Está en la página 1de 10

PL N° 4: MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

1. OBJETIVOS

1.1. Determinar la ecuación de un móvil con movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U)


1.2. Determinar la velocidad de un móvil con M.R.U.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Como ejemplo consideremos un móvil (carrito) desplazándose a velocidad constante (v) a


lo largo del eje X, como se muestra en la Figura 1. La distancia al origen O es la coordenada
x que representa la posición del móvil en cualquier instante t.

Y v = constante.
to t
X
O xo x
x

Figura 1. Movimiento Rectilíneo Uniforme

Si el móvil de la Figura 1 en el instante to está en la posición xo y luego en otro instante


final t está en la posición x, el desplazamiento en el intervalo de tiempo t = (t – to) es el
vector x que une la posición xo con la posición x. Como este vector es paralelo al eje x,
su módulo está dado por la expresión x = x – xo. El módulo de la velocidad media del
móvil es el desplazamiento  x entre el tiempo  t. Esto es:
𝛥𝑥 𝑥−𝑥𝑜
vm = = (1)
𝛥𝑡 𝑡−𝑡𝑜

De la Ecuación 1 se puede obtener:


x = x o + vmt – vmto (2)

Si to = 0, y dado que en el M.R.U. v m = v, la Ecuación 2 queda como:


x = xo + v t (3)
Según ésta expresión, existe una relación lineal entre x y t, luego la gráfica será una recta
de la forma;
x= A+Bt (4)
PRACTICA DE LABORATORIO

x

xo t
t

Figura 2. Gráfica de x vs. t del Movimiento Rectilíneo Uniforme.

El intercepto (ordenada correspondiente a x = 0), es la posición inicial xo = A y la pendiente


B de la recta es la velocidad del móvil, v = B.

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales Instrumentos Precisión

4. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

4.1. Active el siguiente simulador que le ayudara a la experiencia.

https://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/movimiento-rectil-neo

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

4.2. Ubique la posición en el punto (𝑥 = −2 𝑚)


4.3. Indicar una velocidad adecuada para el simulador (pe. v = 4 m/s)
4.4. Con la opción de iniciar registre el tiempo para cada metro de longitud, con la opción
de anotar puede Ud. registrar el tiempo total de todo el recorrido. Llene los datos del
tiempo en la tabla 1.
4.5. Repita la experiencia 5 veces completando la tabla 1
4.6. El tiempo “t” es el promedio de los cinco tiempos.

Tabla 1. Datos experimentales de desplazamiento y tiempo.


v = …………………….. m/s

N x (m) t1(s) t2 (s) t3(s) t4(s) t5 (s) t (s) v (m/s)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Método Gráfico.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

△𝑥
5.1. Completar la Tabla 1 calculando el tiempo promedio y la velocidad (𝑣 = )
△𝑡

5.2. Graficar en papel milimétrado la posición en función del tiempo (x vs. t). En el
mismo grafico calcular la pendiente, el intercepto y la ecuación de la recta
representativa.
A = ....................................................... B = ............................................................

Ecuación empírica: .............................................................................................

5.3. ¿Cuál es el significado físico de B? ............................................................

5.4 La velocidad obtenida por este método es v = .............................................

Método Estadístico.
5.5. Completar la Tabla 2 hasta la penúltima columna. Nótese que las variables
mayúsculas X e Y corresponden a las variables medidas t (tiempo) y x (posición),
respectivamente.

Tabla 2. Cuadrados Mínimos.

N Xi (s) Yi (cm) Xi Yi (s.cm) Xi2 (cm2) (Yj – BXj – A)2

10

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

5.6. Con las Ecuaciones 8 y 9 de la Práctica sobre Ecuaciones Empíricas calcular la


pendiente, el intercepto y escribir la ecuación de la recta representativa.
.
A = .................................................. B = .......................................................

Ecuación empírica: ...........................................................................................................

5.7 Con los valores de A y B hallados en el item 5.6 llene la última columna de la Tabla
2 y con las Ecuaciones 11 y siguientes de la Práctica sobre Ecuaciones Empíricas,
determine las incertidumbres A y B

A = ................................................. B = ...............................................................

5.8. La velocidad obtenida por este método es: v = ....................  ......................

Teniendo en cuenta el valor de la posición inicial en sus mediciones, evalúe de modo


simple la desviación porcentual del valor del intercepto A obtenido en el método
estadístico. Escriba el resultado.

𝑥𝑜 −𝐴
% = | 𝑥𝑜
| 100% = .......................................................................................

6. RESULTADOS

Método Ecuación empírica Velocidad del cuerpo

Gráfico

Estadístico 

7. CONCLUSIONES
7.1 ¿Qué resultados gráficos o numéricos demuestran que el movimiento de la burbuja es
rectilíneo uniforme?

7.2 ¿Mencione al menos dos fenómenos físicos con velocidad constante?

7.3 ¿Por qué la velocidad media es igual a la velocidad instantánea en un M.R.U.?

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

1. OBJETIVOS

1.1. Comprobar las leyes del Movimiento Rectilíneo Uniformemente variado


(M.R.U.V.).
1.2. Determinar la aceleración del móvil con M.R.U.V.

2. FUNDAMENTO TEORICO

El movimiento rectilíneo uniformemente variado en una dimensión es el movimiento donde


la aceleración media es constante e igual a la aceleración instantánea.

Las leyes del movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.) para un móvil que
parte del reposo (velocidad inicial cero), son:

1
La posición varía cuadráticamente con el tiempo: x =
2
a t2 (1)

La velocidad varía proporcionalmente con el tiempo: v=at (2)

La aceleración se mantiene constante: a = const. (3)

Donde, el concepto de velocidad media que usamos es:


𝑥 𝑣
vm = = ó v = 2 vm (4)
𝑡 2

3. MATERIALES E INSTRUMENTOS

Materiales Instrumentos Precisión

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

4. MÉTODO, ESQUEMA Y DATOS EXPERIMENTALES

4.1 Ubicar al hombre en la posición inicial x= -10 m como origen del movimiento, el
mismo que partirá del reposo como se muestra en la Figura 1.

4.2 Dar un valor a la aceleración para hacer analizada.

a = …………………… m/s2

Figura 1: Disposición del equipo en el MRUV.

4.3 Mida cinco veces el tiempo que demora el hombre en recorrer la primera distancia x =
2 m. Anote sus mediciones en la Tabla 3.
4.4 Repita el paso anterior para las distancias de 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 m. Complete la
Tabla 1.
Tabla 3

N x (m) t1 (s) t2 (s) t3(s) t4(s) t(s) t2(s2) vm(m/s) v(m/s) a(m/s2)

1 2

2 4

3 6

4 8

5 10

6 12

7 14

8 16

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Método Gráfico:

5.1 Con la Ecuación 4 complete la Tabla 3 y grafique en papel milimetrado x en función de


t. ¿Qué tipo de relación existe entre x y t ?

5.2 Usando los datos de la Tabla 3, grafique en papel milimetrado x en función de t2.
¿Qué tipo de relación existe entre x y t2 ?

5.3 Si la gráfica x vs. t2 es la de una relación lineal, determine en la misma gráfica el


intercepto A1 y la pendiente B1 y luego escriba la ecuación empírica:

A1 = ………………….……..………… B1 = ……..………………………………

Ecuación empírica: …….......................................................................…………………

5.4 Compare la ecuación del ítem anterior con la Ecuación 1 y deduzca el valor de la
aceleración

a = ……..........................................……

5.5 Usando los datos de la Tabla 3, grafique en papel milimetrado v en función de t. ¿Qué
tipo de relación existe entre v y t ?

5.6 Si la gráfica v vs. t muestra una relación lineal, determine en la misma gráfica las
constantes de la recta y escriba la ecuación empírica correspondiente.

A2 = …………………..…………. B2 = …………..…………………………

Ecuación : …………..…………..…................................………

5.7 Comparando la ecuación del ítem anterior con la Ecuación 2 deduzca el valor de la
aceleración:

a= ........................................................................……

5.8 ¿Qué relación existe entre B1 y B2?

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

Método Estadístico:

5.9 Complete la Tabla 4 con excepción de la última columna, haciendo el cambio de


variables:

X = t y Y = v.

Tabla 4

N Xj = tj (s) Yj = vj (m/s) XjYj Xj2 (Yj – BXj – A)2

5.10 Con las fórmulas de los cuadrados mínimos y las sumatorias de la Tabla 4, calcule
las constantes y la ecuación empírica. Utilice el procedimiento detallado en el
experimento sobre Ecuaciones Empíricas.

A3 = …………..…….……  ………………

B3 = ………………………………………

Ecuación empírica:
………………………...........................................................................

5.11 Compare B3 con B2 y decida cuál de ellos se toma como mejor valor de la aceleración.

5.12 ¿Por qué no es cero el valor del intercepto A2 ó A3?

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA


PRACTICA DE LABORATORIO

6. RESULTADOS.

Método Ecuación Empírica Aceleración


A B
2
Grafico: x vs t

Gráfico: v vs t

Estadístico: v vs t 

7. CONCLUSIONES.

1.1 ¿Qué resultados demuestran que el movimiento de la persona es M.R.U.V.?

1.2 De dos ejemplos del M.R.U.V.

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE FISICA

También podría gustarte