Está en la página 1de 8

Instituto Superior Tecnológico Cotacachi

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

ASIGNATURA:

DESARROLLO INFANTIL.

TEMA:

Conceptos de funciones básicas del desarrollo motricidad,


percepciones, lenguaje, pensamiento.

ESTUDIANTE:
Andrango Guaña Alison Graciela

NIVEL: Primero “A”

DOCENTE:
Lic. Andrés Echeverria

Enero del 2022


1. Actividad 1: Realizar una actividad relacionada con la investigación
documentada de libros, revistas científicas, páginas web, en Word sobre el tema:
Concepto de funciones básicas del desarrollo: motricidad, percepciones,
lenguaje, pensamiento, capacidad de inhibición.
FUNCIONES BASICAS DEL DESARROLLO INFANTIL.
1. Motricidad: Se desarrolla por medio del sistema nervioso central, músculos y
articulaciones que permiten perfeccionar los movimientos del cuerpo en manos,
dedos, brazos y piernas. Existen dos tipos de motricidad que es la motricidad
fina y la gruesa. La motricidad fina son todas las acciones que los niños realizan
con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales. Se trabajará en áreas
como todo el esquema corporal, el equilibrio, la lateralidad, la estructuración
espacial y temporal. La eficiencia motriz se refiere al desarrollo de la rapidez y
precisión de motricidad fina. La motricidad gruesa comprende todo lo
relacionado con el desarrollo cronológico del niño o niña especialmente en el
crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego y a
las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. La motricidad gruesa
estudia cada movimiento del cuerpo en el niño como el control de la cabeza,
gatear, sentarse, ponerse de pie, subir, bajar y saltar.
2. Percepciones: La percepción es el proceso de interpretación de las sensaciones
que se da cuando el bebe o niño recibe un estímulo. Construye un acto de
conocimiento del mundo externo. Existen varios tipos de percepción, por
ejemplo: La percepción háptica, se relaciona con los procesos de atención y
discriminación de la información sensorial táctil y kinestésica, que es recibida e
interpretada por el individuo con l individuo con el fin de orientar la actividad el
fin de orientar la actividad motriz. Percepción táctil: es aquella en que la
información se adquiere exclusivamente por medio de la piel o sentido cutáneo.
Kinestésica: es la información que se adquiere a través de los movimientos del
cuerpo y el sentido muscular. La conciencia de la posición tomada por las
diferentes partes del cuerpo, sentidos corporales de contracción muscular, tenso
y relajación. Percepción visual: Es la “capacidad de reconocer, discriminar e
interpretar estímulos visuales, asociándolos con experiencias previas”.
Percepción auditiva: Es la “capacidad de reconocer, discriminar e interpretar
estímulos auditivos, asociándolos con experiencias previas”
3. El lenguaje: Es el principal medio de comunicación, es la manera en la que los
niños dan a conocer sus sentimientos y así poder lograr una comunicación. Es
fundamental que los bebes reciban estímulos del lenguaje desde que nace, ya
que esta es una manera de aproximarlos a la naturaleza social y comunicativa del
ser humano. Las habilidades comunicativas están asociadas con el desarrollo del
pensamiento, la regulación de la conducta, con el aprendizaje de la lectura y
escritura y con la formación de vínculos afectivos entre la madre, padre y el
bebe.
4. Pensamiento: Tiene lugar en el periodo de la infancia temprana, ha sido objeto
de múltiples investigaciones dirigidas al esclarecimiento de las principales
regularidades de este proceso en esta etapa del desarrollo; al conocimiento de
componentes estructurales del acto intelectual, y al análisis de las operaciones y
procedimientos que se utilizan en el proceso de solución de problemas
cognoscitivos y en la formación de conceptos.
5. Capacidad de inhibición: La capacidad de control inhibitorio refleja el dominio
sobre las activaciones automáticas como una forma preferencial de
procesamiento. Por medio de pruebas de efecto Stroop adaptadas, se ha
encontrado que las activaciones automáticas de procesamiento para objetos con
colores prototípicos se presentan desde la edad de 4 años; cuando los niños
tienen que denominar objetos con colores distintos a su prototipo, por ejemplo,
un oso color verde, en lugar de color marrón. El desarrollo del control
inhibitorio permite a los niños escolares realizar tareas mentales que requieren
procesar información que compite entre sí, por ejemplo: seleccionar entre varias
alternativas la mejor respuesta, permitiendo inhibir respuestas impulsivas que no
son óptimas, de esta forma los niños pueden darse tiempo para analizar y
seleccionar la mejor respuesta posible, o el procedimiento más óptimo para
resolver una tarea.

Tarea 1: Realice un mentefacto. Con las siguientes características del tema, lo que es,
lo que no es, y el contenido del tema, sobre las funciones básicas del desarrollo:
motricidad, percepciones, lenguaje, pensamiento, capacidad de inhibición.
DESARROLLO INFANTIL.

Movimientos
del cuerpo.
Motricidad Lenguaje.
Habilidades. Una percepción.
Esquema
corporal.

MOTRICIDAD FINA.

MOTRICIDAD GRUESA.

2.

DESARROLLO INFANTIL.

Interpretación.
Sensaciones. PERCEPCIONES Juegos.

Capacidad de Control inhibitorio.


reconocer. Lenguaje

La percepción háptica
Percepción táctil
Kinestésica
Percepción visual
DESARROLLO INFANTIL.

Comunicación.
Habilidades Lenguaje. Historia.
comunicativas. Arte.
Aprendizaje. Percepción.

No verbal.

Verbal

DESARROLLO INFANTIL.

Ideas.
Mente. PENSAMIENTO. Desinterés.

Entendimiento. Un lenguaje.

Motricidad.

Pensamiento lógico.

Pensamiento creativo.
DESARROLLO INFANTIL.

Dominio.
Lógica. CAPACIDAD Incoherencia.

Proceso de INHIBICION. Seguir un patrón.


información.

Capacidad de inhibición motriz.

Capacidad de inhibición conductal.

1.1.Tarea 3: Realice un ejemplo práctico para desarrollar las funciones investigada.


1. Motricidad: Se puede realizar ejercicios como recostar al bebe boca abajo,
doblando sus rodillas, ponerlo sobre una superficie dura para así poder trabajar
con sus brazos, piernas y manos.
2. Percepciones: Podemos estimular las percepciones a través de todos los
sentidos del infante.

La percepción visual

- Reconocimiento de formas: ser capaz de reconocer que una forma se ha girado


aun siendo la misma forma.

- Cierre visual: ser capaz de adivinar un objeto cuando solo se ve una parte.

- Memoria espacial: ser capaz de recordar la situación de un objeto escondido.


- Búsqueda de imagen: ser capaz de ignorar detalles que no son importantes al
buscar un objeto en particular.

La percepción acústica

El volumen ideal para un niño pequeño se encuentra alrededor de los 20


decibelios, con un máximo de 35 decibelios para un niño con capacidad auditiva
normal. Hay pruebas que han demostrado que el nivel de decibelios en un grupo de
juego ruidoso en un lugar con eco, puede alcanzar de 55 a 75 decibelios, demasiado alto
para un niño pequeño.

La percepción de los olores.

Hay experimentos que demuestran que, a los niños de dos, tres y cuatro años no
les resultaba desagradable el olor de las heces o el sudor. Esta sensación cambia
radicalmente a los cinco años.

También se ha demostrado que los bebés no aprecian los olores de las flores o de
la gasolina. Por el contrario, los niños detectan los olores frutales mucho mejor que los
adultos.

La percepción del gusto.

Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y son más sensibles a los
sabores de los distintos alimentos. Una de las principales diferencias es la mayor
preferencia por sabores dulces y desagrado por otros sabores. A un bebé únicamente le
gustan los sabores dulces.

3. Lenguaje: herramientas para potenciar el lenguaje infantil durante el primer


año de vida

− Háblale mucho su cerebro vaya reconociendo los sonidos de las palabras.


− Imita sus balbuceos.
− Cántale con frecuencia
− Léele mucho
− Háblale como si fuera un adulto
− Fomenta su curiosidad.

4. Pensamiento:

− Lectura con preguntas


− Las adivinanzas.
− Manipulación de juguetes.
− Crear cosas divertidas y creativas con la plastilina.

5. Capacidad de inhibición:

− El juego de las sillas


− El escondite
− Tarea de día y noche propuesta por Gestalt, entre otras.

REFERENCIAS:
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/75/1/La%20motricidad%20fina.pd
f
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/325/1/T-UTC-0315.pdf
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d107.pdf

También podría gustarte