÍA, ARISTOCRACIA Y


POLITEIA o REPÚBLICA y como Impuras: TIRANÍA, OLIGARQUÍA Y DEMOCRACIA, son impuras
porque degeneran de acuerdo al fin para lo cual fueron creadas.

MONARQUÍA
PURAS ARISTOCRACIA
FORMAS REPÚBLICA
ARISTÓTELES DE
GOBIERNO TIRANÍA
IMPURAS OLIGARQUÍA
DEMOCRACIA

5.9. CONCEPTO DE ESTADO Y NACIÓN

NACIÓN.- Se entiende según Manzzini, A UNA SOCIEDAD NATURAL DE HOMBRES CON UNIDAD
DE TERRITORIO, COSTUMBRES, LENGUA Y CON UNA VIDA Y CONCIENCIAS COMÚNES,
Ejemplo: La Nación Hebrea.

ESTADO.- ES UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LES


CORRESPONDE ESTRUCTURADA Y CORREGIDA POR UN ORDEN JURÍDICO CREADO
APLICADO Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO PARA OBTENER UN BIEN PÚBLICO
TEMPORAL.

La diferencia esencial o fundamental entre estos conceptos es el orden jurídico.

ROUSSEAU, al hablar de Estado nos dice; Que el hombre vivía en una libertad absoluta y en una
situación de igualdad, en armonía espontánea que obedecía al orden natural de las cosas; así crea la
comunidad política con el objeto de garantizar los derechos y obligaciones de los hombres y está libertad
esta limitada al interés general.

5.9.1. ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL ESTADO

CONCEPTO: ESTADO.- CONJUNTO DE INDIVIDUOS JURÍDICA Y PRÁCTICAMENTE


ORGANIZADOS, DOTADO DE UN PODER SOBERANO Y ESTABLECIDO
DENTRO DE UN ÁREA GEOGRAFICA GEOGRÁFICAMENTE
DETERMINADA.

De acuerdo a la definición de Estado, encontramos los elementos que lo componen:

POBLACIÓN.- número de habitantes que conforman el estado


TERRITORIO.- espacio geográfico dentro del cual se ejerce el
Poder estatal.
SOBERANÍA.- Facultad del pueblo “Indivisible e Inalienable”

POBLACIÓN IMPENETRABILIDAD

MATERIAL NEGATIVO

TERRITORIO INDIVISIBILIDAD

POSITIVO
ESTADO

FORMAL SOBERANIA O PODER

TERRITORIO: JELLINEK distingue dos aspectos diferentes de territorio.

NEGATIVO.- Se divide en impenetrabilidad e indivisibilidad, la primera se refiere a que ningún poder


extraño puede ejercer su autoridad en el ámbito del territorio, su constitución del estado , el segundo se
refiere a que el Estado como persona jurídica sus elementos son indivisibles.

POSITIVO.- Surge el principio de sujeción de todas las personas que viven en el ámbito espacial del
territorio al poder estatal.

POBLACIÓN: Se integra con los hombres que pertenecen al Estado GARCÍA MAYNES hace la
distinción de considerar a la población en su doble aspecto: OBJETO Y SUJETO, el primero es el
conjunto de elementos subordinados a la actividad del Estado; el segundo se refiere a que los individuos
que forman la población aparecen como miembros de la comunidad política, gozando de derechos que
pueden hacer valer frente al Estado y que constituye al status personal. No todos los que integran la
población del Estado gozan de los mismos derechos, cabe distinguir entre nacionales y extranjeros
(Art. 30 y 34 Constitucional).

SOBERANÍA: Reside en el pueblo y se deposita en el Estado y la delega pero con límite del bien común
(Artículos 39,41 y 49 Constitucionales).
Hemos señalado que el Estado es una institución que tiene límites bien determinados en espacio y
tiempo; que siendo un producto histórico del desarrollo económico, político y cultural de la sociedad
humana, aparece en un momento preciso de su evolución y también en una delimitación geográfica
precisa.

La doctrina tradicional del Estado ha tenido en el territorio, el pueblo y el poder, los elementos
relativamente permanentes que integran al Estado. Y es preciso aclarar que si el Estado es una unidad
organizada, producto de un determinado grado de evolución histórica de la sociedad, estos elementos
condicionan, a manera de estímulos u obstáculos, el nacimiento y la permanencia de la unidad estatal.

Así entendido el problema, el Estado no puede ser concebido como un simple reflejo, como un simple
producto de sus elementos, ya qué estos solamente lo condiciona y en consecuencia, no son suficientes
para explicarlo. El Estado no es ni meramente su territorio, ni sólo la población, ni el poder puramente,
ni un simple conjunto de normas, ni tampoco la suma de estos elementos, ya que esta regido por sus
propias leyes que le dan peculiaridad distinta a la de sus elementos.

Ahora bien el Estado nace como Estado Nacional, esto es, que fue la Nación la base social sobre la
que se erigió la supra estructura política: el Estado y, de manera general, las formas actuales de
gobierno son especies del ESTADO-NACIÓN.

El Estado Moderno es, entonces, un Estado representativo, en la medida en que es la Nación su base
de sustentación y fuente de vida, pero como la Nación no puede ejercer por sí misma el poder, necesita
de representantes que lo hagan en su nombre. Así, si bien es cierto que el pueblo no es solamente un
elemento más del Estado, sino el más importante de entre ellos, por cuanto que su función es la de
justificarlo; no es menos cierto que el contenido real de esta función se reduce al sufragio que permite
al pueblo nombrar a sus gobernantes con cierta regularidad.

EL ESTADO
ELEMENTOS QUE INTEGRAN AL ESTADO

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS

ELEMENTOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES ATRIBUTIVOS

POBLACIÓN SOBERANÍA

TERRITORIO ORDEN JURIDICO

PODER POLÍTICO
GOBIERNO
5.9.2. FORMAS DE GOBIERNO Y DE ORGANIZACIÓN (ESTADO)

La teoría tradicional insiste en hablar sobre formas de Estado y formas de Gobierno siguiendo
indicaciones diseñadas por PLATÓN, ARISTÓTELES Y BODINO.

De acuerdo a esto, las formas de Estado se refieren a los elementos constitutivos del mismo de ahí que
existen en su concepción Estados simples y compuestos, de acuerdo a los elementos con los que se
relaciona (Poder, Pueblo y Territorio) y las formas de Gobierno las vinculan a los fines del Estado, por
ello dicen que existen formas puras e impuras de acuerdo a sí se mira el bien común o el beneficio de
la mayoría o de las minorías.

Las formas de Estado suelen ser simples o compuestas y se conocen también como formas de
organización o régimen político, así los simples se distinguen por estar fuertemente centralizados y los
segundos suponen la unión bajo un Gobierno común, existiendo diversas modalidades en las cuales el
poder político es el centro de clasificación.

KELSEN, expresa que por formas de Estado se entienden habitualmente al modo de creación del
derecho en el grado superior del orden jurídico, es decir, las reglas establecidas por la Constitución
para la formación de las normas generales.

MARXISMO

Dentro de la literatura marxista el término expresa la posibilidad de transformar la sociedad capitalista


en sociedad socialista renunciando a los métodos violentos de destrucción del Estado burgués. O lo
que es lo mismo: la transformación gradual del Estado burgués mediante el trabajo político en el seno
de sus instituciones.

Se opone también a la construcción del Estado socialista bajo formas de dictaduras proletarias. En lugar
de estas formas de Estado los revisionistas siempre abogaron por democracias pluralistas o
pluripartidistas. Por sostener estos planteamientos fueron acusados por los dogmáticos del marxismo
de traidores, por renunciar a los principios fundamentales de la doctrina política que decían defender.
Analizando el contenido de este concepto en perspectiva y desde la actualidad la cuestión presenta
algunos conflictos.
1. El dogmatismo da por hecho que en la pureza de todos los principios del núcleo duro de su doctrina, Comentado [mv5]: DOGMA:
radican las verdades universales y el revisionista comete acto de herejía al pretender modificarlas. En Conjunto de creencias de carácter indiscutible y obliGado p
ara los seguidores de cualquierreligión.
consecuencia, el revisionista debe ser excluido del colectivo -partido- al que pertenece si no renuncia a
su desviación y persiste en su actitud, para que no extienda su peligrosa influencia considerada
corrosiva.
2.- Desde finales del siglo XIX hasta la década de los setenta se han desarrollado en la historia muchas
tendencias marxistas ortodoxas y heterodoxas. Por eso creo que más que hablar del marxismo, en Comentado [mv6]: ORTODOXO: cumple unas normas o
singular, habría que hablar de los marxismos, en plural. Admito que las prácticas de los dogmáticos y prácticas tradicionales, generalizadas y aceptadas por la
mayoría como las más adecuadas en un determinado ámbito.
de los revisionistas coincidan y que resuelvan las discrepancias de la misma forma, actuando
antidemocráticamente, expulsando o estigmatizando al discrepante. Pero esa coincidencia en la forma Comentado [mv7]: HETERODOXO:
Disconforme con hábitos o prácticas generalmente admitidos
de actuación no quiere decir que ambos apliquen la filosofía marxista, y que se pueda admitir teorías o
tendencias ortodoxas o heterodoxas, simplemente no son marxistas, objetivamente contribuyen a
perpetuar el sistema capitalista. Es incongruente hablar de marxismos plurales, el marxismo si se
diferencias de otras teorías filosóficas idealistas es precisamente porque en sus análisis no cae en la
ambigüedad del eclecticismo o el empiriocriticismo.
3. Todas las tendencias marxistas de un signo u otro siempre han reclamado para sí la posesión de la
verdad y de la representatividad del proletariado y excluyen a las restantes

LENISMO

La ideología predominante en el partido de Gobierno, en el Gobierno dominado por partido y el Estado


sometido al partido y al Gobierno, es una versión del marxismo conocida como el marxismo-leninismo-
estalinismo. A simple vista, el marxismo es una ideología que puede cautivar a ingenuos, si no se
revisan los trágicos episodios de países regidos por esa ideología. Justicia social, igualdad entre los
hombres, autodeterminación de los pueblos son principios básicos que, por cierto, comparte con
cualquier otra doctrina.
Comenzó Lenin a liquidar a sus enemigos en el seno del partido comunista y a apoderarse
completamente del poder. Así, el poder del pueblo fue sustituido gradualmente por el poder en manos
del partido, hasta configurar una tiranía y el establecimiento de los primeros campos de concentración
para los opositores. Fue Lenin, el hombre del Estado, quien, aunque había predicado la desaparición
del Estado, no hizo sino reforzarlo hasta comenzar su perfeccionamiento como máquina represiva.
PLATÓN
Este filosofo bosqueja en su Republica las diversas formas de gobierno, que pasan, de las que
considera las mas perfectas como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta aquellas en
decadencia política en formas tales como la timocracia, la oligarquía que surge cuando los propietarios
asumen el poder político; y la democracia o gobierno de las masas -sistema criticado por Platón -, hasta
la tiranía. “Hasta que los filósofos sean reyes o los reyes y príncipes de este mundo tengan el espíritu
y el poder de la filosofía y hasta que la grandeza y sabiduría política se junten en uno, las ciudades
descansaran de sus males.”
ARISTOTELES
Aristóteles considera las formas de gobierno divididas en dos grupos:
1. Las formas puras o perfectas, destinadas a realizar el bien de la comunidad; y 2. Las formas impuras
o imperfectas, que practican rigurosamente justicia, son: a) La monarquía, que es el gobierno ejercido
por una sola persona; b) La aristocracia, que es el gobierno ejercido por una minoría selecta; y c) La
democracia, que es el gobierno ejercido por la multitud o mayoría de los ciudadanos. Aristóteles
expresa: “Monarquía es aquel Estado en que el poder dirigido al interés común no corresponde mas
que a uno solo; aristocracia, aquel en que se confía a mas de uno y democracia, aquel en que la multitud
gobierna para la utilidad publica. Estas tres formas pueden degenerar: el reino en tiranía; la aristocracia,
en oligarquía; la democracia en demagogia.”
2. Las formas impuras, degeneradas o corrompidas, que solo toman en cuenta el interés de los
gobernantes son aquellas formas de gobierno que desvirtúan sus finalidades sirviendo intereses o
propósitos particulares. El gobernante olvida o pervierte su misión y hace del poder público un
instrumento de sus intereses egoístas.
Estas formas impuras son: a) La tiranía que no es otra cosa que la degeneración de la monarquía; b)
La oligarquía o forma corrompida de la aristocracia; y c) La demagogia que también se llama la
oclocracia, que es una degeneración de la democracia.
El pensamiento de Aristóteles fue mas lejos al considerar formas de gobiernos mixtas, que ya habían
sido analizadas por el pensamiento político de su época y que el se encargo de sistematizar.
A la clasificación de Aristóteles se le han hecho numerosas criticas señalando otras formas de gobierno
en las que no concurren los elementos que el define.
La preocupación se manifiesta en la determinación del número de personas que deberá ejercer el poder.
En la monarquía el poder se concentra en una sola persona; en el régimen oligárquico en varias
personas; y en la democracia en el pueblo.

También podría gustarte