Está en la página 1de 5

RECURSO DE QUEJA 136/2015

C. JUEZ PRIMERO DE DISTRITO

EN EL ESTADO DE OAXACA

PRESENTE

El que suscribe DANIEL CUEVAS SANTIAGO, en nombre y representación,


comparezco ante usted y manifiesto lo siguiente.

Con fundamento en lo dispuesto por los articulo 97 facción I inciso a), 98 párrafo
primero, 99, 100, 101 y 103 de la Ley de Amparo vigente, interpongo el RECURSO DE
QUEJA en contra del proveído de fecha trece de febrero de dos mil quince, dictado por el
Juez Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca mediante el cual se tuvo por no
presentada la Demanda de Amparo.

La resolución que se recure es del tenor siguiente:

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; trece de febrero de dos mil quince, la Secretaria da


cuenta del estado que guardan los actos y con la certificación que antecede. Conste.

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; trece de febrero de dos mil quince.

Vistos los presentes autos, toda vez que Víctor Hugo Cuevas Reyes, quien
promueve en representación de su menor hijo Daniel Cuevas Santiago, no cumplió con la
prevención contenida en acuerdo de fecha dos de febrero del año en curso, en
consecuencia, se hace efectivo el apercibimiento con el que se le previno en el citado
proveído; por lo tanto, con fundamento en lo dispuesto en el penúltimo párrafo del
artículo 114 de la Ley de Amparo, se tiene por no presentada la Demanda de Amparo.

Misma que causa los siguientes:

A G R A V I O S

PRIMERO.- No le asiste razón al Juez Primero de Distrito en el Estado de Oaxaca


al tener por no presentada la Demanda de Amparo que se promovió en nombre y
representación del menor de edad DANIEL CUEVAS SANTIAGO, ya que previo a ello
hizo un requerimiento para que se exhibieran el atestado del registro civil del menor para
que supuestamente se acreditara el vínculo que existe ente él y el que promueve en su
nombre y representación. Y como no se cumplió con lo solicitado dentro del término
concedido se procedió a tener por no presentada la demanda de Amparo en términos del
artículo 114 de la ley citada.

Sin embargo, el artículo 8° de la Ley de Amparo, dispone:

“Artículo 8o. El menor de edad, persona con discapacidad o mayor sujeto a interdicción
podrá pedir amparo por sí o por cualquier persona en su nombre sin la intervención
de su legítimo representante cuando éste se halle ausente, se ignore quién sea, esté
impedido o se negare a promoverlo. El órgano jurisdiccional, sin perjuicio de dictar las
providencias que sean urgentes, le nombrará un representante especial para que
intervenga en el juicio, debiendo preferir a un familiar cercano, salvo cuando haya
conflicto de intereses o motivo que justifiquen la designación de persona diversa.
Si el menor hubiere cumplido catorce años, podrá hacer la designación de
representante en el escrito de demanda”.

El Juez de Distrito impone una carga procesal por el momento me es imposible


materialmente conseguir la documentación que solicita, toda vez que el centro laboral se
encuentra en Morelos 901 colonia centro, de esta ciudad, y trabajo de lunes a sábado; y
mi menor se encuentra registrado en la primer oficialía perteneciente a MEXICALI BAJA
CALIFORNIA SUR, cuya distancia es de aproximadamente 4 días hábiles; no cuento con
recursos económicos para realizar el viaje en trámite de la documental que me exigen;
aunado de que en mi centro laboral no existen permisos a los empleados de forma
inmediata, sino con la debida anticipación de diez días anteriores; tal y como lo dispone el
reglamento interno de dicha institución.

Además la documental que me exigen ya obra en los autos del expediente


254/2014 del índice del Juzgado Primero Familiar de Distrito del Centro, por eso resulta
ocioso el que se exhiba dicha documental; como se dijo conforme al articulo 8 de la ley de
amparo, el menor de edad puede pedir amparo por si mismo y no necesariamente que su
representante se encuentre ausente; si no que deben de tomarse en consideración
diversas circunstancias como las aquí plasmadas Y se vulnera en forma flagrante lo
dispuesto por el artículo 1° de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Ya que
se están restringiendo los derechos del menor por una interpretación del juez Primero de
Distrito en el Estado de Oaxaca, y la misma no se encuentra prevista en nuestra carta
magna.

 
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.
 
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.
 
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Aunado a lo que antecede, la determinación del Juez de Distrito es discriminatoria


por razones de la edad y el estado civil, al tener por no presentada porque no se
comprobó su minoría de edad ni el vínculo que existe entre el suscrito o la suscrita.

Con fundamento en el Artículo 100 de la ley de amparo señalo desde este


momento todas y cada una de las constancias que integran el expedite 260/2014, para
que se remita en copia certificada al tribunal colegiado en materia civil y administrativa del
décimo tercer circuito en el Estado de Oaxaca.

Por todo lo anterior pido que se admita a trámite y al resolver el tribunal colegiado,
que revoque el auto proveido con fecha 13 de febrero de 2015 dictado por el juez primero
en el estado de Oaxaca y que se ordene la reposición del procedimiento a efecto de que
admita traite la demanda de amparo promovida.

Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente:


Semanario Judicial de la Federación y su
Tesis: I.9o.C. J/3 (10a.) Décima Época
Gaceta
Tribunales Colegiados de
Libro XXVI, Noviembre de 2013, Tomo 1 Pag. 892
Circuito

“QUEJA. LA RESOLUCIÓN QUE LA DECLARA FUNDADA CONTRA EL AUTO QUE


DESECHA LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO, EQUIVALE A REPONER EL
PROCEDIMIENTO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 103 DE LA LEY DE
AMPAROVIGENTE).

El contenido de ese precepto establece dos supuestos: El primero implica que el


Tribunal Colegiado de Circuito, ante lo fundado del recurso y ante la inexistencia del
reenvío, debe dictar la resolución que corresponda. El segundo se refiere al caso en
el que se decreta la reposición del procedimiento y, en consecuencia, debe
declararse sin efecto la resolución recurrida y se ordena dictar otra a quien la
emitió, precisando los efectos concretos a que deba sujetarse su cumplimiento; de
ahí que la resolución que declara fundado el recurso de queja interpuesto contra el
auto que desecha la demanda de amparo indirecto, por su naturaleza, equivale a
reponer el procedimiento. Es así, tomando en cuenta que el auto de admisión es
una actuación judicial fundamental del procedimiento que constituye la base de
otras y, además, del que derivan obligaciones del órgano jurisdiccional, como se
advierte de los artículos 115 y 116 de la Ley de Amparo. Además, el auto de
admisión amerita precisar, entre otras cosas, el día y hora para efectuar la
audiencia constitucional, que debe celebrarse dentro de los treinta días siguientes,
incluso, puede realizarse en un plazo menor, pero de acuerdo con el criterio del
órgano jurisdiccional; día y hora de la audiencia constitucional, que impacta en
otras actuaciones, pues conforme al artículo 119 de la citada ley, las partes pueden
ofrecer las pruebas testimonial, pericial, inspección judicial o cualquier otra que
amerite desahogo, a más tardar cinco días hábiles antes del señalado para la
audiencia; plazo que depende de esa data y que no puede ampliarse aun cuando se
difiera, salvo el caso previsto por el propio numeral. En consecuencia, el auto
admisorio conlleva el cumplimiento de una serie de requisitos legales y
administrativos que sólo el órgano jurisdiccional que conoce de la demanda puede
establecer, por lo que corresponde a éste prever esos requisitos y no al Tribunal
Colegiado de Circuito.

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.”


PROTESTO LO NECESARIO

______________________________________

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; a 20 de Febrero de 2015.

También podría gustarte