Está en la página 1de 4

El realismo mágico

El realismo mágico es un movimiento literario que tuvo su origen en América Latina hacia
la década de 1930, aunque alcanzó su apogeo entre 1960 y 1970, cuando coincidió con la
generación del boom latinoamericano. Fue el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri quien
acuñó el nombre de realismo mágico al movimiento, en un libro titulado Letras y hombres
de Venezuela, publicado en 1947.

Años más tarde, tras una larga polémica en relación al término, Uslar Pietri compartió que
aquel nombre había surgido de su memoria inconsciente, ya que alguna vez había leído un
texto del crítico alemán Franz Roh, en el que usaba realismo mágico para describir un estilo
pictórico postexpresionista.

La aclaratoria fue necesaria para que se comprendiera que no había ni una relación entre
ambos movimientos ni un objetivo o concepto compartido. No fue, por lo tanto, un intento
por identificar una cosa con la otra. Entonces, ¿a qué se refiere el nombre realismo mágico
literario?

El realismo mágico es un tipo de narrativa en la cual lo extraño y lo peculiar se presenta


como algo cotidiano. O mejor dicho, es una narración basada en la observación de la
realidad, donde tienen cabida singularidades, peculiaridades y extrañezas dentro de la
normalidad.

Esa realidad es posible en un contexto: Latinoamérica, en cuya sociedad se comunican,


enfrentan y alimentan mutuamente el pensamiento simbólico y el pensamiento técnico
modernizador, fruto de una historia vertiginosa signada por la yuxtaposición cultural, el
mestizaje y la patente heterogeneidad

1. El punto de origen

El realismo mágico surge, según Uslar Pietri, como contestación a una tradición literaria
descriptiva e imitativa que dominaba en Latinoamérica, como las corrientes del

1
romanticismo latinoamericano, el modernismo y el costumbrismo. Según el autor, estas
corrientes aún no lograban hacerse cargo del universo complejo de la realidad
latinoamericana. En cambio, el realismo mágico cuestionaba “la fantasía escapista” de la
estética modernista tanto como el pintoresquismo de la literatura costumbrista. No se trata
de que el realismo mágico hubiera sido una invención, dice el autor, sino más bien un
reconocimiento, un “retrato de una situación peculiar”.

Aspectos destacables del Realismo mágico

Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no
necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a
otros géneros pueden presentar algunas características similares.

 Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte


de la "normalidad".
 Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
 Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
 Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas
que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se
hace alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan
del jardín del Edén.
 Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona),
con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al
texto.
 El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la
racionalidad moderna.
 Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
 Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
"sobrenaturales" o "fantásticas".
 Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la
experiencia de lo real.

2
 El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y
luego volver a vivir.
 Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el
mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.

 Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la


pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es
"vida real".

 Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no
tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.

 Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es
decir, que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

Características del realismo mágico


Personajes

Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes, no sólo de tipo
físico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, por dar un ejemplo, sino
que éstos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y su estado onírico.

Tiempo

Encontramos 4 posturas:

 Tiempo cronológico: Las acciones siguen el curso lógico del tiempo.


 Ruptura de planos temporales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado
(regresiones) y tiempo futuro (adelantos).(La noche boca arriba de Julio Cortazar)
 Tiempo estático: El tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera, en
cambio, fluyen los pensamientos de los personajes.
 Tiempo invertido: Es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos:
"Era el amanecer", "Se hizo la noche", entre otras.

3
4

También podría gustarte