Está en la página 1de 25

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto.

de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL - CONTENIDO 5


HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN ORAL: ELEMENTOS VISUALES, VOCALES Y VERBALES

ACTIVIDADES DE INCIO:

I. PRESENTACIÓN DE CASOS EN VÍDEOS


Observa el siguiente vídeo y toma apuntes sobre los temas tratados. Luego, en equipo, contesta a las
preguntas planteadas.

https://www.youtube.com/watch?v=ckHYQIh3xlg

a) Señala al menos dos ejemplos donde la modulación de la voz no fue adecuada en el vídeo presentado, y
justifica tu respuesta.

b) En función al ejemplo presentado, ¿qué propones para mejorar la modulación de la voz?

c) ¿De qué modo la modulación de la voz agrega valor al mensaje dirigido a un público objetivo?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

II. COMPRENSIÓN DE SABERES BÁSICOS:


1. La información que te presentamos, a continuación, te servirá para adquirir saberes básicos que te permitirán
participar en un panel en el aula. Para que cumplas este papel de manera eficiente, procura leer, entender,
subrayar y sintetizar ideas relevantes.

LA FÓRMULA V-V-V DE ELEMENTOS VISUALES, VOCALES Y VERBALES


Los estudios de Albert Mehrahian, uno de los principales expertos en la comunicación interpersonal, señalan que
para lograr la efectividad de la comunicación es importante la unión de tres tipos de elementos que se relacionan
en un mensaje cada vez que hablamos, que son: 1. visuales, 2. vocales, y 3. verbales (Hybels y Weaver, 1974,
p.81; en Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p.42).

Con la finalidad de utilizar estos tres tipos de elementos para desarrollar habilidades que causen mayor impacto
en nuestra comunicación oral, usaremos una fórmula fácil de recordar a la que llamaremos la fórmula V-V-V, por
cada uno de los elementos que la componen.

A. LOS ELEMENTOS VISUALES

Se relacionan con la imagen física que los demás perciben de nosotros en el momento de la comunicación:
la forma de gesticular y la de movernos, los desplazamientos que hacemos, el arreglo personal o vestuario que
usemos. La apariencia física está determinada por tipo de cara, complexión, estatura, color de ojos y cabello, la
manera de vestir y los objetos o accesorios que se portan.

Como una habilidad ligada a los factores de personalidad físicos, manejamos estos elementos visuales como
estímulos que enviamos al receptor o público para provocar un impacto favorable en nuestra comunicación a
través del contacto visual, la postura, los movimientos, los gestos o la expresión facial, el desplazamiento y el
manejo de los espacios físicos.

B. LOS ELEMENTOS VOCALES

Son las modulaciones que percibimos en la voz, como la entonación, la velocidad, el volumen, el énfasis o la
fuerza, el ritmo, la proyección y la resonancia. Saber manejar la voz es uno de los factores indispensables y más
notables para el desarrollo de la habilidad oral, pues la gente tiende a escuchar y relacionar personalidad con voz.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


1
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

Mehrabian señala que "el tono y la calidad de la voz pueden determinar la efectividad del mensaje y la
credibilidad del comunicador" (Decker, 1992:48; en Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p.43).

Sin habilidad vocal simplemente no lograríamos comunicarnos en forma oral. Para incrementar o mejorar la voz,
necesitamos seguir las recomendaciones de algunos expertos que reconocen dos aspectos importantes:

1. Las funciones que cumple la voz en relación con el mensaje


2. Las características vocales que imprimen el significado a la palabra oral.

C. LOS ELEMENTOS VERBALES

Se refieren a todas las palabras y los métodos lingüísticos que utilizamos para hablar, desde la forma de
estructurar las ideas que formulamos, la selección del lenguaje y los términos que utilizamos, hasta el contenido
o significado que se obtienen del mensaje que transmitimos.

Para explicar cómo se produce este impacto, analicemos lo que ocurre en una situación de comunicación: en los
primeros segundos, al comunicarnos, lo primero que hacemos es vernos unos a otros; cómo somos, cómo nos
movemos, cómo estamos vestidos, etcétera. Los elementos visuales producen el primer impacto para la aceptación
o el rechazo de la interacción, pues conforman la primera impresión; el sentido visual capta rápidamente la
información y con base en nuestra percepción selectiva recibimos, analizamos, evaluamos y emitimos el primer
juicio de aceptación o rechazo hacia el comunicador y su mensaje.

En seguida, apreciamos la voz. Al vernos unos y otros, al mismo tiempo escuchamos, por lo que los sonidos de
la voz son los que reforzarán o modificarán la primera impresión formada por los elementos visuales: el "cómo
lo dice" hace que la interpretación de lo que escuchamos refuerce o modifique el primer juicio visual hacia el
mensaje o el comunicador, ya que la entonación o el énfasis de la voz puede modificar la percepción sobre la
persona e incluso cambiar el significado del mensaje.

Racionalizamos el contenido. Las ideas, convertidas en palabras, serán el elemento verbal que complete la
evaluación de aprobación o rechazo hacia el mensaje o el comunicador, pues es en este plano donde se examinan
el tema y sus derivaciones, el lenguaje y nivel de vocabulario empleados, junto con el sonido de la voz y las
formas visuales del comunicador, que completan el mensaje y su interpretación, como un todo.

Como afirmó Mehrabian, para asegurar el efecto deseado de la comunicación es necesario que estos tres
elementos —visuales, vocales y verbales— sean "consistentes" entre sí, que exista un equilibrio entre ellos; por
ejemplo, que la emoción en la voz se conjunte con la energía de movimientos del cuerpo y la expresividad del
rostro del comunicador para hacer congruente el todo: la idea con la imagen, es decir, el fondo y la forma
(Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p.44)

ESQUEMA

Tomado de Fonseca, Correa, Pineda y Lemus, 2011, p. 44

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


2
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

2. Practica los siguientes ejercicios propuestos por Toscano(2014)

a. Proyecta el volumen preciso. Es importante que el volumen de tu voz no sea muy fuerte, ya que puede
abrumar y aturdir, ni tampoco demasiado sutil como para poner a dormir a las personas. Debes proyectar
el nivel de volumen preciso de acuerdo al contexto, y esto lo puedes lograr, utilizando correctamente tu
respiración.

Este ejercicio consiste en controlar conscientemente la cantidad de aire que exhalas, ya que de eso
depende el volumen de tu voz.

1) Adopta una posición cómoda, relaja tu cuerpo y realiza de 3 a 5 respiraciones profundas.


2) Inhala nuevamente, coloca el dorso de tu mano frente a tu boca y empieza a exhalar de manera
suave y continua, de tal forma que en tu mano puedas sentir un flujo de aire constante y controlado.
Realiza este paso varias veces colocando tus labios en forma ovalada, como si estuvieras
pronunciando la vocal “O”, pero sin emitir sonido.
3) Ahora repite este paso pronunciando el sonido “oooooooooo” o algunas palabras de ensayo,
y experimenta disminuir el volumen al mínimo, donde apenas y te escuches.
4) Después aumenta al máximo volumen de voz hablado que puedas emitir, sin llegar a gritar. Todo
esto mientras mantienes relajada tu garganta; no permitas que se tense por hablar más fuerte,
recuerda que la clave está en la respiración.

b. Exprésate con una voz clara y bien definida. La dicción es aún más importante que el volumen. Hay
gente que tiene un volumen de voz adecuado, pero arrastra las palabras y es complicado entender,
fácilmente, lo que están tratando de decir. En cambio, existen presentadores que no necesitan elevar
tanto el volumen, ya que su voz es muy clara, y así logran que, cada una de las personas presentes en
la sala, les entiendan perfectamente.

Si tú desarrollas una buena dicción, tu voz será nítida y fácil de entender, y tu público disfrutará
escucharla.

Un ejercicio de articulación y dicción que te puede ayudar es concentrar tu atención en tu lengua mientras
hablas. Practica pronunciando tu discurso frente al espejo y verifica que tu lengua realice movimientos
completos. También puedes practicar con trabalenguas. Por ejemplo:

“El cielo está enladrillado. ¿Quién lo desenladrillará? El desenladrillador que lo


desenladrille, buen desenladrillador será.”

Además de esto, ten presente las siguientes recomendaciones que te pueden ayudar a mejorar tu dicción,
y a lograr una voz clara y bien definida:

1) Empieza siempre hablando despacio y con claridad.


2) Abre tu boca lo suficientemente amplia para que el sonido no se obstruya.
3) Emite completamente todos los sonidos de cada palabra, y si te encuentras con palabras difíciles
de pronunciar, practica decirlas en voz alta repetidamente:

Anticonstitucionalmente,
Esternocleidomastoideo, Paralelepípedos,
Otorrinolaringología, Desoxiribonucleico.

c. Desarrolla una voz fluida y dinámica. El objetivo es que logres controlar la dinámica de tu voz para
que varíe de acuerdo con la intensidad del mensaje que estás entregando.

Para lograr esta variedad, trata de iniciar y terminar tus oraciones con una entonación y un volumen
diferente, ya que, si repites el mismo patrón de bajar o subir el tono de manera similar, te vuelves
predecible, y esa monotonía puede resultar aburrida para las personas.

Este ejercicio es muy sencillo, y si lo realizas frecuentemente, descubrirás que tú tienes una gran variedad
vocal que no has aprovechado al máximo.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


3
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

Lo que vas a hacer es leer en voz alta algún fragmento literario de tu agrado, o un discurso que te
entusiasme; pero lo vas a leer de una manera inusual, haciendo subidas y bajadas drásticas en la dinámica
de tu voz. No te preocupes si no se asemeja a tu manera normal de hablar, lo importante es que lo
tomes como un experimento.

Por ejemplo:

“La vida está llena de decepciones, fracasos y contratiempos. Pero ningún obstáculo puede
detenerte de forma permanente. Tú tienes el poder para superar cualquier situación que la vida
te presente. No hay nada tan poderoso como una mente positiva y enfocada. Rodéate de
personas que te brinden su apoyo y te recuerden cuán importante tú eres. Ninguna persona,
situación o circunstancia puede definir tu valor como persona. No te des por vencido ni dejes de
creer que es posible. La grandeza está en tu interior.”

d. Proyecta un tono de voz natural. Es importante que tengas presente que para hablar en público y
motivar a las personas no es necesario gritar ni elevar demasiado el tono. El éxito de tu presentación
vendrá como resultado de la estructura sólida de tu mensaje, y de que seas capaz de relajarte y hablar
con toda tu audiencia como si estuvieras en una plática casual con cada una de las personas presentes.

Para lograrlo, se sugiere que realices un ejercicio donde pongas en práctica lo que aprendiste en los 3
ejercicios previos (buena respiración), (expresar tus palabras con claridad), (practicar la dinámica de
tu voz). La situación ideal es que encuentres y proyectes tu tono de voz natural, el mismo con el que
te expresas todos los días en tu vida cotidiana, claro que con más entusiasmo.

“La vida está llena de decepciones, fracasos y contratiempos. Pero ningún obstáculo puede
detenerte de forma permanente. Tú tienes el poder para superar cualquier situación que la vida
te presente…”

e. Encuentra el ritmo adecuado. Todos hablamos a una velocidad diferente, así que la regla es sencilla:
Encuentra un ritmo con el que tú te sientas cómodo y que consideres adecuado para el mensaje que vas
a transmitir.

Algo que te puede resultar muy útil es la ejecución de esta práctica: Pronuncia tu discurso en voz alta
mientras realizas cambios drásticos en la velocidad de tu presentación. Hay fragmentos y puntos
específicos que tenemos que entregar más lentamente para asegurarnos de que la idea sea captada
fácilmente por la audiencia. Y, por otro lado, cuando realices un repaso de una idea o una recapitulación
de algo que ya dijiste previamente, es mejor si lo haces lo más rápido y sintetizado que te sea posible.

f. Dale a tu voz un toque atractivo de escuchar. Ya hemos hablado de que hay algunos tipos de voz más
agradables que otros. Todos tenemos una voz única, y eso es algo que no podemos cambiar. Aun así, tú
puedes darle a tu voz un toque más agradable, y esto lo puedes lograr de una manera tan sencilla como
sonreír.

Sonreír ligeramente mientras pronuncias tu mensaje, hace que el color de tu voz sea más atractivo.
Además, de esta manera, las personas que te escuchan van a percibir calidez y empatía, en tu manera de
hablar, que complementada con las técnicas de los ejercicios anteriores, se convertirá en una voz más
agradable e interesante.

g. Habla con convicción y persuasión. No es lo mismo pronunciar un mensaje de motivación con una voz
endeble y débil:

“No te des por vencido ni dejes de creer que es posible. La grandeza está en tu interior…”

Mejor practica todos los días para que adquieras la experiencia de hablar con una voz segura, que
demuestre que estás totalmente convencido de lo que estás diciendo:

“Ninguna persona, situación o circunstancia puede definir tu valor como persona. No te


des por vencido ni dejes de creer que es posible. La grandeza está en tu interior.”

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


4
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

Intenta pronunciar tu mensaje con más convicción (seguridad) cada vez que lo practiques, sin dejar de
transmitir naturalidad. Puedes utilizar alguna aplicación o dispositivo que te permita grabar tu voz en
audio. De esta manera, podrás escuchar tu grabación y repetir el ejercicio haciendo las correcciones
necesarias en el volumen, claridad, dinámica, entonación, ritmo, atracción y convicción de tu voz.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

III. ACTIVIDADES FORMATIVAS:

1. En equipo, graba un vídeo para explicar las razones de la elección de tu carrera profesional, en el que
se evidencie la puesta en práctica de los recursos visuales, vocales y verbales.

2. Participa en la evaluación de los trabajos presentados, y reflexiona sobre la retroalimentación


docente.

METACOGNICIÓN

Ahora debes analizar tu participación en el vídeo y considerar los siguientes aspectos:

Elementos Habilidades logradas Habilidades que debo mejorar


Visuales

Vocales

Verbales

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


5
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL - CONTENIDO 6


HABILIDADES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: KINÉSICA Y PARALINGÜÍSTICA

ACTIVIDADES DE INCIO:

I. PRESENTACIÓN DE CASOS EN VÍDEOS


Observa el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=ATPWnzP9sXM

a) Completa el siguiente cuadro:

Comunicación Humana Robótica


gestual, corporal y la mirada
Tono, volumen y ritmo.

b) ¿Por qué crees que en la actualidad se despliega tanto esfuerzo por lograr gestos naturales en los robots?

c) ¿Consideras que la comunicación no verbal de los robots será tan natural como la de los seres humanos en
el futuro? ¿Adviertes algún peligro en esto?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

II. COMPRENSIÓN DE SABERES BÁSICOS

HABILIDADES COMUNICATIVAS: INNATAS Y APRENDIDAS

Desarrollar habilidades para llegar a ser un comunicador competitivo y eficaz, exige llevar a la acción nuestras
aptitudes (capacidades, competencias, habilidades), las cuales deben reflejarse en actitudes (cualidades, formas,
condiciones) que den como resultado actuaciones eficaces. Es así como aptitudes, actitudes y habilidades, así como
el actuar de cada uno influyen notablemente en su forma de ser y en su comunicación oral con los demás.

Una "habilidad es “la disposición que muestra el individuo para realizar tareas o resolver problemas en áreas de
actividad determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y en una respuesta
activa que redunde en una actuación eficaz" (Diccionario de las ciencias de la educación, 1995:713).

Las múltiples situaciones en las que los procesos de comunicación se presentan en forma continua y permanente
nos obligan a utilizar nuestras potencialidades, para generar conductas o acciones que son vistas como habilidades
necesarias para lograr una influencia favorable en nuestro entorno y ser aprobados por los demás. Tales
habilidades generalmente se desarrollan acordes a las normas de comportamiento establecidas por los grupos y
fundadas en sus tradiciones, valores e ideales personales. La clave para lograr la competencia en la comunicación
depende, entonces, de la capacidad de desarrollar habilidades que nos permitan adaptarnos con facilidad a los
tipos más variados de situaciones y actuar en la forma que aprueben los demás y uno mismo.

Ángel Majorana, en su libro “El arte de hablar en público” (1978:34-37), menciona dos tipos de habilidades en
la comunicación: las innatas y las aprendidas:

Hay aptitudes innatas y derivadas, naturales y adquiridas. El estudio integra y templa, pero no crea. Por otra
parte, todo orador tiene una manera propia de concebir y expresarse. Lo que es útil a uno, perjudica a otro. En
este orden, no existen normas constantes, tampoco hay categorías fijas.

Reconocemos que algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes que influyen para tener
éxito en su comunicación; una constitución física armoniosa, simpatía, una voz sonora, un carácter firme y
honesto, etcétera. Existen también aptitudes, como la entonación de la voz, la fluidez al hablar, la gracia de
movimientos corporales, la expresión de gestos, la dirección de las miradas, etcétera: todas estas habilidades
pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


6
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

COMUNICACIÓN NO LINGUÍSTICA O NO VERBAL

Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de una persona
proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha
gente, cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma
y esto se convierte en un problema. Piénsese que puede significar para una persona consciente de la importancia
de la comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un psicólogo al que atribuye
una especial capacidad lectora de esas señales.

Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas (puede haber más). Uno puede
intentar inhibir cada uno de la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significan
algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción
con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja
traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que
uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y, por último, uno puede sentirse simplemente
despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta, sobre todo,
intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada comportamiento
no verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.

No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer afirmaciones claras en forma de recetas,
respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos sí dan señales y son
expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para un psicólogo de comprender su papel en la
interacción.

El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:

1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación


de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros
de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más
gestos.

2. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su congruencia con la


comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales,
e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La
comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la
comunicación total resulte comprensible y sincera.

3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada
comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

No se pretende enseñara a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar conciencia de su importancia


en la interacción. Todo el mundo tiende a interpretar lo que el otro ha querido realmente decir.

El estudio de la comunicación no verbal puede generar la sensación de que se está más capacitado para
acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar
pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que por mucha habilidad que
se tenga en la observación de los otros, y un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando,
es necesario ser muy cauto en cualquier interpretación.

La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de reglas
claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y prestar atención a lo que nos interesa.
Esto no debe negar, que si después de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre
las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa intuición, sobre todo si somos capaces de
especificar que movimientos corporales nos ha llevado a esa intuición.

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinésica, paralingüística y proxémica. La


kinésica se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. La
paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxémica se encarga de estudiar
el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


7
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

A. Kinésica
El estudio de los movimientos kinésicos se ha hecho aislando cada uno de los posibles ámbitos de
comportamiento kinésico, y estudiando sus expresiones comunicaciones por separado. Así de las
principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido: la postura corporal, los gestos, la
expresión facial, la mirada y la sonrisa.

1) Postura corporal. La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de
referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento del cuerpo con otro elemento o con
el cuerpo en su conjunto, bien en relación a otro cuerpo. En la interacción son susceptibles de ser
interpretadas las señales que provienen de la posición, de la orientación o del movimiento del
cuerpo.

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo a aceptar a otros en la interacción.
Así se habla de posiciones más abiertas o más cerradas. Una posición abierta implica que brazos y
piernas no separan a un interlocutor de otro, la posición cerrada implicaría utilizar las piernas, brazos
o manos bien en forma de protección bien del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para
que otro se introduzca en una interacción que mantenemos (por ejemplo, son posiciones cerradas
cruzarse de brazos, o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera
que dificulte la entrada de otra persona, simbólicamente.). Como vemos la posición da señales
que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

La orientación es el ángulo con el que el cuerpo está dirigido a los demás (uno puede ponerse frente
a frente, en ángulo recto, o de espaldas). Cuanto más de frente se sitúa una persona hacia los demás,
mayor será el nivel de implicación. Por otra parte se ha observado, que cuando las personas esperan
competir, generalmente se sientan enfrente; si esperan cooperar, lo hace una al lado de la otra,
mientras que para conversar normalmente lo hacen en ángulo recto. El ángulo de la postura al sentarse
puede disuadir la aproximación de otros, ya que, por ejemplo, éstos serán más recios a tener que
pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona o introducirse en la
conversación de dos personas o un grupo. El ángulo de orientación puede regular el grado de
intimidad de una conversación. Por otra parte, hay tendencia a mostrar una orientación directa hacia
el otro, no sólo cuando más nos agrada sino también cuando más amenazante no resultado. Por el
contrario, nuestra orientación tiende a ser menos directa cuando tenemos intención de no continuar
la interacción, cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguien inferior o
poco peligroso (ver más sobre orientación en proxémica).

El movimiento del cuerpo puede transmitir energía y dinamismo durante la interacción, si bien
cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto comunicacional,
normalmente tiene el efecto de distraer la atención del interlocutor. En este sentido, un exceso de
movimiento incongruente puede producir impresión de inquietud, o nerviosismo, mientras que la
escasez de movimiento incongruente puede transmitir una impresión de excesiva formalidad.

2) Los gestos. El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones, principalmente de los
movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza. El gesto se diferencia de la
gesticulación. La gesticulación es un movimiento anárquico, artificioso e inexpresivo.

Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:

a) Gestos emblemáticos o emblemas: Son señales emitidas intencionalmente. Su significado es


específico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjunto de palabras bien
conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en palabras. Ejemplo serían agitar la
mano en señal de despedida o sacar el pulgar hacia arriba indicando ok.

b) Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal. Sirven para ilustrar
lo que se está diciendo. Son gestos conscientes que varían en gran medida en función de la cultura.
Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de los emblemas, no tiene un significado
directamente traducible, la palabra a la que van unidos no les da su significado. Este tipo de
gesto sirve a esa palabra no la significa. La forma de servirla reside en su capacidad para recalcar

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


8
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

lo que se dice, enfatizar o imponer un ritmo a la palabra que esta por sí no tendría. Cualquier
tipo de movimiento corporal que desempeña un papel auxiliar en la comunicación no verbal, es
un ilustrador.

c) Gestos que expresan estados emotivos o patógrafos: Este tipo de gesto cumple un papel similar
a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido en que también
acompañan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difieren en que este tipo de
gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que el ilustrador es emocionalmente
neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una forma de expresar cultural, mientras que el
patógrafo es resultado del estado emocional del momento. A través de este tipo de gestos se
expresan la ansiedad o tensión del momento, muecas de dolor, triunfo y alegría, etc.

d) Gestos reguladores de la interacción: Son movimientos producidos por quién habla o por quién
escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interacción. Son signos para tomar el
relevo en la conversación, que tienen también un importante papel al inicio o finalización de la
interacción (p. e. darse la mano en el saludo o la despedida). Pueden ser utilizados para frenar
o acelerar al interlocutor, indicar que debe continuar o darle a entender que debe ceder su turno
de palabra. Los gestos reguladores más frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija.
Las inclinaciones rápidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar, mientras
que las lentas piden que el interlocutor continúe e indican al oyente que le parece interesante y
le gusta lo que se está diciendo.

e) Gestos de adaptación o adaptadores: Son gestos utilizados para manejar emociones que no
queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de ánimo es incompatible con la situación
interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresar nuestras emociones reales
directamente con la intensidad con la que realmente las sentimos. Ante esta situación se produce
un situación incómoda, que necesitamos controlar, y es cuando aparece el gesto como una forma
de adaptarnos a esa situación. Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la
camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo
cuando nos sentimos nerviosos.

3) Expresión facial. La expresión facial es el medio más rico e importante para expresar emociones y
estados de ánimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la expresión de emociones, la
expresión facial se utiliza para dos cosas: para regular la interacción, y para reforzar al receptor. No
toda la comunicación que se transmite a través de la expresión facial es susceptible de ser percibida
por el interlocutor conscientemente, sin embargo, si se sabe que las impresiones que obtengamos de
los otros están influidas, también por los movimientos imperceptibles de la comunicación verbal del
otro. Así observamos que tienen tanta importancia para la transmisión emocional y la captación de
impresiones y juicios del otro, los movimientos faciales perceptibles (cambio de posición de las cejas,
de los músculos faciales, de la boca, etc.) como de los imperceptibles (contracción pupilar, ligera
sudoración). Por otra parte, se trata de movimientos muy difíciles de controlar.

Los estudios realizados sobre como percibimos a los demás a partir de su expresión facial, han
intentado describir los rasgos fisonómicos de algunas emociones. Estas investigaciones no han podido
demostrar que existan movimientos característicos de los músculos fáciles específicos para cada una
de las emociones. Sin embargo, si se ha podido concluir lo siguiente:

a) Para una misma mímica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirman unas a
otras de forma muy coherente.

b) Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una
manifestación facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fácilmente y en otros
con gran dificultad.

c) Hay un número limitado de emociones que la mayoría de nosotros puede reconocer con
cierta fiabilidad.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


9
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

La investigación ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales, las cuáles son
indicadores de emociones como: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés. Son prácticamente
las únicas emociones que tienen probabilidad de ser reconocidas por la mayoría de nosotros cuando
las vemos expresadas en los demás. Sin embargo, la gente evalúa rasgos como la criminalidad en
función de la expresión de la cara.

Por otra parte, la expresión facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tan universales, y que
dependen del contexto y del estado emocional de la interacción. Así se ha observado que la
expresión facial la utilizamos para comunicar cosas como:

Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de las cejas acompañado de una
sonrisa).

 Expresar nuestro actual estado de ánimo


 Indicar atención hacia otros
 Nuestro disgusto por ver a alguien
 Qué estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca)
 Qué estamos escuchando (cabeza inclinada de lado)
 Qué alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche
 Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a su hijo, con la
expresión facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado

Queda claro que la función principal de la expresión facial es la expresión de emociones, pero
además también comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresión facial también
ha sido estudiada como medio de expresión de la personalidad, de las actitudes hacia los demás, la
atracción sexual y el atractivo personal, el deseo de comunicarse o iniciar una interacción y el grado
de expresividad durante la comunicación.

La expresión facial está en continuo cambio durante la comunicación. Entre los cambios que las
nuevas técnicas de investigación nos han permitido identificar podemos citar las denominadas
expresiones faciales ‘micromomentáneas’.

Su duración es de una fracción de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una
persona. Por ejemplo, una persona puede estar diciendo que está encantada de ver a alguien y
quizá incluso sonría, pero su verdadera actitud se reflejará en una expresión micromomentánea.

4) La mirada. La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresión facial por la gran
importancia que tiene en la comunicación no verbal por si sola. Se le atribuyen un importantísimo
papel en la percepción y expresión del mundo psicológico. La variedad de movimientos posibles que
podemos llevar a cabo con los ojos y su área próxima resulta ínfima si la comparamos con la de las
expresiones faciales. Sin embargo, una elevación de cejas, por ejemplo, es un acto físico localizado,
que nace y muere en un área física localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos, no
muere en ellos, va más allá. Esa capacidad de proyección es la que confiere tanta importancia a la
mirada.

El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más relevantes se encuentran: la
dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma
de mirar.

La mirada cumple varias funciones en la interacción, las más relevantes son estas:

a) Regula el acto comunicativo: con la mirada podemos indicar que el contenido de una interacción
nos interesa, evitando el silencio.
b) Fuente de información: la mirada se utiliza para obtener información. Las personas miran mientras
escuchan para obtener una información visual que complemente la información auditiva
c) Expresión de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos, pero
cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cómo se siente el otro, sino que él sabe
que nosotros conocemos su estado de ánimo. Asociamos diversos movimientos de los ojos con
una amplia gama de expresiones humanas.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


10
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

d) Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal: al encontrarse las miradas se dice el


tipo de relación que mantienen, del mismo modo que la intención de que no se encuentren.

La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo. Nuestras pupilas se dilatan cuando
vemos algo interesante. Además, nos gustan más las personas que tienen pupilas dilatadas que las que
tienen pupilas contraídas. De esta forma no sólo se puede establecer la actitud de una persona hacia
algo, ya que cuanto más favorable se la actitud mayor será la dilatación de las pupilas, sino que es
posible evaluar los cambios de actitudes a través del tiempo mediante los cambios paralelos en las
respuestas de las pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que no podemos
controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas El número de veces que se parpadea por
minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuánto más parpadea una persona, más
inquieta se siente.

El contacto ocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aquí se estudian
dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento del contacto ocular. El
feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre sí. Los que hablan necesitan tener la
seguridad de que alguien los escucha, y los que escuchan necesitan sentir que su atención es tenida en
cuenta y que el que habla se dirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado
uso del contacto ocular. Por otra parte, la disposición de una persona a brindar oportunidades de
contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que se agradan mutuamente
mantienen mucho más contacto ocular, que las que no se gustan.

La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de interés, agrado o sinceridad. La evitación
de la mirada o el mirar a los otros sólo fugaz y ocasionalmente impide recibir retroalimentación,
reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyan a éste características negativas.

La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:

 cuando están muy separados entre sí


 cuando están hablando de temas impersonales o sencillos
 cuando está interesada por el otro y sus reacciones
 cuando ama o le gusta la otra persona
 cuando intenta dominar o influir al otro
 si es extrovertido
 si depende de la otra persona y ésta no a señal de respuesta

La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:

 si están muy juntos


 si están discutiendo un asunto íntimo o difícil
 si no está interesada en las reacciones de la otra persona
 si no le gusta la otra persona
 si el que mira tiene un status superior
 si es un introvertido
 si padece ciertas formas de enfermedad mental

Por otra parte, se mira más cuando se escucha que cuando se habla, pero además el contacto ocular
indica el final de una intervención, como si la persona que habla le pasara el relevo a la otra.

El mantenimiento ocular se refiere a cuánto tiempo prolongamos el contacto de nuestra mirada con la
de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usan cuando se intenta dominar,
amenazar, intimidar o influir sobre otros. También las utilizan las personas que se agradan mucho,
pero en este caso la frecuencia de parpadeo es mayor. Un prolongado contacto ocular se considera,
generalmente como manifestación de superioridad (o al menos la sensación de que así es), falta de
respeto, amenaza o actitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado
suele ser interpretado como falta de atención, descortesía, falta de sinceridad, falta de honradez,

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


11
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomado como signo de
sumisión.

El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas
más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas
de bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor poder mira más a la persona poderosa
en general. La persona menos poderosa tiene más necesidad de vigilar la conducta del que tiene más
poder. Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder información referente a las actitudes
de la persona de más poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia. Por otra parte, así puede
mostrar que está pendiente del que tiene poder, de que le interesa lo que dice, y acepta su posición
de status en la interacción.

La comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción
de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. Y en esto hay que considerar que
los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, pueden cambiar o ser matizadas en interacciones
interculturales.

5) La sonrisa. Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad. La sonrisa se
puede utilizar para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas. Una sonrisa atrae la
sonrisa de los demás y es una forma de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto
terapéutico. Se ha observado que cuando se le pedía a personas que se sentían deprimidas o
pesimistas, que imitaran la sonrisa de los demás, declaraban sentirse más felices. La sonrisa está,
además, influida por el poder que tiene lugar en una relación.

B. Paralingüística

El comportamiento lingüístico está determinado por dos factores: el código y el contenido que se pretende
comunicar. Sin embargo, estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni
comunicativo. Existen variaciones lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la utilización
de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos verbales, etc., y existen, por otro lado,
variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de las variaciones no
lingüísticas se dedica la paralingüística.

1) El tono. La cualidad del tono que interesa aquí es el tono afectivo, esto es, la adecuación emocional del
tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva
emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos
agudos es síntoma de inhibición emocional.

2) El volumen. Quién inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con
un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma de que
el interlocutor quiere imponerse en la conversación, y está relacionado con la intención de mostrar
autoridad y dominio. El volumen bajo sintomatiza la intención de no quiere hacer el esfuerzo de ser oída,
con lo que se asocia a personas introvertidas.

3) El ritmo. El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona. Se ha estudiado en los medios
psiquiátricos pues uno de los síntomas de la tendencia al repliegue neurótico o psicótico, de la ruptura
con la realidad, es un ritmo de alocución átono, monótono, entrecortado o lento. En la vida normal el
ritmo lento o entrecortado, revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada,
y frialdad en la interacción. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la persona presta
para el contacto y la conversación.

Uno de los ámbitos de estudio del paralenguaje más interesantes para la práctica del psicólogo se refiere
a los estudios que entienden el paralenguaje como una manifestación.

El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una de las conductas
más importantes para diferenciar a las personas de status alto, dominantes y poderosas, de aquellas de

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


12
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

bajo status, sumisas y no poderosas. El interlocutor de menor del estado de la interacción. Estos estudios
se impulsaron para responder al problema planteado por el ‘efecto del experimentador’.

Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en el que el
investigador sospechó que algo especial estaba sucediendo en la interacción sujeto- experimentador.
Junto con el proceso de instrucción y dirección, existía un sistema de comunicaciones encubiertas que
influía sutilmente en la ejecución del sujeto al transmitirle las expectativas del experimentador. Los sujetos
respondían a las expectativas comportándose de acuerdo con ellas y con otras características requeridas
por la situación. Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes expectativas en los
experimentadores, la ejecución de los sujetos podría alterarse en relación con esas expectativas, aun
cuando la conducta manifiesta del experimentador no parecía diferir entre los diferentes
experimentadores. Este sistema de comunicaciones ocultas parecía deberse a los canales paralingüísticos
y no a los verbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de énfasis en las instrucciones verbales, afectaban
los resultados experimentales en la dirección esperada por el experimentador.

El interés por la interacción entre el experimentador y el sujeto experimental se extendió rápidamente


en el mundo especializado al estudio de otras díadas más comunes en la vida diaria. Los estudios se han
centrado principalmente en dos tipos de relaciones: relaciones de afecto y relaciones de hostilidad. Y se
han observado en dos díadas: doctor-paciente y madre- hijo.

En las díadas doctor-paciente se comprobó que los doctores cuyas voces se clasificaron como menos
irritantes y más ansiosas tuvieron más éxito en tratar a nuevos pacientes alcohólicos. En las díadas madre-
hijo, se comprobó que las madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivel de ansiedad y enfado,
recibían signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos y trastornos en el acto de la separación.

C. Proxémica

Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y


estructuración del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la
proxémica: a) estudios acerca del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que
no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se
extiende más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se
estudia desde dos enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

1) Estudios acerca del espacio personal. Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales,
sino también situacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de un espacio
personal alrededor, implícito, que cuando es roto por alguien en la interacción, nos produce
incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den circunstancias especiales
que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a aceptar una
mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los
enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La
proximidad física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones del
espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los miembros
del grupo se apartarán de él, pero seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como
queriendo indicarle que su presencia no es grata y reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto
como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarán
de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su rechazo por la invasión. La gente suele
evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportes públicos o en otros lugares donde
no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración es tan intensa que no se
puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.

El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más probable
cuando alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al recibirla,
al hacer un favor más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido,

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


13
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

en una fiesta más que en el trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las
preocupaciones de los demás que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por
los hombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto físico la persona que en la
interacción tiene más status o tiene posición de dominio sobre el otro. Así es más probable que inicie
el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico hacia el paciente, que al revés.
En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un modo de promover
reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere
un fuerte apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con
afeminamiento y con debilidad de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero
cuando es demasiado débil se asocia con poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido,
hay que tener en cuenta que el objeto de un apretón de manos es saludar o despedirse de alguien,
o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y
cordial.

Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una relación muy
íntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son
muy importantes para mejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre
desconocidos. Por otra parte, en general, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y
apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o
protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a otra
persona hacia algún sitio.

2) Conducta territorial humana. Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir
razonablemente, se ha observado que ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas
entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio
que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusión, no deseada,
por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado pequeños, si están muy juntos o si hacen que
la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en que surgirán tensiones que
pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

III. ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. Lee las siguientes instrucciones y participa en la siguiente actividad lúdica (Kinésica)


Instrucciones:
- Formen equipos de cinco integrantes.
- A través de una actividad lúdica, determinen un integrante del equipo que empiece el juego.
- El perdedor saca una cartilla del bloque de la izquierda que le indicará qué parte de la kinésica debe
poner en uso.
- Asimismo, sacará una cartilla del bloque de la derecha que le indicará el mensaje que debe transmitir
al grupo, sin palabras y considerando la indicación anterior.
- Una vez culminada la representación del primer estudiante, el juego continúa hasta que todos los
integrantes del equipo participen.

2. Preparen un discurso breve orientado a la reflexión y sensibilización de tus compañeros acerca de los
efectos negativos de la corrupción en nuestro país.
Un integrante representará al equipo y dará el discurso en forma oral haciendo uso de la modulación
de la voz.

3. Participen en la formulación de las conclusiones respecto a la importancia de la kinésica y el paralenguaje


en la expresión oral.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


14
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL – CONTENIDO 7


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN NO VERBAL: COMUNICACIÓN PROXÉMICA Y COMUNICACIÓN ARTEFACTUAL

ACTIVIDADES DE INICIO:

I. Lee el siguiente caso:


Mario es el nuevo ejecutivo de la empresa, se aproxima al escritorio de la
secretaria para presentarse e intenta saludarla con un beso en la mejilla. Esta
de inmediato se pone de pie y muy irritada y le dice: “¡no le permito que se
me acerque!”.

a) ¿Por qué no fue adecuado lo que hizo Mario?

b) ¿Qué conocimientos le hubiese evitado el mal rato?

c) ¿Justificas la actitud de la secretaria? ¿Por qué?

d) ¿Qué significado tiene la distancia que mantiene al amenazar al ejecutivo?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

II. COMPRENSIÓN DE SABERES BÁSICOS

A. Comunicación Proxémica

Nuestro cuerpo se desplaza por el espacio que representa una condición previa y fundamental de estar en la
realidad. Nos relacionamos con las cosas y con las personas en un espacio. El espacio modela también nuestra
forma de comunicación por las significaciones que asumen las distancias en nuestra cultura. La proxémica estudia
el sentido de los espacios y las distancias normalizadas que utilizan los interlocutores al entrar en mutua
comunicación. (Zecheto, 2010, p. 157))

Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con la utilización y estructuración


del espacio inmediato de la persona. Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica: a) estudios acerca
del espacio personal, b) estudios sobre la conducta territorial humana.

Estudios acerca del espacio personal: El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al que no
dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se den circunstancias especiales. Se extiende
más hacia delante que hacia los lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos
enfoques: la proximidad física en la interacción, y el contacto personal.

1) Estudios acerca del espacio personal

Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino también situacionales y personales. En
general, cada uno de nosotros dispone de un espacio personal alrededor, implícito, que cuando es roto por
alguien en la interacción, nos produce incomodidad, sensación de amenaza y/o tensión, a no ser que se den
circunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamos demandado. Tendemos a
aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendo nuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los
enamorados y las personas que se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad
física tiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

La orientación corporal se suele emplear como ‘barrera territorial’ para impedir violaciones del espacio personal.
Si alguien no deseado viola el espacio personal de un grupo, los miembros del grupo se apartarán de él, pero
seguirán manteniendo una orientación directa entre sí, como queriendo indicarle que su presencia no es grata y
reanudarán sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse. Si el intruso decide
quedarse, los miembros del grupo cambiarán de orientación para dejar aparte al intruso, mostrando así su
rechazo por la invasión. La gente suele evitar una orientación directa en los ascensores, en los transportes

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


15
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

públicos o en otros lugares donde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeración
es tan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volverá la cabeza.
El contacto físico por otra parte, es más probable en unas situaciones que en otras. Es más probable cuando
alguien da información o consejo que cuando lo recibe, al dar una orden más que al recibirla, al hacer un favor
más que al agradecerlo, al intentar persuadir a alguien más que al ser persuadido, en una fiesta más que en el
trabajo, al expresar entusiasmo más que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los demás que al
expresarlas. El contacto suele ser iniciado con más frecuencia por los hombres que por las mujeres. En general,
suele iniciar el contacto físico la persona que en la interacción tiene más status o tiene posición de dominio sobre
el otro. Así es más probable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, el médico
hacia el paciente, que al revés. En general el contacto corporal fomenta el agrado mutuo, por lo que es un
modo de promover reacciones favorables en los demás.

Un tipo de contacto físico muy frecuente son los apretones de manos. La mayoría de la gente prefiere un fuerte
apretón de manos. El dar la mano débilmente suele asociarse en los hombres con afeminamiento y con debilidad
de carácter. En las mujeres se acepta un apretón menos fuerte, pero cuando es demasiado débil se asocia con
poca sinceridad o reticencia a la interacción. En este sentido, hay que tener en cuenta que el objeto de un
apretón de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar un acuerdo. Para que pueda cumplir su
objetivo ha de ser muy positivo, cariñoso y cordial.

Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe una relación muy íntima. En
la vida cotidiana solemos sustituir las caricias físicas por caricias verbales. Estas caricias son muy importantes para
mejorar las relaciones interpersonales, y son las más adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, en general,
dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestro brazo por encima de los hombros
de otra persona como gesto cordial o protector es una forma de indicarle que puede contar con nosotros.

Tocar también es una forma de llamar la atención, y se puede emplear para guiar o dirigir a otra persona hacia
algún sitio.

2) Conducta territorial humana

Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para vivir razonablemente, se ha observado que
ciertos diseños de casas favorecen más que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgido
el concepto de ‘espacio defendible’, que es el espacio que cada uno de nosotros necesita para vivir, y que
defendemos contra toda intrusión, no deseada, por parte de otras personas. Si los pisos son demasiado
pequeños, si están muy juntos o si hacen que la gente se aglomere en determinados puntos, llegará un momento
en que surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.
Tomado de: https://sites.google.com/site/portafoliopoetico/textos-sobre-la-comunicacion/proxemica-el-
espacio-personal

3) Distancias sociales según Hall (1969)


 Distancia íntima (15-46 cm): Tienen lugar en ella encuentros amorosos, de lucha, consuelo, protección,
afecto. Hay una gran captación del detalle. la presencia de otra persona es inconfundible y a veces
puede ser muy molesta por la demasiado grande afluencia de datos sensorios. La visión (a menudo
deformada), el olfato, el calor del cuerpo de la otra persona, el sonido, el olor y la sensación del aliento,
todo se combina para señalar la inconfundible relación con otro cuerpo.

 Distancia personal (46cm-1.2m): Designa a aquella que normalmente separa entre sí a los miembros de
una misma especie no gregaria. Designa la distancia que separa constantemente los miembros de las
especies de no contacto. Puede considerársela una especie de esfera o burbujita protectora que mantiene
un animal entre sí y los demás. se manifiesta entre familiares, amigos y compañeros; implica cercanía y
alguna forma de contacto corporal.

 Distancia social (1.2-3.6 m.): Mientras en la distancia personal puede haber mucho comportamiento
dictado por el parecer de cada una de las partes, en la distancia social tienen gran influencia las normas
y los usos sociales. No se advierten los detalles visuales íntimos del rostro y nadie toca ni espera tocar
a otra persona a menos de hacer un esfuerzo especial.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


16
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura


Distancia pública (más de 3.6m): Aquí ya no existe comunicación interpersonal propiamente dicha. En
la transición de las distancias personal y social a la distancia pública que está totalmente fuera del campo
de la participación o la relación se producen importantes cambios sensorios.
B. Comunicación Artefactual

La comunicación artefactual estudia el uso de los objetos y accesorios en un entorno o contexto. (Prohansky,
Ittelson y Rivlin, 1970. Citados en Fernández Collado y Dahnke, 1986:204.).

“Toda acción social es afectada por el contexto físico en el que ocurre” (Knapp, 1984).

Fonseca, Pinedo, Correa y Lemus, (2011), mencionan que los objetos y la ubicación que tienen dentro de un
lugar físico como muebles, lámparas, plantas, esculturas, artículos decorativos, etcétera, también fueron
analizados en relación con la recepción o el rechazo de la comunicación, y la disciplina que los estudia es la
comunicación artefactual.

Por su parte Bennett (1984), citado por Fonseca, Pinedo, Correa y Lemus, (2011); establece diferencias por la
forma en que se presentan los objetos ante los receptores. Esto es:

 Objetos integrados: aquellos que se usan con un propósito específico de los participantes en la situación de
comunicación. Por ejemplo, el escritorio y el borrador en un salón de clases.

 Objetos incidentales: los que pueden afectar a los receptores, aunque no sean parte de un plan ni haya
intención de usarlos o ejercer una influencia con ellos. Por ejemplo, un ventilador o una lámpara con fuerte
luz en el salón de clases.

Otro tipo de objetos se clasificará de acuerdo con el uso que el comunicador les dé. Tenemos:

 Objetos revelados: son los que el comunicador usa con énfasis; señala y muestra a los receptores. Por
ejemplo, un folleto o un cuaderno con indicaciones en el salón de clases.

 Objetos ocultos: los que no son detectados por el público como parte del acto comunicativo y, sin embargo,
se ha planeado su uso. Por ejemplo, un escudo en la sala de conferencias, un ramo de flores en la mesa,
etcétera.

El mobiliario es importante porque la audiencia puede sentirse incómoda en una silla muy dura o sin respaldo,
lo que le provoca inquietud y distrae su atención. El color y estilo de los muebles, así como su posición de
acuerdo con los espacios también llegan a incrementar o reducir la tensión de las personas. Asimismo, los
movimientos de los objetos (por ejemplo una puerta que se abre), logrará hacer que alguien olvide
momentáneamente el mensaje que está expresando. Todos estos aspectos de la proxémica deben cuidarse, ya
que pueden aumentar o restar la efectividad del proceso de comunicación. (Fonseca, Pinedo, Correa y Lemus.
2011 p. 49)

ACTIVIDADES DE CIERRE:

III. ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. En las imágenes, ¿qué tipo de distancias sociales se evidencian? ¿Por qué?

------------------------------------------------------------- ------- --------------------------------------------------

------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


17
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------

------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

--------------------------------------------------

---------------------------------------------------

2. Lee y analiza el siguiente caso y luego responde.

“La mujer de Demetrio Macías, loca de alegría, salió a encontrarlo por la vereda de la sierra, llevando
de la mano al niño. ¡Casi dos años de ausencia! Se abrazaron y permanecieron mudos; ella embargada
por los sollozos y las lágrimas. Demetrio, pasmado, veía a su mujer envejecida, como si diez o veinte
años hubieran transcurrido ya. Luego miró al niño, que clavaba en él sus ojos con azoro. Y su corazón
dio un vuelco cuando reparó en la reproducción de las mismas líneas de acero de su rostro y en el brillo
flamante de sus ojos. Y quiso atraerlo y abrazarlo; pero el chiquillo, muy asustado, se refugió en el
regazo de la madre. — ¡Es tu padre, hijo!... ¡Es tu padre!... El muchacho metía la cabeza entre los
pliegues de la falda y se mantenía huraño. Demetrio, que había dado su caballo al asistente, caminaba
a pie y poco a poco con su mujer y su hijo por la abrupta vereda de la sierra. — ¡Hora sí, bendito sea
Dios que ya viniste!... ¡Ya nunca nos dejarás! ¿Verdad? ¿Verdad que ya te vas a quedar con nosotros?...
La faz de Demetrio se ensombreció. Y los dos estuvieron silenciosos, angustiados. Una nube negra se
levantaba tras la sierra, y se oyó un trueno sordo. Demetrio ahogó un suspiro. Los recuerdos afluían a
su memoria como una colmena.”
Mariano Azuela, Los de abajo
a) ¿Por qué el niño evitó aproximarse a su padre?

b) ¿Qué podemos inferir a partir de los conocimientos de la proxémica?

3. Lee y ejecuta las siguientes actividades en equipo:

Caso 1

Siéntate delante de un compañero, a metro y medio de distancia. Ponte en una postura de 90 grados.
Empieza la conversación. Tras unos minutos siéntate a su lado y continúa la conversación. Después de
unos minutos vuelve a la posición inicial. Presta atención para luego explicar cómo influye la distancia
en su estado de ánimo y confort en el proceso de comunicación.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


18
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

Caso 2

Imagina la distancia física que consideras al dirigirte a un docente y compárala con la distancia que
mantienes con un compañero de tu aula. ¿Utilizaría el mismo tipo de distancia? ¿Por qué?

Caso 3

En una exposición en el aula de clases, identifica cada uno de los diferentes tipos de objetos. Luego
analiza y determina de qué manera estos influyen en el proceso de comunicación.

4. Considerando la importancia de la comunicación proxémica y de la comunicación artefactual, ¿qué


medidas asumirás para generar mayor empatía con tus interlocutores?

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


19
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

SABER ESENCIAL – CONTENIDO 8


ELABORACIÓN DE UN DISCURSO ACADÉMICO: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y NO LINGÜÍSTICA

ACTIVIDADES DE INCIO:

I. Según tu experiencia académica:

a) ¿Hablarías en público sin ninguna preparación, de manera espontánea o improvisada? Explica por qué.
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

b) ¿Por qué el sentimiento de una persona que participa en la comunicación en público es diferente
del sentimiento que se genera en una conversación? Propón dos ejemplos.

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué formas o modalidades de comunicación en público has presenciado? ¿Con qué forma crees que el
comunicador se siente más seguro ante el público? Explica por qué.

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

II. COMPRENSIÓN DE SABERES BÁSICOS


1. Revisa la siguiente información que se te será de gran utilidad para preparar tu discurso académico.

Distintos investigadores sostienen que el objetivo básico del discurso académico consiste en "transmitir
información de carácter científico - técnico" y que los rasgos de estilo son "la precisión, la claridad y la
objetividad" (Montolío, 2000). Incluso, se sostiene que el discurso académico "persigue evitar ambigüedades e
interpretaciones erróneas" (Parodi, 2007; en Hall y López, 2011).

Para elaborar un discurso académico debemos analizar cada una de las partes que conforman la estructura de
la estrategia de comunicación, las mismas que sintetizamos en el siguiente esquema:

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


20
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

Si seguimos paso por paso cada uno de los procesos señalados, elaboraremos ordenadamente buenos discursos
académicos y cumpliremos con nuestro objetivo.

El modelo que a continuación te presentamos servirá para analizar la estructura de un discurso académico. Veamos
cómo se estructuran los detalles que se agrupan en ideas secundarias con su desarrollo verbal. El desarrollo de las
ideas se ha omitido casi en su totalidad para visualizar con mayor exactitud la estructura.

Estructura de un discurso académico

Título:………………………………………………………………………………………………………

Propósito general: ………………………………………………………………………………………

Declaración del propósito específico del orador y la idea central del discurso:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………

Introducción:

I. (Enunciado inicial y llamado de atención a la audiencia)


II. (Justificación e importancia del tema)
III. (Presentación de puntos importantes y breve entrada al tema)

Cuerpo o desarrollo del discurso:

I. Presentación de la primera idea principal o información inicial del tema


A. (Primera idea secundaria con material de apoyo verbal)
B. (Segunda idea secundaria con material de apoyo verbal)
C. (Tercera idea secundaria con material de apoyo verbal)

II. Presentación de la segunda idea principal o información central del tema


A. (Primera idea secundaria con material de apoyo verbal)
B. (Segunda idea secundaria con material de apoyo verbal)
C. (Tercera idea secundaria con material de apoyo verbal)

III. Presentación de la tercera idea principal o información final del tema, etcétera…

Conclusión:

I. (Enunciado del resumen de puntos o el recordatorio del objetivo)


II. (Recomendación final o cierre)

Fuentes de información o bibliografía:

Apellido y nombre del autor, título del libro, editorial, lugar, año y número de páginas.

Un discurso académico es aquel que se presenta a un público con la idea de informarle sobre algún área del
conocimiento, pero dejándolo en libertad de que sea él el que saque sus propias conclusiones o algún aprendizaje.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


21
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

La función principal de este tipo de discurso es dar a conocer objetivamente todos los factores de un problema o
del tema que motivó la comunicación, con la finalidad de establecer una visión clara al respecto. El comunicador
tiene que presentar información con ejemplos, datos, hechos, comparaciones, analogías, estadísticas, etcétera, que
permitan enriquecer al auditorio con un conocimiento que antes no poseía (Ander-Egg, 1985:44).

Las habilidades de pensamiento ayudan a distinguir el tipo de información que generamos y comunicamos en un
proceso lógico, que va desde que percibimos el entorno hasta que expresamos oralmente las ideas que hemos
procesado. Rudolph F. Verderber (1999:415-419) citado por (Fonseca & otros, 2011) señala cuatro formas que
utilizamos para elaborar mensajes informativos.

III. A continuación lee un modelo de discurso académico de mucha importancia para tu próxima presentación.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


22
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura
Modelo de discurso académico

Adaptado de Fonseca, Correa, Pineda y Lemus (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson, pp. 139-141

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


23
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

ACTIVIDADES DE CIERRE:

IV. ACTIVIDADES FORMATIVAS:


1. Utiliza el siguiente esquema para planificar tu discurso académico que lo ejecutarás en el aula.

Estructura de un discurso académico


Título:………………………………………………………………………………………………………

Propósito general: ………………………………………………………………………………………

Declaración del propósito específico del orador y la idea central del discurso:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…..…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………

Introducción:

I. ……………………………………………………………………………………………….
II. ………………………………………………………………………………………………
III. ………………………………………………………………………………………………

Cuerpo o desarrollo del discurso:

I. ……………………………………………………………………………………………….
A. …………………………………………………………………
B. …………………………………………………………………
C. …………………………………………………………………

II. ……………………………………………………………………………………………….
A. ……………………………………………………………………
B. ……………………………………………………………………
C. ……………………………………………………………………

III. ……………………………………………………………………………………………….
Conclusión:
I. ……………………………………………………………………………………………….
II. ……………………………………………………………………………………………….

Fuentes de información o bibliografía:


……………………………………………………………………………………………….

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


24
GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dpto. de Lenguaje y Literatura

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DISCURSO ACADÉMICO

ESCALA DE
ASPECTOS A CALIFICACIÓN
INDICADORES
EVALUAR
1 2 3 4

1. Expresa con claridad, precisión y fluidez sus ideas con un registro formal,
RECURSOS y usando terminología acorde con el tema que aborda.
LINGÜÍSTICOS
2. Ejecuta su discurso en función a inicio, desarrollo y cierre, respetando el
tiempo establecido para su exposición.
3. Modula su tono de voz considerando el tema y el contexto que lo rodea.
RECRUSOS NO 4. Muestra buena posición corporal, maneja adecuadamente las manos y
LINGÜÍSTICOS mantiene contacto visual con las personas que le escuchan durante toda
la exposición.
5. Utiliza los gestos con naturalidad y mantiene durante toda la exposición
entusiasmo para conseguir la empatía con los oyentes.

PUNTAJE TOTAL OBTENIDO

REFERENCIAS

Fonseca, Y., Correa, P., Pineda, M. y Lemus, H. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson Educación.

Hall, E. (1969). La dimensión oculta. Estados Unidos: Anchor book.

Valbuena, F. (1979). La comunicación y sus clases. Zaragoza: Luis Vives

Proxémica: el espacio personal. Tomado de: https://sites.google.com/site/portafoliopoetico/textos-sobre-la-


comunicacion/proxemica-el-espacio-personal.

Cátedra de Lenguaje y Comunicación - UNC


25

También podría gustarte