Está en la página 1de 73

RESTAURACIÓN

CURSO :RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS


DOCENTE :ARQ. CRABAJAL
INTEGRANTES:
● Adrianzén Peña Ingrid
● Alburqueque Quintanilla Luis
● Curay Quevedo José
● Vilcherres López Rafael
CONCEPTO DE
RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN:
Comúnmente se entiende por restauración
cualquier intervención dirigida a devolver la
eficiencia a un producto de la actividad
humana.
CALLE LIBERTAD-AYACUCHO
OBJETIVO:
Será con toda evidencia el restablecer la
funcionalidad del producto, y por lo tanto, la
naturaleza de la intervención restauradora
estará exclusivamente vinculada a la
consecución de este fin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASA EGUIGUREN
COMO PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD
HUMANA COMO ARTE:
Se podrá entender inmediatamente que el
especial producto de la actividad humana a que
se da el nombre de obra de arte, lo es por el CASONA SAN
hecho de un singular reconocimiento que se MIGUEL
produce en la conciencia; reconocimiento
doblemente singular, de un lado, por el hecho
de tener que ser realizado cada vez por un único
individuo, y de otro, porque no puede
producirse de otra forma que por esa propia
identificación que cada individuo le otorga.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASONA ESPINOZA
COMO PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

FORMAR PARTE DEL MUNDO DE


CADA INDIVIDUO:
El producto humano al que se dirige tal
reconocimiento está ahí, ante nuestros ojos, pero es
clasificado entre los productos de la actividad
humana de forma genérica, hasta que esa
identificación que le confiere la conciencia como
obra de arte no le exceptúa definitivamente del
conjunto de los demás productos. Esta es
seguramente la característica peculiar de la obra de
arte, en cuanto no se cuestiona su esencia y el
proceso creativo que la ha producido, sino en
cuanto entra a formar parte del mundo, del
particular estar en el mundo de cada individuo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASONA MIGUEL GRAU
CONCEPTO DE DEWEY

FILOSOFÍA SEGÚN DEWEY:


Sea cual sea su antigüedad y clasicismo, una
obra de arte es en acto y no sólo
potencialmente una obra de arte cuando
pervive en alguna experiencia
individualizada. En cuanto pedazo de
pergamino, de mármol, de tela, permanece
idéntica a sí misma a través de los años.
Pero como obra de arte se recrea cada vez
que es experimentada estéticamente. Lo
que significa que hasta que esta recreación
o reconocimiento no se produce, la obra de
arte es obra de arte sólo potencialmente, o,
como hemos escrito, no existe más que en
cuanto subsiste.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASONA MIGUEL GRAU
RESTAURACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE

PRIMER PRINCIPIO
La restauración constituye el momento
metodológico del reconocimiento de la obra de
arte, en su consistencia física y en su doble
polaridad estética e histórica, en orden a su
transmisión al futuro.

La consistencia física de la obra de arte debe


tener necesariamente prioridad, porque
representa el lugar mismo de la manifestación
de la imagen, asegura la transmisión de la
imagen al futuro, garantiza en definitiva su
percepción en la conciencia humana.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN FACHADISTA DE LA CASONA FIGALLO
RESTAURACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE

Pero es claro que, si bien el imperativo de la


conservación alude genéricamente a la obra
de arte en su estructura completa, se refiere
más especialmente a la consistencia material
en que se manifiesta la imagen.

En función de esta consistencia material


deberán hacerse todos los esfuerzos e
investigaciones para garantizar su mayor
perdurabilidad posible.

De donde se decanta el primer axioma: se


restaura sólo la materia de la obra de arte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE - INSTANCIAS

INSTANCIA ESTÉTICA
En el caso de que las condiciones de la obra de
arte se revelen tales que exijan el sacrificio de
una parte de aquella consistencia material, tal
sacrificio, o en general la intervención, deberá ser
llevada a cabo según la exigencia de la instancia
estética.

Y será esta instancia la primera en todo caso,


porque la singularidad de la obra de arte respecto
a los otros productos humanos no depende de su
consistencia material, ni siquiera de su doble
historicidad, sino de su condición de artística, por
lo que, una vez perdida ésta, no queda más que
una reliquia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PANTEÓN DE ARIPA – CONSERVACIÓN
RESTAURACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE
INSTANCIA HISTÓRICA:
Se ha dicho que la obra de arte goza de una
doble historicidad; es decir, la que coincide con
el acto que la formuló, el acto de la creación, y
se remite por tanto a un artista, a un tiempo y a
un lugar, y una segunda historicidad, que le
viene del hecho de incidir en el presente de una
conciencia, o sea, una historicidad que hace
referencia al tiempo y al lugar donde en ese
momento se encuentra.

Así pues, la instancia histórica no sólo se refiere


a la primera historicidad, sino también a la
segunda. La contemporización entre las dos
instancias representa la dialéctica de la
restauración, precisamente como momento
metodológico del reconocimiento de una obra
de arte como tal.
PANTEÓN DE ARIPA – CAMBIOS HISTÓRICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE UNA OBRA DE ARTE

SEGUNDO PRINCIPIO
Consecuentemente, se puede enunciar el
segundo principio de la restauración: la
restauración debe dirigirse al
restablecimiento de la unidad potencial de
la obra de arte, siempre que esto sea
posible sin cometer una falsificación
artística o una falsificación histórica, y sin
borrar huella alguna del transcurso de la
obra de arte a través del tiempo.

TEATRO ROMANO DE SAGUNTO - POLÉMICO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
COMO PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA

INSTANCIA ESTÉTICA:
Corresponde al hecho básico de la
calidad de lo artístico por el que la
obra es denominada obra de arte.

ESTILO: NEORENACENTISTAS

INSTANCIA HISTÓRICA:
La instancia histórica, que le concierne
como producto humano realizado en
un cierto tiempo y lugar

TIEMPO: 1852
LUGAR: PIURA-CALLE HUANCAVELICA Y
TACNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


CATEDRAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Eugène Viollet-
le-Duc
VIDA Y OBRAS

CURSO :

RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS

DOCENTE :

ARQ.FABIO SAMUEL CARBAJAL BENGOA

INTEGRANTES:

● Adrianzén Peña Ingrid


● Alburqueque Quintanilla Luis
● Curay Quevedo José
● Vilcherres López Rafael
BIOGRAFÍA

Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc

París, 27 de enero de 1814


Lausana - Suiza, 17 de septiembre de 1879
Fue un arquitecto, arqueólogo y escritor francés.

Famoso por sus "restauraciones" interpretativas de edificios


medievales, fue un importante arquitecto del renacer gótico.

Representa una de las más importantes figuras de la escuela


francesa, que rechazó la enseñanza de la Escuela de Bellas
Artes, sustituyéndola por la práctica y los viajes por Francia e
Italia.

- Restauración e invención de conjuntos monumentales.


- Mejoramiento del estado original del edificio
- Interés estructural
- Metodología racional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc
BIOGRAFÍA

TEORÍA DE RESTAURACIÓN

Su conocimiento del gótico encontró su fundamento en


su labor de restauración, en la que realizaba un estudio
detenido y profesional que llevó a sus interpretación de
las nervaduras góticas como irreprochables soluciones
constructivas.

Posteriormente, el resto de los elementos del gótico


fueron igualmente analizados e interpretados como
soluciones constructivas. Viollet concluyó que la
arquitectura gótica es susceptible de un análisis
razonado y que su economía constructiva es superior a
la de cualquier otro estilo del pasado.

Bajo estos planteamientos, pronto se dio cuenta de que,


para transformar la arquitectura francesa del momento,
era necesario una teoría más amplia que la basada sólo
en el gótico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Nervaduras Góticas
PRINCIPIOS

RESTAURACIÓN EN ESTILO:

Tal como se desarrollo en el siglo XIX atendía a dos


postulados contenidos en la definición violletiana:

• ORIGINALIDAD DE ESTILO (valor histórico):


Este postulado dota de máximo valor al estilo original
de la obra de arte, hasta el punto de admitir la
eliminación de sus transformaciones posteriores,
para recuperar a través de la restauración su
supuesto estado original por eso no deja de implicar
un valor histórico.

• LA UNIDAD DE ESTILO (valor de novedad):


Busca ese estado completo que debe presentar una
obra de arte tras su restauración: obra perfecta
cerrada y completa, como si fuera nueva “valor de
novedad”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PRINCIPIOS

RESTAURACIÓN EN ESTILO:

Mantenerlas en un estado lo más auténtico posible


pero sin disfrazar las modificaciones necesarias para
garantizar su conservación.

Por otro lado, en el caso de un edificio aún en uso es


necesario asegurar su estabilidad estructural y al
mismo tiempo renovar su condición confort, pero
haciendo todos sus esfuerzos posibles para
mantener su integridad histórica

Además señalo que era necesario reunir toda la


información posible sobre el edificio en cuestión
antes de decidir que alterar la obra. Esto incluye estar
familiarizado con todos los documentos relativos con
el edificio, principalmente planos antiguos y cualquier
otro tipo de archivos que permitan reconstruir la
imagen original del edificio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PRINCIPIOS

RESTAURACIÓN EN ESTILO:

Todo proceso debe basarse en el conocimiento


minucioso del estilo del estilo histórico del edificio y
de cualquier añadido o alteración que haya sufrido.

¿Debe hacerse exactamente como se llevo a cabo el


origen o se puede mejorar en cuanto a los materiales
o métodos empleados?

Si la reparación corresponde a una zona que no está


a la vista, como espacio debajo de la cubierta, Viollet
–le Duc consideraba “UNA LOCURA NO USAR”
métodos o materiales que pudieran reforzar la
estructura o hacerla mas duradera, en cambio si se
ve “ES PRECISO HACERLA DE UNA MANERA
AUTÉNTICA”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PRINCIPIOS

RESTAURACIÓN EN ESTILO:

• En general Viollet-le-Duc pensaba que la


restauración debía respetar la evolución del edificio
a lo largo de la historia.

• Al mismo tiempo se debía tomar en cuenta todas


estas consideraciones, uno debe ser práctico y
respetar las necesidades de quienes en ese
momento iban a usar el edificio.

• Las intervenciones en un edificio deben de


notarse, no ocultarse ni disfrazarse.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
BASÍLICA Y COLINA
OBRAS DE RESTAURACIÓN
DE VÉZELAY

INICIO DE LA RESTAURACIÓN:

A comienzos de la década de 1830, en Francia


se desarrolló un interés por la restauración de
edificios medievales. Viollet-le-Duc, que
regresa en 1835 de sus estudios en Italia, fue
contratado por Prosper Mérimée para
restaurar la abadía románica de Vézelay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE NOTRE
DAME:

En 1844, los jóvenes arquitectos Eugène


Viollet-le-Duc y Jean-Baptiste-Antoine
Lassus ganaron un concurso para la
restauración de Notre Dame. Las obras
se llevaron a cabo a lo largo de 25 años y
la restauración intervencionista, que
incluía:
• La reconstrucción del capitel
• La sacristía
• La creación de nuevas esculturas
• Vidrieras
• Campanas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
NOTRE DAME
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA
CATEDRAL DE AMIENS:

El renombrado arquitecto Viollet le Duc


restauró la catedral en la década de
1850. Con su habitual mezcla de
importante trabajo de preservación y
creatividad excesiva. En el año 2000, los
tres grandes portales del frente oeste
fueron limpiados con un método llamado
“desencrustación fotónica”, que usó
láser para eliminar siglos de suciedad y
mugre de la piedra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CATEDRAL DE AMIENS
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA
BASILICA DE SAINT DENIS:

Entre los años de 1846 – 1879 Eugène


Viollet-le-Duc se hizo cargo de la
restauración del edificio salvandolo, sin
duda alguna, de la ruina. Acabó la
restauración rectificando gran parte de lo
realizado por Debret y reorganizó las
tumbas reales que todavía subsisten.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
SAINT DENIS
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA
CATEDRAL DE LAUSANA:

Desde 1874, el edificio fue objeto de una


restauración dirigida por el arquitecto
francés Eugène Viollet-le-Duc, que fue su
última construcción (el arquitecto murió
en la ciudad en 1879). Restauró la
coronación del cimborrio, reemplazando
la antigua aguja de 1825-1827.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CATEDRAL DE LAUSANA
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA
BASILICA DE SAN SERNÍN:

Siglo XIX, fue restaurada por Eugène


Viollet-le-Duc. Restablece entonces el
escalonamiento de los tejados de los
laterales y de la nave principal que había
sido suprimida en el siglo XIV.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
BASILICA DE SAN SERNIN
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA SANTA
CAPILLA:

Entre los años de 1840 y 1868 Felix


Duban, Jean Baptiste Lassus y Emile
Boeswillwald, aconsejados por Viollet le
Duc, propone que el mismo que
encargara la restauración de la Santa
Capilla. De los enormes vitrales de la
capilla alta, dos tercios son los originales,
y constituyen el conjunto más completo
del arte del vitral del siglo XIII.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
SANTA CAPILLA
OBRAS DE RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE


PIERREFONDS:

Luis Napoleón Bonaparte (luego Napoleón


III de Francia) visitó el castillo en 1850. En
1857, ya como emperador, le pidió a Viollet-
le-Duc que llevara a cabo la restauración.
No había dudas en cuanto a las
reparaciones concretas de los sectores
habitables, el torreón y los anexos, y las
pintorescas ruinas del frente se dejarían
como decoración.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CASTILLO DE PIERREFONDS
OBRAS PICTÓRICAS

Recopila notas y dibujos, no solo de los


edificios en los que trabajaba, sino también de
otros que iban a ser pronto demolidos y de
otros temas como vestimenta, mobiliario,
instrumentos musicales, armamento, etc.
Sus notables dibujos y acuarelas le valieron
una tercera medalla en 1834, una segunda en
1838 y una primera medalla en la Exposición
Universal de 1855.

Fortificaciones de Carcasona

Entre sus pinturas se encuentran:


● Vistas de los pirineos
● El festín de las damas en le teatro de las
Tullerías
● Fortificaciones de Carcasona

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO El festín de las damas en le teatro de las Tullerías
ESCRITOS
Contenían una gran cantidad de datos estructurales exactos más un extenso análisis de diseño, que
proporcionó el ímpetu intelectual necesario para el movimiento del Renacimiento gótico francés.

Diccionario razonado de arquitectura Dictionnaire raisonné du mobilier français de


francesa del siglo XI al XVI (1854-68) l'époque Carolingienne à la Renaissance
(1858-75)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCRITOS
Conversaciones sobre
Traducido al inglés como Discursos sobre arquitectura (1858-72).
arquitectura (1874-81) por el arquitecto
Benjamin Bucknall , sirvió para
sistematizar sus teorías arquitectónicas y
contenía detalles sobre la construcción
de marcos esqueléticos de hierro, que
tuvieron un gran impacto en Arquitectura
americana.
Otros escritos:
● L'Architecture militaire au moyen
Âge (1854)
● (1863-72)
● Cités et mines américaines (1863)
● Mémoire sur la défense de Paris
(1871)
● Habitations modernes (1874-77)
● Histoire d'une maison (1873)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARTA DE QUITO
1967

CURSO :

RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS

DOCENTE :

ARQ.FABIO SAMUEL CARBAJAL BENGOA

INTEGRANTES:

● Adrianzén Peña Ingrid


● Alburqueque Quintanilla Luis
● Curay Quevedo José
● Vilcherres López Rafael
LAS NORMAS DE QUITO

INTRODUCCIÓN:

El Problema que representa la conservación y


utilización del Patrimonio Gobierno monumental de
los gobiernos de América.
MACCHU PICCHU
El acelerado proceso de empobrecimiento de los
países americanos como consecuencia del estado de
abandono de su riqueza monumental y artística que
demanda medidas de emergencia.

Realizar un plan sistemático de revalorización de los


bienes patrimoniales en función del desarrollo
económico-social.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PATRIMONIO MONUMENTAL DE AMÉRICA
LAS NORMAS DE QUITO

CONSIDERACIONES GENERALES:
1. La idea de espacio es inseparable del monumento,
entendiéndolo como un conjunto del contexto urbano,
ámbito natural que lo enmarca y bienes culturales
que encierra.

2. Para conferir el grado de monumento nacional es


necesario que exista una huella histórica o artística
de la humanidad.

3. Un bien pasa a ser monumento nacional a partir de


su identificación y registro oficial. A partir de ese
momento el bien queda sometido al régimen de
protección que señale la Ley.

4. Todo monumento nacional está implícitamente


destinado a cumplir una función social.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MONUMENTO DE AMÉRICA
LAS NORMAS DE QUITO

EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL
MONUMENTO AMERICANO:

1. El patrimonio americano y los recursos


monumentales son increíblemente extensos y ricos.
Sin embargo, gran parte de este patrimonio, se ha PATRIMONIO MONUMENTAL DE AMÉRICA
arruinado irremediablemente en el curso de las
últimas décadas.

2. La razón fundamental radica en la carencia de


una política oficial capaz de tomar medidas
proteccionistas y promover la revalorización del
patrimonio como interés público y como beneficio
económico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PATRIMONIO MONUMENTAL DE AMÉRICA
LAS NORMAS DE QUITO

EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL
MONUMENTO AMERICANO :

3. Todo proceso de acelerado desarrollo trae consigo la


multiplicación de infraestructura borrando las huellas y
expresiones del pasado.

4. Gran número de ciudades de Iberoamérica que


atesoraban un rico patrimonio monumental han sufrido
tales mutilaciones y degradaciones en su perfil
arquitectónico que lo hacen irreconocible.

5. El potencial de riqueza destruida con estos


irresponsables actos de vandalismo excede con mucho
al presupuesto nacional que se derivan a las mejoras de
infraestructura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
LAS NORMAS DE QUITO

SOLUCIÓN CONCILIATORIA:

1. La solución reside en integrar los centros o


complejos históricos a los conjuntos urbanísticos. A
través de planes reguladores a nivel local y nacional.
PATRIMONIO MONUMENTAL DE AMÉRICA
2. Precisa reconocer que los organismos
internacionales especializados, han reconocido la
dimensión del problema y han venido trabajando en
los últimos años, por lograr soluciones satisfactorias.

3. A partir de la “ Carta de Atenas” de 1932, muchos


han sido los Congresos Internacionales que se han
sucedido hasta conformar el actual criterio
dominante.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CULTURAL Y ECONÓMICO TURISTICO
VALORACIÓN ECONOMICA
DE MONUMENTOS:
1. Los monumentos de interés arqueológico, histórico y
artístico constituyen también recursos económicos al
igual que las riquezas naturales del país.

2. La reunión de los Jefes de Estado (Punta del Este,


1967).

3. La inclusión del problema relativo a la adecuada


preservación y utilización del patrimonio
monumental en la citada reunión.

4. El empleo del término “utilización”.

5. Se trata de movilizar los esfuerzos nacionales en el


sentido de procurar el mejor aprovechamiento de los
recursos monumentales.

6. El esfuerzo nacional no es por sí solo suficiente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
CULTURAL
1. El término “puesta en valor”, que tiende a - la
urgente necesidad de utilizar al máximo el caudal de
sus recursos.

2. Poner en valor un bien histórico o artístico equivale


a habitarlo en las condiciones objetivas y
ambientales.

3. Se trata de incorporar a un potencial económico un Concurso Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico
valor actual: de poner en productividad una riqueza Palacio Pereira
inexplotada mediante un proceso de revalorización.
La puesta en valor de un monumento ejerce una beneficiosa
4. En síntesis, la puesta en valor del patrimonio acción que se refleja sobre el perímetro urbano en que éste
monumental y artístico implica una acción se encuentra emplazado.
sistemática, eminentemente técnica.
La diversidad de monumentos y edificaciones de destacado
5. El área de emplazamiento de una construcción de interés histórico y artístico, ubicados dentro de un núcleo de
principal interés resulta comprometida por razón de valor ambiental, se relacionan entre sí.
vecindad inmediata al monumento,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LOS MONUMENTOS EN FUNCIÓN DEL
TURISMO
1. Los valores propiamente culturales no se
desnaturalizan ni comprometen al vincularse con los
interese turísticos.

2. Los bienes del patrimonio cultural juegan tan


importante papel en la promoción del turismo.

3. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Viajes


Internacionales y Turismo (Roma 1963) hizo resaltar
que “desde el punto de vista turístico, el patrimonio
cultural, histórico y natural de las naciones, Palacio de Puruchuco - Lima
constituye un valor sustancialmente importante”.

4. La Unión Internacional de las Organizaciones


Desde el punto de vista exclusivamente turístico, los
Oficiales de Turismo.
monumentos son parte del “equipo” de que se dispone para
desarrollar esa industria en una región.
5. Dentro del Sistema Interamericano, recientes
reuniones especializadas han abordado el tema Las ventajas económicas y sociales del turismo monumental
específico de la función que los monumentos. figuran en las más modernas estadísticas,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
EL INTERÉS SOCIAL Y LA ACCIÓN CIVICA
1. Es presumible que los primeros esfuerzos dirigidos a
revalorizar el patrimonio monumental encuentren
una amplia zona de resistencia dentro de la órbita
de los intereses privados.

2. El fomento de agrupaciones cívicas pro-defensa del


patrimonio.

3. Nada puede contribuir mejor a la toma de conciencia


que se busca, que la contemplación del ejemplo
propio. Una vez que se aprecian los resultados de
ciertas obras de restauración y rehabilitación de
Comunidad Nativa Nuevo San Juan
edificios, plazas y lugares, suele operarse una
favorable reacción ciudadana que paraliza la acción
destructora y permite la consecución de objetivos
más ambiciosos. Desde el punto de vista exclusivamente turístico, los
monumentos son parte del “equipo” de que se dispone para
4. En cualquier caso, la colaboración espontánea y desarrollar esa industria en una región.
múltiple de los particulares en los planes de puesta
en valor del patrimonio histórico y artístico, es Las ventajas económicas y sociales del turismo monumental
absolutamente imprescindible, figuran en las más modernas estadísticas,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
LOS INSTRUMENTOS

DE LA PUESTA EN VALOR:

1. La adecuada utilización de los monumentos de


máximo interés histórico y artístico implica, en
primer lugar, la coordinación de las iniciativas y
esfuerzos de carácter cultural y económico-
turísticos.
2. Esa necesaria coordinación tiene en el lugar su el CIUDAD DE LA MITAD DEL MUNDO
país existen las condiciones legales y los
instrumentos técnicos que la hagan posible.
3. Los requisitos previos a cualquier propósito oficial
dirigido a revalorizar su patrimonio monumental
contar con una legislación oficial, una
organización técnica y una planificación
también a nivel nacional.
4. La integración de los proyectos culturales y
económicos debe producirse a nivel nacional
como paso previo a toda gestión de asistencia o
cooperación exterior.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CULTURAL Y ECONÓMICO TURISTICO
RECOMENDACIONES

A NIVEL NACIONAL:

1. Los proyectos de puesta en valor del patrimonio


monumental forman parte de los planes de
desarrollo nacional y, en consecuencia, deben
integrarse en los mismos.
INSTITUCIONES DEL GOBIERNO
2. Corresponde al Gobierno dotar al país de las
condiciones que pueden hacer posible la
formulación y ejecución de proyectos específicos
de puesta en valor
3. Reconocimiento de una alta prioridad a los
proyectos de puesta en valor de la riqueza
monumental dentro del Plan Nacional para el
Desarrollo.
4. Legislación adecuada o, en su defecto, otras
disposiciones gubernativas que faciliten el
proyecto de puesta en valor haciendo prevalecer
en todo momento el interés público.

PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RECOMENDACIONES

A NIVEL INTERNACIONAL:

1. Reiterar la conveniencia de que los países de


América se adhieran a la “Carta de Venecia”
como norma mundial en materia de preservación
de sitios y monumentos históricos.
2. Extender el concepto generalizado de monumento “CARTA DE VENECIA”
a las manifestaciones propias de la cultura de los
siglos XIX y XX.
3. Vincular a la revalorización del patrimonio
monumental y artístico de las naciones de
América a otros países extra continentales y, de
manera muy especial a España y Portugal.
4. Recomendar a la Organización de Estados
Americanos, extender la cooperación que ha
convenido prestar a la revalorización de los
monumentos de interés arqueológico, histórico y
artístico a otros bienes del patrimonio cultural.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PATRIMONIO MONUMENTAL DE AMÉRICA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
MEDIDAS

LEGALES:

1. Es necesario actualizar la legislación


proteccionista vigente en los Estados
Americanos, a fin de hacer su aplicación eficaz
para los fines que se persiguen.
2. A los efectos de la legislación proteccionista y el
espacio urbano deben delimitarse como sigue:
• Zona de protección rigurosa, que corresponderá a
la mayor densidad monumental o ambiental.
• Zona de protección o respeto, con una mayor
tolerancia.
• Zona de protección del paisaje urbano, a fin de
procurar una integración de la misma con la
naturaleza circundante.
3. Al actualizar la legislación vigente, los países
deberán tener en cuenta la plusvalía que
adquieren los bienes inmuebles incluidos dentro
de la zona de puesta en valor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA MONUMENTOS DE AMÉRICA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
MEDIDAS

TÉCNICAS:

1. La puesta en valor de un monumento de interés


ambiental es el resultado de un proceso técnico y,
en consecuencia, su tratamiento debe estar
confiado a una dependencia de carácter
especializado que centralice todas las
actividades.
2. Cada proyecto de puesta en valor constituye un
problema específico y requiere una solución
también específica.
3. La colaboración técnica de los expertos en las
distintas disciplinas que han de intervenir en la
ejecución de un proyecto, es absolutamente
esencial.
4. La prioridad de los proyectos queda subordinada
a la estimación de los beneficios económicos que
de su ejecución se derivarían para una región
dada.
CARTA DE QUITO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONCLUSIONES

DEFINICIÓN DE CENTROS
HISTÓRICOS:

Aquellos asentamientos humanos


vivos, fuertemente condicionados por
una estructura física proveniente del
pasado.

Reconocibles como representativos de


la evolución de un pueblo.

Comprenden tanto los asentamientos


que se mantienen íntegros desde
aldeas a ciudades, como aquellos que
a causa de su crecimiento, constituyen
Sucre,Bolivia hoy parte de una estructura mayor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONCLUSIONES
SITUACIÓN ACTUAL
Considera que:

repercuten
Los problemas de la sobre
sociedad latinoamericana las ciudades y en
contemporánea, inherentes particular los
a sus estructuras
Cuzco,Perú
centros históricos
socioeconómicas
produce

➔Progresiva obsolescencia física y


funcional de los inmuebles.
● Fuerte movilidad y
segregación social con ➔Conflicto entre las estructuras y
alternativas de dimensión de las vías públicas y de
hacinamiento los nuevos sistemas de transporte.
● Abandono de estas
áreas ➔Realización de obras pública
inadecuadas.

➔Inmoderada expansión de las


actividades terciarias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONCLUSIONES
SITUACIÓN ACTUAL Los gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y privadas han
hecho esfuerzos considerables en
materia de restauración y
conservación,aplicando criterios
limitados que van desde la
conservación de monumentos
aislados hasta “maquillajes
escenográficos”.

En muchos casos, esta orientación ha


sido el resultado de una posición
cultural de elite concretada en
medidas y acciones aisladas que no
resolvieron en definitiva el problema
de los Centros Históricos, por no
haber estado orientadas a procurar
el bienestar de la comunidad que
los habita.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONCLUSIONES

HACIA UNA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN INTEGRAL DE LOS CENTROS


HISTÓRICOS
La conservación de los centros históricos
debe ser una operación destinada a
revitalizar no sólo inmuebles, sino
primordialmente la calidad de vida de la
sociedad que los habita.

Por tanto, debe promoverse la


rehabilitación de dichos Centros
Históricos:

● Respetando y potenciando la
milenaria cultura andina.
● Integrándola dentro de los planes
directores de desarrollo urbano y
territorial.
Lima,Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONCLUSIONES
HACIA UNA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN INTEGRAL DE LOS CENTROS
HISTÓRICOS
Es necesario formular medidas de acción operativas:

➔ La tarea de rescate del patrimonio histórico cultural y


social de América Latina tendrá como protagonistas
prioritarios a los habitantes de los países interesados,
con la cooperación inmediata de los organismos
internacionales de cultura y financiamiento.

➔ Incorporación a las políticas oficiales de vivienda de


programas específicos para rehabilitación de los centros
históricos como forma de mantener el patrimonio
habitacional del país.

➔ Para el financiamiento de los programas de


revitalización de los Centros Históricos, se debe poder
disponer de las líneas de crédito nacionales e
Quito,Ecuador
internacionales destinadas a proyectos de rehabilitación
de vivienda, infraestructura y equipamiento humano,
desarrollo comunal y turismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONCLUSIONES
HACIA UNA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN INTEGRAL DE LOS CENTROS
HISTÓRICOS
➔ La reformulación de la legislación vigente para la preservación
de los Centros Históricos debe tomar en cuenta las medidas
tendentes a incrementar el poder de decisión de los
organismos calificados, capaces de permitir no sólo la
preservación del Centro Históricos, sino también el control de
las modificaciones del entorno urbano y natural.

➔ Toda acción de revitalización debe estar fundamentada en


estudios multidisciplinares del área.

➔ Es necesario, por tanto, incrementar la formación de


arquitectos urbanistas y otros especialistas afines,
paralelamente a la educación de los cuadros profesionales
calificados en las técnicas de restauración existentes, a los
lineamientos de acción enumerados.

➔ Se advierte la necesidad de una amplia campaña de


Bogotá,Colombia concienciación acerca no sólo del valor cultural sino del
carácter social y viviente de los Centros Históricos, a través
de los medios masivos de comunicación y los sistemas
educacionales en todos sus niveles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
EL ADOBE
CURSO :

RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS

DOCENTE :

ARQ.FABIO SAMUEL CARBAJAL BENGOA

INTEGRANTES:

● Adrianzén Peña Ingrid


● Alburqueque Quintanilla Luis
● Curay Quevedo José
● Vilcherres López Rafael
ADOBE
DEFINICIÓN
Adobe - al-tub (árabe).

Es un ladrillo sin cocer,

Es una pieza para construcción hecha de una masa


de barro (arcilla y arena), mezclado a veces con MURO DE ADOBE SOBRE BASAMENTO DE
paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; PIEDRA
con ellos se construyen diversos tipos de
elementos constructivos, como paredes, muros y
arcos.

La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos


por todo el mundo, encontrándose en muchas
culturas que nunca tuvieron relación entre sí.

APLICACIÓN EN INTERIORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ADOBE
HISTORIA:
• Casas – Catal Huyuk – VII milenio a.C.
• Casas, tumbas, fortalezas (limo del Nilo) – Egipto
• Ciudadela de Chanchan – Cultura Chimú (Perú) 1200 - 1480
• Ciudad Sagrada de Caral – Barranca (Perú) 3000 – 1800 a.C.
• Palacios – Jefes Tallanes (Perú) Crónicas S. XVI CIUDADELA DE CHAN CHAN, PERÚ
• Casas típicas – Tierra de campos (España)
• Casas patrimoniales – México, Colombia, Ecuador, Perú…

Término ADOBE (1139 – 1149) Fuero Pozuelo de Campos (Valladolid)

Actualidad:
Arquitectos – Utilización de adobe en combinación con cimientos,
columnas y losas de hormigón.

VIVIENDA DE 2 PISOS DE ADOBE,


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CONCRETO, MADERA Y ACERO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ADOBE
CARÁCTER:
• Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa
paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como
armadura.

• Las proporciones más comunes de encontrar son de 6


× 15 × 30 cm, 10 × 30 × 60 cm, 7 × 20 × 40 cm.

• El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe


LADRILLO DE ADOBE
proteger de esta en distintas circunstancias; la
protección elemental es hacer aleros de suficiente
vuelo hacia la zona desde donde proviene la lluvia y
correcta construcción de las fundaciones o cimientos.

• En países de mano de obra barata es muy económico.

• Actualmente se fabrican de manera más certera con


respecto a la composición.

• Tiene una gran inercia térmica; en verano conserva el


frescor, y durante el invierno el calor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA MEZCLA DE ADOBE


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESPECIFICACIONES
FABRICACIÓN DEL ADOBE:
• SELECCIÓN DE MATERIALES:
Materiales: Agua, Tierra, Paja o fibra vegetal
resistente y los moldes, en general de madera.
La mezcla para asentar los adobes en la pared es la
misma que se usa para hacerlos.

• PREPARACIÓN DEL BARRO:


PREPARACIÓN DEL BARRO
La mejor manera de preparar la mezcla del barro es
haciendo uso de los pies. Se pisa el barro mientras le
agregamos agua y la paja picada es agregada
mientras se elabora una mezcla consistente del
barro.

• COLOCACIÓN EN MOLDES:
La colocación en los moldes es recomendable
empezar por los rincones procurando que la mezcla
en el molde presente una forma que no se quede aire
adentro de este por lo que es más práctico arrojarla
con fuerza.
COLOCACIÓN EN MOLDES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESPECIFICACIONES
FABRICACIÓN DEL ADOBE:
• DIMENSIONES DEL LADRILLO:
El tamaño de los ladrillos cambia conforme el alto
que se desea darle a la pared y a la facilidad de
manejo de los materiales. Con ladrillos grandes se
construye más rápido, pero también son más
pesados y más complicados para trabajar.

• SECADO DEL LADRILLO: SECADO DE LADRILLO


Apenas el molde este debidamente llenado, es
posible retirarlo. El barro mantendrá la forma si la
cantidad de agua esta correcta pero recuerda que
los ladrillos recién moldados no deben ser
manipulados.

• COLOCACIÓN DEL LADRILLO:


El tiempo hasta que estén secos es al menos de 3
días, pero esto puede cambiar dependiendo de la
cantidad de agua usada, el tipo de tierra y de las
condiciones climáticas de tu zona.
COLOCACIÓN DEL LADRILLO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONSTRUCCIÓN
SISMORESISTENTE:
Uno de los principios esenciales de la construcción
de adobe sismo resistente es el uso de distribuciones
en planta compactas y tipo caja. Las
recomendaciones principales se resumen
a continuación:

• Construir casas de sólo un piso.


• Usar un techo liviano y aislado en lugar de un DISEÑO TIPO CAJAS
techo de tierra pesado y compacto.
• Disponer la distribución de muros para proveer
soporte mutuo por medio de muros transversales,
en intervalos regulares en ambas direcciones o
usar contrafuertes.
• Mantener los vanos de los muros pequeños y bien
distribuidos.
• Construir sobre una cimentación firme

REFORZADO CON CAÑAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONSTRUCCIÓN
SISMORRESISTENTE:

Los muros son los principales elementos portantes en


una edificación de adobe. Algunas recomendaciones
empíricas relacionadas a la construcción de muros
resistentes a los terremotos son las siguientes:

• La altura del muro no debería exceder ocho veces el


espesor del muro en su base y en ningún caso
debería ser mayor que 3.5 m
• La longitud sin arriostres de un muro entre muros
transversales no debería exceder de 10 veces el
espesor del muro, con un máximo de 7 m.
• Los vanos no deberían exceder de un tercio de la
longitud total del muro.
• Ningún vano debería tener un ancho superior a 1.2
m MUROS DE ADOBE
• Proveer muros de 1.2 m de longitud mínima entre
vanos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ADOBE

CLASIFICACIÓN DEL ADOBE:

• SIN MOLDE:
Utilizando unidades, moldeadas a mano.

MEZCLA DE INGREDIENTES DEL ADOBE


• ADOBE: EN EL DPTO. DE HUANCAVELICA, PERÚ
Unidades cortadas del suelo, moldes y tierra muy
húmeda, moldes, tierra poco húmeda y compactación.

• TAPIAL:
Compactación artesanal, compactación mecanizada,
estructuras de madera o caña con cerramiento de
barro continua y paneles prefabricados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ELABORACIÓN DE ADOBES EN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRESO, URUGUAY
ADOBE
VENTAJAS DEL ADOBE:
• SIMLPICIDAD DE EJECUCIÓN:
Los bloques de adobe son elaborados por los mismos
moradores o familiares. Estos se pegan con mezcla
de lodo y cal para formar una pared robusta y a la vez
flexible.
SISTEMA DE ADOBE REFORZADO
INTERNAMENTE CON CAÑA, PERÚ
• ECONOMÍA:
Se estima que el costo de una vivienda rústica de
tierra auto construida e incluso autogestionada, no
sobrepasa de 15 dólares por m2.

• AISLAMIENTO ACÚSTICO:
El adobe trabaja como un acumulador térmico de
doble dirección, que conserva la temperatura interior
relativamente uniforme. Baja conductividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA VIVIENDA DE ADOBE REFORZADO


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PERALES DE PAINE 1985
ADOBE

VENTAJAS DEL ADOBE:

• PRODUCCIÓN SIN CONSUMO DE ENERGÍA:


Al ser producido a mano, no se utiliza ningún tipo de
maquinaria, químico ni materiales no naturales.

MÓDULO SIN REFUERZO


• PRODUCTO RECICLABLE:
En su fabricación, utilización en la construcción y
demolición, los materiales son todos reutilizables y
biodegradables.

• AHORRO TRANSPORTE:
La materia prima está siempre presente en el lugar de
construcción con el ahorro consiguiente en su
transporte.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
MÓDULO REFORZADO CON MADERAS
ADOBE

DESVENTAJAS DEL ADOBE:


• DURABILIDAD:
No es muy resistente a la erosión, humedecimiento, etc.

• FRAGILIDAD FRENTE A DESASTRES


NATURALES:
Como sismos e inundaciones.

• ACEPTABILIDAD SOCIAL:
Proceso de fabricación lento, requiere de dos a tres
semanas para poder utilizar las piezas.
Requiere de previsión de infraestructura.

• PRODUCCIÓN SIN CONSUMO DE ENERGÍA:


Al ser producido a mano, no se utiliza ningún tipo de
maquinaria, químico ni materiales no naturales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA NADER KHALILI, arquitecto iraní


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ADOBE
CICLO DE VIDA
El adobe puede ser uno
de los materiales que
para su producción
puede llegar a generar el
ADOBE
menor impacto ambiental
posible. MATERIAL CASA DE
BLOQUE
RECICLABLE ADOBE
ADOBE
La tierra es
absolutamente maleable,
permitiendo su reciclaje
y, en caso de que no se
haya mezclado el barro
con un material
industrializado, se puede
devolver el material a la
naturaleza.
TIERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE
CHAN CHAN

Chan Chan (s. XII-XV d.C.)


Ubicación : proximidades de Trujillo,
La Libertad, Perú.

Consideraciones:
● Suelo húmedo, salino y poco
arcilloso.
● Aspecto climatológico
● Drenaje efectivo debemos
considerar la presencia de
estructuras subyacentes a las que
tratamos de conservar.
CHAN CHAN
Proyecto Especial 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE
CHAN CHAN
Criterios técnicos
➔ Neutralizar los factores de degradación y
consolidar las estructuras.
➔ Evitar las reintegraciones que tiendan a la
recomposición formal o escenográfica del
monumento.
➔ Justificar los añadidos en razón de
estabilidad estructural, distribución de agua
pluvial en cabeceras de muro, refuerzo y
protección.
➔ Anteponer estas consideraciones a
exigencias de orden turístico y/o aspecto
estético en su presentación por ser éstas
subjetivas y controvertidas.
CHAN CHAN ➔ Considerar el carácter relativo del criterio de
Restauración de muros reversibilidad, por el tipo de tratamiento y
perimetrales naturaleza del adobe.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE
CONTEXTO
CARAL
Hechos destacables permiten definir el
Supe ,provincia de Barranca, Región Lima
problema :

● El carácter único de las


construcciones,debilidad, fragilidad y
vulnerabilidad. (10 veces menos que
el ladrillo)
● La gran coincidencia, en el mundo,
entre la ubicación de las obras
monumentales de tierra y la actividad
sísmica.
● La no distinción del tratamiento de
conservación del patrimonio edificado
ubicado en áreas de actividad sísmica
y no sísmica, en las Cartas
Internacionales de Conservación
(adoptadas por ICOMOS),
especialmente en el caso único de la
Caral,Supe construcción en tierra o piedra
asentada con barro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE
CARAL

La restauración termina donde


comienza lo hipotético.
Siempre se destaca la vocación de
restaurar antes que reconstruir.

El mantenimiento implica trabajos de


limpieza, protección de pisos o
pavimentos, desalinización y resanes.

La protección física incluye


actividades que prevén la:
● Seguridad contra robo o
vandalismo
● Ataques ambientales
● Deterioro por presencia de
animales.

Caral,Supe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO
Restauración Estructural del Adobe y Geomalla • Iglesia del Fundo, Casa de alojados y la vivienda del
cuidador. Aplicación de nuevas tecnologías capaces
• Restaurar 3 edificacíones de gran tamaño y valor de reducir los movimientos horizontales de la
patrimonial, construidas en adobe; que se vieron estructura.
afectadas por un terremoto.
• El proyecto de restauración estuvo estructurado en
tres etapas:

a) Informe de daños de la estructura, reconocimiento


ocular y registro fotográfico.
b) A través de la investigación recopilamos datos de las
edificaciones, tanto en su condición estructural
como estética patrimonial.
c) Propuesta de Restauración

Daños por sismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO
Propuesta de restauración:
2. Solución técnica de detalles constructivos
1. Recuperación de la estructura original
Entretejido de ladrillos de adobe (fabricados en el lugar)
Se construyeron dos contrafuertes de origen que habían sido demolidos Instalación de escalerillas de madera en cada una de las esquinas
en el terremoto de 1985, a modo de devolver la estructura original con la Unión de vértices y carrera horizontal, además de la conservación
técnica original de construcción traída por los españoles. de los elementos en madera a la vista, todo a través de detalles
constructivos vistos en obra.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO
Propuesta de restauración:

3. Geomalla

La innovación de esta propuesta se basa en la


inclusión en la estructura de adobe de la Geo-
malla.

Un producto plástico utilizado en procesos


mineros, que funciona confinando el muro y
mejorando la resistencia del adobe a la tracción.

Esto convierte la construcción en un elemento


unificado.

Su materialidad plástica permite una excelente


relación con la humedad del adobe y sus cualidad
estructurales

Este proceso ha sido fuertemente desarrollado


por la Universidad Católica del Perú, donde se ha
legislado como parte de la normativa obligatoria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO

Planimetría – Detalles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Iglesia
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Anexos


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

También podría gustarte