Está en la página 1de 23

Trabajo Social en el Ámbito

Educativo
Profesora Rubí Ramos Languren

Sesión 02
Objetivo de la sesión
El estudiante reconocerá la integración de los departamentos
de orientación y la función del trabajador social en la detección
y abolición del maltrato infantil, a partir de una investigación de
campo.
Contenido temático de la sesión
UNIDAD 4 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DE UN CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
4.1 Profesionales que integran el departamento (Psicólogo, Pedagogo o Psicopedagogo, profesor de audición y
lenguaje, trabajador social y fisioterapeuta).Funciones.
4.2 Niveles de Intervención: Centro educativo, alumnos – padres y comunidad – sector.
UNIDAD 5 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
UNIDAD 6 LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
6.1 Concepto, incidencia.
6.2 ¿Cómo detectar y cómo actuar?
6.3 Prevención.
6.4 Estrategias de intervención en la escuela.
UNIDAD 7 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL ABORDAJE DEL AUSENTISMO ESCOLAR.
7.1 Conocimiento de las causas del fenómeno
7.1.1 La desorganización del ámbito familiar, la dejación de roles paternos y el rechazo de la educación.
7.2 Búsqueda de alternativas para los alumnos y familias que continúen en esta situación de ausentismo.
7.3 Integración Social como recurso para control y reducción del Ausentismo.
Departamento de orientación de un centro de
educación especial
La Educación Especial es una modalidad de la Educación
Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo.
Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar,
Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el
Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar
una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes
sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias
de los campos de formación del currículo.

Secretaría de Educación Pública (2005) Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado en 10 de enero de 2022, de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/administracion-
federal-de-servicios-educativos-en-el-distrito-federal?idiom=es
Departamento de orientación de un centro de
educación especial
La Educación Especial impulsa el desarrollo integral de los
estudiantes y prioriza la minimización o eliminación de las
barreras para el aprendizaje y la participación presentes en los
contextos escolar, áulico y socio-familiar. Parte sustancial de su
ser y quehacer es contribuir en la construcción de políticas,
culturas y prácticas inclusivas que eliminen la intolerancia, la
segregación o exclusión de las escuelas.

Secretaría de Educación Pública (2005) Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado en 10 de enero de 2022, de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/administracion-
federal-de-servicios-educativos-en-el-distrito-federal?idiom=es
Departamento de orientación de un centro de
educación especial
La figura del Orientador en los Centros de Educación Especial
cobra una especial importancia tanto por su contribución a la
mejora de las estructuras organizativas de los centros como por
su colaboración en la planificación y desarrollo del conjunto de
medidas docentes, habilitadoras, adaptativas, ocupacionales y
de orientación laboral que han de llevar a cabo
específicamente este tipo de centros.

EducaMadrid (2005) Departamento de orientación.


Departamento de orientación de un centro de
educación especial
La Orientación en los Centros de Educación Especial tiene
asignadas como funciones esenciales las de:

Promover la coordinación entre todos los profesionales que intervienen en la atención del alumnado

Establecer cauces de coordinación con el conjunto de centros y servicios del sector

Colaboración con el centro educativo en la actualización y búsqueda de recursos y ayudas técnicas

Colaboración en la imprescindible coordinación con las familias.

EducaMadrid (2005) Departamento de orientación.


Composición de los departamentos de
orientación en un centro de educación especial
Los departamentos de orientación de los centros específicos
de educación especial, estarán constituidos por:

a) El jefe de departamento

b) Un profesor tutor

c) Un profesor sin función tutorial y que ejerza funciones de apoyo al alumnado

d) Un profesor especialista en audición y lenguaje

Consellería de Educación y Ordenación Universitaria (2005) Resolución de 22 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Centros y Ordenación Educativa, por la que se dictan instrucciones para los departamentos
de orientación de los centros de educación especial. Recuperado en 10 de enero de 2022, de https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2005/20050104/Anuncio9D2_es.html
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN CENTROS DE
EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
La USAER se ubica en escuelas de educación regular. Brinda
orientación, asesoría y acompañamiento, en
corresponsabilidad, a docentes y directivos, además de
asesoría a padres de familia. Los servicios de apoyo están
orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante
el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para
el aprendizaje y la participación que se generan en los
contextos.

La atención se ofrece dentro del horario de las escuelas


regulares o de tiempo completo.

Secretaría de Educación Pública (2005) Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado en 10 de enero de 2022, de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/administracion-
federal-de-servicios-educativos-en-el-distrito-federal?idiom=es
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EN CENTROS DE
EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
El Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO) es
considerado como un órgano de difusión de la Dirección de
Educación Especial, cuyo propósito es el de impulsar un nuevo
espacio dedicado a la información, apoyo y orientación de
maestros, padres de familia, estudiantes, investigadores y
público en general, interesados en la Educación Inclusiva y
particularmente en la atención de las personas con
discapacidad.

Secretaría de Educación Pública (2005) Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Recuperado en 10 de enero de 2022, de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/administracion-
federal-de-servicios-educativos-en-el-distrito-federal?idiom=es
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Musito y García caracterizan el maltrato infantil como cualquier
acto físico o psicológico ocasionado al niño o niña como
resultado de acciones físicas, sexuales, emocionales o de
negligencia, que amenazan su desarrollo tanto físico como
psicológico.

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
López Sánchez presenta un modelo basado sobre el desarrollo
hacia el bienestar, tomando en cuenta las necesidades
infantiles específicas de cada etapa evolutiva; clasifica las
necesidades como biofisiológicas, cognitivas, emocionales y
sociales, de participación y autonomía, así como los riesgos
cuando estas necesidades no están satisfechas.

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Necesidades interpersonales. Propuesta de López Sánchez (2005)

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Desde el punto de vista operacional, el modelo de López
Sánchez permite la comprensión de los factores de riesgo y de
los factores protectores que están presentes en el entorno. De
esta forma, elimina las limitaciones de la noción de maltrato ya
que las conductas son muy heterogéneas y tienden a centrarse
más en los efectos del maltrato en la víctima y en los castigos
penales del maltratador que en la reparación de estos efectos
en el desarrollo infantil, en la prevención y en la protección a la
infancia.

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Desde la óptica ecosistémica se observan y analizan la
existencia de personas que dentro del sistema tienen una
influencia positiva sobre los demás, y refuerza las interacciones
funcionales que, en situaciones de alto riesgo, contribuyen a la
formación de condiciones favorables para la estabilidad del
sistema y para su potencial para proteger a sus miembros del
maltrato y de la violencia.

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
El papel de mediador del docente en las reuniones con los
padres y representantes adquiere relevancia para orientar a los
padres y dar coherencia a los procesos de socialización de los
niños.
El docente juega un papel de mediador que se extiende,
también, a la promoción del desarrollo socio-afectivo y
cognitivo y a la adquisición de conductas pro sociales en el
niño, a través de la utilización de las actividades de aula.

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
En las reuniones, es responsabilidad del docente, elaborar un
plan de acción consensual con los representantes y hacer un
seguimiento para asegurarse que se obtengan los resultados
deseados. Corresponde al docente recibir y aportar
información acerca del escolar en las entrevistas con los
representantes, desempeñando el papel de mediador en las
interacciones familia-escuela especialmente en el caso de
dificultades de adaptación

Platone, M. L. (2007). Condiciones familiares y maltrato infantil. Pensamiento psicológico, 3(8), 47-58.
LA ESCUELA PUEDE COLABORAR EN LA DETECCIÓN Y
ABOLICIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
Otra perspectiva: la educación afectivo-sexual
De entre todas las estrategias que el centro educativo puede
desarrollar para la prevención del maltrato infantil, la inserción de
una educación afectivo-sexual en el currículo escolar, con un
tratamiento adecuado de sus contenidos, es una de las más
importantes. El espacio, tiempo y enfoque dedicados a estas
enseñanzas generan unos aprendizajes en los niños y niñas
esenciales para su protección ante el maltrato. Estos aprendizajes
son: primero, desterrar las visiones excluyentes y dicotómicas del
mundo, aprendiendo a pensar en comportamientos adecuados e
inadecuados, más que en buenas y malas personas, aprender los
derechos y deberes simultáneamente y que ser respetado

Horno Goicoechea, P. (2008). Salvaguardar los derechos desde la escuela: educación afectivo-sexual para la prevención primaria del maltrato infantil. Revista de educación.
Estrategias metodológicas para el abordaje del
ausentismo escolar
Centrándose en factores propios del alumno, el ausentismo
desde una perspectiva psiquiátrica, considerándolo una
objetivación de la fobia escolar. Este fenómeno es
característico de niños que por motivos irracionales rehúsan ir
al colegio y está asociado a estrés emocional, ansiedad y
depresión.” Entendido así como cuadro clínico, el síntoma más
visible es el absentismo escolar, que se explicaría desde
distintos modelos” (Agüero & Agüero, 2002, p.39)

Agüero, J. A., & Agüero, R.-L. C. (2002, p.39). La fobia escolar ¿es un problema médico. Madrid: Psiquiatría y Atención Primaria, vol. 3.
Estrategias metodológicas para el abordaje del
ausentismo escolar
Sáez (2005) fundamenta su propuesta de intervención en la
mediación como principio de acción metodológica y en el
educador social como el profesional competente para su
realización. Esta intervención estará enraizada en los factores
causantes del absentismo escolar que según este autor son la
situación familiar, el propio alumno y el entorno en el que vive.

Sáez, S. L. (2005, p.229). La educación social: intervención socioeducativa en la problemática del absentismo escolar. Madrid: Indivisa. Boletín de estudios e investigación, nº 6.
Estrategias metodológicas para el abordaje del
ausentismo escolar
Mogulesco (2002) distingue entre programas de prevención
precoz, establecidos por lo general a nivel de escuela primaria,
programas diseñados para ayudar a los estudiantes que de
otro modo serían remitidos por sus escuelas las autoridades
judiciales, y programas diseñados para reconducir a
estudiantes calificados como PINS (personas en necesidad de
supervisión) que están en riesgo de detención

Mogulesco, S. (2002). Approaches to truancy prevention. New York: Vera Institute of Justice.
Estrategias metodológicas para el abordaje del
ausentismo escolar
Ribaya (2004) se fija en el especial tipo de relaciones que vinculan el
sistema educativo con el ordenamiento jurídico, y parte de dos
circunstancias que desde su punto de vista otorgan al absentismo
escolar una relevancia especial:
− Afecta a la educación como derecho fundamental
constitucionalmente consagrado.
− Afecta al colectivo de los menores de edad, colectivo protegido
por el ordenamiento jurídico.
Con estas dos ideas como base, considera dos tipos de
intervención:
• Medidas desde la Administración de Justicia.
• Medidas desde los centros docentes.

Ribaya, M. F. (2004). El absentismo escolar en España. España: Saberes. Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales.
Actividad: cuadro comparativo (VALOR 15%)
Construye, de forma individual, un cuadro comparativo sobre las funciones de Trabajo Social en los departamentos de
orientación educativa
• De un centro de educación especial
• En centros de educación infantil, primaria y secundaria

Para su desarrollo puedes realizar una búsqueda en internet, consultar la bibliografía sugerida durante la clase y el
material disponible en:
• http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2019/Junio/13/1802-Incluir-como-derecho-
la-orientacion-educativa-y-reconocer-como-docentes-a-quienes-la-imparten
• https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13919/Q_22_%282009%29_05.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(solamente el capítulo 8)
• https://eprints.ucm.es/id/eprint/66372/1/TFG%20G%C3%B3mez%20Moreno%20Nuria.%2020-21.pdf

Fecha límite para cargar la tarea es el sábado 22 de enero a las 22:00h.

También podría gustarte