Está en la página 1de 22

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Marina


Número de sesión: 1 Fecha de sesión: /may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del
de sesión: psicólogo:
SUBJETIVO:
La paciente Mar5ina llega a consulta en estado inconveniente, comienza su relato con el analista,
mencionándole que no debió haber asistido a consulta, que Guillermo, Menciona los hechos de
como se había dado una discusión fuerte su novio le había dado un ultimátum de que aceptara
casarse lo cual aún no estaba preparada, por lo cual discuten las cosas se salen de control y
marina le menciona que después de la discusión había hecho cosas terribles, pues había ido con
una amiga a un bar, donde miró a un chico y le parcia muy apetecible, el chico la aborda y le
indica que se veía triste, después señala el encuentro erótico que le sucedió en el baño con el
chico en el bar, la cliente prosigue con el relato de la situación erótica, el analista continua con su
relato, preguntando porque había sido la discusión. Marina menciona que ella había estado
engañando a su novio y le pregunta al analista ¿Si no se había dado cuenta de que ella estaba
enamorada’ de alguien más, de él? A lo que el analista se queda callado, y ella dice que no
esperaba esa reacción, Marina menciona que tenía dos fantasías una en el desván abrazándose
con Guillermo y tuvieran sexo. -El analista le pregunta: ¿cuánto tiempo tiene que eso había estado
sucediendo? Y menciona que tiene un año que desde que lo miro por primera vez. Prosigue y
regresa al episodio del baño donde ella no quiso tener sexo con el chico del baño sino que quería
tener sexo con el analista.
.
OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


La paciente marina:
Paciente femenina En la se puede observar un estado inconveniente, al no controlar su llanto, pues su
fase mental no es el óptimo pues se encuentra en un estado etílico muy notable, su aspecto podría
decirse era muy desaliñado, su orientación corporal no era la óptima, pues en un momento se observa
que pierde el equilibrio. en su capacidad cognoscitiva tenía fluides en su manera de redactar los hechos,
su lenguaje era bastante desenvuelto, aunque su estado de ánimo no era el más propicio, relata los
hechos de manera consciente y coherente al analista sin de dejar de comportarse de una manera
extraña ante el analista. Presa de sus emociones coadyuvando el grado de alcohol en la que ella se
desenvuelve en esta sesión.
ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:
Marina se presenta con estragos de una borrachera, toma una abertura en la dirección de su
discurso en el cual se puede percibir su histeria, podemos concluir que la neurosis presentada en
Marina, Lacan menciona los siguiente acerca de la histeria, “por lo tanto en términos estructurales,
no hay ninguna distinción en el sujeto, normal y el neurótico. La gnoseología lacaniana identifica
tres estructuras, clínicas: La neurosis, la ´Psicosis, y la perversión”; No hay ninguna posición de
“salud mental”, que pueda denominarse normal.
La cliente deposita su vergüenza hacia el analista, cuando menciona varias veces que lo más
correcto era no haber asistido a consulta, y menos en ese estado en el que se encuentra ella, En
su necesidad de amor, Marina se comporta todo el tiempo desplegando en su imaginario el deseo
hacia el analista, y la necesidad de ser querida por el analista, Por tanto, nos remitimos a lo
Lacan menciona sobre esta distinción de la palabra necesidad: “Lacan basa esta distinción en el
hecho de que, para satisfacer saus necesidades el infante, tiene que articularlas, en el, lenguaje en
otras palabras, el infante tiene que expresar sus necesidades en una “demanda”, se trata de que
toda demanda es una articulación, sino también una demanda incondicional de amor” “Lacan
menciona también: “ El resultado de esta escisión entre la necesidad y la demandar esto insaciable
el deseo en sí. De modo que la necesidad es una tensión intermitente que surge por razones,
puramente orgánicas y se descarga totalmente en la acción especifica que le corresponde, pero el
deseo es una fuerza constante que nunca puede ser satisfecha, la “presión” constante que
subtiende las pulsiones.
Por otra parte Marina en su relato dirige la atención hacia el tema del “ultimátum”, , (para ya
casarse), y esto detona en ella un rechazo el acto de verlo llorar como si ella fuese su madre, en
esta acción hay un mensaje descifrado dirigido hacia lo que ella requiere como mujer,
probablemente desde el imaginario desea un hombre con una postura menos sumisa, y que al
mismo tiempo esto se asoma el deseo un hombre más viril, la paciente continua comunicando al
analista como se descontrolo al tener esta pelea con su novio, menciona también que aventaba
cosas, sale con una amiga y terminan en un bar, y platica que estuvo a punto de acostarse con
alguien, expresando su estado de histeria al demostrar estar triste, y eso precisamente llama la
atención un hombre con cara de nene limpito afeitadito, que representa en ella el deseo, y al
comenzar a platicar le dice que le sienta muy bien estar triste, entonces ella en ese momento no
piensa las consecuencias. Según Lacan: “Esto se convierte en un acto intencional, que en
psicoanálisis se complica por el descubrimiento de que, además de sus planes conscientes, el
sujeto tiene también intenciones inconscientes. En consecuencia es posible que alguien realice un
acto que pretende que es no-intencional pero que el análisis revela como expresión de un deseo
inconsciente”. Pues existe un plan consciente erotismo cuando ella permite que el chico la
acompañe al baño, porque es precisamente donde se exterioriza su erotismo realiza en un acto
fallido en verse como quinceañera que apenas comenzara a disfrutar de sus primeros encuentros
sexuales el falo de este joven, se convierte en un realidad palpable de transferencia erótica, este
panorama la excita y al platicarlo lo disfruta, y lo recrea perfectamente, esto pueda causarle dolor,
ella toma excusas de sus deseos pretendiendo que todo lo que aquí sucedió no fue intencional, el
hecho de saberse abordada por un hombre más joven también le atrae. La paciente al expresar
todo lo sucedido relata la historia de cómo sucedieron las cosas y le hace una pregunta al analista,
en una manera insinuante, ¿Te molesta que te lo patique?, te excita?, después que ella continúa
con su discurso, de cómo pasaron los hechos en el baño, ella le comenta que en su imaginario
pensó, en el analista y que imaginaba pasaría cuando ella le platicara todo lo sucedido.
El analista prosigue y toca el tema de Andrés, ella nuevamente se queja de él, prosigue con su
relato y el analista descubre que no fue Andrés el del ultimátum, que había sido la paciente la del
ultimátum, de casarse o terminar. Marina menciona que lo ha estado engañando por mucho
tiempo, y le confiesa estar enamorada de él. Y ella fantaseaba de la reacción del analista al
confesarle su amor, y esto le provoca culpa, confesándole que desde la primera vez que lo vio se
habría enamorado. El analista asume su responsabilidad y la sitúa mencionándole que él era su
analista y los límites son claros y evidentes, menciona que él no es una opción real, sin embargo,
el continua con el proceso de intervención al mencionarle que tal vez se había agarrado eso como
pretexto para olvidar la relación con Andrés.
Por otra parte se debe puntualizar el comportamiento del analista, que consigna juega el en este
complejo mundo de la terapia, la oportunidad que brinda estar frente al análisis de una persona
nos enfrenta a la posibilidad de también encontrarnos con una contratransferencia, y así
equivocamos el objetivo que se persigue al dejar de ejercer como analistas y perseguimos otro fin
que no es el más correcto, el de no ser un profesional en psicología.

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EE Paciente femenina En la se puede observar un estado inconveniente,
al no controlar su llanto, pues su fase mental no es el óptimo pues se encuentra en un estado etílico
muy notable, su aspecto podría decirse era muy desaliñado, su orientación corporal no era la óptima,
pues en un momento se observa que pierde el equilibrio. en su capacidad cognoscitiva tenía fluides en
su manera de redactar los hechos, su lenguaje era bastante desenvuelto, aunque su estado de ánimo no
era el más propicio, relata los hechos de manera consciente y coherente al analista sin de dejar de
comportarse de una manera extraña ante el analista. Presa de sus emociones coadyuvando el grado de
alcohol en la que ella se desenvuelve en esta sesión.

ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:


La paciente marina:
Paciente femenina En la se puede observar un estado inconveniente, al no controlar su llanto,
pues su fase mental no es el óptimo pues se encuentra en un estado etílico muy notable, su
aspecto podría decirse era muy desaliñado, su orientación corporal no era la óptima, pues en un
momento se observa que pierde el equilibrio. en su capacidad cognoscitiva tenía fluides en su
manera de redactar los hechos, su lenguaje era bastante desenvuelto, aunque su estado de ánimo
no era el más propicio, relata los hechos de manera consciente y coherente al analista sin de dejar
de comportarse de una manera extraña ante el analista. Presa de sus emociones coadyuvando el
grado de alcohol en la que ella se desenvuelve en esta sesión.
Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)
Generalmente me sentí abrumada por el hecho de ver las reacciones de la paciente, me irritaba su
llanto y esa mescla de sensaciones, me impacto el hecho de como relata al nene limpito, estas
escena en la que se aprecia el deseo y debo ser honesta me produce un estado erótico, pues lo
describe con unas características que se antojan apetecibles, por otra parte me es impresionante de
que ella pudiese guardar tanto tiempo su amor por el analista, y la capacidad de atracción que este
generaba en ella, en el momento en que platica como imagina estar con él, en el diván siento que
realmente eso fue lo que ella deseaba intensamente, concluir esa fantasía de tener sexo en el
desván, me es increíble como mantiene una postura de conquista , aun sin recibir nada a cambio sin
ninguna devolución que retribuyera su afán por conseguir lo deseado, ella prosigue en el afán de
conseguir al menos un poco de lo que para ella está bien sabido, jamás habrá una relación, por otra
parte en ningún momento escuche a una mujer enamorada de su novio, jamás menciona algo
agradable de este, siento que en definitiva le aburre y le fastidia. Incluso en ese momento estoy de
acuerdo con ella no me gustan los hombres/niños me apetecen los hombres más viriles.

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.


La paciente debe continuar con el tratamiento, sí, se ajusta a las reglas que el analista Guillermo le
indica, y no sigue en el plan de seducir al analista, el plan de intervención no se anula, si la cliente
insiste si esto prosiguiera, en las siguientes sesiones, lo más recomendable es darle el pase con
otro colega que pudiera seguir con la intervención

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Gastón


Número de sesión: 1 Fecha de sesión: 6/may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del Claudia Hernández
de sesión: psicólogo: Rivera
SUBJETIVO:
El cliente masculino llamado Gastón se presenta a consulta, puntualmente con una apariencia
física impecable podría decirse que entra con una su actitud eufórica, y claramente demandante,
que se vuelve en un momento grotesca e intolerable, revelando desde el primer encuentro que él,
es un hombre de carácter fuerte, acude con el terapeuta y desde el primer momento toma el
control confronta al analista Guillermo maneja todo el tiempo el poder de intimidación, pues alude
Al terapeuta Guillermo haber preguntado la calidad que tenía como analista, acude por un
requerimiento que le hace su amigo Daniel, Continúa con su relato regresando su discurso al
momento de cómo fueron presentándose los hechos en el incidente donde muchas personas
perdieron la vida, y las cuales él menciona no tiene ninguna especie de remordiemto.
OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


Gastón se presenta a consulta con una apariencia física impecable, personificando en él, un momento
oculto de crisis, sobre todo con una existe en la una gran zozobra, que quiere disfrazar a su antojo, pues
empieza manejar y manipular los hechos a su antojo y con un lenguaje y preguntas invasivas hacia el
analista, con un estado mental lucido y coherente, sin embargo, se puede captar que se encuentra en un
estado eufórico, con una ansiedad general manifestada.
ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:
EL paciente llamado Gastón acude a consulta de una manera arbitraria, es un hecho que se
advierte en este paciente hay una rigidez pulsional, todo el tiempo se mantiene a la guardia, el
analista interviene con preguntas objetivas,
Cuando comienza el cliente con su relato, emprende una serie de preguntas al analista, lo cual le
es de mucha importancia saber lo que le pueda responder el analista, entre algunas de sus
interrogantes es el de saber que el analista es el mejor, es de resaltar que la manipulación de
estas interrogantes traen consigo el manejo del control del analista, y además se traslada el
deseo del “poder, y de provocar una constante incógnita en el analista, manejando todo el tiempo
una actitud tanto grotesca como invasiva, es en este preciso instante que el analista empieza a
tomar la palabra “lo mejor”, como un significante que empuja hacia el malestar de Gastón, esa
palabra que repetidas veces menciona, encontrándose así la marcada inconsistencia del otro, por
otra parte cabe destacar el goce que pretende esconder también cuando le pregunta al analista
sino lo reconoce pues un narco había sacado en los medios masivos su cara. El paciente
continua con su relato y comenta que había sido participe de una explosión de la cual no había
tenido nada de culpa pues el solo recibía órdenes e ignoraba las consecuencias que el pudiese
haber provocado lo que le habían encomendado hacer pues el alude que solo recibía órdenes y el
las ejecutaba., en ese lugar donde habían ocurrido la hechos , la producción acelerada de culpa se
genera por el motivo en ese caso por el hecho de haber matado a tanta gente inocente que ejerce
en el un cargo de conciencia, que asegura no tener, y opta por no poner en tela de juicio su
culpabilidad, poniendo en evidencia el fracaso marcado que le pudiera representar el “síntoma”
este hecho, existe en el un goce al relatar este episodio que afecta el desarrollo del discurso, el
paciente sigue en estado de goce cuando le comenta al analista que seguramente quisiera saber,
sí él duerme bien en la noche?, se lo pregunta, “él, contesta que perfectamente con la consciencia
tranquila de haber hecho el trabajo lo mejor posible”, aquí se muestra otro significante con esto
que menciona el paciente, pues se puede vislumbrar que hasta sus sueños tiene el poder de
controlar, el hecho es, que marca con esto, una posición subjetiva, donde se encuentra un resorte
que deja ver que se asome el inconsciente, mostrando con este lenguaje una inconsistencia del
otro. Y el rechazo al saber inconsciente y a la castración del saberse culpable.
Cuando el analista le pregunta: ¿Qué es lo mejor para él?
Es una especie de contestación donde se aprecia el deseo, que lo tiene taponeado, se trata de
quitar por completo la culpa echándole la responsabilidad de sus actos al Juez, sin embargo, al
contestar lo siguiente: En nuestro caso significa “Cumplir las órdenes que da un juez, cuidar a los
compañeros, “y tratar de no matar a nadie”, aquí está contradiciendo la orden puesto que, aunque
haya sido un accidente, finalmente el sí lo hizo, es la abolición del sujeto de la palabra y el deseo
Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)
El paciente Gastón me deja en claro que no podemos manejar a nuestro antojo nuestros actos. la
culpa es un paradigma que rebasa los límites de la persona, que puede provocar que
anestesiemos la razón, y pongamos por delante lo que queremos ver y no lo que realmente es. A
veces es preferible enfrentar una terrible verdad que abrir la puerta a consecuencias catastróficas
cuando ocultamos hechos de los cuales sabemos que somos los actores principales, y nos
excusamos echando culpas a los demás o a las “circunstancias. Es increíble pero lo menor es
enfrentar la realidad y desafiar la culpabilidad al cien por ciento.

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.


Gastón es un sujeto que se encuentra en una situación difícil, debe seguir con el tratamiento y
admitir que mientras más él pueda asistir a terapia, más será fácil encontrar alternativas para
mejorar, sobre todo sacar miedos y afrontar responsabilidades.

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Clara


Número de sesión: 1 Fecha de sesión: 10/May/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del Claudia Hernández
de sesión: psicólogo: Rivera.
SUBJETIVO:
La paciente femenina de 17 años de edad se presenta con el analista de una manera
arbitraria e intolerante exigiendo un documento que ella necesita, mencionando al
analista que es una evaluación psicológica que le permitirá darle a su madre dicho
documento así mismo a una abogada que le exigen entreguen este documento pues
sería una prueba fehaciente de que ella, no miente de la versión de los hechos, que
ocurrieron el día en que ella se accidento, con esta evaluación se pretende saber y
verificar que ella no intento suicidarse, se sostiene una preocupación muy destacable en
la paciente, pues comenta que es muy importante para con esta evaluación ella, poder
seguir estudiando.
OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


Clara, de sexo femenino se presenta en una clara confusión de querer manipular al analista, ya
que preocupación la hace comportarse majadera e intolerable ante él, maneja tono de voz es muy
elevado, denotando nerviosismo e irritabilidad, su estado de ánimo se ve exasperado, procura
dirigir todo el tiempo al analista, el analista pregunta y ella contesta adecuadamente, su apariencia
se ve como lo que es una chica de 17 años, su fluides verbal es óptima, su desarrollo en cuanto a
lo cognitivo es muy alto, se determina una capacidad para expresar lo que piensa, su rigidez
corporal es notable, independientemente del hecho de que trae las manos atadas, tiene
verbalizaciones muy acertadas, demuestra una ansiedad general al estallar y no pedir la
evaluación de manera tranquila indica en ella su inseguridad al desafiar al analista, demostrando
con ello que “no” tiene muy buena habilidad social general .

ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:


Clara acude a consulta, argumentando al analista que ella necesita una evaluación, todo el tiempo
se mantiene en una postura defensiva, restrictiva y manipuladora, el analista que no termina de
entender, porque necesita una evaluación, le pregunta a clara: ¿que, si había pasado algo, en el
accidente que justifique que yo te haga una evaluación?
-Clara contesta que ella no se acuerda de nada, que solo se acuerda el hecho de que ella, había
andado en bici y el auto la había atropellado, pero que no sabía cómo fue, en el momento que
empieza a relatar lo que le contaron ella se ríe, y el analista le pregunta que de que se ríe?, y
menciona que en ese momento se había recordado algo, que hace dos años iba comuna amiga en
su moto, estábamos paseando, y al parar en un quiosco, ella bajo a comprar algo y ella la espero
en la moto, se ríe y prosigue y como estaba muy aburrida empecé a agarrar el manubrio jugando,
como si supiera manejar, vuelve reírse y menciona la moto arranco de golpe: Y salí disparada,
cuando miro para adelante veo que voy derecho para un auto, y pum volé por el aire, quedé tirada
en medio de la calle, entonces una vieja que andaba r ahí empezó a gritar: Yo la vi, y lo hizo a
propósito se quiso suicidar, el analista le pregunta eso dijo y ella contesta: loca no?, el asevera que
en ahora se ríe, pero que en ese momento hubiese preferido callar a la vieja, y el pregunta:
¿También a la asistente social que a ella entrevisto? Clara pregunta, ¿Eso que tiene que ver? Veo
con ella también dijiste que te habías quedado callada, SÍ. Pero podría haberle contestado, no me
dio tiempo, no me dio la gana, a la vieja no pude, ¿el analista le pregunta que como fue el
accidente?, ella contesta que ahí estaba el informe, y ella se presenta con el analista, dando sus
generales y a lo que se dedica, pero no le dice que había pasado en el accidente, regresando y
evadiendo le dice: ¿Que más quiere saber? Dentro de dos eses es el concurso y es su última
oportunidad de entrar al ballet de teatro, pero que ella, ya es vieja para la danza clásica, si, antes
de los 18 no entras al ballet te quedas fuera de todo. es donde manipula al analista diciendo lo
siguiente: Por eso es tan importante para mí, este juicio, para recuperarme pronto para las
audiciones necesito de tratamientos muy caros, cuando del analista le pregunta cómo es su vida
en general: En la misma posición se encuentran: el desconocido del baño, su novio y el analista
Guillermo. Existe una clara demanda del falo hacia estos hombres que se expresa como
considerando que ellos poseen el poder para que ella tuviese capacidad de maniobra sobre sus
deseos. Esto, es una posición estructura característica de la histeria de tipo conversivo, en esta
paciente la somatización no implica enfermedad orgánica, sino que usa su cuerpo como territorio
donde se manifiesta el conflicto entre sus deseos eróticos y las inhibiciones de las cuales se
muestra carente, pero idealizante: dice a Guillermo “no puede ser que no te hayas dado cuenta”.
.
Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)
Cuando Clara en su relato declara el hecho de que su madre lea, y tenga miedo del juicio, me refleje
y proyecte, como un espejo, la manera en que yo como madre pueda tener al encontrarme con una
situación así, de como a veces el comportamiento de nuestros hijos es el reflejo de que algo no anda
bien, y realmente me sentí abrumada por el hecho de saber si estoy haciendo bien las cosas me
puse a autoevaluarme, y realmente he tenido errores, que puedan crear en mis hijos confusiones.

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.


La paciente debe continuar con las terapias ya que Clara aún tiene muchas cosas por expresar
para que el analista pueda dirigir correctamente la manera de intervenir a la cliente.
Se debe puntualizar las cosas que oculta, y el hecho de ocultarlas tiene un significado.

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Marina


Número de sesión: 2 Fecha de sesión: 20/may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del “Claudia Hernández
de sesión: psicólogo: Rivera “
SUBJETIVO:
Guillermo tiene un incidente en el retrete, y de inmediato cambia su naturaleza de estado, se muestra
tenso, incluso Sabrina(su esposa) lo nota, y ella ofrece el baño para sustituir el del consultorio y tiene una
negativa de parte de Guillermo el analista, En la segunda sesión con la analizante Marina anuncia la noticia
de su boda con Andrés, cae en algunas contradicciones, y maneja una careta y no quiere mostrar
realmente lo que esta pasando en su interior, no revela el brillo de una chica que recién esta por casarse
muestra, y su analista la confronta por ese hecho, se forma una reacción reactiva de Marina por que

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


Marina paciente femenina, en esta sesión llega con una actitud súmanme pasiva, se puede desprender
en ella todo el tiempo una verbalización perfecta, el aspecto es de esta consulta es de autorrevelación,
su manera de dirigirse hacia el analista es la más adecuada, en lo general, tiene verbalizaciones
positivas, su apariencia y Atractivo físico son reflejados que se encuentra en perfecto estad, su lenguaje
se asemeja a una persona con recursos que sabe lo que está diciendo, maneja elocuencia en su discurso,
Pues tiene fluidez en el habla.
ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:
La paciente Marina, llega en actitud sumamente pasiva cuando ingresa con su analista, se
muestra una insistencia total y obstinada con el deseo de proseguir una consulta terapéutica, y
empieza por apostarse a crear una impresión muy grande en él, cuando le comenta que ya estaba
la fecha en la que se casaría, y que había aceptado la proposición de su novio, es precisamente en
este momento cuando se desborda una lucha, se observa que el analista traga saliva, aquí se
puede observar una contratransferencia inconsciente. A esto venía Marina, y en su relato incluso
rompe en ese momento la ilusión con la cual el analista habría mostrado antes con el episodio del
retrete, la exuberante posición e impaciencia manifiesta, de que Marina asistiera a terapia, y el
discutir con su esposa por el hecho de tener el baño atascado, y no querer subir al baño de arriba,
Marina sigue con su discurso y pretende escuchar que el analista la confronte por la decisión tan
prematura de casarse.
La Paciente otorga al analista un significante, opera el síntoma, pidiendo que por favor no la haga
llorar, y esto se convierte en un resorte, menciona que no la haga sufrir, y aflora en este preciso
momento que realmente ella está ansiando que no la haga sufrir, su analista.
DESPUÉS DE QUE GUILLERMO EL NALISTA LA FELICITA,
La cliente continua con su discurso y nuevamente deja salir su inconsciente, “Lacan nos dice que
las palabras salen de las cosas,, le son sucesivas e individualmente aplicadas se trata de
comprender el sistema interpersonal del discurso. Por lo tanto del universo de un lenguaje
determi8nado que comportas por una serie de complementariedades. su manera de insinuarse
hacia su analista, es muy notable, preguntándole directamente lo siguiente: ¿que si estaba
contento?, Después de haberle relatado lo del casamiento.” Lacan menciona que es el hombre en
efecto quien da su sentido a la palabra! ¡Las palabras se han encontrado enseguida en el común
de la comunicabilidad! En este momento nuevamente se asoma el síntoma pues opera dese su
imaginario el deseo de que Guillermo, cancelara la boda y sobre todo que él dijera que “no” está de
acuerdo. Guillermo le dice que de pronto ve que va demasiado rápido con su decisión y que
piensa que ella está buscando un atajo, a lo que ella contesta de inmediato que en si en realidad el
piensa que miente, y que en realidad se encuentra deprimida, y que el que el que está mintiendo
acaso es él, porque siente que sus felicitaciones fueron un poco forzadas. Marina le cuenta lo de la
invitación con la ex esposa de Andrés y comenta el hecho del “pezón” de cómo su Novio se había
quedado miran do “como embobado”, como si fuese una obra maestra de un museo”
mencionando que a lo mejor extraña las tetas de Natalia, y continua y toca el tema del sexo, y
menciona que ella se muere si se convierte en un ser ausente, en este momento del discurso se
puede entender que Marina esta siendo la que pone en la red el deseo, haciéndose presente el
hecho de pasar por el amo, mientras Guillermo a través de su discurso se vuelve el “esclavo” de
los deseos de Marina, “Lacan menciona que, en la formulación de este discurso, el amo es el
significante, amo (S1), que pone a trabajar al esclavo (S2), para que produzca un excedente o
plusvalía(a) de la que el primero puede apropiarse, El significante amo, es lo que representa a un
sujeto para todos los otros significantes”. Esto que menciona Lacan se puede observar cuando
marina, le menciona otro significante que se une a la red de significantes que se vinculan hacia el
deseo“ Cuando formula que como analista Andrés es bastante mediocre, comparando en su
imaginario con estas palabras: “tú crees que alguien mediocre en la cama, pueda ser un gran
analista”, “digo si no puedes sentir a tu mujer,” como hacer para sentir a un paciente?,
nuevamente se asoma otro significante con esta palabra la insinuación de que “Es el analista el
que no esta sintiendo lo que ella está sintiendo por él”, la palabra sentir” se refiere a eso” por eso
se vincula y es significante”. “sentirla de verdad”. Entonces Guillermo la confronta preguntándole
de donde surge ese “Si”, y Marina menciona< que porque él le dijo que no”, Marina le menciona
que no se preocupe que no lo está acosando, y el analista Guillermo le menciona, que a él le
parece que sí que ella espera otra reacción de él> Ella responde igualmente a lo que Guillermo
llama fantasía que es algo real que ella esta sintiendo, que las fantasías son para chicas tontas”
Marina se despliega todo el tiempo como el sentido de las manecillas de un reloj, que a través de
su discurso, no deja en ningún momento de atraparse en su fenómeno del amor, ella en su postura
narcisista pretende que Guillermo sea su esclavo, al envolverlo en su deseos eróticos que están
emplomados, y los suele disparar todo el tiempo, esas balas de placer con el que trata de
envolverlo son muy evidentes. y son bien resaltables en todo su discurso, continuando con su
informe, reitera. Que se encuentra enamorada de él y que probablemente jamás vuelva a
enamorarse de nadie más asi en su vida” . Así mismo “Lacan menciona que el amor es situado por
Lacan como un fenómeno puramente imaginario, aunque tiene efectos en el orden simbólico, “el
amor es autoerótico”, y tiene una estructura fundamentalmente narcisista, puesto que es el propio
yo al que uno ama en el amor” “el propio yo hecho real en el nivel imaginario”,
Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)
Cuando menciono en mi análisis lo de las manecillas del reloj es como si me situara en todos los momentos
eróticos a que marina lanza (Y que algunas veces he lanzado), como fuegos de petardo que trasladan a su
mundo insistente y extremadamente insinuante, como tiendo mi red, y como de alguna manera yo algunas
veces he lazado muchos anzuelos de este tipo y Carlos mi marido, cae en ese momento sucumbe el placer
de la atracción entre los dos y decidimos atascarnos en el deseo que nos mantiene así en una especie de
juego donde lanzamos objetos que son atrapados por el otro y es el deseo recibido a través de actos tan
fascinantes que pueden ser percibidos cómo el hecho de jugar a que te controlo”, sin ensanchar demasiado,
me dejo controlar pero hasta cierto límite” Donde las reglas son: el pretendo fascinarte y tu pretendes
atraparme, El deseo se vuelve placentero cuando sucumbe en cierto grado de vinculación con el otro” a
veces solo una mirada puede encender esto que encamina hacia lo que llama Lacan la idiotez del amor”.

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.


Marina debe continuar con la terapia, se recomienda que el analista haga cortes mas seguido trate
de parar y de situar a la paciente en el plano que le corresponde.

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Gastón


Número de sesión: 2 Fecha de sesión: 18/may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del Claudia Hernández
de sesión: psicólogo: Rivera
SUBJETIVO:

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


Gastón paciente masculino asiste con un estado mental normal, solo que esta vez viene en modo
más agresivo, su postura como analizante no es la más adecuada como siempre dejando ver su
imperiosa necesidad de salir la ansiedad generalizada, en que todo momento se mantiene en la
manera imperante de usar e intimidar con su vocabulario y manera de expresarse tan demandante.
Y con esto intentando suprimir la autonomía del analista haciendo eso cada vez más evidente, su
agresividad ofendiendo subiendo su tono de voz, intimidando y acercándose demasiado al analista
no guardando su distancia. También utiliza mensaje en su postura corporal que indica poder, su
apariencia física es impecable.
ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:
Gastón llega [2:43 p. m., 1/7/2022] +52 1 228 169 4631: Segunda sesión del paciente, Gastón:
El analizante llega con su acostumbra actitud arrogante ante el analista, Guillermo:
Le ofrece un té, pero él que prefiere café, ¿le pregunta al analista que de que café tiene?
Contesta que instantáneo, y empieza con su acostumbrado narcisismo a ofender al analista,
diciéndole que <lo más seguro es que el analista toma mucho café para aguantar a todos los
personajes que pasan por acá> el analista menciona que no toma café, le sirve un café, solo té, y
de nuevo comienza a atacar al analista aunando a su conversación lo siguiente, presión arritmia,
El analista le responde no, no me gusta el café”, < arritmia subconsciente”>,
es evidente la pulsión todo el tiempo se mantiene atacando al analista, “Lacan menciona que la
pulsión no debe concebirse como un instinto, natural, que pueda descargarse de un modo directo,
no existe el grado cero de satisfacción. En segundo lugar, surge como término, como surge con
claridad de las observaciones anteriores, la relación del perverso, con la pulsión es tan compleja y
elaborada como la del neurótico. Desde el punto de vista del desarrollo genético la perversión está
en el nivel que la neurosis; ambas han alcanzado el tercer “tiempo” del complejo de Edipo, por lo
tanto, la perversión presenta tanta riqueza dimensiop0nal, como (unas neurosis) la misma
abundancia los mismos ritmos las mismas etapas. La siguiente pulsión se ve claramente se
expresa en el la siguiente pregunta ofensiva directa, al preguntarle que si se hace chequeos, cómo
esta su corazón?, y el analista permite esta situación, para con esto comenzar con el
“deslizamiento”, del síntoma de Gastón, “Lacan emplea el verbo deslizarse, y el sustantivo
correspondiente deslizamiento” para describir la relación inestable que existe entre el significante y
el significado, estos términos subrayan el diferente modo de concebir la SIGNIFICACIÓN”. Para
Lacan es una la relación inestable, fluida,”
-Gastón: Escupe el café del analista, le pide después que por favor le dé una interpretación,
-Analista comienza a intervenir a Gastón haciendo una comparación del café que no le había
agradado, y que, así como había vomitado el café, que así mismo iba a él, que solamente viene
aquí de forma “condicional” y que todo lo que no le guste lo va a vomitar”
Gastón prosigue y le cuenta lo que sucedió en la triple frontera y le señala al analista que, a él, le
había tocado repartir té para calmar a las personas que ahí estaban,
- Gastón menciona que a él la terapia no le interesa, que lo que más le importaba a él es saber si
él había hecho lo correcto en la triple frontera, me importa saber eso sí el sistema me había
engañado.
Analista. Le menciona que él había asistido
a un velorio de un amigo, y que sentía que no le había dolido nada y que el mismo se preguntaba
porque estaba sintiendo eso, y que entonces pensó que lo que estaba sintiendo de alguna manera
la preocupación le indicó que era un dolor muy profundo realmente y le menciona a Gastón que lo
que él está observando es que en realidad Gastón tenía sentimientos muy profundos hacia esa
gente, pero hay algo muy fuerte que le impide expresarlos.
En otro momento de la narración en la sesión aparece un viejo, que tenía una gangrena, y lo
mande para el tráiler, porque parecía grave, y entonces me miró a los ojos y menciono lo
siguiente: “ Yo a usted lo conozco”, y pensé a lo mejor sí me conoce, y así que tuve la sensación
de que en algún lugar ese viejo, intuía que yo podía ser la persona que había puesto los
explosivos, y que había hech7o volar el arpón, el analista menciona que pudo ser ahí, es aquí
cuando se conecta otro significante, suena así como una experiencia mística, como un sueño,
Gastón responde sí como un mal sueño, entonces el viejo prosiguió preguntándole, y le pregunta
que de que lugar era, el viejo prosiguió con el afán de querer reconocer, mencionándole usted es
del Chaco, yo lo conozco yo a usted lo conozco y entonces me asuste, cuando vi que el viejo no
paraba, me empecé a asustar, de repente me dice de donde es usted? ¿Tiene familia?, es del
Chaco, y le digo mi papá era del Chaco, pensando que a lo mejor venia por ahí como yo me
parezco a mi viejo cuando tenía mi edad. El hombre seguía mirándome fijo y me repetía yo asa
usted d le conozco entonces, me empecé a asustar, de repente me empezó a indagar, y ahí
apareció Daniel, se dio cuenta, y me vino a rescatar, yo lo empecé a ver al viejo como un brujo,
como alguien de una película de terror, es cuando el analista hace un corte y menciona que era
momento para hablar de su padre, usted, vio algo en ese anciano que le hizo recordar a su padre,
Gastón puede ser. El analista le menciona lo siguiente: ¿Por qué cada vez aun que se conecta con
el sentimiento de culpa menciona usted a su padre?
Es aquí cuando el analista utiliza metas que van hilando, como armando una especie de piezas
que se unen para producir con ello un código o veredicto que aunque no es el final y que en base
a todo lo que los significantes de Gastón se pueda ir armando pieza a pieza, para hacer que
Gastón hable todos los significantes y cada vez más introducirse a los símbolos que componen su
síntoma, para después con esto que el analizado va describiendo y poco a poco sacando a la luz,
reproducir poco a poco como en cámara lenta los sucesos de su vida que están emergiendo del
gran otro, se asoma lo encubierto, y cada vez el analista, en esos momentos acomete, y logra el
objetivo, de ir sacando la raíz del sentir de Gastón.
.
Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama contra
trasferencia del analista)
Gastón desata tormentas, es un personaje que lejos de esperar con alegría, puede ser frustrante
verlo, caray a veces tan intolerante que hasta su propio sombra puede ser tan pesada, es
inevitable sentir para mí, que puede ser desagradable, su postura grotesca y muy masculinizada,
me produce, un poco de ternura, y me saca de casillas lo admito, pero pretendo saber y encontrar
al niño perdido, o encontrar a la niña perdida, que pudiera ser yo, pretendiendo cuando trato de
explicar algo y no lo entienden, es entonces donde empiezo a aplicar contención y grito, aunque a
los demás parece que no puedan entender lo que estoy sintiendo algunas veces, y lo que me tiene
en modo irreflexivo, desatando y emanando posiciones que se vuelven groseras.

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.


Gastón es un paciente que coopera y poco a poco saca sus miedos y su interior se va
acomodando a salir a la superficie, no es fácil de tratar se requiere una postura super pacificada
para seguir con él en terapia. Pero sí enfatizar el que guarde su distancia como paciente”.

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Clara


Número de sesión: 2 Fecha de sesión: 20/may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del
de sesión: psicólogo:
SUBJETIVO:

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:

Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)
PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Clara


Número de sesión: 5 Fecha de sesión: /may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del
de sesión: psicólogo:
SUBJETIVO:

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:

Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.

NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Clara


Número de sesión: 5 Fecha de sesión: /may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del
de sesión: psicólogo:
SUBJETIVO:

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:

Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.


NOMBRE Y FIRMA DEL PSICÓLOGO O PERSPICAZ TRATANTE:

Claudia Hernández Rivera

Nombre del paciente: Clara


Número de sesión: 5 Fecha de sesión: /may/2022
Hora de inicio / final 5:00-6:00 p.m. Nombre del
de sesión: psicólogo:
SUBJETIVO:

OBJETIVO:
ESCALA DE DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL PACIENTE DURANTE LA
ENTREVISTA.
Valor. Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada
Puntaje. 1 2 3 4 5
Conducta general de
interacción con el
terapeuta.
Mirada / contacto ocular.
Expresión facial.
Sonrisas.
Latencia de respuesta.
Gestos.
Auto manipulaciones.
Postura corporal.
Orientación corporal.
Volumen de voz.
Entonación.
Fluidez del habla.
Tiempo de habla.
Pausas.
Sentido del humor.
Verbalizaciones
autoderrotistas.
Verbalizaciones positivas.
Autorevelación general.
Habilidad social general
manifestada.
Ansiedad general
manifestada.
Apariencia / Atractivo físico
presentados.
Muy Poco Normal Bastante Muy
inadecuada adecuada adecuada adecuada

Descripción de rasgos extras del EEM


ASSESMENT / VALORACIÓN CLÍNICA:

Captaciones de la imagen del aprendiente; con el caso lo que en otras vertientes se llama
contra trasferencia del analista)

PLAN DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO.

También podría gustarte