Está en la página 1de 14

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

RIEGO

DIAGNOSTICO DE RECURSO NATURALES E


IDENTIFICAR RIESGOS AMBIENTALES Y
CLIMATICOS ASOCIADOS A NEGOCIOS RURALES

MAPA DE COBERTURA
Y USO ACTUAL

AMBITO DE ESTUDIO

Ing. Joly J. Meza Quiñones

Celendín, Agosto del 2021


MAPA DE PENDIENTES

RESUMEN MEMORIA DESCRIPTIVA

La Cobertura vegetal y uso actual de la tierra, se expresa mediante la descripción


de las diferentes formas de cobertura vegetal y de usos de la tierra; la finalidad es de
dar a conocer los diferentes tipos de uso en una época determinada y la forma como se
ha desarrollado la utilización de sus recursos, sin tomar en consideración su potencial
o uso futuro, es decir, permite conocer la utilización efectiva de que es objeto el
territorio en sus distintas unidades de paisaje y la forma como se ha desarrollado el
aprovechamiento de los recursos naturales suelo, agua, vegetación.

En tal sentido, el Proyecto Avanza Rural – Celendín, viene realizando la clasificación


de cobertura y uso actual de los suelos en el ámbito de 5 distritos de la provincia de
Celendín.

La presente memoria descriptiva del Mapa de cobertura y uso actual, contiene cinco
capítulos, en los cuales se describe secuencialmente el proceso metodológico, así
como los resultados obtenidos en relación a la elaboración del referido mapa.

Inicia con una resumen done se presenta de manera resumida la importancia y el


propósito del mapa; el Primer capítulo refiere a Antecedentes de la zona de estudio
relacionados al mapa de pendientes, el capítulo II presenta el objetivo general y
específico, se relacionan con la obtención del producto cartográfico en el cual se
identifican espacios con diferentes rangos de pendiente; en el Capítulo III, se detalla
los materiales utilizados y el proceso metodológico para la construcción del Mapa; en
el capítulo IV se hace una descripción de cada uno de los rangos de cobertura y uso
de la tierra que presenta el territorio provincial, forma parte de los resultados del
estudio; en el Capítulo V se presenta las conclusiones y/o recomendaciones
producto de los resultados obtenidos.

I. ANTECEDENTES:
Hay estudios de zonificación ecológica económica del departamento de
Cajamarca. Además de ello hay un estudio de los Suelos de la Cuenca del Rio
Cajamarca, que lo realizó el Programa de Desarrollo de Cajamarca. Proyecto
Específico de Suelos. Cajamarca - Perú.
También la Dirección General de Asuntos Ambientales – DGAA. 2009.
Reglamento de Clasificación de Tierras. D.S. Nº 017-2009-AG. Lima Perú,
decreto que sirve para la categorización de rangos de pendientes. Finalmente, la
ONERN. 1977. Con el estudio Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales, de la Zona Norte del Departamento de Cajamarca. Volumen
I. Lima – Perú. Pág. 133.

II. OBJETIVOS:
II.1. Objetivo General
 Elaborar el Mapa de Pendientes de la provincia de Celendín a nivel
semidetalle, con la finalidad de conocer los aspectos topográficos del
territorio de la provincial de Celendín.
II.2. Objetivos Específicos

 Identificar y espacializar las diferentes coberturas y usos que presenta


los suelos de la provincial de Celendín.
 Clasificar las diferentes unidades al nivel II y III de Corine Land Cobert
 Elaborar el Mapa de Pendientes de la provincial a una escala de 1:25
000, con la finalidad de determinar las condiciones y variabilidad
topográfica que presenta el territorio.
III. MATERIALES Y METODOS
III.1. Material Cartográfico:
 Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional – IGN, colección de 01
hojas correspondiente a la provincial de Celendín a escala de
1:100000, del cual se ha extraído las curvas de nivel.
 Mapa Político de la provincia de Celendín a escala de 1:100000 para
determinar el Límite Departamental.
 Imagen Satelital Sentinel, Alos Palsar.

III.2. Metodología
a) Fase inicial de gabinete
 Descarga de Imágenes Satelitales Lansat 2021
En esta fase, se recopiló información cartográfica correspondiente a
imágenes recientes de acceso libre del geo servidor del USGS-EEUU,
que para el caso de la provincial de Celendín consta de images del
mes de Julio con resolución de 5m, las cuales conjuntamente con el
especialista SIG, se han integrado áreas de entrenamiento ,para que
por combinación de bandas a fin de generar el mosaico que abarque
toda la extensión provincial, se generó la identificación de cobertura y
uso actual, que es una estructura vectorial utilizada para calcular áreas
de las respectivas coberturas encontradas, sobre la base del mapa
provincial de Celendín.

 Clasificación de la cobertura y uso de la tierra


En el año 2013 se promulgó la resolución Ministerial N° 135-2013-
MINAN que aprueba los instrumentos técnicos sustentatorios del
ordenamiento territorial dentro de los cuales se incorpora un nuevo
instrumento denominado Estudios Especializados (EE), los que están
orientados a complementar la información de la ZEE en los aspectos
dinámicos del territorio y aportan a la elaboración del Diagnótico
Integrado del Territorio (DIT) y elaboración del plan de ordenamiento
Territorial (POT). Uno de los estudios especializados cuyas pautas se
desarrollan en la mencionada norma es el Estudio de las Dinámicas de
Cambio de la Cobertura y Uso de la Tierra, con lo cual se contribuye de
manera firme a la consolidación de esta temática como instrumento para
la planificación territorial. Actualmente, el MINAN a través de la
Dirección General de Ordenamiento territorial viene dando asistencia
técnica a los gobiernos regionales en la aplicación de los protocolos y
leyenda de Coberturas (CORIN), logrados a través de la ejecución de éste
proyecto. Se acondicionó una base de datos en la cual se introdujeron
todos los datos inherentes a las características topográficas de las
unidades del terreno identificadas; se trabajó en la Proyección Universal
Transversal de Mercator (UTM), Zona 17 sur, el Datum utilizado es el
WGS-84.

b) Fase de Campo
Consistió en las salidas de campo, efectuado en varios itinerarios a lo
largo de los 05 distritos de la provincial de Celendín, donde en base a la
cartografía base de pisos altitudinales y el apoyo de la imagen satelital,
se observó la la cobertura existente y el usos que presentan los suelos.

Además, con la finalidad de acercar a la realidad, se ajustó las


coberturas dependiendo al tipo de vegetación y usos, determinándose
que en su mayoría tienen una aceptable aproximación con la realidad;
c) Fase Final de Gabinete:
Control de calidad
La combinación de bandas y la posterior reclasificación , ha generado
por defecto pixeles aislados originando áreas muy pequeñas que para
el nivel de escala resulta insignificante; por ello, el control de calidad se
orientan a eliminar estos pixeles, los cuales mediante filtraciones que
realiza el Arc Gis 10.8, se incorporan a los pixeles contiguos que están
formando áreas más grandes; de esta manera, el producto final
expresa áreas homogéneas.

El siguiente gráfico, detalla el esquema metodológico empleado para


generar el mapa de cobertura y uso de la tierra de la provincia de
Celendín.

Esquema metodológico para la obtención del mapa de cobertura y uso actual

Descarga de Segmentación Clasificación Revisión visual


imágenes de áreas de Semi y edición
Satelitales DEM entrenamiento automatizada manual

Conversión y
Filtración de Cortes por cálculo de
pixeles ámbito de áreas
estudio

Cálculo de Áreas
Se procedió finalmente a calcular las áreas por cobertura y uso
correspondiente a los 5 distritos del ámbito de estudio. Para ello, el
mapa que estaba en formato ráster se tuvo que convertir a un formato
vectorial además adicionar un nuevo campo con el nombre área en la
tabla de atributos.

IV.RESULTADOS:
IV.1. Cobertura y uso actual:

La clasificación de la cobertura y uso actual se realizó según la propuesta


de leyenda de Corine Land Cobert al nivel III, cuya distribución espacial se
aprecia en el mapa respectivo, simbolizado por colores característicos. La
siguiente tabla detalla los rangos de cobertura y uso actual.

IV.2. Mapa de cobertura y uso actual.

Es la representación cartográfica de los diferentes accidentes geográficos


que presenta los suelos del territorio de la provincial de Celendín, cuyas
unidades cartográficas que representan a los rangos de pendiente, están
simbolizadas a través de diferentes colores; así el color verde oscuro
simboliza la pendiente plana o casi a nivel; el color verde turquesa
simboliza la pendiente ligeramente inclinada; el color verde limón simboliza
la pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada; el color
amarillo simboliza la pendiente moderadamente empinada; el color ámbar
simboliza la pendiente empinada; el color rojo claro simboliza la pendiente
muy empinada y el color rojo intenso simboliza la pendiente
extremadamente empinada.
A continuación se presenta el Mapa de Pendientes de la provincia
de Celendín.
Imágen N° 01: Mapa de cobertura y uso actual de la tierra.
IV.3. Superficie por cobertura vegetal:

Con la finalidad de conocer la superficie y el porcentaje de cobertura y uso actual


de la tierra de la provincia de Celendín, se calcularon sus respectivas áreas, los
cuales se muestran en la Tabla Nº 02.

Tabla Nº 02. Superficie y Porcentaje de cobertura y uso actual Provincia de Celendín.

La Libertad Miguel
Sorochuco Chumuch Oxamarca
Corine Land Cobert Área % Área % de Pallan Área % Iglesias Área % Área %
Área ha Área ha Área ha
Área ha Área ha
1.1.1. Tejido urbano continuo 21.84 0.13 35.22 0.16 18.76 0.11 6.47 0.02 28.18 0.10
2.1 Cultivos Transitorios 1766.46 10.59 716.20 3.27 1039.86 6.23 192.53 0.73 1474.24 5.19
2.3 Pastos 3293.72 19.74 581.78 2.66 682.45 4.09 1942.21 7.35 1058.11 3.73
2.4 Áreas agrícolas heterogéneas 8284.23 49.65 7749.22 35.43 11256.27 67.46 16948.56 64.12 9335.77 32.88
3.1.2. Bosque abierto bajo 66.86 0.40 34.01 0.16 132.95 0.80 172.54 0.65 531.32 1.87
3.3.1 Herbazal 2553.49 15.30 0.00 0.00 1.03 0.01 43.58 0.16 3351.21 11.80
3.3.2 Arbustal 580.10 3.48 3308.87 15.13 2437.80 14.61 3921.59 14.84 6185.09 21.78
3.3.4 Vegetacion arbustiva / herbacea 0.00 0.00 9422.14 43.08 1116.06 6.69 3203.74 12.12 6213.73 21.88
4.1.2. Turberas y bofedales 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.56 0.09
5.1.1. Ríos 27.72 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 182.94 0.64
5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes 92.08 0.55 23.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.39 0.03
Areas distritales 16686.48 100.00 21870.74 100.00 16685.18 100.00 26431.22 100.00 28393.55 100.00
Areas ambito de estudio 110067.16

Sorochuco Área ha
1.1.1. Tejido urbano continuo

2.1 Cultivos Transitorios

2.3 Pastos
0%
1%
3%0% 11%
2.4 Áreas agrícolas heterogéneas
15%
3.1.2. Bosque abierto bajo
0% 20% 3.3.1 Herbazal

3.3.2 Arbustal

3.3.4 Vegetacion arbustiva /


herbacea

50% 4.1.2. Turberas y bofedales

5.1.1. Ríos

5.1.2. Lagunas, lagos y ciénagas


naturales permanentes

Según el gráfico Nº 01, el 50% del territorio presenta áreas agrícolas heterogeneas,el
20% Pastos, el 15% herbazal,mientras que solamente el 2 .98%, presenta suelos con
pendiente nula o casi a nivel, cuyo rango va de 0 a 4%.
IV.4. Distribución Cuantitativa de la cobertura y uso actual de los Suelos de la
provincia de Celendín:
En el mapa cobertura y uso actual observamos que la provincial de Celendín,
tiene una superficie cuyos suelos presentan variabilidad en cuanto a vegetación y
uso actual, distribuidas en porcentajes diferentes a lo largo de su territorio; bajo
esta consideración analizamos cuantitativamente la forma como se distribuyen la
cobertura y us de la tierra en el ámbito de 5 distritos de la provincia de Celendín.

“2.1. Cultivos transitorios (Ct)” Son áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo
vegetativo es generalmente corto (hasta 2 años), llegando incluso a ser de sólo unos
pocos meses, como por ejemplo los cereales (maíz, trigo, cebada), los tubérculos
(papa), raíces (yuca), las oleaginosas (el girasol), la mayor parte de las hortalizas y
algunas especies de flores a cielo abierto. En el distrito de Tacabamba se
encuentran los siguientes cultivos: papa (Solanum tuberosum L.), maíz (Zea mays
L.), trigo (Triticum aestivum L.), cebada (Hordeum vulgare L.), chocho (Lupinus
mutabilis Sweet), avena (Avena sativa L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), Arveja
(Pisum sativum L.), oca (Oxalis tuberosa Caldas), olluco (Ullucus tuberosus
Caldas), arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancy), yuca (Manihot esculenta
Crantz). b. “2.3. Pastos (Pa)” Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de
composición florística dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o
más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos
temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones
del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su
presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con
la introducción de especies no nativas principalmente, 31 Figura 5.Categoría de
pastos caserío Succhapampa destacando las especies de grama (Pennisetum
clandestinum Hochst.ex Chiov.),trébol blanco (Trifolium pratense L.)y rey grass
(Lolium multiflorum Lam.) y en el manejo posterior que se le hace. En el distrito de
Tacabamba podemos encontrar pastos naturales predominado las especies como:
grama (Cynodon dactylon L.) kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst.ex Chiov.)
y pastos cultivados como Rye gras (Lolium multiflorum Lam.), Trébol rojo
(Trifolium pratense L.), trébol blanco (Trifolium repens L.), Alfalfa (Medicago
sativa L.). c.”2.4. Áreas agrícolas heterogéneas” Son áreas con cultivos diferentes
que producen en la zona tales como: Queñual de montaña (Polylepis besseri
Hieron.), quishuar (Buddleja bullata Kunth), agracejo (Berberis communis Eichler),
suro (Chusquea scandens Kunth), zarzamora (Rubus ideaus f. laevis (Weston)
Rehder) papa (Solanum tuberosum L.), cebada (Horedum vulgare L.), oca (Oxalis
tuberosa Molina), haba (Vicia faba L.), olluco (Ullucus tuberosus Caldas), trigo
(Triticum aestivum L.), alverja (Pisum sativum L.), maíz (Zea mays L.), mashua
(Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.), chocho (Lupinus mutabilis Sweet ), frijol
(Phaseolus vulgaris L.), que la mayoría se desarrollan en un área menor a 1 (ha) y
bajo secano. El producto cosechado forma parte del autoconsumo y algunos
destinados para el mercado. 32 Figura 6.Categoría de cultivos heterogéneos caserío
Pampa Grande destacado sembríos de papa(Solanum tuberosum L),rey gras
(Lolium spp.),pinos(Pinus patula L.) 4.1.3 “3. Bosques y áreas mayormente
naturales” a. 3.1. Bosques “3.1.1. Bosque denso bajo” Cobertura constituida por
una comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, cuya área de
cobertura arbórea representa más de 70% del área total de la unidad, con altura del
dosel superior a cinco metros, pero inferior a 15 metros. Estas formaciones
vegetales no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y las características funcionales (IGAC, 1 999). E
Tacabamba se encuentra las siguientes platas: Jaramillo. ( Caraipa sp), palmera de
montaña Wallace (Leopoldinia piassaba), palmera (Oenocarpus bataua Mart.),
caraño ediondo subsp. krukoffii (Swart) D.C. Daly (Protium divaricatum ), sangre
toro (Virola elongata (Benth.) Warb.) queñual de montaña (Polylepis besseri
Hieron.), palo rosa (Aniba duckei Kosterm),. leche leche (Anonocarpus peruvianus
Ducke), quishuar (Buddleja bullata Kunth),palo blanco (Calatola columbiana
Sleumer), nuestro árbol nacional la quina o cascarilla (Cinchona officinalis var.
uritusinga Howard). 33 Figura 7. Categoría de bosque denso bajo centro poblado
Jalcanungo muetra las especies de quishuar (Buddleja bullata Kunth), queñual de
montaña (Polylepis besseri Hieron), palo blanco (Calatola columbiana Sleumer)
Figura 8. Categoría de bosque abierto bajo caserío Cumpampa. con plantas como:
agracejo (Berberis communis Hackel),suro. (Chusquea scandens Kunth.), mora
(Rubus ideaus f. laevis (Weston) Rehder), cortadera (Cortaderia pilosa (Dürv.)
Eichler,). 3.1.2 Bosque abierto bajo Cobertura constituida por una comunidad
vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos con altura del dosel superior
a cinco metros e inferior a 15 metros, y cuya área de cobertura arbórea representa
entre 30% y 70% . En Tacabamba se encuentran la siguiente vegetación: pasto duro
(Agrostis leptotricha Desv.), agracejo (Berberis communis Eichler), tulula
(Cortaderia pilosa (Dürv.) Hackel), Calafate (Galium hypocarpium (L.)), maiten
(Maytenus chubutensis (Speg.) Lourt.), reina mora.(Mutisia spinosa R.) molle
(.Schinus patagonicus (Phil.) I.M. Johnst. Viola maculata (Poir.) DC. ex Ging., suro
(Chusquea scandens Kunth), zarzamora (Rubus ideaus f. laevis (Weston) Rehder)
34 3. Áreas con vegetación Herbácea y/o arbustivo” “3.3.1. Herbazal (He)”
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
sustratos, los cuales forman una cobertura densa o abierta. En el distrito de
Tacabamba se encontró las especies de herbazal como son paja o ichu (Jarava ichu
Ruiz & Pav), pajilla (Schizachyrium sanguineum Retz), Lolium spp. Figura
9.categoría Hierbas caserío Dinamarca destaca los cultivos de ichu (Jarava ichu
Ruiz & Pav ), rey gras (Lolium spp),chocho silvestre (Lupinus sp). 3.3.2. Arbustos
(Ar)” Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en
forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta
perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 2 m, fuertemente
ramificado en la base y sin una copa definida. En el distrito de Tacabamba se
encontró arbustos como zarzamora (Rubus vestitus Weihe), pushgay (Vaccinium
floribundum Kunth), poro poro (Passiflora tripartita Juss.), lanche (Eugenia sp.),
tres hojas (Mauria heterophylla Kunth), tomatillo de perro (Solanum aloysiifolium
Dunal), Hesperomelos cuneata, Baccharis alaternoides Khunt, Ada (Tecoma stans
Kunth ), malmal (Monnina conferta Ruiz & Pav.), tallanco (Baccharis nítida (Ruiz
& Pav.)Pers.), chilca (Baccharis latifolia Ruiz & Pav.)Pers.),), tara (Caesalpinia
spinosa Molina Kuntze), agave (Agave 35 Figura 10.Categoría Arbustos caserío
Lanchepampa destaca arboles de eucaliptos y especies como matico (Buddleja
globosa Hope), chamana ( Dodonea viscosa L.) , chilca ( Baccharis latifolia Ruiz &
Pav.)Pers, tallanco Baccharis nítida (Ruiz & Pav.)Pers,mal mal( Monnina conferta
Ruiz & Pav)

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La elaboración del mapa de pendientes mediante el modelo de elevación digital del


terreno (DEM), resulta siendo más preciso, debido a que el software toma cuenta de
manera precisa la orientación de las curvas de nivel; pero origina pixeles demasiado
pequeños que es necesario adicionar a los pixeles contiguos que están generando
áreas mas grandes, mediante el uso de filtros que el mismo software lo realiza.

2. Del análisis efectuado se ha determinado que, en los suelos de la provincia Celendín,


la pendiente empinada es la que predomina cubriendo un área de 39211.60 hás.,
equivalente al 35.63 % de la superficie departamental; sin embargo los suelos con
pendientes planas o casi a nivel cubren solamente el 2.98% ocupando un área de
3279.80 has.
3. Aproximadamente el 3% de suelos del territorio de la p r o v i n c i a l d e C e l e n d í n ,
son los menos propensos a problemas de erosión hídrica, por efecto de fuertes
precipitaciones pluviales.

4. El mapa de pendientes elaborado para la provincial de Celendín, es importante


porque:
Permite conocer de manera práctica y ágil la distribución espacial de los rangos de
pendiente de los suelos de la provincia.
Constituye un insumo para generar mapas relacionados con el estudio del medio
físico.
A partir del conocimiento sobre la inclinación de los terrenos, expresados en rangos
de pendiente, es posible elaborar una propuesta técnica de manejo y conservación
de suelos.
Se constituye como una herramienta para fortalecer las propuestas de una política
de ordenamiento territorial, siendo la pendiente uno de los parámetros importantes
que permite determinar la clasificación de los suelos según su capacidad de
uso mayor.
Y porque permite formular estrategias de intervención, de tal manera la
población sobre todo de las partes medias y altas de las cuencas, mantengan
el buen estado de los suelos.

5. Los suelos con pendiente plana o casi a nivel y los suelos con pendiente
ligeramente inclinada ocupan un área mínima, respecto a los otros, en los
cuales se viene practicando una agricultura intensiva, la misma que en la
actualidad por la ocupación desordenada del territorio, se viene extendiendo
incluso hasta los suelos con pendientes empinadas, sin tener en cuenta las
medidas de control.

6. Armonizar la base de datos del mapa de pendientes, con la base de datos de


los mapas de geomorfología, fisiografía, insumos básicos para el estudio de
suelos y capacidad de uso mayor.

7 Finalmente, se concluye que la calidad y la cantidad del suelo está


influenciado por la pendiente y por la inestabilidad de las tierras, sumándose el
crecimiento demográfico que ha extendido la agricultura hacia los lugares más
empinados, con la consiguiente degradación del suelo; que si no se elabora
una política regional de manejo y conservación de este valioso recurso,
con estrategias de intervención adecuados; será un peligro, sobre todo para
lograr la seguridad alimentaria y mejorar los niveles de vida de la población, así
como para acceder a las oportunidades de desarrollo.

También podría gustarte