Está en la página 1de 6

1.

Leer el capítulo escrito por María Belén Bertoni y realizar un pequeño glosario
de conceptos que aparecen allí y sus significaciones.

Cultura: Es un producto humano que nos diferencia de los animales, asociado con un
orden simbólico y material. Son dinámicas y por lo tanto plurales.

Diversidad cultural: Múltiples representaciones y significaciones de vivencias,


cosmogonía y aspectos de la estructura social que conforman una configuración cultural
para cada grupo social.

Relaciones interculturales: Las culturas son un producto de las personas y son


dinámicas por ello, por lo que son las personas las que se interrelacionan y no las
culturas según la autora (Bertoni). Es por ello que lo correcto según su visión es hablar
de configuraciones culturales en vez de cultura como un sustantivo en singular.

Hegemonía cultural: Concepto proveniente del marxismo desarrollado por Antonio


Gramsci para explicar la dominación de clases sociales mediante la construcción social
artificial de normas culturales imponiéndose una cultura hegemónica sobre otra.

Etnocentrismo: Realizar un juicio de valor hacia una cultura a partir de la propia


considerando la cultura propia como superior.

Racismo: Creencia de que un grupo social es intelectual, psicológicamente y


culturalmente inferior a otros estableciendo así, un orden jerárquico de razas o culturas.
Es el resultado de representaciones etnocéntricas.

Identidades: Roles que una persona cumple dentro de la estructura social, producto de
un proceso identitario de construcción de identidades siguiendo al conjunto social al
cual pertenece.

Identificaciones: Término que prefiere utilizar la autora Diaz de Rada (2010) para
reflejar el hecho de que una persona posee muchas y diferentes identidades según el rol
que ésta asuma. Están asociadas a los grupos de pertenencia que de forma colectiva
también aportan a la construcción de las identidades.

2. ¿Qué idea de cultura maneja la autora?

La autora aborda el concepto de cultura desde dos aspectos. El primero contempla la


cultura según el sentido común asociándola con:

 Conjunto de tradiciones que caracteriza a un pueblo


 Lenguajes y costumbres compartidas
 Grupo de personas en un territorio
 Define la civilización de un pueblo.

Esta concepción de cultura genera una naturalización de los juicios de valor que
establecen seres cultos e incultos, dando lugar a la noción de etnocentrismo.

Al mismo tiempo la autora define el concepto de Cultura no por lo que es, sino por lo
que no es concluyendo que
 La cultura no es algo que se posee, por lo que no es un territorio, nación, lengua
o condición biológica. De esta manera se logra separar a la cultura de las ideas
totalizantes y esencializantes que la teñían.
 La cultura no son las personas, pero sí esta hecha por ellas. Entendiendo que las
personas no son homogéneas ni constantes en el tiempo, se infiere que la cultura
también es dinámica.
 No hablamos de una cultura en singular sino de Configuraciones culturales
debido al dinamismo antes mencionado. De estas configuraciones surgen los
patrones culturales y horizontes de significatividad que definen lo “bueno” y el
“deber ser”. Estas configuraciones culturales bajo la luz del capitalismo dan
surgimiento a la diversidad sociocultural y a la desigualdad económica.

Por tanto la Cultura es definida por la autora como un producto humano que nos
diferencia de los animales, dinámica y asociada con un orden simbólico que el ser
humano produce y reproduce; y un orden material reflejado en las prácticas.

3. ¿Cómo se relaciona con la identidad? 

Si retomamos el concepto de cultura mencionado por la autora, vemos que ésta es


producto del ser humano, por lo tanto, éste y sus identidades definen y condicionan la
cultura.

Las identidades según la autora son los diferentes roles y sentidos dentro de la estructura
social que cada persona posee. No son naturales ni estáticas por lo que podríamos hablar
también de identificaciones según los grupos de pertenencia (y también a los que no
pertenecemos). Tanto el proceso identitario como el proceso de identificación son
construcciones con un plano colectivo e individual. De esta manera la identidad es una
construcción siempre cambiante y sujeta a ser resignificada según el contexto y las
relaciones humanas.

TEXTO-EMBER Y EMBER-capitulo: ¿Qué es la antropología?

4. Identificar las ramas de la antropología y sus diferentes concepciones y


metodologías.

Las ramas de la antropología son:

 Biológica: Se enfoca en la aparición del ser humano y su evolución biológica.


o Paleontología: Investiga en cada resto o impresión dejada por personas u
animales relacionados con ellos. Suma información geológica para sus
conclusiones.
o Bioantropología: Busca características que hacen al ser humano
distintivo de los animales (primates). Utilizan diferentes métodos ,
técnicas y principios de la genética, biología y epidemiología para sus
estudios.
 Cultural
o Arqueología: Estudio de culturas pasadas a patir de restos materiales
(fósiles) para reconstruir la vida y costumbre es éstos. Utilizan técnicas y
hallazgos previos de otras diciplinas.
o Lingüística: Se ocupa del estudio de lenguas orales para comprender el
cambio de las lenguas a traves del tiempo. Primero confeccionan un
diccionario de esa lengua para así posteriormente estudiar su historia.
 Lingüística histórica: Estudia el cambio del lenguje a través el
tiempo
 Lingüística estructural o descriptiva: Estudia como difieren las
lenguas y su construcción.
 Socio lingüística : estudia como es el uso del lenguaje en el
contexto social.
o Etnología: Estudia el porque los pueblos de ayer y hoy son diferentes en
su forma de pensar y actuar, es decir que estudia las dinámicas culturales
y los patrones de pensamiento y conducta. Su metodología principal es la
observación directo y entrevista en profundidad. Hoy esta disciplina se
conoce también como
 Antropología cultural
 Antropología social.

5. ¿Qué es la mirada etic y emic?(Podcast)

La mirada EMIC es aquella donde la interacción es entre el observador y el informante.


Recolecta información sobre un tema en particular tomando el observador una postura
participante evitando siempre condicionar al informante.

La mirada ETIC se centra en el ojo del observador, buscando pautas de


comportamiento. Se registra lo observado.

6. ¿Cuáles son los riesgos de la etnografía? (Podcast)

La etnografía es una ciencia que nace de la mano del estadounidense F. Boas el cual
plantea una preocupación en el contacto entre dos culturas suponiendo que una de ellas
va a perder su esencia luego de ese encuentro. Por ello busca armar un corpus completo
de ellas. De esta manera nace la Etnografía cuya finalidad es la de observar el patron de
comportamiento para registrarlo y hacer de la observación una metodología de estudio.

Para poder hacer de la observación una metodología de estudio, es necesario identificar


patrones homogéneos y universales que permitan comparar y categorizar la información
para evitar la subjetividad del investigador.

Desde este lugar se presentan los riesgos propios de la concepción del concepto de
cultura para esta nueva ciencia. ¿La cultura es aprendida, compartida, enseñada? Al ser
una categoría netamente simbólica no escapa el hecho de hablar del encuentro entre dos
culturas y por ende, hablar de un “otro”. ¿Desde que lugar se estudia o analiza a ese
otro? Allí es donde las categorías de etnocentrismo y dominación cultural aparecen
amenazantes a la objetividad.

7. A partir del texto de Austin y de Valiente, recuperen dentro de sus biografías


personales pero sobre todo escolares, qué ejemplos pueden relacionar no sólo
con algún concepto de cultura, sino también que refieran a los conceptos
trabajados por los autores.

Retomando lo expresado por Mario Margulis en su texto “La cultura de la noche. Vida
nocturna de los jóvenes de Buenos Aires” (1994), la cultura hace relación al conjunto de
códigos interrelacionados que un grupo social construye y comparte mediante los cuales
es posible la comunicación. Esta significación de las producciones de esos grupos la
transforman por tanto en su cultura.

Bajo esta concepción la cultura no es propiedad de algunos o de una elite; sino de todos
los miembros de ese grupo generador. Sin embargo ninguno de los miembros del grupo
es consciente de la misma hasta que se encuentra con otro grupo que posee un código
comunicacional, simbólico -y por tanto cultural- diferente.

Existen infinidad de definiciones de que es cultura. Alguna de ellas son:

Tyler1 (1871): es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte,
la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hábitos adquiridos
por el hombre como miembro de la sociedad.
Boas2 (1930): incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales en una
comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las
costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas en la
medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.
Malinowski 3(1931): es la herencia social (…) Es una realidad instrumental que ha
aparecido para satisfacer las necesidades del hombre que sobrepasan su adaptación al
medio ambiente. La cultura es un todo integrado.
Linton4 (1940): cultura es la suma de conocimientos y modelos de comportamiento que
tienen en común y que transmiten los miembros de una sociedad particular.

1
Edward Burnett Tylor (Londres, Inglaterra; 2 de octubre de 1832 – Somerset, 2 de enero de 1917), fue
un pionero en la antropología que resumió la misma en 1871 como el conocimiento, las creencias, el arte, la moral,
el derecho, las costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro
de la sociedad. 
2
Franz Boas (Minden, Westfalia; 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de diciembre de 1942) fue un antropólogo
estadounidense de origen judío alemán. Ha sido considerado como el "padre de la antropología norteamericana", y se
1

le asocia con el historicismo antropológico.


2

Boas fue uno de los más destacados opositores a las ideas del racismo científico, muy populares en aquel momento,
que defendían la raza como un concepto biológico y afirmaban que el comportamiento humano era explicable
mediante la tipología de las características biológicas
3
Bronisław Kasper Malinowski (Imperio austrohúngaro, Cracovia, 7 de abril de 1884 - New
Haven, Connecticut, 16 de mayo de 1942) fue el fundador de la antropología social británica a partir de su renovación
metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la cultura.

4
Ralph Linton es uno de los más destacados antropólogos estadounidenses de mediados del siglo XX. Sus obras El
estudio del hombre (1936) y El árbol de la cultura (1955) son contribuciones fundamentales a la antropología. Linton
fijó la distinción entre el estatus y el rol.
Así como Margulis analiza la influencia o impacto de la globalización y su consecuente
homogeneización para unificar patrones de consumo afectando esto a la identidad
cultural; Néstor García Canclini en su obra “Cultura y Sociedad” (1984) también hace
mención al tema profundizando estas ideas.

Esta falta de uniformidad sobre el concepto de cultura se debe a los diferentes criterios
para conceptualizar la misma. G. Canclini define que se considera que algo es cultura
siguiendo tres sistemas de pensamiento principales.

1. La filosofía idealista que opone la cultura con la civilización considerando


cultura solo al cúmulo de conocimientos y aptitudes intelectuales y estéticas que
se adquieren personalmente.
2. El segundo sistema es lo que el autor llama la Antropología social que define a
la cultura como todo lo que no es naturaleza y
3. El tercer sistema; el Marxismo, que relaciona la cultura con la producción y
reproducción ideológica, la superestructura, la hegemonía y las clases sociales.

De esta manera y siguiendo los tres sistemas de pensamiento, el autor establece que
persiste hoy en día las ideas de cultura tal y como lo establecía la Filosofía idealista,
muy propio de los fenómenos culturales de las humanidades clásicas.
El autor plantea que en búsqueda de reivindicar otras culturas no europeas surge el
Relativismo cultural definiendo que cada sociedad tiene derecho a desenvolverse de
forma autónoma.
Sin embargo y tomando lo expuesto por Ember-Ember y Bertoni; la cultura no puede
analizarse aisladamente porque la cultura está producida por el ser humano, por tanto, se
define en todos los niveles sociales que a su vez esta condicionada por la economía.
Aquí es donde aparece una reciprocidad entre sociedad, economía y cultura que hace
solidaria la relación entre la estructura (organización económica de la sociedad) y la
superestructura (instituciones de formación social) que define Marx.
Bajo este contexto de capitalismo, la producción cultural se analiza en dos niveles.
Considerando todos los pasos del sistema productivo y productos culturales como
representaciones.
Para poder subsistir en este sistema y por la necesidad de todo individuo de ser
sociabilizado; los sistemas sociales subalternos subsisten por medio del consenso
voluntario o bajo violencia oculta con las clases dominantes, las cuales ejerce sobre
ellos el poder cultural sobre su cultura por medio del Estado.
Aquí los términos de racismo, etnocentrismo, discriminación, estigma, prejuicios, etc.
entran en juego.
Todos estos conceptos podemos verlos reflejados en las fiestas folkloricas populares
televisadas como Cosquín, Jesús María, etc. pero también podemos verlas en el mismo
sistema educativo.
En mi experiencia personal transitando instituciones educativas públicas y privadas,
como alumna y como docente puedo ver reflejado todas estas categorías antes
trabajadas.
Desde la visión estatal, la educación y por tanto la escuela, fueron instituciones a
merced de la construcción del ser nacional. Esa construcción no es más ni menos que la
creación de una identidad argentina que no es necesario aclarar que siembre debía estar
a merced de los intereses estatales. Estos intereses nunca fueron claramente idealistas,
sino que los mismos fueron siempre condicionados por el sistema capitalista bajo el cual
el país opera. Así mi formación primaria se instauró una concepción de ciudadanía
vinculada a los conceptos de “modernidad”, donde lo valedero era la historia y cultura
europea y lo local (Mapuche) solo era incorporado como parte de una “leyenda” con el
nombre de la ciudad y algún que otro dato romantizando la historia de la cultura
mapuche. La mirada hacia lo hegemónico y el control cultural globalizado me presentó
en mi educación media materias para poder “adaptarme” al “nuevo mundo” que me
pedía dominar supuestamente informática y el inglés. La idea de que la cultura era lo
proveniente de Europa y que lo culto era el cumulo de información siempre estuvieron
presentes. La normalización de esta homogeneización apoyada por los medios masivos
de comunicación; jamás me hizo cuestionarme ninguna de esas prácticas.
Así como el huevo y la gallina, la construcción de identidades e identificaciones
homogeneizadas claramente generaría tarde o temprano culturas homogéneas y así
finalmente un mercado mundial consumiría de forma única.
El encontrarnos en este punto como sociedad, conocer nuestra historia con otro enfoque
fuera del etno y eurocéntrico, también nos permite conocer y definir hacia dónde
queremos ir. Claramente es un largo y complejo camino donde nuevos procesos
identitarios comenzarán a formarse y por tanto una nueva forma de cultura surgirá
donde quizá la dominación sea un capítulo cerrado.

También podría gustarte