Está en la página 1de 13

2016

Mutual de Seguridad CChC

Establecimiento
de Secuelas
Agregamos valor, Protegiendo a las personas
Este apunte ha sido diseñado para el estudio
personal. Entrega una mirada general de la
Evaluación, Revisión y Reevaluación de
incapacidad según consta en la ley 16.744 y sus
reglamentos, ofreciendo los conocimientos
mínimos aceptables y motivando al lector a una
reflexión, no obstante es trabajo del mismo
lector investigar más a fondo en cada uno de los
temas expuestos. ¡Mucha Suerte!

2|Mutual de Seguridad
EL CONCEPTO DE PÉRDIDA DE GANANCIA. CRITERIOS TÉCNICOS Y LEGALES

Un trabajador(a) que posee una sospecha de enfermedad profesional, puede


ingresar a estudio para confirmar o descartar la presencia de ésta por diferentes vías:

 Programa de Vigilancia Epidemiológica de los Trabajadores (PVET), en el caso


de encontrar un resultado alterado que requiera mayor estudio.
 Servicio de Urgencia, ya sea en Hospital Clínico, Centro de Atención en Salud
(CAS) o en Clínicas Regionales.
 Consulta en Especialidades Médicas del Trabajo (EMT), Hospital Clínico
Mutual de Seguridad CChC.
 Con una licencia médica tipo 6 rechazada por su sistema de salud de
enfermedades comunes (Artículo 77 bis de la ley 16.744).
 A solicitud de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN);
Comisión Médica de Reclamos (COMERE) o Superintendencia de Seguridad
Social (SUSESO).

Después de un adecuado estudio, y donde se determine que, la enfermedad es


causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice la
persona y que le produzca incapacidad o muerte (Artículo 7º, ley 16.744) y que además se
confirme que existen o existieron agentes o factores de riesgo suficientes para que esta
enfermedad se haya provocado debido al trabajo desempeñado, con un tiempo de
exposición suficiente que explique el cuadro clínico y su sintomatología. Es importante que
exista concordancia clínica, anatómica y funcional entre el motivo de consulta y el
diagnóstico de patología de origen laboral. Para que una enfermedad se considere
profesional es indispensable que haya tenido su origen en los trabajos que entrañan el
riesgo respectivo, aun cuando éstos no se estén desempeñando a la época del diagnóstico

3|Mutual de Seguridad
(Artículo 16º, DS 109). Posterior a esto, se procede a calificar la enfermedad como de origen
laboral, lo que permite que el trabajador(a) acceda a las diferentes prestaciones existentes
para el tratamiento de la patología: tratamiento médico, farmacológico, de rehabilitación
física (kinesiterapia, terapia ocupacional), acceso a órtesis, psicoterapia, tratamiento
quirúrgico, entre otras (Artículo 29°, ley 16.744).

La gran mayoría de los trabajadores(as) que son tratados por una Enfermedad
Profesional presentan una incapacidad temporal, es decir, de naturaleza o efectos
transitorios, que permite la recuperación del trabajador y su reintegro a sus labores
habituales. No es necesario graduar la incapacidad temporal; y en tanto ella subsista, el
trabajador(a) sólo tendrá derecho a las prestaciones médicas y a subsidio (Artículo 3°, DS
109).

Si pese a un adecuado tratamiento dentro de los plazos estipulados por la ley 16.744
el trabajador(a) no logra mejoría clínica se está ante la presencia de un estado secuelar, el
que debe ser debidamente consignado en la ficha clínica del paciente y proceder a la
evaluación de la incapacidad respectiva.

La ley 16.744 que “Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales” señala en su Título VI sobre la Evaluación, reevaluación y revisión de
incapacidades comprendida entre los Artículo 58º al 64º, inclusive.

El Decreto Supremo (DS) 109, publicado el 07 de junio de 1968 establece el


“Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales” complementando a lo señalado en la ley 16.744.

Es competencia exclusiva de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez


(COMPIN), la declaración, evaluación, reevaluación y revisión de incapacidad laboral
secundaria a una Enfermedad Profesional (Artículo 4º, DS 109; Artículo 58º, ley 16.744). La
evaluación de incapacidad es un procedimiento médico que se ajusta a la normativa legal

4|Mutual de Seguridad
vigente, cuyo objetivo es compensar la pérdida de ganancia que genera la(s) secuela(s) que
tiene un trabajador(a) producto de una Enfermedad Profesional.

Evaluación de Incapacidad

Para enviar los antecedentes de un trabajador(a) para evaluación de incapacidad a


la COMPIN, deben haberse establecido claramente las secuelas. Estas secuelas deben tener
carácter de definitivas e irreversibles, es decir, sin posibilidad de mejoría con la
prolongación del tratamiento médico, además tiene que presentarse una disminución
permanente de la capacidad laboral debido a una alteración anatómica y/o funcional del
órgano o segmento corporal afectado y ser consecuencia directa de una Enfermedad
Profesional o de alguna de sus complicaciones. El establecimiento de las secuelas de un
trabajador(a) debe ser solicitada por el médico tratante cuando este estime o certifique que
está en estado secuelar.

Cuando el trabajador(a) percibe un subsidio por incapacidad temporal debido a una


Enfermedad Profesional, la ley 16.744 establece en el Artículo 31° que “la duración máxima
del período del subsidio será de 52 semanas -un año calendario-, el cual se podrá prorrogar
por 52 semanas más cuando sea necesario para un mejor tratamiento del trabajador o para
atender a su rehabilitación, es decir, deben existir tratamientos pendientes. Si al cabo de las
52 semanas o de las 104 semanas-dos años calendario-, en su caso, no se hubiere logrado
la curación, y/o rehabilitación del trabajador(a), se presumirá que presenta un estado de
invalidez”, es decir, si el médico tratante no lo ha enviado a evaluación de incapacidad
permanente antes de las 104 semanas de tratamiento, el estado de invalidez se presume
como tal al cumplirse este periodo de tratamiento médico.

La prórroga del período de subsidio a que se refiere el artículo 31 de la ley podrá ser
autorizada por la Mutualidad o correspondiente Comisión de Medicina Preventiva e
Invalidez (COMPIN), según sea el caso. El rechazo de la prórroga deberá ser fundado y
puesto en conocimiento del interesado y del organismo administrador cuando corresponda,

5|Mutual de Seguridad
a más tardar dentro del plazo de 5 días hábiles, de emitida la resolución respectiva. Los
plazos señalados en el artículo 31 de la ley, regirán independientemente para cada
enfermedad o accidente que sufra el trabajador, a menos que la segunda enfermedad o
accidente sea consecuencia, continuación o evolución de la primera, en este caso los
períodos se computarán como uno solo. El organismo administrador deberá iniciar el
expediente para la evaluación de la eventual incapacidad permanente a más tardar
transcurridas 40 o 92 semanas de subsidio por incapacidad laboral, según sea el caso, sea
éste continuo o discontinuo (Artículo 53 bis, DS 101).

El Artículo 3º del DS 109 señala que “se considerará invalidez el estado derivado de
un accidente del trabajo o enfermedad profesional que produzca una incapacidad
presumiblemente de naturaleza irreversible, aun cuando deje en el trabajador(a) una
capacidad residual de trabajo que le permita continuar en actividad. La invalidez deberá ser
graduada en todo caso, en conformidad a las normas establecidas en el presente
reglamento -(DS 109)-, y en tanto represente una incapacidad de ganancia -Pérdida de
Capacidad de Ganancia (PCG)- igual o superior a un 15% e inferior a 40% dará derecho a
indemnización global y sobre 40% de PCG dará derecho a pensión, sea esta parcial, total o
gran inválido, según el caso, sin perjuicio de las prestaciones médicas y subsidios que
correspondan.

El concepto de pérdida de capacidad de ganancia se refiere entonces a lo que el


trabajador deja de percibir como ingreso o salario dado que presenta un grado por
incapacidad permanente. Dependiendo del porcentaje de pérdida de ganancia estimado se
otorga un beneficio pecuniario al trabajador, que puede consistir en una indemnización o
en una pensión, la que puede ser parcial, total, o declararse gran inválido (Artículo 59º y
60º, ley 16.744).

6|Mutual de Seguridad
Definiciones:

Inválido parcial: Se considerará inválido parcial a quien haya sufrido una


disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior
a un 15% e inferior a un 70% (Artículo 34°, ley 16.744).

Indemnización global: si la disminución de la pérdida de capacidad de ganancia es


igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, el trabajador tendrá derecho a una
indemnización global, cuyo monto no excederá de 15 veces el sueldo base y que se
determinará en función de la relación entre dicho monto máximo y el valor asignado a la
incapacidad respectiva, en la forma y condiciones previstas en el Reglamento (Artículo 35º,
ley 16.744).

Pensión parcial: si la disminución de la capacidad de ganancia es igual o superior a


un 40% e inferior a un 70%, el accidentado o enfermo tendrá derecho a una pensión
mensual, cuyo monto será equivalente al 35% del sueldo base (Artículo 38º, ley 16744).

Inválido total: Se considerará inválido total a quien haya sufrido una disminución de
su capacidad de ganancia, presumiblemente permanentemente igual o superior a un 70%.
El inválido total tendrá derecho a una pensión mensual, equivalente al 70% de su sueldo
base (Artículo 39º, ley 16744).

Gran Inválido: se considerará gran inválido a quien requiere del auxilio de otras
personas para realizar los actos elementales de su vida. En caso de gran invalidez la víctima
tendrá derecho a un suplemento de pensión, mientras permanezca en tal estado,
equivalente a un 30% de su sueldo base (Artículo 40º, ley 16744).

El Artículo 41° de la ley 16.744 señala que los montos de las pensiones se
aumentarán en un 5% por cada uno de los hijos que le causen asignación familiar al
pensionado, en exceso sobre dos, sin perjuicio de las asignaciones familiares que
correspondan.

7|Mutual de Seguridad
Los médicos especialistas de la COMPIN deben asignar el porcentaje de incapacidad,
dentro de la escala preestablecida por el reglamento, según lo establece el DS 109. El
facultativo, al determinar el porcentaje exacto, deberá tener, especialmente, en cuenta,
entre otros factores, la edad, el sexo y la profesión habitual del trabajador(a). En los casos
en que se verifique una incapacidad no graduada ni clasificada previamente, corresponderá
hacer la evaluación concreta al médico especialista de la COMPIN respectiva (Artículo 60º,
ley 16.744), sujetándose para ello, en el concepto de pérdida de capacidad de ganancia. La
Comisión Médica de la COMPIN debe emitir una resolución con los diagnósticos, tipo de
secuela y porcentaje de incapacidad. Si el trabajador(a), organismo administrador o
empleador no está de acuerdo con la resolución de la COMPIN podrá reclamar dentro de
90 días hábiles ante la Comisión Médica de Reclamos (COMERE) de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales. A su vez, las decisiones de la COMERE serán apelables, en
todo caso, ante la Superintendencia de Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles,
la que resolverá con competencia exclusiva y sin ulterior recurso. Los plazos mencionados
contarán desde la notificación de la resolución, que se efectuará mediante carta certificada
o por los otros medios que establezcan los respectivos reglamentos. Si se hubiere notificado
por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de recibida la misma en el
Servicio de Correos (Artículo 77º, ley 16.744).

Revisión de Incapacidad

En el caso que exista agravamiento, mejoría o error en el diagnóstico de la secuela


ya evaluada, la ley 16.744 establece que el trabajador(a) puede ser sometido a nueva
evaluación para establecer el estado actual de las secuelas y que, según el resultado de
estas revisiones, se concederá o terminará el derecho al pago de las pensiones, o se
aumentará o disminuirá su monto. La revisión podrá realizarse, también, a petición del
interesado, en la forma que determine el reglamento (Artículo 63º, ley 16.744).

8|Mutual de Seguridad
Reevaluación de Incapacidad

Procede realizar una reevaluación de la incapacidad en el caso de que un


trabajador(a) inválido profesional sufre un nuevo accidente o enfermedad, también de
origen profesional, en función del nuevo estado que presente. Si la nueva incapacidad
ocurre mientras el trabajador(a) se encuentra afiliado a un organismo administrador
distinto del que estaba cuando se produjo la primera incapacidad, será el último organismo
el que deberá pagar, en su totalidad, la prestación correspondiente al nuevo estado que
finalmente presente el inválido (siempre y cuando, para el caso de enfermedades
profesionales, exista en la última empresa el factor de riesgo de enfermar). Pero si el
anterior organismo estaba pagando una pensión, deberá concurrir al pago de la nueva
prestación con una suma equivalente al monto de dicha pensión (Artículo 61º, ley 16.744).
Corresponde hacer una reevaluación de la incapacidad cuando a la primitiva-primera
incapacidad-, le suceda otra u otras de origen no profesional. Las prestaciones que
corresponda pagar, en virtud de esta reevaluación, serán en su integridad, de cargo del
Fondo de Pensiones correspondiente a invalidez no profesional del organismo en que se
encontraba afiliado el inválido (Administradora de Fondo de Pensiones respectiva (AFP) o
Instituto de Previsión Social (IPS) ex INP. Pero si con cargo al seguro de accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales se estaba pagando a tal persona una pensión periódica, este
seguro deberá concurrir al pago de la nueva prestación con una suma equivalente al monto
de dicha pensión (Artículo 62º, ley 16.744).

Durante los primeros ocho años contados desde la fecha de concesión de la


pensión, el inválido deberá someterse a examen cada dos años. Pasado aquel plazo el
organismo administrador-en este caso Mutual de Seguridad- podrá exigir nuevos exámenes
en los casos y con la frecuencia que determine el reglamento. El reglamento determinará
los casos en que podrá prescindirse del examen a que se refieren las disposiciones
precedentes. Al practicarse la nueva evaluación se habrán de tener también en cuenta las

9|Mutual de Seguridad
nuevas posibilidades que haya tenido el inválido para actualizar su capacidad residual de
trabajo (Artículo 64º, ley 16.744).

Cálculo de Pérdida de Capacidad de Ganancia

Para determinar, las incapacidades de ganancia (o pérdida de capacidad de


ganancia), las invalideces se fijarán en tramos de dos y medio en dos y medio grado (2,5%
en 2,5%) hasta el 40%, tramos de cinco en cinco grados del 40% en adelante (5% a 5%). Para
estos efectos, las fracciones resultantes de la aplicación de los factores de ponderación se
ajustarán al tramo más cercano (Artículo 29º, DS 109).

Las indemnizaciones globales a que se refiere el Artículo 35° de la ley 16.744, serán
las siguientes (Artículo 30º, DS 109):
% Incapacidad de Ganancia Monto indemnización
(según resolución de (número de sueldos
COMPIN) base)
15,0 1,5
17,5 3,0
20,0 4,5
22,5 6,0
25,0 7,5
27,5 9,0
30,0 10,5
32,5 12,0
35,0 13,5
37,5 15,0

Los factores de ponderación que se considerarán para determinar la incapacidad de


ganancia serán: la edad, la profesión habitual y el sexo (Artículo31º, DS 109).

Cuando el grado de incapacidad asignado por este reglamento a una invalidez


consistiera en un tramo oscilante entre un porcentaje mínimo y uno máximo, la
ponderación incrementará el que se hubiere fijado hasta en un 10% del mismo si la edad

10 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
del accidentado o enfermo profesional influyere en sus posibilidades de trabajo; hasta en
un 10% del porcentaje de la incapacidad física que originariamente se hubiere señalado si
lo afecta para el ejercicio de su labor o profesión habitual de acuerdo a su grado de
capacitación y Especialización; y hasta en un 5% aplicado sobre el mismo porcentaje antes
indicado si su capacidad residual de trabajo resulta más adecuada para labores que
desarrollan preferentemente trabajadores de otro sexo (Artículo 31º, DS 109).

En los casos en que el grado de incapacidad establecido en este reglamento


consistiere en un porcentaje único, los factores de ponderación antes enunciados servirán
para aumentar o disminuir, hasta en un 5% tratándose de la edad o profesión habitual, o
hasta en un 2,5% tratándose del sexo, el porcentaje fijado a la incapacidad física (Artículo
33º, DS 109).

Los factores de ponderación a que se refieren los artículos anteriores no son


excluyentes entre sí y habilitarán, según el caso, a que la prestación económica del
accidentado o enfermo profesional se transforme de indemnización en pensión de invalidez
parcial, o de pensión de invalidez parcial en pensión de invalidez total. En ningún caso la
aplicación de los factores de ponderación servirá para transformar la invalidez total en
gran invalidez (Artículo 34º, DS 109).

Cálculo de Invalidez Múltiple

Para el cálculo de invalidez múltiple la COMPIN, procederá, previamente, a graduar


cada una de las incapacidades conforme a la tabla de porcentajes, considerándolas en
forma independiente. Enseguida, se confeccionará una lista de ellas siguiendo el orden de
mayor a menor conforme a los porcentajes de incapacidad asignados. Hecha la ordenación,
el primero de dichos porcentajes servirá para determinar como capacidad residual de
trabajo la diferencia existente entre el 100% y el referido porcentaje. A continuación, se

11 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
aplicará el porcentaje asignado a la segunda invalidez a la capacidad residual de trabajo
determinada anteriormente. El producto constituirá el grado de incapacidad derivado de la
segunda invalidez, el que será sumado al grado asignado a la primera invalidez. Si hubiera
una tercera invalidez, el porcentaje a ella asignado en la lista se aplicará sobre la capacidad
residual de trabajo representada, en este caso, por la diferencia existente entre la capacidad
resultante de la suma de las dos anteriores y el 100%. El producto constituirá el grado de
incapacidad derivado de la tercera invalidez, el que será sumado a los grados establecidos
para las dos primeras invalideces. Si hubiere otra u otras invalideces, se seguirá aplicando
el mismo procedimiento. En ningún caso, la suma total de las invalideces múltiples podrá
exceder del 90%. Una vez determinada, por este procedimiento, la incapacidad global
derivada de las invalideces múltiples, se aplicará, si procediere, la ponderación contemplada
en el Artículo 60° de la ley 16.744 (edad, sexo y profesión habitual del trabajador(a), y en
los Artículos 31° al 34º y siguientes del DS 109 para establecer la incapacidad de ganancia.

Consideraciones Finales

La Ley 16.744 señala que debe realizarse Evaluación, revisión y reevaluación de


incapacidad en el caso de constatarse secuelas en un trabajador(a) posterior al diagnóstico
y tratamiento de una enfermedad profesional. La forma de aplicar esta normativa está
contenida en el DS 109 y complementada por la Circular 3G-40 del Ministerio de Salud,
ambos documentos deben ser de conocimiento de los profesionales que trabajan en el
ámbito de la Salud Ocupacional.

Las enfermedades profesionales y sus respectivos grados de incapacidad de


ganancia están estipulados en el DS 109, pero el listado de éstos no contempla todas las
posibilidades existentes de incapacidad, por lo que el criterio de evaluación de la
incapacidad en aquellos casos en los que no están contempladas en el reglamento, se debe
tener en cuenta: la lesión anatómica- fisiológica (funcionalidad), el cuadro clínico, la
disminución de capacidad de trabajo, limitaciones de las condiciones de trabajo,
coordinación, perseverancia, seguridad (Artículo 28º, DS 109). La Circular 3G-40 del

12 | M u t u a l d e S e g u r i d a d
Ministerio de Salud publicada en 1983 ha calculado algunas incapacidades nuevas, pero aún
existen muchas secuelas no cuantificadas.

 El Artículo 18° del DS 109 enumera los agentes específicos que extrañan el riesgo de
enfermedad profesional.
 El Artículo 19º del DS 109 enumera las enfermedades profesionales existentes.
 El Artículo 23º del DS 109 señala las enfermedades profesionales que producen
incapacidad temporal.
 La Circular 3G-40 “Instructivo para la calificación y evaluación de las enfermedades
profesionales del reglamento D.S. Nº109/1968 de la ley 16.744” establece los
criterios de evaluación para; Daño auditivo producido por ruido (Hipoacusia
sensorioneural laboral); Bronconeumopatías ocupacionales; Dermatosis
Ocupacionales; Enfermedades de los órganos del movimiento, que complementa lo
estipulado en el DS 109.

13 | M u t u a l d e S e g u r i d a d

También podría gustarte