Está en la página 1de 2

ANSIEDAD

Temas actuales en Psicología clínica

Ahora comprendo mucho mas de mí misma y de mi ansiedad. Sé que estos reportes son
básicamente para ejemplificar lo que aprendimos en la clase y/o exponerlo en caso de una
intervención. Sin embargo, este semestre no dio para más allá de lo que no se cruce con lo
personal.

He tenido que sostenerme de allí, de lo que hay dentro de mí para lograr aprender, si no, mi
cerebro y energía no alcanza. De esto y ver por los otros, lo que le sirve a mí paciente, a mi
amiga, a mi hermana, a mis hijos… He tenido que pensar cada uno de los temas que ví en este
semestre no a través de letras y diapositivas en la pantalla, porque ni energía no alcanzó para
eso; si no a través de la piel, de los ojos, del cuerpo de alguien o mío. Sólo de esa manera pude
concentrarme para entender.

Y el tema de la ansiedad pasó primero por mi propia experiencia. Estos meses me di cuenta
que he aprendido a controlar mi ansiedad social. He salido a reuniones y juntas con personas
desconocidas y fue realmente extraño no sentir sudar las manos, temblar las rodillas; fue toda
una revelación que no me faltará el aire y que no latiera el corazón a mil por hora. Ahora,
trato de averiguar, qué fue realmente lo que ayudo a lograrlo. ¿Qué de todo? ¿O será todo?
Quiero aprender porque eso me ayudará cuando este frente a algún otro que esté pasando
por algo parecido.

Bueno, con lo visto en clase y con mi experiencia creo que al realizar una intervención seguiría
unos pasos mas o menos así.

1.-

No el primero, pero sí uno de los mas decisivos para lograr vencer mi ansiedad, sin duda fue,
decidirme por un enfoque Gestalt…

Si la emoción es el detonante para la ansiedad, la Gestalt se pinta sola para ello. Explorar las
emociones que desencadenan la ansiedad. Explorar el cuerpo y lo que este le significa a las
personas. Explorar, buscar, indagar, abrir lo mas que se pueda los oídos.

2.-

¿De qué nos está protegiendo la ansiedad?

Qué emociones, sensaciones, pensamientos esta cubriendo. ¿Cuáles son las situaciones en las
que sé detonó? ¿Cuáles situaciones no afectaron tanto que nos enseñaron a que nos dañarían
por siempre?

3.- ¿Cómo asociamos esas situaciones pasadas a las actuales? En que son iguales, en que se
parecen, ¿dónde está el punto de conexión?

4.- ¿Qué hacemos comúnmente con esas emociones? ¿Cómo las procesamos? ¿Las
escuchamos cuando aparecen? ¿Las sabemos manejar?

5.-¿Qué herramientas no teníamos en esos tiempos, que ahora sí tenemos?


Creo que podría darle este orden a una intervención por ansiedad, cada uno de estos puntos
bien podría llevarnos muchas sesiones y experimentos. Momentos de darnos cuenta;
emociones, insights. Podemos ir, regresar, dar vuelta, caminar, correr hacia la meta.

En mi primera conclusión al analizar mi propio proceso, creo que el trabajo mas fuerte ha sido
con el proceso de mis emociones, con aprender a darles salida, aprender a escucharlas.

Y pueden ser emociones que no se deslindan de situaciones ansiosas, pero que sí son la misma
emoción. Al aprender a procesar la emoción aunque otra la causa, se reflejó también a los
momentos ansiosos. ¡qué gran descubrimiento!

También podría gustarte