Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas

CEI: Centro de estudios

Horario: sábado 09:00

Curso: Negocios internacionales 1

Tutor: EVELYN GEORGINA, PERDOMO

TAREA NO. 03

Apellidos: Perdomo Arriaza

Nombres: Gustavo Perdomo

Carné: 16008930

Fecha de entrega: 12/02/22


Indice
Introduccion...............................................................................................................................................3
Objetivos....................................................................................................................................................4
Resumen de lecturas...............................................................................................................................5
1. Diferencias en el desarrollo económico entre los países............................................................5
2. Economía política y progreso económico.....................................................................................5
3. Naturaleza de la transformación económica................................................................................6
4. desregulación....................................................................................................................................6
5. Privatización......................................................................................................................................7
6. Sistemas legales..............................................................................................................................8
Preguntas...................................................................................................................................................9
1. ¿Cómo se mide el desarrollo económico de un país?................................................................9
2. ¿Cuáles son los principales argumentos de la relación entre economía política y.................9
progreso económico?...........................................................................................................................9
3. ¿Cuáles son las etapas para el cambio de un sistema económico de mercado?...................9
4. ¿En qué consiste la desregulación?..............................................................................................9
5. ¿En qué consiste la privatización?.................................................................................................9
6. ¿Cuáles son las razones por las que deben existir sistemas legales en los...........................9
países?...................................................................................................................................................9
Diagnostico empresarial........................................................................................................................10
1. Analice el índice de desarrollo económico en Guatemala comparando el ingreso...............10
nacional bruto los dos últimos años.................................................................................................10
2. Analice si los derechos de propiedad y el sistema político actual favorecen o.....................10
afectan a su organización en Guatemala........................................................................................10
3. Analice las ventajas en la eliminación de restricciones legales para su.................................10
organización como parte de algún proceso de desregulación llevado a cabo en.....................10
Guatemala...........................................................................................................................................10
4. Analice las ventajas y beneficios de la privatización en Guatemala.......................................10
5. Analice las ventajas de los sistemas legales que existen en Guatemala y que....................10
favorecen a su organización.............................................................................................................10
Conclusiones...........................................................................................................................................11
Recomendaciones..................................................................................................................................12
Biliografia.................................................................................................................................................13
Introduccion

En este documento se va a hablar de diferentes temas en los que se va a hacer un


resumen de las diferencias en el desarrollo económico en los países con economía
político y progreso económico como naturaleza la transformación económica como de
regularización, privatización y sistemas legales. luego de esta explicación se toma en
cuenta preguntas directas para poder clarificar un poco más el concepto de cada uno
de los datos qué se resumieron anteriormente y para finalizar se trata de hacer un
análisis de cómo estos temas afectan directamente a una organización en el ambiente
actual de Guatemala se toma en cuenta una organización como ejemplo y diferentes
casos para cada uno de los tenemos que se toca.
Objetivos

1. Intentar la diferencias en el desarrollo económico contra los países


2. entender la definición de desregulación
3. analizar y entender qué son los sistemas legales
Resumen de lecturas

1. Diferencias en el desarrollo económico entre los países


El crecimiento económico describe un aumento en la cantidad y calidad de los bienes y
servicios económicos que una sociedad produce y consume.
Si bien la definición de crecimiento económico es sencilla, es extremadamente difícil
medirlo. El crecimiento a menudo se mide como un aumento en los ingresos de los
hogares o el PIB ajustado por inflación, pero es importante tener en cuenta que esta no
es la definición, al igual que la esperanza de vida es una medida de la salud de la
población, pero ciertamente no la definición de salud de la población. Las medidas de
ingresos son simplemente una forma de entender la desigualdad económica entre
países y la prosperidad cambiante a lo largo del tiempo. El Producto Interno Bruto (PIB)
de una economía es una medida de la producción total. Más precisamente, es el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país o región
en un período de tiempo específico. Las comparaciones a lo largo del tiempo y entre
fronteras se complican por las diferencias de precio, calidad y moneda, como se explica
a continuación.
Desde la perspectiva a largo plazo de la historia social, sabemos que la prosperidad
económica y el crecimiento económico duradero es un logro muy reciente de la
humanidad. En esta entrada también veremos este tiempo más reciente y también
estudiaremos la desigualdad entre diferentes regiones, tanto con respecto a los niveles
desiguales de prosperidad de hoy como a los puntos de partida económicos desiguales
para salir de la pobreza del pasado anterior al crecimiento.
2. Economía política y progreso económico
La economía política es una rama interdisciplinaria de las ciencias sociales que se
centra en las interrelaciones entre los individuos, los gobiernos y las políticas públicas.
Los economistas políticos estudian cómo funcionan las teorías económicas como el
capitalismo, el socialismo y el comunismo en el mundo real. En su raíz, cualquier teoría
económica es una metodología que se adopta como un medio para dirigir la
distribución de una cantidad finita de recursos de manera que sea beneficiosa para el
mayor número de individuos.
En un sentido más amplio, la economía política fue una vez el término común utilizado
para el campo que ahora llamamos economía. Adam Smith, John Stuart Mill y Jean-
Jacques Rousseau utilizaron el término para describir sus teorías. El término más breve
economía fue sustituido a principios del siglo XX con el desarrollo de métodos
estadísticos más rigurosos para analizar los factores económicos.
El término economía política todavía se usa ampliamente para describir cualquier
política gubernamental que tenga un impacto económico.

El progreso económico podría entenderse como un aumento en el. capacidad de una


sociedad para producir bienes y servicios de mayor valor (más y mejores) con el uso de
los mismos o equivalentes recursos. Así entendido, el progreso económico es sinónimo
de aumento de la productividad.
3. Naturaleza de la transformación económica
Economic transformation comprises fundamental changes in the economy that raise the
overall productivity level while ensuring adequate quantity and quality of employment,
equitable distribution of income and wealth, access to quality public services, and
protection of the environment.
In economics, economic transformation refers to the continuous process of moving
labor and other resources from lower- to higher-productivity sectors (structural change
or structural transformation and raising within-sector productivity growth.
As such, economic transformation emphasizes the movement from low- to high-
productivity activities within and across all sectors (which can be tasks or activities that
are combinations of agriculture, manufacturing and services). This movement of
resources from lower productivity to higher-productivity activities is a key driver of
economic development.
4. desregulación
La desregulación es la reducción o eliminación del poder del gobierno en una industria
en particular, generalmente promulgada para crear más competencia dentro de la
industria. A lo largo de los años, la lucha entre los defensores de la regulación y los
defensores de la no intervención del gobierno ha cambiado las condiciones del
mercado. Históricamente, las finanzas han sido una de las industrias más analizadas
en los Estados Unidos.
Los efectos esperados de la desregulación son aumentar las oportunidades de
inversión al eliminar las restricciones para que nuevas empresas ingresen a los
mercados y aumentar la competencia. El aumento de la competencia fomenta la
innovación y, a medida que las empresas ingresan a los mercados y compiten entre sí,
los consumidores pueden disfrutar de precios más bajos.Disminuir la necesidad de
utilizar recursos y capital para cumplir con las regulaciones permite a las corporaciones
invertir en investigación y desarrollo.
Sin necesidad de cumplir con las restricciones obligatorias, las empresas desarrollarán
nuevos productos, establecerán precios competitivos, emplearán más mano de obra,
ingresarán a países extranjeros, comprarán nuevos activos e interactuarán con los
consumidores sin necesidad de obedecer las regulaciones.
La desregulación puede ayudar a que prospere el crecimiento económico. Se cree que
al permitir que las empresas manejen sus negocios de la manera que prefieran, pueden
ser más eficientes. No hay reglas que especifiquen que solo pueden operar su fábrica
durante x horas al día o usar materiales específicos en la producción.Cuando la
empresa no necesita pagar honorarios legales para garantizar el cumplimiento, hay
más capital disponible para invertir en mano de obra o nuevos equipos. También
pueden reducir sus tarifas y así atraer a más clientes.
En sectores como las líneas aéreas y las telecomunicaciones, la desregulación
aumentó la competencia y redujo los precios para los consumidores.A medida que la
desregulación entra en vigor, reduce las barreras de entrada. Las nuevas empresas no
tienen tantas tarifas ni consideraciones regulatorias, por lo que es menos costoso
ingresar a los mercados.
5. Privatización
privatización, transferencia de servicios o activos del gobierno al sector privado. Los
activos de propiedad estatal pueden venderse a propietarios privados, o pueden
levantarse las restricciones legales a la competencia entre empresas de propiedad
pública y privada. Los servicios que anteriormente proporcionaba el gobierno pueden
subcontratarse. El objetivo suele ser aumentar la eficiencia del gobierno; la
implementación puede afectar los ingresos del gobierno ya sea positiva o
negativamente. La privatización es lo opuesto a la nacionalización, una política a la que
recurren los gobiernos que quieren quedarse con los ingresos de las principales
industrias, especialmente aquellas que de otro modo podrían estar controladas por
intereses extranjeros.
La privatización ocurre cuando una empresa, operación o propiedad propiedad del
gobierno pasa a ser propiedad de una parte privada no gubernamental. Tenga en
cuenta que la privatización también describe la transición de una empresa de cotizar en
bolsa a convertirse en una empresa privada. Esto se conoce como privatización
corporativa.
La privatización de operaciones gubernamentales específicas ocurre de varias
maneras, aunque generalmente el gobierno transfiere la propiedad de instalaciones o
procesos comerciales específicos a una empresa privada con fines de lucro. La
privatización generalmente ayuda a los gobiernos a ahorrar dinero y aumentar la
eficiencia.
En general, dos sectores principales componen una economía: el sector público y el
sector privado. Las agencias gubernamentales generalmente ejecutan operaciones e
industrias dentro del sector público. En los EE. UU., el sector público incluye el Servicio
Postal de los EE. UU., las escuelas y universidades públicas, los departamentos de
policía y bomberos, el servicio de parques nacionales y los servicios de defensa y
seguridad nacional.
6. Sistemas legales
Las entidades comerciales son mecanismos eficientes a través de los cuales realizar
negocios. Permiten una mayor productividad económica y esto proporciona un
beneficio general a la sociedad.La entidad comercial generalmente se considera un ser
separado de sus propietarios o empleados. El concepto se conoce comúnmente como
"personalidad corporativa".
Las empresas tienen derechos similares a los de las personas que no pueden ser
infringidos. Asimismo, las empresas no pueden infringir los derechos de los demás sin
enfrentarse a responsabilidades penales o civiles.Una empresa actúa a través de sus
agentes (dueños, directores, empleados, etc.) y puede hacer valer sus derechos o ser
declarada responsable o culpable en procesos civiles o penales.
Debido a la naturaleza única de las entidades comerciales, el gobierno realiza
esfuerzos considerables para evitar el uso de entidades comerciales para dañar a las
personas.Gran parte del material cubierto en este texto se centra en las leyes y
reglamentos que utiliza el gobierno para controlar la actividad de las empresas y las
personas asociadas con esas empresas.
Preguntas

1. ¿Cómo se mide el desarrollo económico de un país?


Hay diferentes maneras de desarrollo económico pero un indicador del desarrollo
económico de un país es el ingreso nacional bruto
2. ¿Cuáles son los principales argumentos de la relación entre economía política y
progreso económico?
el desarrollo económico de un país depende de sus sistemas económicos y políticos
3. ¿Cuáles son las etapas para el cambio de un sistema económico de mercado?
Se tiene que utilizar la difusión de los sistemas de mercado porque la lógica de la
transformación económica ha sido la misma en todo el mundo en general las
economías planificadas y mixtas no tuvieron el rendimiento económico que alcanzaron
los países que adoptaron los sistemas de mercado
4. ¿En qué consiste la desregulación?
consiste en eliminar las restricciones legales a la actividad libre de los mercados coma
al establecimiento de empresas privadas y a la forma de operar de estas compañías
5. ¿En qué consiste la privatización?
aunado a la regularización se ha registrado un aumento considerable de la privatización
que como analizamos es una medida gubernamental mediante la cual se transfiere la
propiedad de empresas estatales a particulares
6. ¿Cuáles son las razones por las que deben existir sistemas legales en los
países?
una economía de mercado que funcione bien demanda leyes que protejan los derechos
de propiedad privada y ofrezcan mecanismos para hacer valer los contratos
Diagnostico empresarial

1. Analice el índice de desarrollo económico en Guatemala comparando el ingreso


nacional bruto los dos últimos años.
El índice de desarrollo económico en Guatemala ha crecido en los últimos 2 años por lo
cual se mostró un alza en el desarrollo económico
2. Analice si los derechos de propiedad y el sistema político actual favorecen o
afectan a su organización en Guatemala.
Por el momento creo que la empresa puede manejarse bien con el actual sistema
político que se maneja en Guatemala
3. Analice las ventajas en la eliminación de restricciones legales para su
organización como parte de algún proceso de desregulación llevado a cabo en
Guatemala.
siempre se pueden tomar ventajas de la eliminación de restricciones legales pero
tienen que considerarse siempre el área de mercado que se esté trabajando
4. Analice las ventajas y beneficios de la privatización en Guatemala.
pienso que para ser una ventaja la privatización en Guatemala tiene que tomarse en
cuenta exactamente qué tipo de empresas de la que se está hablando
5. Analice las ventajas de los sistemas legales que existen en Guatemala y que
favorecen a su organización.
siempre es importante tener un poco de regulación dentro de sistemas legales en un
país para que no se salga de control la economía esto es la principal ventaja que se
puede considerar de tener un sistema legal en Guatemala
Conclusiones

1. la privatización puede ser una ventaja


2. es importante el análisis del desarrollo económico del país
3. hay que entender que son los sistemas legales para poder usarlos a nuestro
favor
Recomendaciones

1. utilizar sistemas legales a nuestro favor


2. analizar el beneficio de la privatización nuestra empresa
3. analizar el desarrollo económico de un país antes de hacer una inversión directa
sobre el mismo
Biliografia

Decide. (2020, 05 11). Retrieved from https://decidesoluciones.es/gestion-por-


procesos-de-negocio-bpm/
economipedia. (n.d.). Retrieved from
https://economipedia.com/definiciones/empresa.html
esap. (n.d.). Retrieved from
https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/3-Regimenes-y-
Sistemas-Politicos.pdf

También podría gustarte