Está en la página 1de 7

Introducción

Sin duda alguna, uno de los pilares sobre los que descansa todo país y su
organización gubernamental y social, es el desarrollo económico y financiero de
este, la forma en que se establecen diversas transacciones beneficiosas para el
país. Lo anterior debido a que esto representa entradas de capital, lo que a su vez
se traduce en más y mejores trabajos para los ciudadanos y que con ello cada
familia pueda desarrollar en su seno individuos mejor alimentados, educados y
criados.

Cada país busca la forma de desarrollar su economía, ya sea incentivando el


comercio al interior o al exterior con otros países, así como la atracción de
inversiones y proyectos hacia sus territorios, de modo que estos dejen una
derrama económica que impulse el movimiento de capital dentro y fuera del país.

En el caso de nuestro país, se tiene una economía en aparente desarrollo, que


aún depende en gran parte de sus recursos naturales, de las inversiones
extranjeras y del comercio, cada uno de estos aspectos juega un papel importante
dentro del desarrollo del país, pero también se ven influenciados por las dinámicas
entre países del exterior, y en general por la dinámica de las economías mundiales
más grandes.

En el ensayo a desarrollarse se tratarán precisamente estos temas, los diferentes


factores que los influencias y en general la situación actual del país, hablando en
términos de su economía y su desarrollo financiero a futuro.
Desarrollo

Debido a que desde el primer trimestre de 2020 México atraviesa por nuevas
perturbaciones provenientes del extranjero (impacto sanitario y económico de
COVID-19, desplome de los precios del petróleo, recesión mundial, ratificación y
entrada en vigor del T-MEC), el gobierno mexicano se ve obligado a realizar
ajustes en las políticas propuestas desde el inicio de 2018, que se enfocaron en la
austeridad fiscal y nuevas prioridades entre los proyectos económicos. Por esta
razón, también se consultaron documentos de instituciones como el Banco de
México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para
detectar los cambios sugeridos y contemplados por el mismo gobierno mexicano,
así como informes de instituciones internacionales públicas y privadas como lo son
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco
Mundial (BM) y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA). Debido a que los
datos oficiales aún no pueden mostrar con claridad los impactos de los eventos
mencionados a mediados de abril se considera pertinente comparar distintos
reportes para identificar la existencia de señales que, hasta antes de 2020 ya
indicaban debilidad en la economía mexicana. (Alamilla-Gachuz, Cervantes-
Siurob, & Lengyel-Almos, 2021)

Entre las principales evaluaciones del Fondo Monetario Internacional tienen


prioridad la estabilidad macroeconómica y finanzas públicas sanas de los países
miembros de la organización (FMI, 2019a). Por este fin, el FMI hace
observaciones sobre el estado de las economías, revisando periódicamente el
balance presupuestal y la deuda soberana de cada país (FMI, 2019b). En este
aspecto, según varios puntos de las evaluaciones recientes del FMI, la economía
mexicana ha mostrado resiliencia y estabilidad macroeconómica con un déficit
presupuestal que ha estado dentro de niveles aceptables (FMI, 2019c).

Según lo informado por el Fondo Monetario Internacional la política monetaria


mexicana presenta una situación interesante. La tasa objetivo empezó a subir
desde finales de 2015, al pasar de una inflación inferior a 3%, subiendo
paulatinamente hasta 8% para noviembre de 2018 . Según la regla de política
monetaria, la tasa objetivo puede frenar la inflación creciente, sin embargo,
también puede frenar la producción e inversión a corto plazo, puesto que el costo
de préstamo sube (Bordo, 2016; Ireland, 2016; Jones, 2009). Previendo la
inflación, la tasa objetivo fue subiendo a partir del último trimestre de 2015 y se
mantuvo arriba de 7% cuando la inflación empezó a disminuir desde inicios de
2018 llegando a 3% para el cierre de 2019.

Lo anterior nos habla de los alcances de la inflación en nuestro país, que, aunque
no dependieron únicamente de las políticas internas del gobierno, si influyeron
estas en conjunto con las condiciones que se presentaron en 2020 con la
emergencia sanitaria por el COVID-19.

Una de las partes, que si bien no es decisiva peor que sin tiene peso es la política,
los cambios gubernamentales y las rotaciones de gobiernos, gabinetes y puestos
políticos que representan transiciones profundas entres los países con los que
México tiene relaciones. Una de estas transiciones fue precisamente el cambio de
gobierno antes liderado por Donald Trump, quien más tarde fue sucedido por Joe
Biden.

Entro de los riesgos clave se destaca nuevamente la incertidumbre en aspectos


políticos como las elecciones en EE. UU. a finales de 2020, un deterioro en la
calificación de la deuda de Pemex, así como el tipo de cambio. Finalmente, las
recomendaciones van encaminadas a mantener la estabilidad del país, evaluando
la coyuntura económica y tomando decisiones con base en la evaluación del
contexto interno y externo. El FMI reconoce los avances del gobierno de México
en materia fiscal, pero hace énfasis en una recomendación: la necesidad de
especificar medidas creíbles para alcanzar los objetivos fiscales anunciados
(Alamilla-Gachuz, Cervantes-Siurob, & Lengyel-Almos, 2021)

Sin embargo, aunque pueda parecer incongruente, y pese al difícil panorama que
México ha presentado en el último año y los meses ya transcurridos, la generación
de empleos no se ha detenido, sino que al contrario, se ha observado un repunte
de la generación de empleo en nuestro país.
Así, de enero a junio de 2021 se han creado 401 mil 648 empleos, de los cuales
82.9 por ciento son permanentes. A tasa anual, el sector económico con mayor
crecimiento de puestos de trabajos es el de construcción con 8 por ciento, seguido
del de transformación con 6.5 por ciento, y transportes y comunicaciones con 4.7
por ciento. (López-Dóriga & EFE, 2021)

Durante junio el IMSS también registró 5 mil 600 nuevos patrones para un total de
11 mil 560 en lo que va del año. Debido a la pandemia, México perdió 1 millón 185
mil 24 puestos formales entre el 13 de marzo y julio de 2020. Después recuperó
555 mil 600, de agosto a noviembre, pero volvió a perder 277 mil 820 en
diciembre. (López-Dóriga & EFE, 2021)

Lo anterior, lo podemos interpretar no como un saneamiento en términos de la


tasa de desempleo, sino como un profundo, irreversible y necesario proceso de
transformación y de adaptación antes la nueva normalidad. Nos podemos dar
cuenta en nuestro día a día de la presencia de nuevas formas de comercio, de
intercambio de bienes y servicios y de obtención de empleo, ya sea a distancia y
con condiciones semipresenciales.

Y así como las formas de trabajo se han diversificado, ha sucedido lo mismo con
la forma en que los ciudadanos se profesionalizan y educan en nuestro país, con
la presencia de la emergencia sanitaria, se hiso evidente tanto la importancia
como la ausencia de una capacitación suficientes y eficiente en tecnologías de la
información, tanto para los docentes como para los alumnos.

De la misma forma quedaron aún más en evidencia las carencias en las que nadie
había reparado durante las clases presenciales: la ausencia o las carencias en
servicios tecnológico y educativos, tales como internet, computadoras o
dispositivos digitales que sirvan de apoyo escolar (Patiño, 2021).

Sin embargo, la educación y el desarrollo académico se impuso antes este gris


panorama, y se pudieron desarrollar estrategias eficaces para hacer menos
evidentes y menos pesadas estas condiciones, tal es el caso del reciente
establecimiento de puntos de internet gratis para alumnos y estudiantes de
escuelas en nuestro país, así como el apoyo mediante clases vía radio, televisión
o por visitas aisladas a los hogares.

Gráficas

PIB ANUAL
1200

1000

800

600

400

200

0
2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Conclusiones

Actualmente la situación económica del país es un panorama que se compone


básicamente de tres factores: la reciente y aún vigente emergencia sanitaria por
COVID-19, las transiciones políticas en nuestro país y en el país vecino de
estados unidos de América, y las dinámicas de violencia que se han suscitado
recientemente al interior de nuestro país.

Todo lo anteriormente mencionado influye tanto para que los mismos ciudadanos
no posean la certeza suficiente para desarrollarse como empleadores o como
emprendedores, como en los inversores externos quienes ven un panorama
turbulento e incierto en nuestro país.

Sin embargo, y pese a todo, nuestro país ha podido salir adelante, y ha tenido
reputen en la creación de nuevas formas de empleo remoto, de nuevas formas de
profesionalismos y de superación académica mediante el uso de las nuevas
tecnologías.
Bibliografía
Alamilla-Gachuz, I., Cervantes-Siurob, M. d., & Lengyel-Almos, K. E. (2021).
Riesgos económicos en México según informes oficiales. Análisis
económico, 155-180. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-66552021000100155&lng=es&tlng=es

INEGI. (2021). Medidores macroecnómicos en mexico. INEGI.

López-Dóriga, & EFE. (17 de Junio de 2021). Repunta creación de empleos en


México; junio registró 65 mil nuevos trabajos. López-Dóriga Digital.
Obtenido de https://lopezdoriga.com/economia-y-finanzas/creacion-
empleos-junio-2021/

Patiño, D. C. (2021). Análisis de los determinantes sociales de la educación en


torno al covid-19: caso México. Actualidad y Prospectiva de la Investigación
Científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad
Autónoma del Estado de México.

También podría gustarte