Está en la página 1de 405

001230

Municipalidad
Provincial de Sechura

Municipalidad
Provincial de Sechura

PLAN DE DESARROLLO URBANO


SECHURA
2020 - 2030
OM N° 000-0000-00-000

1
001229
Municipalidad
Provincial de Sechura

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ING. RODOLFO EUGENIO YAÑEZ WENDORFF


Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ARQ. DAVID ALFONSO RAMOS LÓPEZ


Viceministro de Vivienda y Urbanismo

ECON. HERNÁN JESÚS NAVARRO FRANCO


Director General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo DGPRVU

ARQ. TAMARA CUSI ALVA OLÓRTEGUI


Directora de Urbanismo y Desarrollo Urbano

PROYECTOS Y ESTUDIOS MUNDIALES DE INVERSION PROESMIN S.A.C.


Supervisor Técnico

2
001228
Municipalidad
Provincial de Sechura

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SECHURA

Gestión Municipal 2019-2022

JUSTO ECHE MORALES


Alcalde Provincial

MARLY YULISSA ECHE QUEREVALÚ


CÉSAR RUBÉN ECA PANTA
IRENE SOCORRO TEMOCHE JARAMILLO
SANTOS RENÉ AMAYA ECA
ALBERTO KENYO CHUNGA TUME
ANTONIO PAZO LORO
JORGE PANTA LORO
KEILA SMITH LORO ANTÓN
LUIS RICARDO ANTÓN AMAYA
Regidores

TOMAS FIESTAS ECHE


Gerente Municipal

NEPTALI BENITO SAAVEDRA RUIZ


Gerente de Desarrollo Urbano

EQUIPO TÉCNICO

Jefe de Equipo Técnico: José Plutarco Fernández Baca Díaz


Jefe de Equipo Técnico: Rodolfo Castillo García
Planificador Urbano: José Alfredo Pérez Vargas
Especialista Vial y de Transporte: Livio Segura Espinoza
Economista Planificador: Carlos Alberto Cabrera
Planificador Social: Evelyn Espinoza Jaramillo
Especialista Ambiental y Riesgos: Max Rumiche Pimienta
Equipo GIS: Ronald Yovanni Nazario Escobar

3
001227
Municipalidad
Provincial de Sechura

CONTENIDO

CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................ 19


Antecedentes ...................................................................................................................................... 19
Objetivos del Estudio .......................................................................................................................... 24
Marco Conceptual ............................................................................................................................... 24
Ámbito de Intervención de Estudio .................................................................................................... 29
Horizontes de Planificación y de Ejecución del Estudio ................................................................... 29
Lineamientos Técnicos del Estudio ................................................................................................... 29
Metodología del Estudio ..................................................................................................................... 30
Proceso de Participación y Consulta Ciudadana del Estudio .......................................................... 31

1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO ............................................................... 32


1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN ........................ 32
1.1.1 Marco Nacional, Macrorregional, Regional y Provincial 32
1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas 61
1.1.3 Delimitación del Área de Intervención e Información de Base 65
1.1.3.1 Ubicación Geográfica del Área de Intervención ..................................................... 65
1.1.3.2 Extensión del Área de Intervención ..................................................................... 67
1.1.3.3 Sectorización ................................................................................................... 71
1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS ........................... 74
1.2.1 Identificación de los Actores 76
1.2.2 Clasificación de actores 76
1.2.2.1 Actores Claves................................................................................................. 76
1.2.2.2 Actores primarios ............................................................................................. 78
1.2.2.3 Actores secundarios ......................................................................................... 79
1.2.3 Análisis de nivel de interés y compromiso de los actores 79
1.2.4 Análisis del nivel de poder e influencia de los actores 82
1.2.5 Mapa de actores 84
1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................................................... 90
1.3.1 Identificación y Evaluación de Peligros 107
1.3.1.1 Peligros Naturales .......................................................................................... 111
1.3.1.2 Peligros Inducidos por la Actividad Humana ....................................................... 130
1.3.1.3 Plano Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por Actividad Humana ................. 137
1.3.2 Análisis de Vulnerabilidad 138
1.3.2.1 Vulnerabilidad Física....................................................................................... 138
1.3.2.2 Vulnerabilidad Social ...................................................................................... 142
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental ................................................................................. 145
1.3.2.4 Vulnerabilidad Económica................................................................................ 148
1.3.2.5 Mapa síntesis de vulnerabilidad ........................................................................ 151
1.3.3 Estimación de Riesgos 153
1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL ............................................................................................................. 180
1.4.1 Estructura Poblacional actual 180

4
001226
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.4.1.1 Tasa de Crecimiento ....................................................................................... 180


1.4.1.2 Estructura etaria y de género ........................................................................... 182
1.4.1.3 Distribución espacial de la población ................................................................. 190
1.4.1.4 Plano de densidad poblacional a nivel manzanas ................................................ 192
1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo) 195
1.4.2.1 Tasa de Crecimiento proyectada....................................................................... 195
1.4.2.2 Estructura etaria y de género proyectada ........................................................... 196
1.4.2.3 Distribución espacial ....................................................................................... 198
1.4.2.4 Plano de densidad poblacional neta a nivel sectores proyectada............................ 198
1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL........................................................ 200
1.5.1 Estructura de la demanda habitacional 200
1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos ...................................... 200
1.5.1.2 Localización de la demanda habitacional............................................................ 206
1.5.2 Identificación de la oferta habitacional 208
1.5.2.1 Identificación del suelo público y privado disponible ............................................. 208
1.5.2.1.1 Porcentaje de Viviendas Urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo.... 209
1.5.2.2 Valor del mercado del suelo disponible .............................................................. 213
1.5.2.3 Oferta de proyectos habitacionales ................................................................... 214
1.5.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de
Mercado 214
1.6 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA ......................... 216
1.6.1 Estructura Económica 216
1.6.1.1 Actividades primarias ...................................................................................... 225
1.6.1.2 Actividades secundarias .................................................................................. 234
1.6.1.3 Actividades terciarias ...................................................................................... 235
1.6.1.4 Plano Ubicación de actividades primarias, secundarias y terciarias ........................ 246
1.6.1 Infraestructura Económica productiva relevante 248
1.6.1.1 Puertos ......................................................................................................... 248
1.6.1.2 Aeropuertos, Aeródromos ................................................................................ 248
1.6.1.3 Parques Industriales ....................................................................................... 249
1.6.1.4 Complejos comerciales ................................................................................... 249
1.6.2.5 Plano de Ubicación de la Infraestructura Económica Relevante ............................. 250
1.7 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO URBANO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
BÁSICOS ......................................................................................................................................................... 252
1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit 252
1.7.1.1 Educación ..................................................................................................... 252
1.7.1.2 Salud............................................................................................................ 269
1.7.1.3 Recreación Pública ......................................................................................... 274
1.7.1.4 Comercio ...................................................................................................... 278
1.7.1.5 Otros Usos o usos especiales .......................................................................... 282
a. Culturales ..................................................................................................... 282
b. Deportes ...................................................................................................... 284
c. Seguridad ..................................................................................................... 287
d. Transportes .................................................................................................. 289
e. Administrativos .............................................................................................. 291
f. Otros Tipos (OU) ............................................................................................ 292
1.7.1.6 Plano de Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamientos Urbanos ......... 294
1.7.2 Infraestructura y Servicios Urbanos Básicos: Análisis de la Oferta y Zonas sin Cobertura 296
1.7.2.1 Redes de Agua Potable y Alcantarillado ............................................................. 296

5
001225
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.2.2 Redes de Energía Eléctrica.............................................................................. 304


1.7.2.3 Redes de Desagüe Pluvial ............................................................................... 306
1.7.2.4 Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos ..................................................... 308
1.8 USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................................................ 314
1.8.1 Suelo Predominantemente Residencial 315
1.8.2 Suelo Predominantemente Comercial 316
1.8.3 Suelo Industrial 317
1.8.4 Suelo Agrícola, Agropecuario, Forestal y Otros 317
1.8.5 Suelo Eriazo 318
1.8.6 Suelo Dedicado a Equipamientos Urbanos 318
1.8.7 Suelo Dedicado a Reserva de Equipamientos 319
1.8.8 Plano de Usos Actuales del Suelo 322
1.9 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO ................................................................................ 323
1.9.1 Tendencias de Crecimiento Urbano 323
1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana 325
1.9.3 Plano de Requerimientos y Tendencia de Crecimiento Urbano 328
1.10 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA ................................................................. 330
1.10.1 Modos de Desplazamiento 332
1.10.1.1 Movilidad No Motorizada ............................................................................... 335
1.10.1.2 Transporte Público ....................................................................................... 345
1.10.1.3 Transporte Privado ....................................................................................... 349
1.10.1.4 Transporte Logístico ..................................................................................... 351
1.10.2 Accesibilidad 358
1.10.3 Sistema Vial 361
1.10.3.1 Sistema Vial: Estado Actual y Problemática ...................................................... 362
a. Sistema vial expreso....................................................................................... 375
b. Sistema vial arterial ........................................................................................ 375
c. Sistema vial colector ....................................................................................... 376
d. Intercambios e infraestructuras viales e Infraestructura Vial Complementaria (Puentes,
Pontones, etc.) ..................................................................................................... 376
e. Plano del estado actual del sistema vial primario ................................................. 378
1.11 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL ......................................................... 381
1.11.1 Estructura orgánica funcional 381
1.11.2 Logística y recursos institucionales 386
1.11.3 Gestión de la inversión Pública 388
1.12 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO ................................................................ 394
1.12.1 Matriz de Fortalezas y Debilidades del Sistema Urbano 394
1.12.2 Plano de Síntesis del Diagnóstico 401

6
001224
Municipalidad
Provincial de Sechura

ÍNDICE DE FIGURAS

ESQUEMA

Esquema 1.1-1: Conceptualización del ámbito de intervención ..................................................................... 67


Esquema 1.2-1: Mapa de Relaciones .............................................................................................................. 88
Esquema 1.2-2: Estrategia de intervención por instituciones identificados por Poder/Influencia ................ 89
Esquema 1.3-1: Clasificación de peligros ......................................................................................................109
Esquema 1.3-2: Clasificación de Peligros de origen natural ........................................................................111
Esquema 1.3-3: Flujo de Proceso SIG ...........................................................................................................118
Esquema 1.3-4: Factores de la Vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia ....................................138
Esquema 1.6-1: Determinantes de la Economía Urbana ..............................................................................218
Esquema 1.10-1: Flujos peatones en la hora pico de 7:15 – 8:15 am sobre la vía Av. Bayóvar ...............336
Esquema 1.11-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Sechura ....................................385
Esquema 1.11-2: Municipalidad Distrital de Sechura Ejecución de Ingresos 2018 por Fuente de
Financiamiento .................................................................................................................................................387
Esquema 1.11-3: Instrumentos y Mecanismos de financiamiento ...............................................................389
Esquema 1.11-4: Inversión y el desarrollo urbano de la provincia de Sechura ..........................................390
Esquema 1.12-1: Influencias y dependencias para el ámbito de intervención PDU Sechura ....................400

GRÁFICO

Gráfico 1.2-1: Mapa de Actores Sociales por Instituciones Participantes...................................................... 86


Gráfico 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores .....................................................................182
Gráfico 1.4-2: Comparativo Pirámide Poblacional Poblacional 2007 -2017 ................................................184
Gráfico 1.4-3: Distribución Poblacional por género por sectores .................................................................185
Gráfico 1.4-4: Distribución Poblacional Total por grupo etario (grandes grupos etarios) por sectores......185
Gráfico 1.4-5: Distribución Poblacional Total por grupo etario (grandes grupos etarios) por sectores......186
Gráfico 1.4-6: Distribución Poblacional Total por grupo etario Sector 01 ....................................................186
Gráfico 1.4-7: Distribución Poblacional Total por grupo etario Sector 02 ....................................................187
Gráfico 1.4-8: Distribución Poblacional Total por grupo etario Sector 03 ....................................................187
Gráfico 1.4-9: Crecimiento Poblacional por sectores PDU Sechura ............................................................196
Gráfico 1.4-10: Crecimiento poblacional por Género – PDU Sechura .........................................................198
Gráfico 1.6-1: Comparativo de la Distribución de la PEA - 2017..................................................................222
Gráfico 1.6-2: Distribución de la PEA en Sechura - 2017 .............................................................................222
Gráfico 1.6-3: Créditos vs. Depósitos 2018 ...................................................................................................241
Gráfico 1.10-1: Modos de desplazamiento Av. Bayóvar ...............................................................................332
Gráfico 1.10-2: Principales motivos de viajes en la ciudad de Sechura ......................................................333
Gráfico 1.10-3: Secciones viales de vías con sección vial amplia ...............................................................344
Gráfico 1.10-4: Secciones viales de ancho reducido ....................................................................................346
Gráfico 1.10-5: Antigüedad del parque automotor vehículos de pasajeros .................................................350
Gráfico 1.10-6: Antigüedad del parque automotor vehículos de carga ........................................................354
Gráfico 1.10-7: Sección de vías principales - Sechura .................................................................................363
Gráfico 1.10-8: Sección de vías principales - Sechura .................................................................................365
Gráfico 1.10-9: Sección de vías locales - Sechura........................................................................................366
Gráfico 1.11-1: Cantidad de Proyectos en Sechura al 2019.........................................................................393
Gráfico 1.11-2: Monto total de proyectos en Sechura al 2019 .....................................................................393

7
001223
Municipalidad
Provincial de Sechura

IMAGEN

Imagen 1.1-1: Perú: Sistema Urbano Nacional Preliminar al 2025 ................................................................ 34


Imagen 1.1-2: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados ................................ 35
Imagen 1.1-3: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados ................................ 36
Imagen 1.1-4: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados ................................ 37
Imagen 1.1-5: Piura: Distribución administrativa ............................................................................................. 38
Imagen 1.1-6: Piura - Cuencas Hidrográficas .................................................................................................. 40
Imagen 1.1-7: Zona reservada de Illescas (Sechura) ..................................................................................... 40
Imagen 1.1-8: Terminal Portuario – Puerto de Paita ....................................................................................... 43
Imagen 1.1-9: Piura – Conectividad – Plataforma Logística ........................................................................... 44
Imagen 1.1-10: Muelle Multipropósito – Puerto Bayóvar (Sechura)............................................................... 46
Imagen 1.1-11: Piura – Recursos y Potencialidades ...................................................................................... 47
Imagen 1.1-12: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados .............................. 49
Imagen 1.1-13: Región Piura Espacios Diferenciados .................................................................................... 52
Imagen 1.1-14: Región Piura Nodos de Desarrollo y Ejes Dinamizadores ................................................... 54
Imagen 1.1-15: Ubicación de provincia de Sechura ........................................................................................ 55
Imagen 1.1-16: Sistema de Centros Poblados Provincial ............................................................................... 59
Imagen 1.1-17: Distrito de Sechura: Ubicación del Ámbito de Estudio .......................................................... 60
Imagen 1.1-18: Plaza Principal Ciudad de Sechura ........................................................................................ 60
Imagen 1.1-19: Distrito de Sechura: Ubicación del Ámbito de Estudio .......................................................... 61
Imagen 1.1-20: Mesa de Trabajo con Alcaldía Distrital de Sechura .............................................................. 61
Imagen 1.1-21: Distrito de Sechura: Ubicación del Ámbito de Estudio .......................................................... 65
Imagen 1.3-1: Valores de la Temperatura Superficial del Mar ....................................................................... 97
Imagen 1.3-2: Distribución de Anomalías Porcentuales de Precipitación ..................................................... 99
Imagen 1.3-3: Vistas de sitios inundables por precipitación pluvial .............................................................121
Imagen 1.3-4: Mapa de Sismo superficial < 60 Km – PDU Sechura............................................................123
Imagen 1.3-5: Mapa Sismo Intermedio >50 Km y < 300 Km – PDU Sechura .............................................123
Imagen 1.3-6: Geometría de la placa de Nazca (Izquierda) y Zonificación sísmica (Derecha) .................124
Imagen 1.3-7: Vistas de estaciones de servicios – potencial peligro de explosión .....................................131
Imagen 1.3-8: Vistas de Intersección calle Eguiguren y calle César Pinglo - Mercado ..............................161
Imagen 1.3-9: Vistas de sectores 3 y 4, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura ............................162
Imagen 1.3-10: Vistas de sectores 6 y 7, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura ..........................162
Imagen 1.3-11: Vistas de sectores 6 y 7, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura ..........................163
Imagen 1.3-12: Vistas de sectores 8 y 9, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura ..........................163
Imagen 1.6-1:Pescadores en Sechura ...........................................................................................................217
Imagen 1.6-2: Vista Aérea de la Plaza Mayor de Sechura ...........................................................................219
Imagen 1.6-3: Comercio formal en la ciudad de Sechura .............................................................................220
Imagen 1.6-4: Algodonero en proceso de recolección - Sechura ................................................................227
Imagen 1.6-5: Estación del Terminal Bayóvar ...............................................................................................230
Imagen 1.6-6: Pescadores en Bayóvar ..........................................................................................................231
Imagen 1.6-7: Práctica de acuicultura en Sechura ........................................................................................234
Imagen 1.6-8: Comercio formal en Sechura ..................................................................................................236
Imagen 1.6-9: Comercio informal en Sechura ...............................................................................................237
Imagen 1.6-10: Características del Mercado municipal de Sechura ............................................................238
Imagen 1.6-11: Pirámide de rentabilidad .......................................................................................................239
Imagen 1.6-12: Plaza de Armas de Sechura .................................................................................................242
Imagen 1.6-13: Plaza de Armas de Sechura .................................................................................................243
Imagen 1.6-14: Atractivos turísticos de Sechura ...........................................................................................244

8
001222
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.6-15: Plantas de procesamiento: Inversiones Prisco Sechura.....................................................249


Imagen 1.6-16: Sucursales de comercio en Sechura ...................................................................................250
Imagen 1.7-1: Equipamiento educativo en Sechura: I.E. San Martín ..........................................................254
Imagen 1.7-2: Población Educativa – Ciudad de Sechura............................................................................256
Imagen 1.7-3: CEBE San Martín de Porres de Sechura...............................................................................261
Imagen 1.7-4: Instituto Superior Tecnológico Ricardo Ramos Plata ............................................................262
Imagen 1.7-5: Centro de Salud I4 Sechura - MINSA ....................................................................................270
Imagen 1.7-6: Plaza Principal – Ciudad de Sechura.....................................................................................276
Imagen 1.7-7: Mercado Minorista y Pescadería – Ciudad de Sechura........................................................279
Imagen 1.7-8: Estadio Sesquicentenario – Ciudad de Sechura ...................................................................285
Imagen 1.7-9: Comisaría Sectorial – Ciudad de Sechura .............................................................................288
Imagen 1.7-10: Terminal Terrestre – Ciudad de Sechura.............................................................................290
Imagen 1.7-11: Cementerio – Ciudad de Sechura ........................................................................................292
Imagen 1.7-12: Iglesia San Martín de Tours – Ciudad de Sechura .............................................................293
Imagen 1.7-13: Monasterio Sagrado Corazón de Jesús – Ciudad de Sechura ..........................................293
Imagen 1.7-14: Sedes de Entidades Financieras – Ciudad de Sechura .....................................................294
Imagen 1.7-15: Vista del Dren Sechura– Ciudad de Sechura ......................................................................306
Imagen 1.7-16: Servicio de Recolección de Residuos Sólidos – Ciudad de Sechura ................................311
Imagen 1.7-17: Vista del Botadero Municipal de Sechura ............................................................................312
Imagen 1.10-1: Pirámide de Movilidad ...........................................................................................................330
Imagen 1.10-2: Movilidad y accesibilidad de un sistema vial urbano...........................................................331
Imagen 1.10-3: Ca. Bolívar, colindante a la Plaza de Armas .......................................................................337
Imagen 1.10-4: Rivera del rio Piura donde no se tiene implementadas zonas de esparcimiento ..............337
Imagen 1.10-5: Vista de la zona Sechura hacia el litoral ..............................................................................338
Imagen 1.10-6: Zonas comerciales de Sechura ............................................................................................338
Imagen 1.10-7: Rivera del rio Piura donde no se tiene implementado zonas de esparcimiento................341
Imagen 1.10-8: vías que forman la plazuela y parques ................................................................................341
Imagen 1.10-9: Ca. Alcántara Navarro, con veredas reducidas de 0.20 cm a 0.50 cm..............................342
Imagen 1.10-10: Ca. 2 de mayo, con veredas reducidas de 0.30 cm a 0.60 cm ........................................342
Imagen 1.10-11: Peatones transitando por las veredas de la vía Av. Bayóvar ...........................................343
Imagen 1.10-12: Vehículos menores (Moto taxi) usado como transporte urbano,......................................346
Imagen 1.10-13: Vehículos de transporte público interurbano tipo bus en el terminal de Sechura ...........347
Imagen 1.10-14: Vehículos interurbano tipo mini bus en el terminal de Sechura .......................................347
Imagen 1.10-15: Vehículos interurbano tipo Van o Camioneta Rural en el terminal de Sechura ..............348
Imagen 1.10-16: Vehículos interurbano tipo Auto Colectivo en el terminal de Sechura .............................348
Imagen 1.10-17: Vista de vehículos usados como transporte privado alrededor de Plaza de Armas .......350
Imagen 1.10-18: Vista de semitraylers tipo 3S3 usado como transporte de carga, sobre la vía PE-04 ....351
Imagen 1.10-19: Principales puntos de abastecimiento de carga o servicio logístico ................................353
Imagen 1.10-20: Principales redes viales que articulan a la ciudad de Sechura ........................................362
Imagen 1.10-21: Vista de la vía sin nombre en la parte periferia de la ciudad ............................................368
Imagen 1.10-22: Vista de la vía Av. Bayóvar (ruta PE-1NK) ........................................................................368
Imagen 1.10-23: Vista de la vía Av. Víctor Temoche ....................................................................................369
Imagen 1.10-24: Vista del muro al final de la vereda del Ca. Cánepa .........................................................369
Imagen 1.10-25: Vista de la Av. Brasil (vía de Evitamiento) .........................................................................374
Imagen 1.10-26: Vista del puente Sechura ....................................................................................................376
Imagen 1.10-27: Vista del estado actual del puente Sechura ......................................................................377
Imagen 1.11-1: Municipalidad Provincial de Sechura ...................................................................................382

9
001221
Municipalidad
Provincial de Sechura

MAPAS

Mapa 1.1-1: Ubicación del Área de Intervención ............................................................................................. 66


Mapa 1.1-2: Área Urbana Actual, Área Urbana Actual y Área de Intervención ............................................. 70
Mapa 1.1-3: Sectorización del Área de Intervención ....................................................................................... 73
Mapa 1.3-1: Mapa Geológico - PDU Sechura ................................................................................................. 92
Mapa 1.3-2: Geomorfología - PDU Sechura .................................................................................................... 94
Mapa 1.3-3: Pendientes - PDU Sechura .......................................................................................................... 96
Mapa 1.3-4: Mapa Hidrogeológico - PDU Sechura .......................................................................................100
Mapa 1.3-5: Mapa de cobertura vegetal – PDU Sechura .............................................................................102
Mapa 1.3-6: Áreas en conflictos de uso – PDU Sechura ..............................................................................104
Mapa 1.3-7: Áreas Ambientales Críticas – PDU Sechura.............................................................................106
Mapa 1.3-8: Mapa de peligros por inundación fluvial – PDU Sechura.........................................................114
Mapa 1.3-9: Niveles de Peligro por inundación pluvial – PDU Sechura ......................................................120
Mapa 1.3-10: Niveles de Peligros por geodinámica interna (sismo)– PDU Sechura ..................................128
Mapa 1.3-11: Síntesis de peligros naturales – PDU Sechura.......................................................................129
Mapa 1.3-12: Plano de peligros inducidos por la actividad humana por explosión e incendio – PDU Sechura
..........................................................................................................................................................................132
Mapa 1.3-13: Peligros inducidos por la actividad humana por residuos – PDU Sechura...........................134
Mapa 1.3-14: Síntesis de Peligros inducidos por la actividad humana – PDU Sechura .............................136
Mapa 1.3-15: Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por Actividad Humana – Ámbito de Sechura ..137
Mapa 1.3-16: Niveles de Vulnerabilidad física – PDU Sechura....................................................................141
Mapa 1.3-17: Vulnerabilidad social – PDU Sechura .....................................................................................144
Mapa 1.3-18: Vulnerabilidad Ambiental – PDU Sechura ..............................................................................147
Mapa 1.3-19: Vulnerabilidad Económica – PDU Sechura ............................................................................150
Mapa 1.3-20: Síntesis de Vulnerabilidad – PDU Sechura ............................................................................152
Mapa 1.3-21: Escenarios de Riesgos – Inundación fluvial – PDU Sechura ................................................155
Mapa 1.3-22: Escenarios de Riesgos – Inundación Pluvial – Ámbito de Intervención PDU Sechura .......158
Mapa 1.3-23: Niveles de Riesgos - Sismo - Ámbito de Intervención PDU Sechura ...................................160
Mapa 1.3-24: Sectores Críticos de Riesgos – PDU Sechura .......................................................................164
Mapa 1.3-25: Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial ...........165
Mapa 1.3-26: Porcentaje de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial .........166
Mapa 1.3-27: Porcentaje de equipamientos educativos asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
fluvial.................................................................................................................................................................167
Mapa 1.3-28: Porcentaje de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
fluvial.................................................................................................................................................................168
Mapa 1.3-29: Porcentaje de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial ...169
Mapa 1.3-30: Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial ..........170
Mapa 1.3-31: Porcentaje de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial ........171
Mapa 1.3-32: Porcentaje de equipamientos educativos asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
pluvial ...............................................................................................................................................................172
Mapa 1.3-33: Porcentaje de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
pluvial ...............................................................................................................................................................173
Mapa 1.3-34: Porcentaje de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial ..174
Mapa 1.3-35: Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo .....175
Mapa 1.3-36: Porcentaje de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo ....176
Mapa 1.3-37: Porcentaje de IE asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo ................177
Mapa 1.3-38: Porcentaje de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
de sismo ...........................................................................................................................................................178

10
001220
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-39: Porcentaje de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo
..........................................................................................................................................................................179
Mapa 1.4-1: Plano de la Densidad Neta de Área Metropolitana de Sechura por manzanas .....................193
Mapa 1.4-2: Plano de Distribución Espacial de la Población a nivel sectores – Sechura ..........................194
Mapa 1.4-3: Tasa de crecimiento poblacional proyectada por sectores– PDU Sechura............................199
Mapa 1.5-1: Mapa De Déficit Cuantitativo De La Vivienda – PDU Sechura ................................................204
Mapa 1.5-2: Mapa de déficit cualitativo de la vivienda –PDU Sechura........................................................205
Mapa 1.5-3: Mapa de localización de la demanda habitacional –PDU Sechura .........................................207
Mapa 1.5-4: Viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo ...............210
Mapa 1.5-5: Viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por inundación pluvial
..........................................................................................................................................................................211
Mapa 1.5-6: Viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por inundación fluvial
..........................................................................................................................................................................212
Mapa 1.5-7: Mapa localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado
..........................................................................................................................................................................215
Mapa 1.6-1: Plano de la Relación de la superficie entre actividades económicas ......................................224
Mapa 1.6-2: Ubicación de actividades primarias, secundarias y terciarias .................................................247
Mapa 1.6-3: Infraestructura económica relevante .........................................................................................251
Mapa 1.7-1: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo Nivel Inicial 2019 – PDU
Sechura ............................................................................................................................................................264
Mapa 1.7-2: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo Nivel Primario 2019 – PDU
Sechura ............................................................................................................................................................265
Mapa 1.7-3: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo Nivel Secundario 2019 – PDU
Sechura ............................................................................................................................................................266
Mapa 1.7-4: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo CEBE 2019 – PDU Sechura
..........................................................................................................................................................................267
Mapa 1.7-5: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo a Nivel Técnico 2019 – PDU
Sechura ............................................................................................................................................................268
Mapa 1.7-6: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento de Salud – PDU Sechura ................273
Mapa 1.7-7: Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamiento de Recreación Pública – PDU
Sechura ............................................................................................................................................................277
Mapa 1.7-8: Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamiento de Comercio – PDU Sechura ....281
Mapa 1.7-9 Plano de Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamientos Urbanos .....................295
Mapa 1.7-10: Análisis y Cobertura del Servicio de Agua Potable - 2019 – PDU Sechura .........................299
Mapa 1.7-11: Análisis y Cobertura del Servicio de Alcantarillado - 2019 – PDU Sechura .........................303
Mapa 1.7-12: Análisis y Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica - 2019 – PDU Sechura ...................305
Mapa 1.7-13: Análisis y Cobertura de las redes de desagüe Pluvial - 2019 ...............................................307
Mapa 1.7-14: Análisis y Cobertura del servicio de recojo y disposición de residuos sólidos - 2019 – PDU
Sechura ............................................................................................................................................................313
Mapa 1.8-1: Plano uso de suelos actual – PDU Sechura .............................................................................322
Mapa 1.9-1 Sectorización del ámbito de intervención PDU Sechura...........................................................324
Mapa 1.9-2: Plano de Requerimientos y Tendencia de Crecimiento Urbano ..............................................329
Mapa 1.10-1: Principales modos de desplazamiento en la ciudad de Sechura ..........................................334
Mapa 1.10-2: Zonas de demanda de transporte ...........................................................................................340
Mapa 1.10-3: Principales tiempos promedio de viaje en la ciudad de Sechura ..........................................357
Mapa 1.10-4: Problemática Vial en la ciudad de Sechura ............................................................................360
Mapa 1.10-5: Sistema Vial actual de la ciudad de Sechura .........................................................................367
Mapa 1.10-6: Porcentaje de vías urbanas Pavimentadas de la ciudad de Sechura ...................................370
Mapa 1.10-7: Estado actual del sistema vial primario ...................................................................................378

11
001219
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.12-1: Plano Síntesis del Diagnóstico ................................................................................................405

TABLA

Tabla 1.1-1: Número de ciudades por rangos en los diversos censos .......................................................... 33
Tabla 1.1-2: Superficie y densidad poblacional por distrito – Índice de pobreza .......................................... 41
Tabla 1.1-3: Características de aeropuertos y pistas de aterrizaje de Piura ................................................. 45
Tabla 1.1-4: Características de los puertos de Piura ...................................................................................... 45
Tabla 1.1-5: Perú: Sistema Nacional de Centros Poblados al Año 2025 –Sistema Urbano Piura............... 50
Tabla 1.1-6: Población urbana y rural comparativa interscensal por distrito ................................................. 56
Tabla 1.1-7: Sistema Urbano Provincial ........................................................................................................... 58
Tabla 1.1-8. Matriz de Oportunidades - Ciudad de Sechura .......................................................................... 63
Tabla 1.1-9: Matriz de Amenazas - Ciudad de Sechura ................................................................................. 64
Tabla 1.1-10: Criterios de delimitación del área de intervención Sechura..................................................... 69
Tabla 1.2-1: Resumen de actores sociales por grandes grupos – PDU Sechura ......................................... 78
Tabla 1.2-2: Matriz de Rangos y Clasificación para el análisis de compromiso/interés ............................... 80
Tabla 1.2-3: Intervalos de determinación de los niveles de compromiso/interés .......................................... 80
Tabla 1.2-4: Intervalos de determinación de los niveles de compromiso/interés .......................................... 81
Tabla 1.2-5: Criterios de análisis del nivel de Poder/Influencia ...................................................................... 82
Tabla 1.2-6: Cuadro Resumen de Poder ......................................................................................................... 82
Tabla 1.2-7: Cuadro Resumen de Influencia de los Actores .......................................................................... 83
Tabla 1.2-8: Matriz de poder/interés ................................................................................................................. 85
Tabla 1.2-9: Leyenda de la Relación de Actores Sociales por Instituciones Participantes .......................... 87
Tabla 1.3-1: Antecedentes y registros de desastres – por fenómenos hidrometeorológicos .....................112
Tabla 1.3-2: Parámetros de evaluación del peligro por inundación fluvial ...................................................112
Tabla 1.3-3: Caracterización de extremos de precipitación ..........................................................................112
Tabla 1.3-4: Niveles y Estratificación del peligro fluvial ................................................................................113
Tabla 1.3-5: Antecedentes y registros de desastres – por fenómenos hidrometeorológicos .....................116
Tabla 1.3-6: Parámetros de evaluación del peligro por inundación pluvial ..................................................116
Tabla 1.3-7: Caracterización de extremos de precipitación ..........................................................................116
Tabla 1.3-8: Matriz de Valoración ...................................................................................................................117
Tabla 1.3-9: Criterio de Valoración de la Variable Pendiente .......................................................................117
Tabla 1.3-10: Criterio de Valoración de la Variable Geomorfología .............................................................118
Tabla 1.3-11: Influencia a las Variables de Inundaciones.............................................................................118
Tabla 1.3-12: Nivel de estratificación del peligro por inundación pluvial......................................................119
Tabla 1.3-13: Aceleración sísmica según escala Mercalli ............................................................................124
Tabla 1.3-14: Antecedentes y registros de desastres – por Sismo ..............................................................125
Tabla 1.3-15: Antecedentes y registros de desastres – por sismo...............................................................126
Tabla 1.3-16: Parámetros de evaluación del peligro por sismo....................................................................126
Tabla 1.3-17: Nivel de Estratificación del Peligro por Sismo ........................................................................127
Tabla 1.3-18: Registro de Desastre de origen Antrópico – PDU Sechura ...................................................130
Tabla 1.3-19: Registro de Contaminación Ambiental PDU Sechura ............................................................133
Tabla 1.3-20: Parámetros y descriptores de la Vulnerabilidad Física ..........................................................139
Tabla 1.3-21: Descriptores de vulnerabilidad física.......................................................................................139
Tabla 1.3-22: Pesos a los factores de la vulnerabilidad Física .....................................................................139
Tabla 1.3-23: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad Física .............................................139
Tabla 1.3-24: Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Física – Ámbito de Intervención de Sechura140
Tabla 1.3-25: Descripción de los factores y parámetros de la vulnerabilidad .............................................142

12
001218
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-26: Descriptores de vulnerabilidad social ......................................................................................142


Tabla 1.3-27: Pesos a los factores de la vulnerabilidad social .....................................................................142
Tabla 1.3-28: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad social ..............................................143
Tabla 1.3-29: Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Social ..............................................................143
Tabla 1.3-30: Descripción de los factores y parámetros de la vulnerabilidad .............................................145
Tabla 1.3-31: Descriptores de vulnerabilidad ambiental ...............................................................................145
Tabla 1.3-32: Pesos a los descriptores y factores de la vulnerabilidad ambiental ......................................145
Tabla 1.3-33: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad ambiental .......................................146
Tabla 1.3-34: Niveles y Estratificación de Vulnerabilidad Ambiental ...........................................................146
Tabla 1.3-35: Descripción de los factores y parámetros de la vulnerabilidad .............................................148
Tabla 1.3-36: Descriptores de vulnerabilidad económica .............................................................................148
Tabla 1.3-37: Pesos de los factores de Vulnerabilidad económica ..............................................................148
Tabla 1.3-38: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad económica .....................................149
Tabla 1.3-39: Niveles y Estratificación de Vulnerabilidad Económica..........................................................149
Tabla 1.3-40: Estratificación de vulnerabilidad ..............................................................................................151
Tabla 1.3-41: Determinación de Niveles de Riesgo por Inundación Fluvial ................................................153
Tabla 1.3-42: Estratificación de riesgo ante inundación fluvial .....................................................................153
Tabla 1.3-43: Estratificación de riesgo ante inundación pluvial ....................................................................156
Tabla 1.3-44: Determinación de Niveles de Riesgo por Inundación Pluvial ................................................157
Tabla 1.3-45: Estratificación de riesgo ante peligro por sismo .....................................................................159
Tabla 1.3-46: Determinación de Niveles de Riesgo por Sismo ....................................................................159
Tabla 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional por Distrito ...........................................................................181
Tabla 1.4-2: Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores........................................................................181
Tabla 1.4-3: Población por grupo quinquenal ................................................................................................183
Tabla 1.4-4: Población por sectores por género............................................................................................184
Tabla 1.4-5: Población por sectores por grandes grupos etarios por sectores ...........................................185
Tabla 1.4-6: Índice de Envejecimiento – IE Sectores PDU Sechura............................................................188
Tabla 1.4-7: Tasa de Dependencia – TD del PDU Sechura .........................................................................189
Tabla 1.4-8: Grado de Calificación de la Población – GCP del PDU Sechura ............................................190
Tabla 1.4-9: Densidad Poblacional a nivel sectores PDU Sechura..............................................................191
Tabla 1.4-10: Tasa de Atracción Migrante Reciente - TAMR .......................................................................191
Tabla 1.4-11: Crecimiento Poblacional por sectores PDU Sechura .............................................................195
Tabla 1.4-12: Crecimiento Poblacional por grupo etario PDU Sechura .......................................................196
Tabla 1.4-13: Crecimiento Poblacional por grupo etario por sectores PDU Sechura .................................197
Tabla 1.4-14: Crecimiento poblacional por Género – PDU Sechura............................................................197
Tabla 1.4-15: Densidad Proyectada por sectores– PDU Sechura ...............................................................198
Tabla 1.5-1: Déficit Habitacional Cuantitativo ................................................................................................200
Tabla 1.5-2: Déficit Habitacional Cualitativo ..................................................................................................200
Tabla 1.5-3: Tasa de habitabilidad .................................................................................................................201
Tabla 1.5-4 Vivienda requerida y déficit habitacional - Sector 1...................................................................201
Tabla 1.5-5: Vivienda requerida y déficit habitacional - Sector 2..................................................................202
Tabla 1.5-6: Vivienda requerida y déficit habitacional - Sector 3..................................................................202
Tabla 1.5-7: Vivienda requerida y déficit habitacional ...................................................................................206
Tabla 1.5-8: Tenencia De Vivienda – Distritos del ámbito del PDU Sechura ..............................................208
Tabla 1.5-9: Porcentaje de viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ............................209
Tabla 1.5-10: Valor del mercado desuelo disponible ....................................................................................213
Tabla 1.6-1: Sechura: Población Económicamente Activa (PEA) – 2017 ...................................................221
Tabla 1.6-2: Sechura: PEA Ocupada por grupos de Edad – 2017 (%)........................................................223
Tabla 1.6-3: Distrito de Sechura: Unidades Agropecuarias por tipo de riego ..............................................226

13
001217
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.6-4: Unidades Agropecuarias/Superficie y Parcelas........................................................................226


Tabla 1.6-5: Sechura, Principales Cultivos ....................................................................................................227
Tabla 1.6-6: Población Pecuaria en Sechura ................................................................................................228
Tabla 1.6-7: Principales productos hidrobiológicos de exportación .............................................................232
Tabla 1.6-8: Principales productos hidrobiológicos de exportación .............................................................233
Tabla 1.6-9: Microempresas en el Distrito de Sechura .................................................................................235
Tabla 1.6-10: Puestos por plataforma del mercado municipal de Sechura .................................................237
Tabla 1.6-11: Entidades Financieras Existentes ...........................................................................................240
Tabla 1.6-12: Sistema Financiero de Sechura...............................................................................................241
Tabla 1.6-13: Sechura Infraestructura turística según centro de soporte ....................................................246
Tabla 1.6-14: Arribos Según Procedencia de los Huéspedes, 2009 – 2017 ...............................................246
Tabla 1.7-1: Estructura Educativa según MINEDU .......................................................................................253
Tabla 1.7-2: Número centros educativos 2019 – PDU Sechura ...................................................................254
Tabla 1.7-3: Número de alumnos matriculados por etapa, modalidad y nivel 2019 – PDU Sechura ........255
Tabla 1.7-4: Oferta Equipamiento Educativo – EBR - 2019 – Ámbito de Intervención PDU Sechura .......257
Tabla 1.7-5: Demanda de Equipamiento Educativo – EBR - 2019 – PDU Sechura ...................................258
Tabla 1.7-6: Déficit/Superávit de Equipamiento Educativo – EBR - 2019–PDU Sechura ..........................259
Tabla 1.7-7: Población Atendida por tipo de Nivel de Equipamiento de Educación Básica Especial ........260
Tabla 1.7-8: Oferta de Equipamiento Educativo Superior No Universitario - 2019 – PDU Sechura ..........262
Tabla 1.7-9: Demanda de Equipamiento Educativo Superior No Universitario - 2019 –PDU Sechura .....262
Tabla 1.7-10: Déficit de Equipamiento Educativo Superior No Universitario - 2019 –PDU Sechura .........263
Tabla 1.7-11: Cuadro comparativo nacional de equipamiento de salud ......................................................269
Tabla 1.7-12: Oferta de Equipamiento de Salud - 2019 – PDU Sechura ....................................................270
Tabla 1.7-13: Demanda de Equipamiento de Salud - 2019 – PDU Sechura...............................................271
Tabla 1.7-14: Déficit de Equipamiento de Salud - 2019 – PDU Sechura ....................................................271
Tabla 1.7-15: Estándares Urbanos – Equipamiento de Salud ......................................................................272
Tabla 1.7-16: Listado de áreas de recreación–Equipamiento de Recreación Pública - Ámbito de PDU
Sechura ............................................................................................................................................................274
Tabla 1.7-17: Oferta de Equipamiento de recreación - 2019 – PDU Sechura.............................................275
Tabla 1.7-18: Demanda de Equipamiento de recreación - 2019 – PDU Sechura.......................................276
Tabla 1.7-19: Déficit de Equipamiento de recreación - 2019 – PDU Sechura.............................................276
Tabla 1.7-20: Oferta de Equipamiento de comercio - 2019 – PDU Sechura ...............................................278
Tabla 1.7-21: Demanda de Equipamiento de comercio - 2019 – PDU Sechura .........................................278
Tabla 1.7-22: Déficit de Equipamiento de comercio - 2019 – PDU Sechura ...............................................279
Tabla 1.7-23: Estándares Urbanos – Equipamiento Comercial....................................................................280
Tabla 1.7-24: Cálculo de la Oferta de Equipamientos Culturales – PDU Sechura......................................282
Tabla 1.7-25: Cálculo de la Demanda de Equipamientos Culturales – PDU Sechura................................283
Tabla 1.7-26: Cálculo del Déficit de Equipamientos Culturales – PDU Sechura.........................................283
Tabla 1.7-27: Estándares Urbanos – Equipamiento Cultural........................................................................284
Tabla 1.7-28: Listado de áreas de deporte – Equipamiento de Deporte - Ámbito de PDU Sechura .........284
Tabla 1.7-29: Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Deporte – PDU Sechura ....................................285
Tabla 1.7-30: Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Deporte – PDU Sechura ..............................286
Tabla 1.7-31: Cálculo del Déficit de Equipamientos de Deporte – PDU Sechura .......................................286
Tabla 1.7-32: Estándares Urbanos – Equipamiento de Deporte ..................................................................287
Tabla 1.7-33: Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Seguridad ...........................................................288
Tabla 1.7-34: Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Seguridad – PDU Sechura ..........................288
Tabla 1.7-35: Cálculo del Déficit de Equipamientos de Seguridad – PDU Sechura ...................................289
Tabla 1.7-36: Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Transporte – PDU Sechura ...............................290
Tabla 1.7-37: Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Transporte Terrestre Urbano .......................291

14
001216
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-38: Cálculo del Déficit de Equipamientos de Transporte Terrestre Urbano – PDU Sechura ....291
Tabla 1.7-39: Cobertura de agua potable - PDU Sechura ............................................................................298
Tabla 1.7-40: Características de las áreas de drenaje- Ámbito de Intervención PDU Sechura .................300
Tabla 1.7-41: Lagunas de Oxidación - PDU Sechura ...................................................................................301
Tabla 1.7-42: Cobertura de alcantarillado - PDU Sechura............................................................................302
Tabla 1.7-43: Cobertura de energía eléctrica - PDU Sechura ......................................................................304
Tabla 1.7-44. Puntos Críticos y Acumulación de Residuos Sólidos - PDU Sechura ..................................309
Tabla 1.7-45: Sistema de Aseo Urbano y Limpieza Pública - PDU Sechura ..............................................310
Tabla 1.7-46: Cantidad de Recojo de Residuos Sólidos - PDU Sechura ....................................................310
Tabla 1.7-47: Cantidad de Recojo de Residuos Sólidos – Zona de Mercados - Sechura..........................310
Tabla 1.8-1 Usos de suelo actual ...................................................................................................................320
Tabla 1.8-2: Usos de suelo actual por sectores ............................................................................................321
Tabla 1.9-1: Necesidades de vivienda y requerimiento de suelo para expansión urbana. ........................326
Tabla 1.9-2: Necesidades de vivienda y requerimiento de suelo para expansión urbana. ........................327
Tabla 1.9-3: Necesidades de vivienda y requerimiento de suelo para expansión urbana. ........................327
Tabla 1.10-1: Flujo de vehículos privados en la hora pico de 7:15 – 8:15 am sobre la Av. Bayóvar y Brasil.
..........................................................................................................................................................................349
Tabla 1.10-2: Antigüedad del parque automotor ...........................................................................................349
Tabla 1.10-3: Flujo de camiones sobre la vía Av. Bayóvar en horas pico 7:15 – 8:15 am .........................353
Tabla 1.10-4: Flujo de camiones sobre la vía Av. Brasil en horas pico 7:15 – 8:15 am .............................353
Tabla 1.10-5: Antigüedad del parque automotor vehículos de pasajeros....................................................354
Tabla 1.10-6: Tiempo Promedio de Viajes Urbanos......................................................................................355
Tabla 1.10-7: Vías Colectoras (Principales) que articulan a la ciudad de Sechura ....................................363
Tabla 1.10-8: Vías Colectoras (Secundarias) que articulan a la ciudad de Sechura ..................................364
Tabla 1.10-9: Cuadro de velocidades de operación para camiones, Distancia de 100m ...........................373
Tabla 1.10-10: Cuadro de velocidades de operación para autos, Distancia de 100m ................................373
Tabla 1.10-11: Cuadro de velocidades de operación para autos, Distancia de 100m ................................374
Tabla 1.10-12: Cuadro de velocidades de operación para camiones, Distancia de 100m .........................375
Tabla 1.11-1: Municipalidad Provincial Sechura: instrumentos de gestión con que cuenta .......................381
Tabla 1.11-2: Municipalidad Provincial de Sechura Ejecución del Gasto 2018 por Partida Genérica .......388
Tabla 1.11-3: Sechura Presupuesto Institucional Modificado 2019 (a Julio 2019) .....................................391
Tabla 1.11-4: Cartera de Proyectos de Inversión Pública Aprobados por la Municipalidad Distrital de
Sechura (A Agosto 2019) ................................................................................................................................392
Tabla 1.12-1: Matriz de Fortalezas .................................................................................................................395
Tabla 1.12-2: Matriz de Debilidades ...............................................................................................................395
Tabla 1.12-3: Indicadores identificados para el ámbito de intervención ......................................................396
Tabla 1.12-4: Identificación de variables ........................................................................................................398
Tabla 1.12-5: Ponderaciones para variable clave .........................................................................................398
Tabla 1.12-6: Matriz estructural para variables clave....................................................................................399
Tabla 1.12-7: Matriz Estructural para Variables – PDU Sechura .................................................................399

15
001215
Municipalidad
Provincial de Sechura

RESUMEN

16
001214
Municipalidad
Provincial de Sechura

RESUMEN

El Ministerio de Vivienda a través de un proceso de selección de consultoría en general N° 001-2018


VIVIENDA –OGA –UE.001, conforme al procedimiento administrativo selecciona al Consorcio AYESA
UG21, conformado por AYESA Ingeniería y Arquitectura S.A.U. y Consultores de ingeniería UG21 SL, para
la ejecución del “Servicio de Consultoría para la Elaboración de los Planes de Acondicionamiento Territorial
(PAT), Planes de Desarrollo Metropolitano (PDM), y Planes de Desarrollo Urbano (PDU), de la de la Región
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica”, bajo los alcances de la Reconstrucción con
cambios ITEM N° 01.

La Planificación Urbana en el contexto nacional impulsado por el Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento y las municipalidades en el contexto del marco de Reconstrucción con cambios, marca un
hito en la orientación de la prevención de riesgos y la inversión en procesos de desarrollo urbano; los que
no habían sido desarrolladas en forma masiva desde los años 90, con el INADUR, cuyos planes urbanos
hasta la fecha siguen siendo utilizados en diversas ciudades del País, lo que llevara a prever una adecuada
ocupación del suelo urbano y crear ciudades pasibles de inversión y promotoras de su desarrollo.

Así mismo la Municipalidad Distrital de Sechura, en merito a sus funciones y competencias participa
activamente en el proyecto correspondiente a su jurisdicción el cual es el Plan de Desarrollo Urbano 2020
– 2030 que comprende al distrito de Sechura, cuyo ámbito de intervención se encuentra definido en el
presente documento.

El objetivo del Plan de Desarrollo Urbano 2020 al 2030 para el distrito de Sechura, se enmarca dentro de
los requerimientos del decreto supremo 022 -2016 VIVIENDA, Reglamento de Acondicionamiento Territorial
y Desarrollo Urbano Sostenible, determinando el uso y la administración ordenada y adecuada del suelo
urbano en el ámbito de estudio y lograr competitividad en su contexto Regional y Macro regional.

El componente del presente entregable corresponde al resumen del diagnóstico urbano, correspondiente
al primer capítulo, donde se define el análisis y delimitación del Ámbito de Estudio, el análisis contextual
del centro urbano, la identificación y análisis de los actores que concluyen en un mapeo de actores,
asimismo se desarrolla el análisis de riesgos a través de la identificación y evaluación de peligros, como
los análisis de vulnerabilidades por cada distrito. De igual manera, se evalúa el análisis poblacional
desarrollando indicadores para la estructura poblacional actual y las proyecciones a corto, mediano y largo
plazo. Conllevando a una demanda y oferta habitacional, considerando el análisis de la estructura y
dinámica económica productiva, análisis del equipamiento, infraestructura y servicios urbanos, uso actual
del suelo, tendencias de crecimiento urbano, análisis de movilidad urbana, y marco administrativo
institucional con la finalidad de identificar diversas variables multidisciplinarias que caracterizan al área
urbana de estudio.

Este componente permitirá aplicar una metodología de síntesis de diagnóstico que brinda un resumen de
las variables principales de cada campo de estudio, y la identificación de fortalezas y debilidades de cada
variable. Para luego, aplicar una matriz de ponderación que identifique las variables clave que ejerza mayor
influencia en las consecuencias que afecta a la ciudad, especialmente, cuando la ciudad afronta fenómenos
naturales. De esta manera, esta metodología es una herramienta de análisis que contribuye a determinar
variables relevantes y relacionadas al enfoque de riesgo, con énfasis en el análisis de los impactos
derivados del Niño Costero.

17
001213
Municipalidad
Provincial de Sechura

DIAGNÓSTICO

18
001212
Municipalidad
Provincial de Sechura

CONSIDERACIONES GENERALES

Antecedentes

La Constitución Política del Perú de 1993 en su Artículo 194º establece que las Municipalidades
Provinciales y Distritales son los órganos del Gobierno Local, con autonomía política, económica
y administrativa. Y el Artículo 195º establece que constituyen competencias municipales, entre otras:

 Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.


 Planificar el desarrollo urbano y rural, incluyendo la zonificación, el urbanismo y el
acondicionamiento territorial.
 Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y
obras de infraestructura local.
 Desarrollar y regular las actividades y/o servicios en materia de educación, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de recursos naturales, transporte
colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e
históricos, cultura, recreación y deporte.

La Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -


MVCS Nº 30156 establece que el MVCS tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento,
mejoramiento, protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema
sostenible en el territorio nacional; facilitar el acceso de la población a una vivienda digna y a los
servicios de saneamiento de calidad y sostenibles; y promover el desarrollo del mercado inmobiliario,
la inversión en infraestructura y equipamiento en los centros poblados. En esa virtud, tiene
competencias en materias de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano,
bienes estatales y propiedad urbana.

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 - LOM establece que el Gobierno Local representa
al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo
integral, sostenible y armónico de sus circunscripciones (Artículo IV). Y que su finalidad es promover
el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental, a fin de facilitar la competitividad local y propiciar mejores condiciones de vida de la
población (Artículo X).

En esa virtud, la LOM establece que las Municipalidades tienen que formular, aprobar, implementar,
supervisar y evaluar los siguientes Planes de Desarrollo Local:

 Planes Integrales de Desarrollo:


– Plan de Desarrollo Municipal Concertado (Art. 9º).
– Plan de Desarrollo Municipal (Art. 20º).
– Plan Integral de Desarrollo Sostenible Local (Art. 20º).
 Planes de Desarrollo Económico:
– Plan de Desarrollo Económico Local (Articulo VI).
– Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible (Art. 86º).
 Planes Institucionales:
– Plan de Desarrollo Institucional (Art. 9º).
– Plan de Desarrollo de Capacidades (Art. 9º).
 Planes Territoriales:

19
001211
Municipalidad
Provincial de Sechura

– Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial (Art. 9º).


 Planes Urbanos:
– Plan de Desarrollo Urbano (Art. 9º).
– Plan Urbano Distrital (Art. 79º).
– Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos (Art. 9º).
– Plan Específico (Art. 9º).
– Plan de Renovación Urbana (Art. 79º).
– Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas (Art. 9º).
 Planes Rurales:
– Plan de Desarrollo Rural (Art. 9º).
– Plan Rural Distrital (Art. 79º).
 Planes Ambientales:
– Instrumentos de Gestión Ambiental Local (Art. 9º y 20º).
– Plan Local Ambiental (Art. 73º).

Y entre las competencias y funciones municipales vinculadas a la organización del espacio físico y
los usos del suelo, el Artículo 73º señala las siguientes: zonificación, catastro urbano y rural,
habilitación urbana, saneamiento físico legal de asentamientos humanos, acondicionamiento
territorial, renovación urbana, infraestructura urbana o rural básica, vialidad y el patrimonio
histórico, cultural y paisajístico.

Asimismo, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 establece entre las funciones de las
Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo, las
de aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, el Plan de Desarrollo Urbano, el
Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de
Asentamientos Humanos y demás Planes Específicos, de acuerdo con el Plan de
Acondicionamiento Territorial. Las Municipalidades Distritales tienen competencia para aprobar su
respectivo Plan Urbano Distrital, a fin de someterlo a la ratificación de la Municipalidad Provincial
correspondiente.

La Ley de Creación de Ministerio del Ambiente - MINAM, aprobada por el Decreto Legislativo
Nº 1013, según el Artículo 2º, aprueba la creación, organización y funciones del MINAM para diseñar,
establecer, ejecutar y supervisar la política ambiental nacional y sectorial, asumiendo la rectoría
con respecto a ella. Y el Artículo 23°, referido al ordenamiento urbano y rural, establece que
corresponde a los Gobiernos Locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover,
formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la política
nacional ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento
planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de jurisdicción, de conformidad
con la legislación vigente, los que son evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

La Resolucion Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA precisa que el desarrollo urbano sostenible


constituye un proceso integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos o en los lugares
destinados a nuevas ciudades, que involucra principios y componentes como: complementariedad
urbano - territorial, competitividad urbana, funcionalidad urbana, calidad urbanística y
paisajística, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social
urbana, identidad cultural y gobernanza urbana.

20
001210
Municipalidad
Provincial de Sechura

El Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA aprueba el Reglamento de Acondicionamiento


Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS, con el objetivo de regular a los Gobiernos
Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en materia de planeamiento y gestión
del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano de sus circunscripciones, para
garantizar:

 Ocupación racional y sostenible de centros poblados urbanos y rurales, y ámbitos de influencia.


 Armonía entre ejercicio de derecho de propiedad predial e interés público.
 Reducción de vulnerabilidad ante desastres, para prevenir y atender condiciones de riesgos y
contingencias físico - ambientales.
 Coordinación de diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar
participación de sector privado en gestión pública local.
 Distribución equitativa de beneficios y cargas que se deriven de uso de suelo.
 Seguridad y estabilidad jurídica para inversión inmobiliaria.
 Eficiente dotación de servicios a población.

Según el Artículo 12° del RATDUS, las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial
y desarrollo urbano, aprobarán los siguientes instrumentos:

 Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT: Corresponde a ámbitos urbanos y rurales de


provincias, cuencas o espacios litorales.
 Planes de Desarrollo Urbano:
– Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM: Para Metrópoli Nacional y ciudades o
conglomerados urbanos considerados Metrópolis Regionales.
– Plan de Desarrollo Urbano - PDU: Para ciudades o conglomerados urbanos con población
mayor a 5,000 habitantes.
– Esquema de Ordenamiento Urbano - EU: Para centros poblados con población hasta 5,000
habitantes.
– Plan Específico - PE: Para sectores urbanos.
– Planeamiento Integral - PI: Para predios rústicos.

Según el Artículo 24° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Metropolitano es el instrumento técnico -
normativo que orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas
metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una
continuidad física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento
Territorial Regional, las políticas y regulaciones regionales y nacionales y el Sistema Nacional de
Centros Poblados - SINCEP.

Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, y constituye su componente
físico - espacial. Y forma parte de los Planes Provinciales de Desarrollo Concertado y se constituye
en su componente físico - espacial, cuando el Área Metropolitana involucre a más de una provincia.

El Plan de Desarrollo Metropolitano debe considerar los siguientes aspectos:

 El diagnóstico urbano del ámbito de intervención considerando sus interrelaciones físicas,


sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.
 El marco de referencia común que contribuya a fortalecer y mejorar la eficacia de las acciones
territoriales y urbanas de los Gobiernos Locales que conforman el Área Metropolitana.

21
001209
Municipalidad
Provincial de Sechura

 El modelo de desarrollo urbano del Área Metropolitana, que contiene la conformación físico -
espacial del área urbana, los ejes de articulación y su funcionamiento general, elaborado en base
a la visión provincial de desarrollo a largo plazo, veinte años (20 años), a las potencialidades
locales y a las oportunidades globales de desarrollo.
 Los lineamientos de política, estrategias, objetivos y metas del desarrollo urbano metropolitano.
 La Estructuración Urbana del Área Metropolitana: Compuesta por la identificación de áreas
homogéneas y por la clasificación de suelo, para orientar las áreas para actuaciones e
intervenciones urbanísticas.
 La propuesta de Movilidad Urbana del Área Metropolitana: Con énfasis en las soluciones
multimodales y el transporte rápido masivo. Es aplicable la clasificación vial establecida en el
Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE para las vías primarias: Expresas, Arteriales y
Colectoras.
 La propuesta de manejo ambiental y de medidas de prevención y reducción del riesgo del
territorio metropolitano.
 La delimitación de áreas para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano, de Esquemas de
Ordenamiento Urbano y/o Planes Específicos. Dicha delimitación de áreas puede comprender
la jurisdicción de más de un distrito.
 Criterios y directivas para identificar y establecer las zonas generadoras y receptoras de
Derechos Adicionales de Edificación Transferibles - DAET, los límites máximos de estos
derechos y las compensaciones entre zonas generadoras y receptoras, al interior de un mismo
distrito o entre distritos; y el incentivo de bonificación de altura a la edificación sostenible.
 Localización y dimensionamiento del sistema metropolitano de espacios públicos, equipamiento
urbano e infraestructura urbana.
 El Programa de Inversiones Urbanas Metropolitanas, proyectos y/o megaproyectos de acciones
sectoriales.
 Los mecanismos de gestión municipal entre los Gobiernos Locales distritales del Área
Metropolitana.
 Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la ejecución del PDM, en
forma coordinada con los Gobiernos Locales distritales del Área Metropolitana.

Según el Artículo 33° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU es el instrumento técnico
- normativo, que orienta el desarrollo urbano sostenible de las ciudades mayores, intermedias
y menores, con arreglo a la categorización establecida en el Sistema Nacional de Centros Poblados
- SINCEP. Se elabora en concordancia con el PAT y/o el PDM, según corresponda, y con el SINCEP.
Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial y/o Distrital Concertado, según
corresponda, y constituye su componente físico - espacial.

Según el Artículo 35° del RATDUS, el Plan de Desarrollo Urbano - PDU debe contener los
siguientes aspectos:

 El diagnóstico urbano del ámbito de actuación y/o intervención, considerando sus interrelaciones
físicas, sociales, económicas y políticas con su entorno inmediato y mediato.
 El modelo de desarrollo urbano del ámbito de actuación y/o intervención del plan que contribuya
a fortalecer y mejorar los niveles de eficacia de las acciones territoriales y urbanas de los
Gobiernos Locales que la conforman. El modelo contiene la conformación físico - espacial del
área urbana, los ejes de articulación y su funcionamiento general; elaborados en base a la visión

22
001208
Municipalidad
Provincial de Sechura

provincial y/o distrital de desarrollo a largo plazo (10 años), a las potencialidades locales y las
oportunidades globales de desarrollo.
 Los lineamientos de política y estrategias de desarrollo urbano.
 La clasificación del suelo para orientar las intervenciones urbanísticas.
 La zonificación de usos del suelo urbano y de su área circundante, así como su normativa. De
ser necesario se precisa e identifican las zonas generadoras y receptoras de los DAET, así como
sus límites máximos y las compensaciones entre zonas generadoras y receptoras, al interior de
un mismo distrito o entre distritos, según sea el caso; y el incentivo de bonificación de altura a la
edificación sostenible.
 La propuesta de Movilidad Urbana y su normativa respectiva, con énfasis en las soluciones
multimodales y el transporte rápido masivo; siendo aplicable la clasificación vial establecida en
el RNE para las vías primarias: Expresas, Arteriales y Colectoras.
 La sectorización urbana y la determinación del nivel de servicio, la localización y
dimensionamiento de los equipamientos de educación, salud, seguridad, recreación, otros usos
y otros servicios complementarios, acorde con los requerimientos actuales y futuros de la
población y las normas sectoriales respectivas.
 La proyección de la demanda de nuevas unidades de vivienda para determinar las áreas
urbanizables y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
 La delimitación de áreas que requieran de Planes Específicos.
 Los requerimientos actuales y futuros de saneamiento, ambiental y de infraestructura de
servicios básicos.
 La propuesta de puesta en valor de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de
la Nación, la cual es materia de desarrollo mediante un Plan Específico correspondiente.
 La identificación de medidas de prevención y reducción del riesgo, y recuperación y defensa del
medio ambiente.
 El Programa de Inversiones Urbanas y la identificación de las oportunidades de negocios, a fin
de promover las inversiones y alcanzar el modelo de desarrollo urbano previsto en el PDU.
 Los mecanismos de gestión urbana respecto de las determinaciones adoptadas en el PDU.
 Los mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados de la ejecución del PDU.

El Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC, aprobado por el Decreto Supremo Nº 091-2017-
PCM tiene como objetivo fundamental objetivo fundamental rehabilitar y reconstruir la infraestructura
física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel nacional, contribuyendo además a restituir el
bienestar perdido por los grupos sociales más vulnerables, especialmente aquellos que perdieron
sus viviendas y medios de vida, y que tuvieron que desplazarse fuera de sus lugares habituales de
residencia como consecuencia de los daños generados por las lluvias, inundaciones y huaycos.

El PRCC señala que la magnitud de la destrucción generada pone de relieve la necesidad de contar
con una política para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción
de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potenciales
y limitaciones, considerando criterios ambientales y económicos.

En este contexto, el PRCC adopta los enfoques de desarrollo urbano sostenible, y de gestión del
riesgo frente al cambio climático, e incorpora como elemento fundamental de la prevención, la

23
001207
Municipalidad
Provincial de Sechura

preparación de planes de desarrollo urbano en los principales centros poblados de las zonas
afectadas.

La Ley Marco sobre Cambio Climático N° 30754 tiene como objeto, establecer principios, enfoques
y disposiciones generales para coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y
difundir las políticas públicas para la gestión de las medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático, a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades
de crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el
Estado peruano ante la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático - CC, con un
enfoque intergeneracional.

Objetivos del Estudio

B.1 Objetivo General

El objetivo general del Estudio es la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Sechura 20120-2030, que está orientado a establecer previsiones y proposiciones de desarrollo
urbano sostenible, a fin de orientar, procurar, promover y regular la conjugación equilibrada y
planificada de los siguientes componentes del desarrollo urbano sostenible: complementariedad
urbano - territorial, competitividad urbana, funcionalidad urbana, calidad urbanística y
paisajística, sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social
urbana, identidad cultural, y gobernanza urbana en la ciudad de Sechura; en concordancia con
el Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Sechura, y en el marco de las políticas y
estrategias de ordenamiento territorial nacional y regional.

B.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Sechura 2020-2030 son
los siguientes:

 Formulación de un diagnóstico urbano, identificando las principales tendencias, desequilibrios


y potencialidades de la ciudad de Sechura, a partir de análisis geográfico, sociocultural, de riesgos
de desastres, poblacional, habitacional, económico, físico - espacial e institucional.
 Formulación de una propuesta general de desarrollo urbano sostenible para la ciudad de
Sechura, que incluya visión, análisis estratégico FODA, objetivos estratégicos, estrategias,
políticas y un modelo de desarrollo urbano sostenible.
 Formulación de propuestas específicas de desarrollo urbano sostenible para la ciudad de
Sechura, en temas de clasificación general de usos del suelo, sectorización urbana, delimitación
de áreas para la elaboración de planes urbanos, movilidad urbana sostenible, sistema vial
urbano; equipamiento, infraestructura y servicios básicos; y zonificación urbana.
 Orientación en la programación de inversiones para el desarrollo urbano sostenible de la
ciudad de Sechura, para el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con las propuestas del PDU.

Marco Conceptual

La Organización de las Naciones Unidas - ONU aprobó en el 2015 la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible. Esta estrategia regirá los programas mundiales y nacionales de desarrollo
hasta al año 2030. Y los Estados se han comprometido a formular políticas públicas para su

24
001206
Municipalidad
Provincial de Sechura

implementación. Establece 17 objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo el objetivo de


ciudades y comunidades sostenibles. 1

Y en el 2016, la ONU aprobó la Nueva Agenda Urbana, en la Conferencia Internacional sobre la


Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III, donde se reafirma el compromiso mundial
con el desarrollo urbano sostenible como un paso decisivo para el logro del desarrollo sostenible.
2

En este contexto, el desarrollo sostenible debería ser entendido como un proceso de cambio
integral y multisectorial orientado al aumento de los beneficios del desarrollo económico, a su
distribución social, al respeto a la identidad cultural y étnica, al mantenimiento de los servicios y la
calidad de los recursos naturales y del territorio, al fortalecimiento de una gestión pública eficiente y
transparente, y a la participación democrática de sociedad civil en dicho proceso. 3

En tal virtud, el desarrollo sostenible debería estar orientado al logro de objetivos y metas referidos
a los siguientes componentes: competitividad económica, funcionalidad territorial,
sustentabilidad ambiental, gestión de riesgos de desastres, equidad social, identidad
cultural, gobernanza democrática, y a la promoción de valores humanos (éticos, cívicos y
sociales). 4

Las políticas públicas son las acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las diversas
demandas de la sociedad y aliviar los problemas nacionales, mediante el uso estratégico de recursos
disponibles. Consisten en reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y atender la
multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran la
sociedad, y tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios. 5

En el Perú, el desarrollo sostenible está legalmente mencionado desde el año 2002, pero esa
mención legal se tiene que traducir en políticas públicas para propender progresivamente a su
logro, a través de normas, metodologías, procedimientos y planes de: desarrollo concertado,
ordenamiento territorial, acondicionamiento territorial sostenible, desarrollo urbano sostenible,
movilidad urbana sostenible, gestión ambiental, y gestión de riesgos de desastres, entre otros; a fin
de operativizar sus postulados.

1 ONU (2015) - “Agenda 2030 para el Desarrollo Urbano Sostenible”. Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Nueva York,
Estados Unidos de América.
2 ONU (2016) - “Nueva Agenda Urbana”. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III.

Quito, Ecuador.
3 PEARCE, D.W. & TURNER, R.K.(1990) - Economics of Natural Resources and the Environment. JHU Press. IGAC (1998) – “Guía Simplificada

para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Convenio CAR-
GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.
4 CASTILLO, Rodolfo (2005) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima Callao 1988 - 2004: ¿Causa Perdida o Reto Posible? Una

Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”. Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Instituto de
Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
5 RUIZ, D. & CADENAS, C. (2003) – “¿Qué es una Política Pública?”. Revista Jurídica IUS, En:
http://www.unla.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA%20PUBLICA%20web.htm. Universidad Latina de América. Morelia,
México.

25
001205
Municipalidad
Provincial de Sechura

En este contexto, el concepto emergente de desarrollo urbano sostenible debería ser entendido
como un proceso de cambio integral, multisectorial y positivo en los centros urbanos o en los lugares
destinados a nuevas ciudades, que involucra los siguientes componentes: 6 7

 La complementariedad urbano - territorial, como el conjunto de relaciones de


complementariedad productiva y funcional entre el centro urbano y su territorio de influencia; la
reducción de la huella ecológica de aquél en cuanto a recursos, consumos y emisiones; y la
interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del territorio nacional, regional
y local.
 La competitividad urbana, como el proceso de generación y difusión de capacidades,
competencias, y de un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio en un
centro urbano, para actuar exitosamente en un mundo globalizado, facilitar actividades
económicas y negocios, atraer inversiones, generar empleo, ofertar bienes y servicios requeridos
por el mercado con eficiencia, escala, oportunidad, calidad y buenos precios, y ofrecer mejor
calidad de vida a sus habitantes y visitantes.
 La funcionalidad urbana, como la organización físico - espacial de las actividades económicas,
sociales y administrativas en el centro urbano, y la promoción de un racional y equilibrado uso
del suelo urbano y de la movilidad urbana, de modo de contribuir a su eficiencia funcional y
productiva.
 La calidad urbanística y paisajística, como el conjunto de características estéticas y culturales
de la arquitectura, los espacios públicos y las áreas verdes de ciudad y su entorno ecológico,
que permiten brindar una imagen urbana atractiva para los habitantes y visitantes, una adecuada
calidad de vida para la población, y las mejores condiciones de competitividad urbana de la
ciudad.
 La sustentabilidad ambiental, como el manejo equilibrado de la interacción entre desarrollo
urbano y medio ambiente, a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales
de la población en un espacio geográfico, a través del aprovechamiento racional de los recursos
naturales y del tratamiento adecuado de los impactos ambientales que genera el centro urbano,
sin destruir los ecosistemas y el hábitat social.
 La gestión de riesgos de desastres, como el proceso de estimación, prevención y reducción
de los factores de riesgo, y como la preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastre, generadas por fenómenos de origen natural y/o antrópico.
 La equidad social urbana, como la situación de bienestar y el acceso inclusivo de la población
de una ciudad al suelo, la vivienda, los servicios básicos, y a la distribución adecuada de los
beneficios y las cargas derivados del uso del suelo urbano.
 La identidad cultural, como el conjunto de valores, creencias, costumbres, tradiciones,
símbolos y modos de comportamiento de los grupos sociales que genera sentimientos de
pertenencia a un centro urbano, territorio, historia, nación y/o país. Es un elemento clave en la
gestión urbana porque facilita el respeto de las leyes, normas urbanísticas y ambientales, y la
solidaridad entre pueblos en casos de emergencias.
 La gobernanza urbana, como la gestión institucional y social de los procesos de transformación
del desarrollo urbano, mediante un gobierno eficiente y transparente, y acuerdos entre los

6 CASTILLO, Rodolfo (2010) - “Desarrollo Urbano Sostenible: Una Aproximación Teórica y una Propuesta Operativa”. Revista PAIDEIA XXI de la
Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma - URP, Volumen 1 / Nº 1, Septiembre 2010. Lima, Perú.
7 Definición asumida por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante la Resolución Ministerial N° 193-2015-VIVIENDA.

26
001204
Municipalidad
Provincial de Sechura

actores económicos, sociales e institucionales involucrados, a fin de procurar la corrección


progresiva de los principales problemas que afectan la evolución de las ciudades.

En este sentido, el MVCS define que el desarrollo urbano sostenible es el proceso de


transformación política y técnica de los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus áreas
de influencia, para brindar un ambiente saludable a sus habitantes, ser atractivos cultural y
físicamente, con actividades económicas eficientes, ser gobernables y competitivos, aplicando la
gestión del riesgo de desastres y con pleno respeto al medio ambiente y la cultura, sin
comprometerla capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades.8

Por tanto, una ciudad sostenible es aquella que está integrada funcional y económicamente con
su territorio circundante, es competitiva para atraer inversiones y producir bienes y servicios,
ordenada y eficiente en su funcionamiento, atractiva cultural y urbanísticamente, saludable por el
manejo adecuado de sus impactos ambientales y por su seguridad ante desastres, equitativa e
inclusiva socialmente, y gobernable por su administración eficaz y transparente, su gestión
participativa y su seguridad ciudadana; todo ello a fin de proporcionar una mejor calidad de vida a
sus habitantes y visitantes. 9

Asimismo, una ciudad sostenible requiere de estrategias de competitividad urbana, a través de


medidas regulatorias y fiscales (incentivos económicos); de provisión de equipamientos, servicios e
infraestructura urbana (carreteras, aeropuertos, energía, servicios públicos, centros de servicios a
empresas); de impulso a educación, investigación, innovación y desarrollo tecnológico (nuevas
ciudades científicas o tecnópolis); y de promoción de gobernanza urbana, entendida como la
generación de voluntades colectivas y el establecimiento de consensos que configuren una nueva
institucionalidad urbana. 10

Por otro lado, el urbanismo es la disciplina orientada al estudio de la creación, desarrollo, reforma
y progreso de los centros urbanos o ciudades, a la organización u ordenación de los edificios y
espacios de una ciudad, y a la formulación de propuestas de tratamiento para el mejoramiento de
las condiciones de vida urbana.11

Sin embargo, existen varios enfoques de urbanismo. Así se tiene al urbanismo funcionalista es la
disciplina tradicional del siglo XX, ligada al maquinismo urbano, que se orienta al
acondicionamiento físico y esteticista de los centros urbanos, y a la regulación de los usos del
suelo urbano. En cambio, el urbanismo sostenible debería ser entendido como la interdisciplina
emergente en el siglo XXI, ligada a la sostenibilidad urbana, que busca orientar, procurar,

8 MVCS (2016) - Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible. Decreto Supremo Nº 022-2016-VIVIENDA. Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Perú.
9 MVCS - PNC (2013) - “Plan de Desarrollo Urbano Sostenible de Ciudades en Zonas de Frontera 2013 – 2021”. Aprobado por la Comisión

Multisectorial de Ciudades en Zonas de Frontera, creada por Decreto Supremo N° 083-2012-PCM, mediante el Acta Nº 007-2014. Programa
Nuestras Ciudades - PNC. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS. Lima, Perú.
10 CASTILLO, Rodolfo (2011) – “Competitividad Urbana y Áreas Industriales”. Revista Arquitextos, 26: 98-105.

Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.


11 INADUR (2001) - “Manual de Planificación Urbana Local”, Proyecto de Rehabilitación y Gestión Urbana. Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

- INADUR. Lima, Perú.

27
001203
Municipalidad
Provincial de Sechura

promover y regular la conjugación equilibrada de los componentes básicos del desarrollo urbano
sostenible. 12

Y el urbanismo tiene como método o proceso técnico al planeamiento urbano, que trasladado al
sector público devino en planificación urbana.

En el Perú, tradicionalmente la planificación urbana ha sido definida como la disciplina cuyo


propósito es la previsión, orientación y promoción del acondicionamiento físico y del desarrollo
urbano de los centros urbanos o ciudades. 13 Es la disciplina que se ocupa de investigar y formular
el tratamiento de los conflictos en la ocupación del suelo en las ciudades, con la finalidad de orientar
racionalmente el desarrollo urbano. También constituye una estrategia para administrar la ciudad, a
fin que el desarrollo urbano pueda alcanzar ciertas metas de carácter social, adoptando la acción y
la gestión.14

Más recientemente, a la planificación urbana se le entiende como un estamento técnico -


normativo tendiente al establecimiento normativo de políticas de desarrollo urbano y a la producción
técnica de planes urbanos. Y también como una estrategia compleja de gestión social de los
procesos de transformación del desarrollo urbano.15

Y desde la perspectiva emergente del urbanismo sostenible, la planificación urbana tiene que
repensarse como planificación del desarrollo urbano sostenible, que debería ser entendida
como un proceso técnico, social y político que se concreta en un instrumento técnico - normativo y
de gestión orientado a prever, orientar, procurar, promover y regular la conjugación equilibrada de
los componentes del desarrollo urbano sostenible en los centros urbanos o en los lugares destinados
a nuevas ciudades: 16

 La complementariedad urbano - territorial, vinculada a la implementación de propuestas de


crecimiento urbano.
 La competitividad urbana, vinculada a la implementación de propuestas de generación y
difusión de ventajas competitivas en la ciudad y en su territorio de influencia, a fin de atraer
inversiones, desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo, y ofrecer
mejor calidad de vida a su población; en el contexto del mercado nacional, internacional y del
mundo globalizado.
 La funcionalidad urbana, vinculada a la implementación de propuestas de zonificación urbana,
movilidad urbana sostenible y equipamiento urbano.
 La calidad urbanística y paisajística, vinculadas a la implementación de propuestas de
mantenimiento, recuperación o acondicionamiento físico de espacios públicos, patrimonio
urbanístico monumental, patrimonio arqueológico, y del entorno de la ciudad; de acuerdo a sus
potencialidades recreativas, turísticas, ecológicas, paisajistas y culturales.

12 CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la Planificación del Desarrollo Urbano
Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.
13 MVC (1985) – Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 007-85-

VC.
14 IMP (1992) - “Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima - Callao 1990 - 2010”. Municipalidad de Lima Metropolitana. Lima, Perú.

15 FERNANDEZ, Roberto (2000) - “La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana”. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.

16 CASTILLO, Rodolfo (2012) - “La Planificación Urbana en el Perú 1947 - 2011: ¿Del Urbanismo Mágico a la Planificación del Desarrollo Urbano

Sostenible? Apuntes Para Una Biografía y Una Propuesta”. Tesis de Maestría en Planificación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura,
Urbanismo y Artes, Sección de Postgrado y Segunda Especialización Profesional, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, Perú.

28
001202
Municipalidad
Provincial de Sechura

 La sustentabilidad ambiental, vinculada a la implementación de propuestas de ordenamiento


y recuperación ambiental del medio natural y del medio construido, a fin de resguardar la
capacidad de soporte del ecosistema, y aminorar la huella ecológica y las consecuencias
ambientales negativas significativas de la ciudad.
 La gestión de riesgos de desastres, vinculada a la implementación de medidas de prevención
y reducción de los factores de riesgo de desastres, y a la adecuada preparación de medidas de
emergencia como respuesta ante situaciones de desastre.
 La equidad social urbana, vinculada a la implementación de propuestas de dotación y
mejoramiento de servicios básicos, de acceso al suelo y a programas de vivienda, y de
regeneración urbana para estratos sociales de bajos recursos en la ciudad.
 La identidad cultural, vinculada a la implementación de programas de educación vial, educación
ambiental, educación en gestión de riesgos de desastres, educación ciudadana, cultura urbana,
revaloración de la identidad cultural local e interculturalidad.
 La gobernanza urbana, vinculada a la implementación de propuestas de modernización
institucional, promoción de mecanismos de concertación interinstitucional, participación
ciudadana, seguridad ciudadana, seguimiento y evaluación de planes urbanos.

Ámbito de Intervención de Estudio

Para el presente Plan de Desarrollo Urbano, el ámbito de intervención del Estudio es la ciudad de
Sechura, sus posibles áreas de expansión y su entorno ecológico.

Horizontes de Planificación y de Ejecución del Estudio

El Estudio adopta con fines prospectivos los siguientes Horizontes de Planificación:

 Corto Plazo: 2020-2022 (2 años).


 Mediano Plazo: 2020-2025 (5 años)
 Largo Plazo: 2020-2030 (10 años).

Con fines de programación de inversiones, el Estudio adopta los siguientes Horizontes de Ejecución:

 Corto Plazo: 2020-2022 (3 años)


 Mediano Plazo: 2023-2025 (3 años)
 Largo Plazo: 2026-2030 (5 años).

Lineamientos Técnicos del Estudio

El Estudio tendrá en cuenta los siguientes lineamientos técnicos:

 Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos, estudios y presupuesto


participativo de la Municipalidad Provincial de Sechura.
 Los planes de desarrollo local y urbano, lineamientos, proyectos y estudios del Gobierno
Regional de Piura.
 Las políticas, estudios y proyectos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Los planes, políticas y proyectos de otras instituciones públicas.
 Los aportes e iniciativas de la comunidad involucrada.

29
001201
Municipalidad
Provincial de Sechura

Metodología del Estudio

La metodología general del Estudio comprende 7 etapas:

Etapa I: Documentación Básica.

 Sub Etapa I.1: Reconocimiento de la Realidad.

Finalidad: Obtener un conocimiento general de la realidad urbana de la ciudad de Sechura, con el


propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar dificultades que podrían
incidir en su elaboración.

 Sub Etapa I.2: Diseño de Instrumentos de Trabajo.

Finalidad: Disponer de un conjunto de instrumentos operativos para la elaboración del Plan, a fin de
permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos trazados (metodología operativa,
contenido tentativo del plan, perfiles de equipo técnico, cronograma de actividades).

Etapa II: Diagnóstico Urbano.

Finalidad: Determinar las principales tendencias, desequilibrios y potencialidades de la ciudad de


Sechura, a partir de análisis geográfico, sociocultural, de riesgos de desastres, poblacional,
habitacional, económico, físico - espacial e institucional.

Etapa III: Validación de Diagnóstico Provincial.

 Sub Etapa III.1: Exposiciones Preliminares.

Finalidad: Realizar exposiciones preliminares del diagnóstico urbano, para ir afinando sus alcances
y conclusiones.

 Sub Etapa III. 2: Organización de Mesas de Trabajo y Talleres Participativos.

Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las instituciones


públicas y privadas, y de las comunidades involucradas; a fin de desarrollar un proceso de
planificación participativa y de concertación con los principales actores en la gestión local.

Etapa IV: Propuesta General de Desarrollo Urbano Sostenible.

 Sub Etapa IV.1: Visión de Desarrollo Urbano Sostenible.

Finalidad: Identificar y caracterizar los escenarios deseable, probable y posible para la construcción
de la visión de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Sechura.

 Sub Etapa IV.2: Análisis Estratégico FODA.

Finalidad: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la ciudad de Sechura,


a fin de hacer una exploración de las condiciones actuales para lograr la visión de desarrollo urbano
sostenible.

 Sub Etapa IV.3: Objetivos Estratégicos y Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.

30
001200
Municipalidad
Provincial de Sechura

Finalidad: Definir los objetivos estratégicos, estrategias, políticas generales y el modelo físico -
ambiental de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Sechura.

Etapa V: Propuestas Específicas de Desarrollo Urbano Sostenible.

Finalidad: Elaborar propuestas específicas de desarrollo urbano sostenible para la ciudad de


Sechura, en temas de clasificación general de usos del suelo, sectorización urbana, delimitación de
áreas para la elaboración de planes urbanos, movilidad urbana sostenible, sistema vial;
equipamiento, infraestructura y servicios básicos; y zonificación urbana.

Etapa VI: Programa de Inversiones para el Desarrollo Urbano Sostenible.

Finalidad: Formular un programa de inversiones para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad


de Sechura, para el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con las propuestas del PDU.

Etapa VII: Consulta Pública, Realimentación y Presentación del Plan.

Finalidad: Realizar la consulta obligatoria y exhibición pública del Plan, incorporar los aportes finales
al Plan, levantar las últimas observaciones al mismo, y hacer la edición del Informe Final del Plan, a
fin de entregarlo al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS, y a la Municipalidad
Provincial de Sechura, para su aprobación.

Proceso de Participación y Consulta Ciudadana del Estudio

Para la formulación del Estudio se implementarán mecanismos de consulta, para hacer consultas y
recoger opiniones sobre los aspectos considerados en el Estudio. En esa virtud, el proceso de
consulta del Estudio está constituido por:

 La realización de Exposiciones Preliminares de presentación del Estudio, del plan de trabajo


y de avances del Estudio ante las instituciones involucradas.
 La realización de Mesas de Trabajo, para recoger información, opiniones y aportes de
instituciones públicas y privadas; así como comentarios y recomendaciones de expertos y
actores relevantes que se convoquen.
 La realización de Talleres Participativos de presentación del Estudio y de validación de
resultados del Estudio.

31
001199
Municipalidad
Provincial de Sechura

1. CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO

1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN

1.1.1 Marco Nacional, Macrorregional, Regional y Provincial 17

a. Marco Nacional

El Perú está ubicado en la parte centro-occidental de América del Sur, en una zona tropical con
diversas características. Limita por el Norte con las Repúblicas de Ecuador y Colombia; por el Sur
con Chile; por el Este con Brasil y Bolivia; y por el Oeste con el océano Pacífico. Según el Censo
2017 la población total del país para el año 2017 es de 31,2 millones de habitantes 18.

La superficie terrestre nacional de 1 285 215.6 Km2 y está conformado por 24 departamentos y por
la Provincia Constitucional del Callao. Los departamentos a su vez se dividen en provincias, las
cuales se dividen en distritos. Es el tercer país con mayor tamaño en Sudamérica, después de Brasil
y Argentina con una densidad poblacional de 24,3 personas por km2. La costa es la región donde
habitan más de la mitad de la población del país (55.9% de la población nacional). Por otra parte,
en términos de superficie, la selva es la región más grande (60.5%), seguida por la sierra (27,7%) y
la costa (11.8%).19

La cordillera de los andes que atraviesa el territorio de forma longitudinal, conjuntamente con los
fenómenos atmosféricos a que está sujeto el Perú (movimiento anticiclón de masas de aire del
Pacífico Sur), y las corrientes marinas, configuran un país con una geografía compleja además de
climática, morfológica, geológica y ecológica lo que le da una enorme heterogeneidad de
ecosistemas y una alta diversidad biológica en diferentes pisos altitudinales, regulando casi todos
los procesos biológicos del país.20

Estas características de ubicación, geomorfológicas y climáticas, determinan que el Perú sea


altamente vulnerable a peligros de origen natural que generan riesgos de desastre. El 46.0% del
territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta y el 36.2% de la
población nacional ocupa y usa este espacio territorial. Esta vulnerabilidad a peligros naturales se
potencia por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizado por tener
una alta sismicidad y actividad volcánica (80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial se dan
en esta región).

Igualmente, por su ubicación en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente
sudamericano está expuesto a cambios climáticos como el Evento El Niño, lluvias extremas,
inundaciones, sequías; así como la exposición a recurrentes heladas, en cotas altas de la cordillera
andina.

17 Para efectos de descripción y análisis gráfico, de este capítulo (1.1.1 - Marco Nacional, Macrorregional, Regional y Provincial) se incluye laminas
y esquemas para explicar las relaciones nacionales, macroregionales y regionales necesarias para el estudio, a partir de información secundaria
en concordancia con el Manual de Elaboración de PAT, en el marco de la reconstrucción con cambios, Manual de Elaboración de PDM y PDU, en
el marco de la reconstrucción con cambios, en ambos Anexo 3, donde se indica que el Consultor podrá optar por incluir esquemas o gráficos
relacionados en lugar de mapas, (para el análisis de los Marcos Nacional, Macroregional y Regional) siempre que se logre expresar la relación de
este con los ámbitos colindantes.
18 INEI 2018 – Censo 2017
19 INEI 2016 – Compendio estadístico 2016
20 CEPLAN 2011 – Plan Bicentenario Perú al 2021

32
001198
Municipalidad
Provincial de Sechura

Según el censo 2017 las cinco regiones con mayor población censada son: Lima con 9,4 millones
de habitantes (32,3%), Piura con 1,8 millones de habitantes (6,3%), La Libertad con 1,7 millones
de habitantes (6,1%), Arequipa con 1,3 millones de habitantes (4,7%) y Cajamarca con 1,3 millones
de habitantes (4,6%), las que concentran más de la mitad de la población nacional (53,9%).

Esta densidad poblacional, es generada por el acelerado proceso de urbanización que experimenta
el país desde mediados del siglo pasado. Hacia 1940, solo el 35% de la población era urbana; para
2017 el 77% de la población nacional es considerada urbana. Entre los años 2007 y 2017, la
población censada urbana se incrementó en 3,4 millones de personas, siendo la tasa de crecimiento
promedio anual de 1,6%. En contraposición, la población censada rural disminuyó en 1,4 millones
de personas, esto es una tasa de decrecimiento promedio anual de 2,1%. 21

Por otro lado, según el Informe Nacional 2018 para el Desarrollo Sostenible elaborado por CEPLAN
la productividad de la actividad de petróleo y minería fue casi cinco veces mayor a la productividad
manufacturera. En la actividad de servicios de electricidad, gas y agua; y servicios financieros,
seguro y pensiones, sucede algo similar, las altas productividades superan al resto mientras que las
actividades con menor productividad fueron la agricultura, el comercio y las actividades de
alojamiento y restaurantes. Esto significa, que en la actualidad existe un alto grado de
heterogeneidad productiva, es decir, que en el Perú coexisten simultáneamente actividades
económicas con diferentes niveles de productividad laboral.22

En lo referido a la articulación urbana, en los últimos años en el Perú, algunas de las grandes
ciudades, diferentes a Lima, se han desarrollado conformando un sistema policéntrico o polinuclear
estableciendo a nivel de conglomerados “áreas metropolitanas”, en los espacios regionales y
macroregionales, especialmente en la costa norte (Lambayeque y La Libertad) y Arequipa en el Sur.
Sin embargo, estas ciudades y otras que están llamadas a ejercer nuevos roles y funciones en los
espacios macroregionales, pues deberán constituir sistemas a partir del fortalecimiento de las
ciudades existentes que, a su vez, deben adecuar su rol al de centralidad macroregional al interior
del país, en un nuevo contexto de consolidación de los espacios regionales y macroregionales que
forman parte de los corredores económicos23.

Tabla 1.1-1: Número de ciudades por rangos en los diversos censos


Metrópoli Áreas Metrópoli-
Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades
Año/ nacional Tanas
rango rango rango rango
Rang 4000000 macroregionales Total
200000 a 100000 a 50000 a 20000 a
o a 500000 a
499999 199999 99999 49999
8000000 1000000
1981 1 - 5 5 11 25 47
1993 1 - 6 9 12 23 51
2007 1 3 9 10 16 51 90
Fuente: CEPLAN 2011 - Visión de Futuro del Desarrollo Territorial

En los diferentes períodos censales se observa cómo las ciudades mayores de 20 000 habitantes,
se han venido incrementado, han pasado de 47 ciudades en el año 1981 a 90, en un período de

21 CEPLAN 2018 – Perú: Informe Nacional 2018 para el Desarrollo Sostenible


22 CEPLAN 2018 – Perú: Informe Nacional 2018 para el Desarrollo Sostenible
23 CEPLAN 2011 - Visión de Futuro del Desarrollo Territorial

33
001197
Municipalidad
Provincial de Sechura

solo 26 años. Para el año 2018, se reconocen 8 metrópolis regionales, lo que se plasma en el
sistema urbano nacional al 2025.

Imagen 1.1-1: Perú: Sistema Urbano Nacional Preliminar al 2025

Fuente: Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la
Reconstrucción con Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018

b. Marco Macrorregional

La Macro Región Norte, territorialmente, está conformada por 8 departamentos, Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto alberga una población total
de 10,301,252 habitantes, al 2007.

34
001196
Municipalidad
Provincial de Sechura

En relación a intercambios económicos dentro de la Macrorregión Norte el Informe final de Políticas


nacionales de desarrollo urbano y sistema urbano nacional24, señala que el mayor porcentaje de
intercambio económico de flujos de carga se presenta dentro de la misma Macrorregión,
localizándose estos directamente entre las regiones circundantes, sin dejar de lado flujos
económicos con la Región Lima – Callao.

Destacan los intercambios económicos se presentan entre las regiones Tumbes - Piura con 53%;
Lambayeque – Piura con 21%; Cajamarca Lambayeque con 25%; Amazonas- Lambayeque con
45% y Loreto San Martín con 45%, esto se explica por la fuerte relación a su espacio físico regional
y a la integración del mismo. La región Piura presenta mayor flujo de carga intrarregional, con un
73% del volumen de carga distribuido en su región y el mayor intercambio económico se presenta
con la Región Lambayeque con 12%.

Imagen 1.1-2: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados

Fuente: MVCS 2012 – Políticas nacionales de desarrollo urbano y sistema urbano nacional informe final

En función de lo anteriormente señalado el mismo informe establece diferentes niveles o jerarquías


de corredores geoeconómicos: Consolidados, en proceso de consolidación e incipientes,
considerando entre los corredores consolidados se Tumbes – Piura - Chiclayo/Lambayeque- Trujillo
y en proceso de consolidación el de Piura- Chulucanas – Olmos - Jaén – San Ignacio y como
incipiente entre otros el de Sullana - Las Lomas- Ayabaca- Huancabamba.

Estas características determinan sus altas posibilidades de articulación logística interna y a nivel
nacional especialmente para los departamentos de la costa lo que puede potenciarse con la

24 MVCS 2012 – Políticas nacionales de desarrollo urbano y sistema urbano nacional informe final

35
001195
Municipalidad
Provincial de Sechura

activación del Corredor Interoceánico Norte de integración multimodal comercial con el Brasil. Por
otro lado, sus principales puertos posibilitaran exportaciones nacionales a Asia (China).

El Eje Costero:

El norte del Perú tiene como eje principal de articulación el Eje Costero, definido históricamente por
el asentamiento de las ciudades de Piura, Chiclayo y Trujillo, las más grandes de la Macro-región.
Con particularidades propias, estas 3 ciudades definen, a su vez, sub-sistemas urbanos fuertemente
articulados entre sí y con sus ámbitos rurales. Un mayor dinamismo de Chiclayo se asocia a su
relación con la selva. En Chiclayo se realizan los procesos de básica transformación del café y el
arroz provenientes del corredor Jaén-Bagua para reenviarse a Lima. Paita, que cuenta, gracias a la
nueva exportación de frutales, con servicios portuarios más completos que los tradicionalmente
vinculados al algodón.

Imagen 1.1-3: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados

Fuente: Estudio Cualitativo de Opinión sobre las Consideraciones Básicas y Aspectos Facilitadores para la Integración Regional en El
Norte del Perú - Pro inversión Marzo /2005

El Eje Vial Multimodal – IIRSA Norte25:

 Permitirá utilizar la estrategia posición geopolítica del Perú frente a la Cuenca del Pacífico.
 Es la alternativa estratégica frente al Canal de Panamá.
 Permitirá interconectar los mercados regionales de los Países Amazónicos. Los ejes viales y
multimodales, deben ser concebidos como corredores económicos y las regiones, espacios
territoriales de producción de bienes y servicios.
 Permitirá integrar economías regionales del Perú, Ecuador, Colombia y Brasil.
 Tendrá incidencia directa sobre la Macro Región Norte.

25Estudio Cualitativo de Opinión sobre las Consideraciones Básicas y Aspectos Facilitadores para la Integración Regional en El Norte del Perú -
Pro inversión Marzo /2005

36
001194
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Incorporará a la producción zonas agrícolas, como Bagua y Jaén.


 Incidirá en economías urbanas de Piura, Chiclayo, Paita, entre otras.
 Permitirá exportar los fosfatos de Bayóvar.
 Dinamizará las exportaciones de la Macro Región Norte impulsando la producción agrícola y
agroindustrial, pesquera, minera, metal, mecánica y forestales.
 Creará mejores condiciones para el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura
económica y social: Olmos, Tinajones II, Chavimochic, Chira – Piura, Chinecas, Jaén, San
Ignacio, etc.
 Se desarrollará el Cabotaje Comercial entre el eje portuario.

Según el MVCS, en el Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados se


distribuyen 22 conglomerados de más de 20,000 habitantes, siendo Trujillo su centro urbano más
importante; con categoría de Metrópoli Macro Regional, siguiendo en jerarquía las metrópolis
regionales de Chiclayo y Piura.

Imagen 1.1-4: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados

Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018.

b. Marco Regional

El departamento de Piura se encuentra ubicado en el litoral norte del territorio peruano.


Geográficamente sus coordenadas se ubican entre los 4º 04’ 50’’ y 81º 19’ 35’’ de la latitud sur y 79º
13’ 35’’ y 81º 19’ 35’’ de latitud oeste. Tiene una extensión territorial de 35,892.49 Km.² equivalente
al 3.1% del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Tumbes y la República del
Ecuador; por el Este con Cajamarca y la República del Ecuador; por el Sur con el departamento de
Lambayeque y por el Oeste con el Océano Pacífico. Creado políticamente el 30 de marzo de 1861

37
001193
Municipalidad
Provincial de Sechura

está dividido en ocho provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Huancabamba
y Ayabaca y 65 distritos 26.

Imagen 1.1-5: Piura: Distribución administrativa

SEC
HUR

Fuente: GORE Piura (2015) Plan de Desarrollo Regional 2015-2025

Sistema Físico - Ambiental

La Fisiografía de la región presenta un rango altitudinal que varía desde los -37 msnm en la
depresión de Bayóvar, (provincia de Sechura) hasta los 3960 msnm, en la parte más alta de la
cordillera andina, Cerro Negro en el límite de los distritos de Pacaipampa (Ayabaca) y Carmen de la
Frontera (Huancabamba). En ese recorrido presenta tres grandes paisajes: Planicie, Colinas y
Montañas, los que definidos por las formas y características del relieve, litología y procesos de
formación y que se extienden desde el mar hasta las estribaciones occidentales andinas así también
cuenta con estribaciones orientales andinas y ceja de selva27.

26 GORE Piura (2015) Plan de Desarrollo Regional 2015-2025


27 Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Gobierno Regional Piura. Estrategia regional y plan de acción para la conservación de la diversidad
biológica de la región Piura. 2012

38
001192
Municipalidad
Provincial de Sechura

 En Planicie se identifica: Fluvial, aluvial, aluvial-marino, coluvio-aluvial, marino y eólico.


 En Colinas y Montañas, se identifica: Laderas en diferentes fases de pendiente (desde
moderadamente empinadas, hasta extremadamente empinadas).

De manera general se considera cinco provincias de Costa (Piura, Sechura, Paita, Sullana y Talara),
dos de Sierra (Ayabaca y Huancabamba) y una ubicada entre estas dos regiones naturales en una
zona intermedia (Morropón).

El clima de la región está condicionado por la presencia de la cordillera de los Andes y las corrientes
marinas: Humboldt y El Niño. Su clima sub-árido tropical, cálido y húmedo, con bajos mantos de
nubosidad y fina precipitación pluvial o garúa en invierno. En la parte más próxima a la Cordillera de
los Andes, mantiene una temperatura media entre húmedo y frío con 15ºC en promedio y en la costa
con 23ºC de temperatura promedio. Las temperaturas máximas llegan a 34.2ºC y las mínimas a
15ºC que corresponden a los meses de Febrero y Junio respectivamente.

Las precipitaciones pluviales son estacionales. La presencia de lluvias se da entre los meses de
diciembre hasta abril, el resto del año es considerado seco. Las precipitaciones entre los 100 y 500
m.s.n.m. oscila entre los 10 y 200 mm; entre los 500 y 1 500 m.s.n.m., entre 200 y 800 mm y en
entre los 1 500 m.s.n.m. el promedio de 1 550 mm (CONAM, 2006).

Estas características climáticas normales son modificadas con la presencia del fenómeno El Niño
que ocasiona lluvias torrenciales (mayores de 50 mm/hora) y acumuladas del orden de los 2,000 a
4,000 mm en las cuencas altas y medias respectivamente. 28

La hidrografía del departamento de Piura está estructurada a partir de dos cuencas principales, la
cuenca del Rio Chira y la cuenca del Rio Piura:

 La cuenca del río Chira, cuyas aguas provienen del Ecuador con el nombre de Catamayo,
recibiendo tributarios locales, que proviene de la cordillera de Ayabaca. El río Chira ocupa una
superficie de 17,199.18km2, de los cuales 9,986.81 km2 se encuentran en territorio peruano.
 La cuenca del río Piura se origina en la sierra de Huarmaca y parte de la cordillera, su área total
de la cuenca según el Diagnóstico de la Oferta de Agua Cuencas Chira-Piura es de 12 216km2.
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), existen tres zonas en la cuenca muy diferenciadas
y con características propias: la zona baja, la media y la alta subcuencas.

La disponibilidad del recurso hídrico de la región está influenciada de manera definitiva por el
volumen de las precipitaciones que vienen del Océano Pacífico, que ofrece características
particulares como resultado de la confluencia, en la bahía de Sechura, en la costa sur de la región,
de las corrientes de Humboldt (fría) y la de El Niño (cálida).

En lo referente a Áreas Naturales Protegidas Piura cuenta con un acumulado de 149,445.39


hectáreas protegidas bajo diferentes modalidades de conservación con el objetivo de conservar los
ecosistemas, la diversidad biológica y los servicios ambientales (principalmente el hídrico):

 De administración nacional: Coto de Caza El Angolo, Parque Nacional Cerros de Amotape y


Zona Reservada de Illescas

28 GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional 2016-2030

39
001191
Municipalidad
Provincial de Sechura

 De administración regional: Área de Conservación Regional –ACR– Bosque Seco y Salitral


Huarmaca
 De administración local: Áreas de Conservación Privadas –ACP– de las comunidades
campesinas de Samanga, Tapal, Cuyas-Cuchayo y Cujaca.

Imagen 1.1-6: Piura - Cuencas Hidrográficas

S
E

Fuente: Plan vial departamental participativo 2012-2021

Imagen 1.1-7: Zona reservada de Illescas (Sechura)

Fuente: GORE Piura - http://8maravillas.regionpiura.gob.pe

40
001190
Municipalidad
Provincial de Sechura

Sistema Poblacional

La población del departamento de Piura según el Censo de 2017 es de 1 856 809 habitantes lo que
representa el 5.94% del total del Perú (3’1237,385 habitantes). Aproximadamente el 75% de la
población vive en centros urbanos, mientras que el 25% restante en áreas rurales, concentrándose
estas últimas, principalmente en las provincias de Sierra.

La población del departamento de Piura es predominantemente urbana debido a una fuerte


movilización de migración interna, sobre todo de la Sierra y zonas rurales hacia las zonas de Costa,
las cuales representan el 74.2% del total de la población, según el censo realizado el 2017. Las
provincias de Piura, Paita y Sullana, concentran el mayor porcentaje de población urbana. La
concentración más importante de la población se da en las provincias costeras de Piura y Sullana
que, en conjunto, son el 56.4% de la población total y la de mayor densidad (160 hab/km2)29.

Asimismo, la región cuenta con una amplia franja fronteriza con Ecuador a través de parte de las
provincias de Sullana, Ayabaca y Huancabamba, lo que ha facilitado una mayor integración
binacional por los beneficios logrados con los ejes viales de integración y la ejecución de la vía
longitudinal de la Sierra30.

Tabla 1.1-2: Superficie y densidad poblacional por distrito – Índice de pobreza


Población Densidad Índice de
Superficie Territorial
2017 Hab. / km² Pobreza %
km² % Reg. Hab. % Reg. (2009)
35 657,50 100.00 1 856 809 100.00 52.07
Piura 6 076,79 17.04 799321 43.05 131.54 32.0
Ayabaca 5 221,39 14.64 119287 6.42 7.81 73.0
Huancabamba 4 267,36 11.97 111501 6.00 26.13 75.7
Morropón 3 793,14 10.64 162027 8.73 42.72 53.1
Paita 1 728,71 4.85 129892 7.00 75.14 27.0
Sullana 5 458,93 15.31 311454 16.77 57.05 34.6
Talara 2 799,49 7.85 144150 7.76 51.49 22.0
Sechura 6 311,69 17.70 79177 4.26 12.54 37.9
Fuente: INEI. Sistema Estadístico. Piura: Compendio Estadístico Departamental 2017
Censo Nacional de Población y Vivienda 2017
Plan Vial Departamental Participativo 2012 – 2020
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Las provincias costeñas cuentan con una mayor cobertura de los servicios de salud educación,
electrificación, internet, agua y saneamiento, mientras que las provincias de Sierra y parte de la
provincia de Morropón mantienen un déficit importante en cuanto la calidad y cobertura de estos
servicios, principalmente en sus zonas más rurales, lo que incide directamente en el nivel de pobreza
y que se ve reflejado en el mayor índice de pobreza de las provincias de la sierra, con la provincia
de Huancabamba con 75.7% con el mayor índice, mientras que Sechura presenta un 37.9% que lo
ubica en quinto lugar en el departamento y Morropón con 53.1%, en el sexto lugar.

29 GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional 2016-2030


30 GORE Piura 2016 Plan de desarrollo Regional 2015-2025

41
001189
Municipalidad
Provincial de Sechura

Sistema Económico - Productivo

El departamento de Piura ha logrado una amplia diversificación productiva, entre las actividades
primarias, secundarias y en menor medida las actividades terciarias, las mismas que han impulsado
un proceso de crecimiento económico y una contribución al Producto Bruto Interno (PBI) nacional
del 3.94%, o del 3.87% si consideramos la información existente al 2013, la misma que en valor
agregado bruto es de 17 695 809 (miles de soles y a precios constantes del 2007) 31

La agricultura sigue siendo la actividad que ocupa la mayor parte de la población económica activa.
Tiene connotaciones especiales y modelos organizacionales diferentes 32:

 En Tambogrande, la mayor parte de las parcelas se encuentran gestionadas empresarial e


individualmente (impulsado después de los años 60).
 Sullana ha incorporado áreas eriazas a la condición de agrícolas, usando para tal efecto riego
tecnificado, lo que implica inversiones importantes.
 Los minifundios de Salitral y Querecotillo han llevado a la constitución de asociaciones de
productores, los cuales exportan generalmente banano.
 La actividad agrícola en Chulucanas y Morropón usa la ingente masa de agua subterránea de la
zona. Durante los últimos años se vienen sumando importantes áreas eriazas a producción de
exportación.

Respecto a la agricultura la mayoría de sus tierras de cultivo, ubicadas en sus tres valles productivos
(Alto, Medio y Bajo Piura), son consideradas de primer nivel para la producción de una amplia
variedad de productos, lo que le ha permitido ubicarse como el primer productor y exportador de
banano orgánico, mango, limón, marigold, uva, café y panela orgánica, y el segundo en producción
de arroz y algodón. La producción agrícola se realiza en pequeñas unidades productivas donde más
del 70% tiene menos de 5 hectáreas, lo cual afecta sus posibilidades de tecnificación y de realizar
economías de escala.

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura – PEIHAP (provincias de


Morropón, Huancabamba y Piura) que consiste en la construcción de una represa y túnel de
conducción transandino, que transportaría agua desde el río Huancabamba a la cuenca del Alto
Piura se ampliará la frontera agrícola, así como el consumo de energía eléctrica permitiendo el
mejoramiento del valle tradicional y la producción y productividad agrícola.

Por otro lado, la región de Piura es el primer productor de petróleo y de fosfatos, segundo en
producción de gas natural y tiene un gran potencial minero en cobre. De igual modo, es el primer
productor de pesca de consumo humano y en acuicultura, además de mantener una gran diversidad
productiva agrícola merced a sus áreas de cultivo y sistema regulado del recurso hídrico.

Dos situaciones afectan constantemente al territorio: la deforestación, principalmente en la parte de


Sierra, actualmente a un ritmo promedio de 15 000 hectáreas por año y el Fenómeno de El Niño,
cuyas lluvias intensas afectan la infraestructura, principalmente vial, cultivos y asentamientos
poblacionales, poniendo en evidencia la falta de una cultura de prevención y gestión de riesgos.

31 Compendio Estadístico del departamento de Piura del 2015.


32 GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional 2016-2030

42
001188
Municipalidad
Provincial de Sechura

En términos productivos, podemos dividir las provincias de la región en tres zonas 33:

1. Zona litoral, compuesta por las provincias de Talara, Paita y Sechura, ligadas por la producción
pesquera y acuicultura, pero que tienen una actividad económica característica cada una. Talara
con el petróleo y el turismo de playas, Paita con el puerto y Sechura con la producción de
Fosfatos.
2. Zona costeña, compuesta por las provincias de Sullana, Piura y parte de la provincia de
Morropón, donde se ubican los principales valles agrícolas: valle del Chira, Valle del Bajo Piura
y valle del Alto Piura. Se caracteriza por la producción agrícola. Aquí se han instalado los
productos de exportación como mango, uva y banano orgánico. Piura y Sullana concentran la
mayor cantidad de micro y pequeñas empresas de la región.
3. Zona de sierra, compuesta por las provincias de Ayabaca, Huancabamba y parte de la provincia
de Morropón, es la zona más empobrecida de la región, con una actividad agrícola
principalmente orientada al autoconsumo y el mercado regional, salvo algunos productos como
café y panela orgánica que están dirigidos al mercado externo. Entre los principales productos
tenemos papa, maíz, menestras, frutas como naranjas y granadillas, trigo y en el caso de
Huancabamba verduras como zanahoria y alverja.

El auge económico y productivo de Piura se da principalmente en las provincias del litoral y de la


costa. En la Sierra los cambios son más lentos y son pocos los productores que se animan a cambiar
sus cultivos tradicionales por otros dirigidos al mercado interno como al externo.

Imagen 1.1-8: Terminal Portuario – Puerto de Paita

Fuente: http://revistaganamas.com.pe/terminales-portuarios-euroandino

Sistema logístico, articulador y relacional

La región presenta tres niveles de relación: en el interno con un sistema multimodal, existiendo
igualmente una relación de flujos hacia el exterior con los territorios colindantes y otros más mediatos
por vía aérea. En tal sentido, las vinculaciones hacia el Sur son vía la Panamericana Norte hacia

33 GORE Piura 2011 - Plan Vial Departamental Participativo 2012 - 2021

43
001187
Municipalidad
Provincial de Sechura

Lambayeque y vía la carretera inter oceánica –IIRSA NORTE, hacia la selva peruana; por el Este
hacia Ecuador a través de dos ejes viales y vías regionales en la provincia de Ayabaca; y con el
Norte existe una relación con Tumbes.

La principal vía integradora es la carretera Panamericana Norte, que une las provincias de Piura,
Sullana, Talara y Paita, y a través de sus respectivas variantes, las provincias de Sechura, Morropón
y Paita a la ciudad de Piura, capital del departamento. Un buen porcentaje de las ciudades capitales
de distrito están conectadas por vías asfaltadas, excepto la mayoría de distritos de la zona Sierra,
los que cuentan con carreteras afirmadas o trochas carrozables.

Imagen 1.1-9: Piura – Conectividad – Plataforma Logística

C
I

Fuente: GORE 2010. Plan Vial Departamental Participativo 2011-2021

La plataforma logística de la región se complementa con infraestructura aeroportuario y portuaria:


dos aeropuertos (Piura y Talara) y cuatro puertos (Paita, Talara y dos en Sechura) a los que se les
suma una vasta red de desembarcaderos pesqueros artesanales ubicados en las principales caletas
del litoral, estos permiten la vinculación a los principales mercados para la exportación de los
principales productos (agrícolas, pesqueros, mineros no metálicos e hidrocarburos)34.

34 GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)

44
001186
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.1-3: Características de aeropuertos y pistas de aterrizaje de Piura


Nombre y Dimensión Tipo de Tipo de avión Frecuencia Otras características
Localización de Pista Pista máximo de vuelos
permisible
Aeropuerto 2500 de largo asfaltado AIR-BUS 320 (EA- 15 AVIANCA, LATAM,
internacional Capitán x 45m de 320) operaciones PERU, ATSSA,
FAR Guillermo Concha ancho diarias PERUVIAN
Ibérico - Piura
Aeropuerto 2460 de largo asfaltado AN-32 L-100 6 operaciones Aero Cóndor, ATSA,
internacional Capitán x 45m de diarias particulares, militares
Montes - Talara ancho (ocasionalmente)
Volumen de carga movilizado 500 TN/ME
Fuente: GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)

La región cuenta con dos aeropuertos ubicados en las ciudades de Piura y Talara ambos con
capacidad para recibir naves comerciales de tipo Boeing 747 y su modelo de gestión es el privado,
a cargo de la empresa Aeropuertos del Perú (ADP).

Así también existen los puertos de Paita, Talara y Bayóvar, cada uno con diferente propósito y uso
que se complementan y articulan la producción de la región35.

 Puerto de Paita se caracteriza por movilizar carga, principalmente en contenedores, en su


mayoría de 20 metros cúbicos;
 Puerto de Talara maneja principalmente líquidos relacionados con la industria del Petróleo.
 Puerto de Sechura (Bayóvar) mueve mercadería a granel, principalmente relacionada a la
producción de fosfatos.

Tabla 1.1-4: Características de los puertos de Piura


Nombre y Tipo de Tipo de Tipo de carga que Volumen % Frecuenci Otras
localizació puerto embarcación moviliza de carga a de viajes características
n del máxima movilizada
puerto permisible Tn/mes
Puerto de Marítimo Buques de Productos 80000 25 De Cuenta con
Paita 15000 Tm agroindustriales, harina acuerdo a grúas para
y aceite de pescado. demanda contenedores y
Ingreso a granel (trigo, capacidad de
urea, fertilizante). almacenaje
Mercaderías en general.
Especializado en
contenedores
Puerto de Marítimo Buques de Hidrocarburos, 70000 21.9 De Cuenta con
Talara 50000 Tm productos acuerdo a grúas para
hidrobiológicos demanda contenedores y
especializados en capacidad de
líquidos crudo y almacenaje
combustible.
Puerto de Marítimo Buques de Petróleo crudo, fosfatos, 170000 53.1 De
Bayóvar 250000 Tm yeso, cal, diatomitas, acuerdo a
etc. demanda
Fuente: GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)

35 GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)

45
001185
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.1-10: Muelle Multipropósito – Puerto Bayóvar (Sechura)

Fuente: https://www.apam-peru.com/web/puerto-de-bayovar

46
001184
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.1-11: Piura – Recursos y Potencialidades


Eje Litoral:
Talara - El Alto
Hidrocarburos Reserva nacional
Biosfera del norte
Zona de Frontera:
Zona agrícola, minera, pequeñas
empresas, desarrollo forestal

Espacio Sierra Noroeste


Ayabaca:
Eje Sullana – Bajo Chira:
Agrícola, minero metálico,
Agroindustrial, agrícola. forestal pecuario, turismo
religioso
Querecotillo -
Salitral
Agroindustria

Eje Piura - Sullana:


Extensión del ZAED
(ex CETICOS)
Manufactura

Espacio Sierra
Suroeste
Huancabamba:
Zona Litoral Este: Agrícola, pecuario,
Paita Puerto – ZAED (ex turístico.
CETICOS)
Desarrollo Pesquero,
Manufactura

Eje Piura – Sechura


(Bajo Piura)
Agrícola, Agroindustria,
Pesca, Manufactura Zona de Fosfatos
P y minerales
u
Zona Sur
Bosques secos. Zona intermedia: Morropón
Agrícola, agroindustrial,
pecuario, artesanía, agro
exportación (frutales) minero.

Las Lomas - Tambogrande


Agroindustrial, agrícola,
minero.
Ámbito de intervención – Ciudad de Sechura
Fuente: GORE 2010. Plan Vial Departamental Participativo 2011-2021

Sistema de Centros Poblados

El Sistema de Centros Poblados Regional tiene a la ciudad de Piura, capital del departamento, como
cabecera de sistema, la cual concentra el mayor porcentaje de población y funciona como centro
administrativo, comercial y de servicios las principales ciudades del sistema se ubican en la zona
litoral - costera Sullana, Talara, Sechura y la ciudad puerto de Paita, principal centro logístico y

47
001183
Municipalidad
Provincial de Sechura

exportador del Norte y segundo a nivel nacional. Otra ciudad importante es Chulucanas en tanto que
Ayabaca y Huancabamba, son más pequeñas y de menor actividad comercial.

En este sentido, y a partir de la caracterización realizada en los ítems anteriores, podemos definir la
estructura poblacional:

La Metrópoli Regional de Piura ubicada en el sector medio y bajo del valle del Río Piura, es el
centro administrativo y financiero y concentra las mejores capacidades de gestión, exportación y
transformación agroindustrial y las mayores actividades de servicios, comercio y finanzas 36.

Los centros urbanos de Catacaos, La Arena y la Unión, con funciones diversificadas, de servicios,
comerciales y de producción agrícola, ubicados en un eje conformado por una serie de centros
poblados de menor rango son los principales focos de atracción poblacional en su ámbito y están
fuertemente articulados a la metrópoli de Piura

Sullana centro dinamizador secundario concentrando capacidades de gestión, exportación y


transformación tan similares como las disponibles en Piura. Es también considerada zona de
extensión del ZAED. En su ámbito de influencia están los centros poblados de Querecotillo y Salitral
que constituyen centros de servicios al área rural rurales muy dinámicos.

Ambos centros constituyen los mayores focos de atracción de los excedentes de productos y mano
de obra de la Región, cumpliendo la función de centros dinamizadores de su ámbito conformado por
centros urbanos de menor jerarquía, a los que prestan servicios sociales y productivos y con los que
se interrelacionan directamente.

Paita, centro dinamizador secundario, ciudad con el mayor puerto de la región y el segundo del país
es un centro de servicios portuarios y administrativos. Centro de Exportación, Transformación,
Industria, Comercialización y Servicios. Concentra actividades de servicios, comerciales, e industria
manufacturera, complementa la función predominantemente orientada al sector primario y de
servicios.

Talara, centro urbano complementario, ciudad que cumple funciones de servicios, comercial,
financiera y de concentración de industria manufacturera, destaca además por la significación de la
actividad de la explotación de hidrocarburos, dinamizando su área de influencia, es el principal
centro de la Industria Petroquímica y de transformación de Recursos Hidrobiológicos. Tiene una alta
tasa de crecimiento y migración, registra un elevado costo de vida.

Sechura, centro urbano de apoyo de los centros poblados ubicados a lo largo del eje por ellas
definido (Litoral), que desarrollan actividades principales de pesca y agricultura. Existe una posible
relación Paita con Sechura a través de un nuevo eje litoral que permita poner en valor el espacio
litoral.

Chulucanas y Tambo Grande, con funciones predominantemente comerciales, de servicios y de


concentración de industria manufacturera (agroindustria), son los centros dinamizadores de su
ámbito de influencia. Chulucanas es el principal centro de acopio y de servicios al agro, y zona de
interconexión e intercambio productivo con asentamientos de gran potencial agro industrial y agro

36 GORE Piura 2010 - Plan Vial Departamental Participativo

48
001182
Municipalidad
Provincial de Sechura

exportador. Tambogrande es el principal centro de servicios al área rural con vocación agroindustrial
y agro exportadora y centro bisagra que articula Sullana, Piura, Chulucanas, Ayabaca y Macara
(Ecuador) importante eje que dinamiza el comercio intra y extra regional.

Ayabaca y Huancabamba, son centros poblados más importantes de la zona andina


predominantemente de servicios y comerciales y desarrollan una relativa influencia en su entorno,
a pesar de su poca significación poblacional, prestando servicios a una amplia población rural, aun
cuando no logran desarrollar actividades manufactureras, su articulación en las ciudades de costa
es difícil.37

Imagen 1.1-12: Perú: Macrosistema Norte del Sistema Nacional de Centros Poblados

Ámbito de intervención – Ciudad de Sechura

Fuente: GORE Piura 2015 - Análisis Prospectivo Regional (2016-2030)

37 GORE 2010. Plan Vial Departamental Participativo 2011

49
001181
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.1-5: Perú: Sistema Nacional de Centros Poblados al Año 2025 –Sistema Urbano Piura

Fuente: Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2016.

Síntesis Regional - Piura

El Plan Vial departamental participativo de Piura a partir de una caracterización del territorio en
relación a las dinámicas y articulaciones de los centros urbanos en relación a su entorno y sistemas

50
001180
Municipalidad
Provincial de Sechura

urbanos que integran ha identificado 4 grandes subespacios conformados por un número variable
de asentamientos poblacionales que dependen de un centro dinámico que da lugar a un eje de
desarrollo mayor que cuenta con recursos, capacidades y funciones de relativa importancia. Los
principales espacios son:

1.2 El Litoral Costero;


1.3 El Intermedio;
1.4 El Andino; y
1.5 El Fronterizo.

Espacio Litoral Costero

Integra a las siguientes áreas diferenciadas asociadas a las localidades de:

Piura - Bajo Piura – Catacaos, La Unión, La Arena

 La metrópoli regional de Piura es el centro administrativo y financiero y concentra las mejores


capacidades de gestión, exportación y transformación agroindustrial y las mayores actividades
de servicios, comercio y finanzas.
 El territorio ubicado en el sector medio y bajo del valle del Río Piura, donde forma un productivo
oasis al atravesar los desiertos costaneros conocidos como “despoblados” y pampas”. Sus aguas
sólo llegan al mar en época de crecientes que coinciden con la estación lluviosa. En los meses
de estiaje, su cauce costeño permanece seco por uso total e infiltración de sus aguas. Es en
esta zona en donde se ubica el principal centro urbano regional y de servicios al área rural.

Sullana - Salitral, Querecotillo - Bajo Chira (Amotape, Tamarindo, Vichayal),

 Zona agroindustrial y de frontera internacional. Zona del valle del Río Chira. En su cuenca se ha
construido el reservorio de Poechos (proyecto de irrigación Chira – Piura) que irriga tierras
dedicadas al cultivo de arroz y productos de agro exportación.
 Sullana en el principal centro dinamizador de este espacio, concentrando las mayores
capacidades de gestión, exportación y transformación tan similares como aquellas disponibles
en la ciudad capital Piura. Considerada zona de extensión de la ZAED
 Querecotillo, Salitral son centros poblados que constituyen centros de servicios al área rural
rurales muy dinámicos.

Paita - Colán y Caletas Menores (Yacila, La Islilla, la Tortuga)

 Paita ciudad mayor puerto de la región, Centro de servicios portuarios y administrativos. Centro
de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios.
 Se advierte la presencia de áreas de riesgo físico, dado que su espacio físico es una sucesión
de desierto y pampas, llanuras aluviales y quebradas secas que se activa violentamente cuando
ocurren lluvias intensas. Existe potencial turístico para el desarrollo de playas en sus pequeñas
caletas.
 Existe una posible relación Paita con Sechura a través de un nuevo eje poniendo en valor el
espacio litoral.

Talara - Máncora, Los Órganos, El Alto, Lobitos, y Negritos

51
001179
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Se trata de una zona muy articulada, con importancia de transformación de hidrocarburos y


pesquera
 Talara es el principal centro de la Industria Petroquímica y de transformación de Recursos
Hidrobiológicos. Tiene una alta tasa de crecimiento y migración, registra un elevado costo de
vida.
 Los otros centros poblados están dedicados casi exclusivamente a la explotación y
transformación de hidrocarburos y pesca.
 Máncora se constituye en el principal centro turístico.

Sechura - Parachique, Constante, Matacaballo y San Pedro

 Sechura es el principal centro de esta zona funciona como centro urbano de apoyo de los centros
poblados ubicados a lo largo del Eje Litoral que desarrollan actividades principales de pesca y
agricultura
 Su vocación es agropecuaria, pesquera, agroindustrial y turística. Al sur de la bahía se localiza
el Puerto en Bayóvar, punto final de llegada del Oleoducto Nor Peruano.
 En esta zona existen grandes posibilidades de desarrollo industrial, de playas y articulación
preferentemente con Paita.
 Su territorio se caracteriza por sus depresiones inundables, barrancos de baja altura, la
presencia de la gran bahía de Sechura la más amplia del litoral peruano, en la que desemboca
el río Piura a la altura del estuario Virrilá.
 Se ubica también la planicie del Desierto de Sechura, zona árida con bosques secos que se
regeneran con el FEN, con poca población rural muy dispersa.

Imagen 1.1-13: Región Piura Espacios Diferenciados

Ámbito de intervención – Ciudad de Sechura


Fuente: GORE 2010. Plan Vial Departamental Participativo 2011-2021

52
001178
Municipalidad
Provincial de Sechura

Espacio Intermedio

Integra a las siguientes áreas diferenciadas asociadas a las localidades de:

Chulucanas – La Matanza – Morropón

 Chulucanas es el principal centro de acopio y de servicios al agro, y zona de interconexión e


intercambio productivo con asentamientos de gran potencial agro industrial y agro exportador.
 Su principal falencia es el recurso hídrico y anecdóticamente su principal fortaleza es la calidad
de sus tierras. Alto porcentaje de población en extrema pobreza. Parte de la zona es inundable.
 Este Espacio se sitúa en la cadena occidental de los Andes. Su territorio está dividido por el río
Piura que cruza este territorio recibiendo aportes de las sub cuencas de la margen derecha (río
Bigote). Vientos alisios propiciados por la menor altura de la cordillera, producen humedad que
permite contar con una sierra de mayor verdor.

Tambogrande – Las Lomas

 Tambogrande es el centro poblado principal que se constituye en importante centro de servicios


al área rural con vocación agroindustrial y agro exportadora. Se constituye en centro bisagra que
articula Sullana, Piura, Chulucanas, Ayabaca y Macara (Ecuador) importante eje que dinamiza
el comercio intra y extra regional.
 Fuertes potenciales productivos asociados al controvertido proyecto minero de Tambogrande.
 De características de Costa poco accidentada, los suelos de este valle se podrían definir como,
“Suelos de Costa Árida”, con características de valles irrigados.

Espacio Andino

Integra a las siguientes áreas diferenciadas asociadas a las siguientes localidades:

Ayabaca - Suyo, Paimas, Montero, Jililí, Sicchez

 Ayabaca es el principal centro de servicios de su área. Población rural muy dispersa de servicios
incipientes al agro y al comercio fronterizo.
 Zona de ubicación y tránsito del Eje longitudinal de la sierra. Existe gran necesidad de articularse
con las zonas andinas de Huancabamba y con la costa.
 Área de pobreza extrema, registran índices de desnutrición y de miseria superiores al promedio
nacional.
 En su recorrido de norte a sur la cordillera se constituye en la divisoria de los ríos más
importantes de Piura. Por su vertiente occidental descienden las aguas que conforman el río
Piura y parte de las aguas del Chira.

Huancabamba - Canchaque, Huarmaca

 Huancabamba es el principal centro poblado, registra altos niveles de pobreza.


 Zona de interconexión regional, con población rural muy dispersa y gran necesidad de articularse
con Ayabaca y la costa a través del eje longitudinal de la sierra y articularse con la vía Bioceánica
del norte.
 Comprende la vertiente occidental y oriental de los Andes.

53
001177
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Área de grandes posibilidades de desarrollo agrícola, elevada productividad, gran necesidad de


asistencia técnica y financiera. Grandes restricciones de suelos por la presencia de fenómenos
de erosión.

Sub Espacio Fronterizo

A lo largo del departamento, ubicada entre los 500 a 3,000 msnm, discurre desde Lancones hasta
Carmen de la Frontera. Zona de ocupación incipiente, con deficiente articulación física, pobreza
extrema, población predominantemente rural, no tiene adecuadas vías de articulación, requiere
prioridad en una gran diversidad de proyectos de ocupación territorial.

A partir de esta caracterización se identifica los principales nodos de desarrollo y ejes dinamizadores
en la región según su importancia.

Imagen 1.1-14: Región Piura Nodos de Desarrollo y Ejes Dinamizadores

Ámbito de intervención – Ciudad de Sechura


Fuente: GORE 2010. Plan Vial Departamental Participativo 2011-2021

54
001176
Municipalidad
Provincial de Sechura

c. Marco Provincial

La provincia de Sechura se ubica en la costa norte del Perú en la zona litoral costera sur de la región
Piura y es una de las 8 provincias que integran administrativamente el Departamento de Piura. Se
encuentra a una altitud promedio de 11 m.s.n.m. teniendo una latitud sur de 5º 14’ 19’’ – 6º 22’ 10’’
y una longitud oeste de 80º 08’ 55’’ – 81º 08’ 55’’ y con una extensión territorial de 6,369.93 Km2,
que equivale al 17.70% del departamento de Piura.

Tiene los siguientes límites:

Por el Noroeste : Provincia de Paita y distritos de: La Unión, Tallán y Catacaos de la


provincia de Piura

Por el Este y Sureste : Departamento de Lambayeque.

Por el Sur, Suroeste y Oeste : Océano Pacífico.

Sechura fue creada como provincia por Ley Nº 26290, promulgada el 23 de diciembre de 1993,
administrativamente está conformada por 06 distritos: Sechura, Vice, Bernal, Bellavista, Rinconada
Llicuar y Cristo nos Valga.

Imagen 1.1-15: Ubicación de provincia de Sechura

Fuente: Google. 2019

1. Fisiografía y clima38

La Provincia de Sechura, abarca en su mayor porcentaje uno de los desiertos más grandes del
mundo, el desierto de Sechura, con una extensión de cinco mil Km2 está conformado por inmensas
dunas y enormes yacimientos de fosfatos, diatomitas, salmueras, etc. La Bahía de Sechura es la
franja costera más ancha del País de aproximadamente 200 Km. y considerada morfológica y
geológicamente, como la prolongación del complejo de Illescas, (el macizo de Illescas que constituye
una elevación rocosa de 500 metros de altura, 30 Km de largo y 15 Km de ancho).

La Provincia de Sechura, y presenta un clima cálido y seco con temperaturas medias que varían
entre 26ºC y 22ºC diferenciándose en zonas que se despliegan desde el litoral hacia el desierto.

38 Municipalidad provincial de Sechura (2010) - Plan Estratégico Institucional 2011 – 2015

55
001175
Municipalidad
Provincial de Sechura

Presenta ligeras lluvias que se acentúan en meses de verano y fuertes precipitaciones como
consecuencia de la presencia del fenómeno de El Niño.

La parte norte de la provincia es parte de la sub cuenca Hidrográfica de Piura.

2. Población

Desde el punto de vista demográfico, la evolución que muestra la población de la provincia tiene
como característica principal su crecimiento, pues en el periodo intercensal 2007-2017 se
incrementó en 27.05% (en el periodo intercensal 1994-2007 el crecimiento fue de 46.3%). Según el
Censo 2017, la provincia de Sechura tenía una población de 79,177 habitantes; de los cuales el
95.01% viven en ámbitos urbanos. En este sentido la ciudad de Sechura es la que concentra el
41.85% del total provincial (33,134 habitantes); le sigue en tamaño poblacional el centro poblado de
Vice con 15,630 habitantes que representa el 19.74% del total.

Tabla 1.1-6: Población urbana y rural comparativa interscensal por distrito


Provincia/ CENSO 2007 CENSO 2017
Distritos Urbano % Rural % Total Urbano % Rural % Total
Prov. Sechura 58,497 73.87 3,822 6.13 62,319 75,224 95.01 3,953 4.99 79,177
Sechura 32,144 97.51 821 2.49 32,965 43,258 97.01 1,332 2.99 44,590
Bellavista de la Unión 3,344 84.57 610 15.43 3,954 4,798
Bernal 5,633 87.35 816 12.65 6,449 6,855
Rinconada de Llicuar 2,823 98.88 32 1.12 2,855 3,004
Vice 12,335 96.96 384 3.02 12,719 15,630
Cristo Nos Valga 2,218 65.58 1,159 34.32 3,377 4,300
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030
Fuente: INEI 2018

3. Sistema económico – productivo

La estructura económica productiva de la provincia tiene como característica principal, la importancia


de su actividad pesquera en la economía provincial y regional. Esta actividad se sustenta en su
riqueza hidrobiológica, según la cual el 47% de la producción pesquera de Piura proviene de la bahía
de Sechura; es el segundo centro productor de semilla de conchas de abanico para la exportación
mercado que está en activa expansión del cual participa Sechura, especialmente en el mercado
orgánico certificado.

El puerto de Bayóvar es un importante abastecedor del mercado hidrobiológico, a nivel provincial y


el segundo puerto en importancia a nivel regional. Es el puerto terminal del oleoducto Nor-Peruano,
y donde se embarca toda la producción petrolífera de la selva norte del Perú y es a la vez puerto de
embarque de fosfatos extraídos de una depresión natural del desierto de Sechura con una reserva
actual de 238 millones de toneladas y con reservas potenciales estimadas de 10,000 millones de
toneladas39.

La actividad industrial de la provincia corresponde fundamentalmente a la industria derivada de la


actividad pesquera; es decir, la producción de enlatado, pescado congelado y pescado curado;
procesadoras de mariscos; además de la producción de harina y aceite de pescado. También la

39 Piura Produce – Revista de Economía Regional - 2018

56
001174
Municipalidad
Provincial de Sechura

existencia de otro tipo de manufacturas vinculadas al agro como es el caso de los molinos de arroz;
así como pequeñas actividades de transformación artesanal.

4. Sistema vial y logístico

Sistema vial
El sistema vial de la provincia está estructurado a partir de las vías nacionales40:

 Vía Nacional La Arena – Vice – Sechura con una longitud de 91 Km. articula los distritos de la
provincia con los distritos de La Arena, La Unión y con la Ciudad de Piura. Es la principal vía por
la cual se traslada la producción de Sechura de las caletas Parachique, la Tortuga, Matacaballo
y el puerto de Bayóvar hacia el Puerto de Paita. A través de esta vía la ciudad de Sechura se
articula al sistema urbano de la región.
 Vía Nacional Bappo – Bayóvar es la principal vía de ingreso y salida de tráfico pesado del Puerto
de Bayóvar hacia y desde el sur.

Infraestructura portuaria
La bahía de Sechura tiene en el Puerto de Bayóvar su principal puerto, su topografía submarina que
cuenta con un calado de 50 pies ofrece condiciones adecuadas que facilitan la operación de
embarcaciones de hasta 250 mil toneladas, brindando condiciones geográficas para la construcción
de muelles especializados para el atraque de barcos de gran calado y reúne junto con su bahía
natural un adecuado sistema de vientos y accesibilidad a través de las vías nacionales ya
identificadas. 41

Adicionalmente, se ubican a lo largo de la bahía de Sechura Desembarcaderos Pesqueros


Artesanales: DPA Parachique y DPA Las Delicias, además de las DPA de Matacaballo y Puerto
Rico.

5. Sistema de Centros Poblados Provincial

En la Provincia de Sechura existe un sistema urbano concentrado, en donde en un reducido


porcentaje de la superficie provincial se emplazan los principales centros poblados de la provincia,
esto influido directamente por las características y condicionantes naturales de la provincia, debido
a que un gran porcentaje de la superficie de la misma se ubica el desierto de Sechura.

La configuración del sistema urbano de la Provincia de Sechura, está caracterizada por:

 La concentración de los centros poblados hacia el lado norte de la provincia donde se desarrollan
los distritos de la misma,
 La localización de centros poblados menores a lo largo del litoral de la provincia (Distrito de
Sechura)
 La localización dispersa y desintegrada de caseríos en el Oasis Sechurano (distrito de Sechura)

La integración y articulación del sistema urbano de la provincia de Sechura está sustentada en la


Vía Nacional La Arena – Vice – Sechura la cual articula las capitales distritales de la provincia y con

40 Municipalidad Provincial de Sechura (2016) - “Plan de Desarrollo Concertado Provincial al 2021 con prospectiva al 2030”. Sechura - Piura
41 Municipalidad Provincial de Sechura (2016) - “Plan de Desarrollo Concertado Provincial al 2021 con prospectiva al 2030”. Sechura - Piura

57
001173
Municipalidad
Provincial de Sechura

la ciudad de Piura cabecera del sistema urbano regional y la vía vecinal que articula los centros
poblados ubicados a lo largo del litoral.

El sistema de centros poblados de la provincia tiene en la ciudad de Sechura a su cabecera y cumple


un rol de Centro Urbano dinamizador principal a nivel provincial y al ser Capital de provincia tiene
funciones de centro político administrativo, financiero, comercial y de servicios de nivel y Constituye
un centro urbano dinamizador de carácter exportador de productos pesqueros y de maricultura.

El centro poblado de Vice capital del distrito del mismo nombre es el segundo centro poblado en
jerarquía de la provincia y está fuertemente articulado con La Unión capital del distrito del mismo
nombre perteneciente a la provincia de Piura.

Tabla 1.1-7: Sistema Urbano Provincial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


Fuente: INEI 2017

58
001172
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.1-16: Sistema de Centros Poblados Provincial

Fuente: Equipo Técnico PAT Sechura 2020-2040

d. El Distrito de Sechura

El Distrito de Sechura está ubicado al sur de la provincia de Sechura y limita por el norte, con los
Distritos de Vice, Rinconada Llicuar y Cristo Nos Valga; por el este, con el Océano Pacifico; por el
sur y sureste, con el departamento de Lambayeque; y por el oeste, con la provincia de Piura. Tiene
una extensión de 5711.25 km² y lo que representa el 89.65% de la superficie provincial.

59
001171
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.1-17: Distrito de Sechura: Ubicación del Ámbito de Estudio

Fuente: Municipalidad Provincial de Sechura, INEI 2010.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura.

Imagen 1.1-18: Plaza Principal Ciudad de Sechura

Fuente: http://peruturismototal.blogspot.com/2015/02/atractivos-en-sechura-piura.html

La Ciudad de Sechura capital del distrito y provincia de Sechura se ubica en la parte norte del
distrito y la provincia en la Cuenca del Río Piura.

60
001170
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.1-19: Distrito de Sechura: Ubicación del Ámbito de Estudio

Fuente: Google Maps. 2019

Imagen 1.1-20: Mesa de Trabajo con Alcaldía Distrital de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

1.1.2 Matriz de Oportunidades y Amenazas

Las Oportunidades son situaciones favorables externas a la ciudad de Sechura que pueden ser
aprovechadas para generar desarrollo en la ciudad. Son ocasiones positivas en el entorno de la
ciudad, que se pueden aprovechar para alcanzar una ventaja competitiva.

Deben ser evaluadas según su atractivo y probabilidad de éxito. Una oportunidad puede
encuadrase, según Fernández Güell (2006) entre en alguno de los tres tipos siguientes 42:

 Las mejores oportunidades son intrínsecamente más atractivas y tiene una alta probabilidad
de éxito. Es necesario desarrollar actuaciones que exploten su potencial.

42 Planificación estratégica de ciudades – nuevos instrumentos y procesos, 2006 – José M. Fernández Güell

61
001169
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Las oportunidades moderadas son las que muestran un alto atractivo o alta probabilidad de
éxito, pero no cumplen ambas al mismo tiempo. Deberían ser supervisadas en el tiempo.
 Las peores oportunidades son aquellas con un atractivo bajo y probabilidad baja de éxito.
Deben ser descartadas del proceso de planificación.

Las Amenazas son factores externos a la ciudad de Sechura que actúan contra su desarrollo; los
mismos que no se pueden resolver o manejar en el ámbito de la ciudad, por lo que hay que tratar
de eludirlos para que no afecten y/o impidan avanzar hacia el desarrollo. Son sucesos desfavorables
del entorno, que podrían afectar el desarrollo de la ciudad.

Las amenazas, según Fernández Güell (2006), pueden clasificarse según su gravedad y su
probabilidad de aparición. De acuerdo a esto se obtienen tres tipos de amenazas 43:

 Las amenazas mayores son las que pueden dañar seriamente un lugar y además tienen una
alta probabilidad de aparición. Deben ser contrarrestadas para lo cual es necesario preparar
planes d contingencia que se anticipen a sus efectos.
 Las amenazas moderadas, presentan un alto potencial de daño o bien alta probabilidad de
aparición, pero en cualquier caso no cumplen amabas condiciones al mismo tiempo. Deben ser
vigiladas durante su desarrollo.
 Las amenazas menores son aquellas con una baja probabilidad de aparición y que no dañarían
seriamente la ciudad. Pueden ser ignoradas.

Las oportunidades y amenazas de la Ciudad de Sechura son las siguientes:

43 Planificación estratégica de ciudades – nuevos instrumentos y procesos, 2006 – José M. Fernández Güell

62
001168
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.1-8. Matriz de Oportunidades - Ciudad de Sechura


Oportunidades
Tipos Descripción
Sistema Económico
Demanda de productos agropecuarios, hidrobiológicos y alternativos, con mercado
asegurado a nivel regional, nacional e internacional.
Significativa reducción de la pobreza a nivel nacional y regional.
Implementación progresiva de proyectos de irrigación e hidroenergéticos a nivel nacional,
incluyendo a nivel regional el Proyecto Especial Chira Piura – PECHP - y a nivel provincial el
Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergetico Alto Piura – PEIHAP
Mejores
Sistema usos de suelo
Alto valor agrologico del suelo en la zona de valles a nivel nacional y regional.

Sistema Movilidad Urbano Rural


Existencia de red vial internacional, nacional, regional y del puerto de Paita y de Bayóvar.

Sistema Institucional
Implementación de Plan de Reconstrucción con Cambios - PRCC.

Sistema ambiental
Proceso de consolidación de instituciones y normativa ambiental a nivel nacional y regional
Existencia de áreas naturales protegidas

Sistema Institucional
Presencia de organismos multilaterales, bilaterales y organismos no gubernamentales de
cooperación internacional, que proporcionan programas financieros, capacitación y
asistencia técnica.
Oferta de recursos financieros del gobierno central, regional y de otros organismos públicos
Moderadas y privados.

Sistema Económico
Demanda de productos y servicios comerciales, financieros, de transporte, etc. por parte de
los distritos de la Mancomunidad del Corredor Andino Central de Piura y del Departamento
de Piura.

Sistema socio espacial


Incremento moderado de los niveles de atención en educación y salud a la población, a nivel
nacional y regional.
Reducción del ritmo de migración de campo a ciudad y sierra/selva a costa, en las últimas
décadas

Sistema equipamiento
Reducción progresiva del déficit de equipamiento socio cultural en los últimos 20 años

Sistema Institucional
Peores Asamblea de Alcaldes Distritales como mecanismo con capacidad de concertación para la
gestión y negociación financiera de proyectos de desarrollo local y urbano.

Elaboración y Actualización: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

63
001167
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.1-9: Matriz de Amenazas - Ciudad de Sechura


Amenazas
Tipos Descripción
Sistema ambiental
Cambio climático global (sequias, grandes lluvias y FEN) que alteran el medio ambiente, los
procesos productivos y generan daños a la infraestructura social y productiva.
Ocurrencia cíclica de desastres de origen natural y/o antrópico a nivel nacional y regional.

Sistema socioeconómico
Modelo económico primario exportador que explota recursos naturales regionales y locales
sin valor agregado.
Incremento del desempleo y subempleo a nivel nacional y regional
Existencia e incremento de la informalidad en la economía regional y nacional.

Sistema socio-espacial
Mayores Desequilibrada distribución espacial de la población a nivel nacional y regional
Población con inadecuada e insuficiente atención de servicios básicos.

Sistema uso de suelo


Proceso de ocupación informal y no planificada de áreas de riesgos de desastres en las
principales ciudades del país.
Existencia de tráfico de terrenos en áreas de expansión urbana en las principales ciudades
del país y de la región.

Sistema socioeconómico
Incremento del desempleo y subempleo a nivel nacional y regional
Existencia e incremento de la informalidad en la economía regional y nacional.

Sistema equipamiento
Existencia de déficit cuantitativo y cualitativo de equipamiento socio cultural a nivel nacional
y regional.

Sistema movilidad urbano rural


Déficit de infraestructura vial productiva y de transportes a nivel nacional y regional.

Sistema institucional
Cambios constantes y falta de continuidad institucional en las políticas de desarrollo nacional,
regional y local.

Sistema económico
Estancamiento de la economía mundial que restringe la demanda de productos regionales y
locales.
Moderadas Reducción del presupuesto público asignado a los Gobiernos Locales en el último lustro.

Sistema institucional
Subsistencia de manejo centralista de los recursos del Estado y de las principales decisiones
en torno al desarrollo regional y local.

Sistema económico
Menores Políticas agropecuarias y pesqueras no suficientemente promotoras de las actividades
agropecuarias y pesqueras artesanales.

Elaboración y Actualización: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

64
001166
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.1.3 Delimitación del Área de Intervención e Información de Base

La delimitación del área de intervención es una superficie que incluye los asentamientos y/o centros
poblados de carácter urbano y rural, que por su ubicación y articulación forman una sola unidad
territorial, que requiere de un tratamiento integral.

1.1.3.1 Ubicación Geográfica del Área de Intervención

La Ciudad de Sechura es capital del Distrito y de la Provincia del mismo nombre. Está situada a
unos 50 km al sur de la ciudad de Piura, en pleno Desierto de Sechura, por lo que es conocida
también como la "Capital de la Arena".

La ciudad de Sechura se emplaza en la llanura costera, plataforma la mayor parte cubierta por
depósitos eólicos recientes que forman un paisaje ondulado constituido por dunas de gran extensión
(INGEMMET, 1994). Hacia las partes bajas de los cauces fluviales, en particular en el Bajo Piura, la
arena penetra también en el valle dando origen a las dunas (DGH-SENAMHI, 2007). Su
emplazamiento se ubica en la parte baja de la Cuenca Hidrográfica del Río Piura.

La ciudad de Sechura es parte del sistema urbano regional de Piura ubicada dentro del subsistema
Piura, con 39883 habitantes para el año 2017 44, presenta una categoría de ciudad intermedia y un
rango de 5, en el sistema; con un rol de cabecera de sector y con una función de centro predominante
de extracción pesquera e industrial, esto determina que sea cabecera del ámbito provincial.

Imagen 1.1-21: Distrito de Sechura: Ubicación del Ámbito de Estudio

Fuente: Google Maps. 2019

44 Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.INEI, 2017.

65
001165
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.1-1: Ubicación del Área de Intervención

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina U-1.1.1

66
001164
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.1.3.2 Extensión del Área de Intervención

Área urbana actual

El área urbana consolidada de la ciudad de Sechura al año 2019 tiene una extensión de 385.94
hectáreas.

Área de Intervención

El ámbito de intervención del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Sechura 2019-2030


comprende a la ciudad de Sechura, sus posibles áreas de expansión, y su entorno ecológico natural,
con una extensión de 2245.50 hectáreas.

Esquema 1.1-1: Conceptualización del ámbito de intervención

A PIURA

RIO PIURA
TERRENOS
AGRICOLAS

AREA DE CRECIMIENTO DE
ESPACIOS DE
RECREACION

NUCLEO
CENTRAL

AREA.
CONSOLIDADA Y/O
EN PROCESO DE
CONSOLIDACION
BORDE
ECOLOGICO
NATURAL DE
QUEBRADAS

AREA DE CRECIMIENTO
INFORMAL Y GRANDES
LOTES PRIVADOS BORDE
ECOLOGICO
NATURAL
DESIERTO

A PTO. BAYOVAR

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura PDU 2020-2030

67
001163
Municipalidad
Provincial de Sechura

El ámbito de intervención se conceptualiza en base a dinámicas que se articulan a partir de la ciudad


de Sechura (núcleo y áreas consolidadas y en proceso de consolidación) y su relación con las áreas
de crecimiento informal hacia los vectores este y sureste y las que se dan hacia el vector noreste
(crecimiento de espacios de recreación) y las restricciones de su entorno ecológico natural que
representan hacia el lado este y sureste el desierto de Sechura y hacia el borde oeste la existencia
de tablazos. A esto se suma el hecho de que el ámbito es el nodo articulador a nivel provincial de la
zona litoral de la provincia (caletas) con la región.

En base a la conceptualización anterior el ámbito de intervención se ha delimitado tomando como


criterios los siguientes ámbitos identificados:

Zonas Urbanas

 Área urbana central de la ciudad de Sechura


 Áreas de Asentamientos Humanos según consolidación
 Red Vial – Local, vecinal, regional y nacional
 Áreas de equipamiento, áreas industriales.

Zonas de Expansión Urbana

 Ocupaciones informales en zonas no habilitadas


 Ocupación en zonas habilitadas – infraestructura y equipamiento disgregado.
 Ocupación no formalizada en ámbitos pre-urbanos.
 Ocupación en áreas no urbanas

Zona de Influencia Directa

 Márgenes de rio Piura,


 Zonas agrícolas
 Terrenos eriazos
 Ámbito natural ecológico: moderadas elevaciones (oeste) y desierto (sur, este y sureste)

En base a estos criterios se ha identificado una dinámica económica y social entre el área urbana
de la ciudad de Sechura, los ámbitos de crecimiento urbano hacia el vector este y de crecimiento no
planificado hacia los vectores este y sureste, marcando una dinámica de presión hacia su entorno
ecológico natural y a lo largo de la vía hacia Puerto Bayóvar, lo que ha determinado la identificación
de un área de intervención en base los criterios mencionados líneas arriba.

En este sentido se ha delimitado el are de intervención según las siguientes variables:

68
001162
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.1-10: Criterios de delimitación del área de intervención Sechura


Tipo de Variables Variables
Límite de parcelas agrícolas
Sistema socio espacial Límites de Asentamientos Humanos del contorno urbano (sureste)
Emplazamiento de procesos informales hacia los vectores este y sureste
Infraestructura económica de actividad agrícola: canales de regadío.
Sistema económico Área de infraestructura económica (equipamiento comercial e industrial) en
crecimiento hacia vector sur.
Zona Agrícola con límite en linderos de parcelas, canales de regadío, pasos
de servidumbre y trochas
Sistema de usos de suelos Terrenos eriazos y desérticos
Zonas de ámbito natural ecológico (Desierto al sureste y quebrada y
prominencia al este)
Equipamientos comerciales e industriales emplazados hacia el vector sur
Sistema de equipamiento
Equipamientos recientes de esparcimiento hacia el vector este
Sistema de movilidad urbano Vía nacional Sechura – Piura y Sechura – Pto. Bayóvar
rural Vías locales en el ámbito rural - trochas
Cotas altitudinales de 25 msnm - 30 msnm
Sistema ambiental Elementos ecológicos naturales. Desierto hacia el vector este, sureste y sur y
elevaciones moderadas hacia el oeste.
Fuente: Trabajo de campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

69
001161
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.1-2: Área Urbana Actual, Área Urbana Actual y Área de Intervención

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina U-1.1.2

70
001160
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.1.3.3 Sectorización

Según el Manual para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano la definición de sectores y


subsectores urbanos responde a criterios de convivencia barrial y vecinal, a intereses y proyectos
comunes; y a niveles de consolidación urbana45.

En este sentido un sector urbano está definido como la consolidación de un área homogénea, esto
es, que pertenezca a la misma unidad territorial y unidad de ordenamiento ambiental, se articule e
integre al centro urbano mediante vías principales, se encuentre dentro del mismo ámbito de
influencia de los principales equipamientos, esté conformado por población con similares
características sociales y económicas, tengan similares niveles de servicios y grados de
consolidación urbana, etc46.

Para efectos de la sectorización del Área de Intervención del PDU de Sechura se ha tomado en
consideración y como base la sectorización realizada por la Oficina de Catastro de la Municipalidad
Provincial de Sechura del ámbito urbano.

Estructura urbana
La ciudad de Sechura ha crecido principalmente a lo largo de sus principales avenidas en sentido
norte a sur, aunque no conformando una urbe lineal, su crecimiento se ha desarrollado a partir de
su casco antiguo y núcleo urbano principal hacia las zonas nuevas generadas principalmente por
asentamientos Humanos siguiendo vectores de crecimiento con orientación sur y este pero de
manera desordenada y lo que ha generado diferentes niveles y características de accesibilidad y
distintos grados de consolidación. La sectorización, así mismo ha tomado en consideración:

 Los niveles de cohesión y accesibilidad, condicionados por la propia conformación geográfica de


la ciudad.
 Los diferentes procesos de ocupación del suelo residencial, tanto en el tiempo como en su patrón
de asentamiento actual.
 Los niveles de densificación y consolidación

Sector 1: Se ubica en el área oeste del ámbito de intervención

Incluye la zona antigua de la ciudad, denominada Cercado y AA.HH. reconocidos (AH Las Peñitas,
AH Víctor Raúl Haya de la Torre, AH 3 de Enero I y II Etapa, AH La Rivera, AH Túpac Amaru I y II
Etapa, AH Los Pinos I y II Etapa, AH Virgen del Carmen) y ámbitos ecológicos y naturales de su
entorno inmediato.

Presenta los más altos grados de ocupación y consolidación de la ciudad.

Alberga equipamientos de educación y salud y recreación

Sector 2: Se ubica en el área media del ámbito de intervención.

45 Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – MVCS - 2009


46 Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – MVCS - 2009

71
001159
Municipalidad
Provincial de Sechura

Incluye AA.HH. (AH Micaela Bastidas, I Etapa, AH Vicente Chunga Aldana, AH Nuevo Chuyallachi. AH
Nueva Esperanza I y II Etapa, AH Micaela Bastidas II Etapa, AH San Martín, AH La Florida, AH Villa Los
Olivos, AH San Martín) reconocidos por la municipalidad y la Zona Industrial.

Presenta niveles medio de ocupación y consolidación de la ciudad.

Alberga equipamientos de educación y salud y recreación

Sector 3: Se ubica hacia el lado este del ámbito de intervención

Incluye procesos actuales de ocupación informal con asentamientos humanos aun no reconocidos
y ámbitos ecológicos y naturales de su entorno inmediato.

Presenta bajo grado de ocupación y consolidación.

Inexistencia de equipamientos de educación y salud y recreación.

Sector 4: Se ubica hacia el lado norte del ámbito de intervención

Incluye ámbitos de usos agrícolas.

72
001158
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.1-3: Sectorización del Área de Intervención

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina U-1.1.5

73
001157
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS

El trabajo Mapeo de actores tiene como objetivo determinar la presencia de los actores el grado de
poder, su posición, intereses, influencia y su compromiso de estos actores con relación al desarrollo
de los planes que son aspectos necesarios de conocer, ya que permitirían visualizar la viabilidad
que éste tendría y sus posibilidades de éxito.

Este trabajo presenta a algunas consideraciones relacionadas con el marco conceptual, donde se
establecen determinadas precisiones conceptuales y características de los actores sociales, seguido
de una identificación y clasificación de los actores involucrados en las categorías de clave, primario
y secundario de acuerdo a las variables establecidas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Le sigue un análisis del nivel de compromiso e interés de los actores involucrados en
el desarrollo de los planes, y finalmente se realiza un análisis del poder / influencia de los actores.

Se debe recordar que el mapeo de actores es una herramienta dinámica y que conforme pasa el
tiempo en la elaboración de los estudios pueden ir surgiendo nuevos actores, o los actores
identificados cambiar de posición, interés, compromiso e influencia a la identificada inicialmente.

Abordaje Metodológico

El abordaje metodológico que se han realizado para el análisis de la información levantada en


campo, es la siguiente:

1. Elaborar una relación preliminar de actores en campo, a la cual denominamos directorio de


actores (personas, organizaciones y/o instituciones) involucrados en el desarrollo de los planes.
Este directorio se elaboró de manera conjunta con la Oficina de Participación Vecinal de la
Municipalidad quien, para el caso de las habilitaciones urbanas (JUVECOs, AAHH, PPJJ,
Urbanización u otros). Para el caso de las autoridades de las diversas instituciones públicas y
privadas se realizó un recorrido en el distrito y posteriormente se corroboró la información
obtenida con la oficina de Imagen Institucional de la Municipalidad.

2. Para poder realizar la clasificación de los actores claves en actores primarios y actores
secundarios, la identificación de su nivel de interés/compromiso/poder/influencia esta se realizó
a través de reuniones y conversaciones informarles 47 con autoridades y representantes de las
diferentes instituciones. se sostuvieron reuniones con el representante de la oficina de
Participación Vecinal, Gerencia de Desarrollo Económico Local, Gerencia de Desarrollo Urbano
y Rural, Gobierno Regional de Piura, Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios, Colegio
de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, representantes de la UGEL, Hospital y con la población
en general. Posteriormente la validación de la información en campo, se realizó con informantes
claves y en reuniones de carácter formal e informal con los actores identificados y otros
relevantes.

47 Se denominan reuniones informales, ya que, al momento de realizar el trabajo de campo para la realización del Mapeo de Actores, realizado en
el mes de febrero 2019, el equipo social no contaba con credencial siendo este el principal obstáculo con las autoridades y población, la
desconfianza sobre el proceso de formulación de los planes es muy alto. Los actores se negaban a firmar actas y/o listas de asistencia a las
reuniones sostenidas.

74
001156
Municipalidad
Provincial de Sechura

3. Para realizar el análisis del compromiso de los Actores48 se trabajó con dos variables: el aporte
tangible (se considera a infraestructura, recursos económicos u otros) y el aporte no tangible (se
ha considerado los aportes dentro de las especialidades de los actores), teniendo como resultado
una escala de valoración en 05 categorías: Ningún Compromiso, Bajo Compromiso, Medio
Compromiso, Alto Compromiso y Muy Alto Compromiso.

4. En el caso de la variable Interés se ha considerado un característica de evaluación de su interés


que es el grado de participación en las reuniones u otras convocadas, que para la etapa de
elaboración de la identificación y clasificación de los actores, febrero de 2019, no se han
convocado aún a las reuniones, mesas técnicas, talleres u otras, por lo que el criterio de
evaluación del interés es el resultado de una percepción del planificador social durante la
solicitud de reuniones que se realizaron en el proceso de elaboración del Mapeo de Actores.
Como resultado de este proceso se ha llegado a una escala de valoración en 04 categorías: No
le interesa, Tiene algún interés, Está interesado y Está muy interesado.

5. Para el caso de la evaluación del Poder e Influencia de los actores se han considerado 03
categorías: Alto que son actores con alta representatividad y respaldo en la toma de decisiones,
Medio que son actores con media representatividad y pueden influir en la toma de decisiones y
Bajo son actores sin representatividad ni influencia, pero por el cargo que ejercen se les ha
considerado en el mapeo de actores.

6. Una vez recaba la información de campo, se procedió a realizar la sistematización de la


información bajo los criterios ya establecidos.

Marco Conceptual

A continuación, presentamos los conceptos centrales para el desarrollo de este estudio:

Mapeo de actores

Es una técnica que permite identificar a las personas y organizaciones que pueden ser importantes
para el planeamiento, diseño, implementación, evaluación o sistematización de un proyecto
específico o plan de acción.

Se utiliza el mapeo de actores para analizar los posicionamientos de diversos actores sociales en
torno a un proyecto que nos interesa llevar adelante, puesto que nos “ayuda a representar la realidad
social en la que se intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de
intervención con más elementos que él solo sentido común o la sola opinión de un informante
calificado”. Su utilización “es fundamental en el diseño y puesta en marcha de todo proyecto, así
como también a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El mapeo
de actores permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende,
permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento”49.

48 Manual de Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018. Perú.
49 Mapeo de Actores Sociales. Antonio Pozo Solís PREVAL. Lima, febrero 2007

75
001155
Municipalidad
Provincial de Sechura

Actores sociales

Son las personas, instituciones y organizaciones que existen e interactúan en una sociedad,
instituyendo relaciones diversas (cooperación, alianzas, competencia, conflicto, adaptación, etc.),
obedeciendo a fines concretos e intereses. Estos actores aparte de establecer vínculos entre sí,
establecen relaciones con actores políticos. Los actores sociales pertenecen a la esfera de la
sociedad civil (agricultores, arrieros, comerciantes, profesionales, etc.). No pertenecen al Estado,
aunque están relacionados con él.

En términos concretos son aquellos que, independientemente de si poseen o no poder de decisión,


“tienen interés en un proyecto o programa. Un actor social se distingue por sus particulares
percepciones, su cultura institucional, sus intereses, objetivos y valores, su racionalidad y los
recursos y capacidades de que dispone” (Robirosa, Mario). El actor social opera siempre con
orientaciones, motivos, expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de una situación
determinada50.

Para el caso de la clasificación de actores primarios y secundarios estos están directamente


relacionados con el tema de conflictividad.

1.2.1 Identificación de los Actores

La identificación de los actores se ha considerado a los actores claves que son todos los actores
identificados que pueden influir e intervenir en algún momento en el desarrollo de los planes, ya sea
de manera positiva o negativa.

1.2.2 Clasificación de actores

1.2.2.1 Actores Claves

Los Actores claves constituyen aquella clase de personas o individuos cuya participación es
indispensable y obligada para el logro del propósito, objetivos y metas del proyecto programa en
cuestión. Tienen el poder, la capacidad y los medios para decidir e influir en campos vitales que
permitan o no el desarrollo del proyecto. En algunos casos, pueden manifestar un interés directo,
explícito y comprometido con los objetivos y propósitos del mismo. Los actores clave son usualmente
considerados como aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o negativamente
una intervención) o son muy importantes para que una situación se manifieste de determinada
forma51.

Para el caso del distrito de Sechura se consideran a los siguientes actores como claves para el
desarrollo de los planes.

En el caso de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura se ha considerado al presidente de


la Junta Transitoria, Marvin Bamcayan Fiestas, debido a que, al momento de realizar el mapeo de
actores en Sechura, la Junta Electa se encuentra en problemas de asumir las funciones por
discrepancias al interior de la Comunidad.

50 Ibáñez y Brie, 2001. Diccionario de Sociología. Editorial Claridad


51 Guía de identificación de actores clave, República Federal de México

76
001154
Municipalidad
Provincial de Sechura

La SUNARP rechazó la solicitud de inscripción de la lista liderada por Manuel Vidaurre Purizaca
quien ganó las elecciones el 15.11.2018. La otra lista en disputa es la presidida por Sebastián
Espinoza Ayala (hermano del ex presidente Hernán Espinoza Ayala).

Para el caso de la identificación de los actores claves, de acuerdo a lo indicado en el Manual para
la Elaboración de PDM y PDU52, se ha considerado 05 criterios para la determinación de los actores
claves. Estos son:

 Tienen información de acuerdo a su especialidad y su trabajo,


 Representan a grandes sectores poblacionales de la ciudad
 Están ligados a procesos políticos
 En el proceso de planificación deben ser “aliados” del equipo técnico,
 Son personajes influyentes que podrían paralizar alguna etapa del proceso

Esta consultoría considera que basta con el cumplimiento de 02 de los criterios indicados para ser
considerado un actor clave para la formulación de los planes.

Se han considerado un total de 95 actores involucrados en el proceso de formulación de los planes,


los cuales se clasifican entre primarios y secundarios dependiendo del papel que juegan durante la
elaboración de los planes. La relación total de los actores identificados se presenta en el Anexo del
Capítulo 1.2 Identificación y Clasificación de los Actores Sociales.

A continuación, se presenta una tabla con el resumen de los actores sociales por grandes grupos,
se ha establecidos dos grandes grupos que es el grupo público y el grupo privado, a su vez se
presenta una sub división, dentro del grupo público tenemos a las categorías de Gobierno Central,
Gobierno Local, Gobierno Central e Iglesia; en el caso del grupo privado tenemos a las
subcategorías de Grupos Económicos, Colegios Profesionales y Universidades, Sociedad Civil y
Medios de Comunicación.

52Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de Desarrollo Urbano en el Marco de la Reconstrucción Con
Cambios. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diciembre 2018

77
001153
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.2-1: Resumen de actores sociales por grandes grupos – PDU Sechura
N° Grandes grupos de interés Institución
1 Gobierno Regional Gobierno Regional de Piura
2 Gobierno Local Municipalidad Provincial De Sechura
3 Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)
4 Gobernación De Sechura
5 UGEL Sechura
6 Policía De Sechura
7 Público Class Sechura
Gobierno Central
8 Juzgado De Sechura
9 Fiscalía de la Nación
10 Organismo Nacional De Sanidad Pesquera
11 Organismo Nacional De Sanidad Pesquera
12 Fondo Social Del Proyecto Integral Bayóvar
13 Iglesia Iglesia De Sechura
14 Juntas Vecinales
Asociación De Mujeres Productoras Artesanas Y De
15
Multiservicios De Sechura
16 Asociación Pesquera De Sechura
17 Sociedad Civil Asoc. De Mujeres Productivas Y Multiservicios
Privado Organizada Asociación Nacional De Armadores Pesqueros De La Ley
18
26920
19 Gremio De Pescadores Vice
20 Fremarsec - Frente De Maricultores De La Bahía De Sechura
21 Comunidad Campesina San Martín de Sechura
22 Medios de Comunicación Radios
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En los Términos de Referencia de convocatoria de la consultoría se hace referencia a que el


Consultor de Estudios en la etapa de formulación del diagnóstico deberá fomentar la creación de
Comité de Gestión, Comité que tendrá como finalidad el dar apoyo en temas técnicos y acompañará
en el proceso de formulación de las propuestas generales y específicas. Posteriormente será quien
apoye en la aprobación en la audiencia pública del Plan.

Ante lo expuesto es que el Comité deberá devenir del Mapeo de Actores Sociales del PDU de
Sechura, motivo por el cual y como parte del proceso de análisis de los actores identificados se
clasifica a los actores entre actores primarios y secundarios, los cuales dependiendo de papel que
juegan durante la elaboración y posteriormente en la etapa de aprobación y de la implementación
jugaran un papel importante.

1.2.2.2 Actores primarios

En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores primarios, tenemos que el
Manual para la Elaboración de PDM y PDU considera 02 criterios:

 Representan a los afectados o participantes de los proyectos y servicios.

78
001152
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Opta por un nivel de compromiso y toma posición con los procesos

En el distrito de Sechura, se han identificado 42 actores primarios. En el Anexo del Capítulo 1.2
Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la relación de los actores
identificados como primarios.

1.2.2.3 Actores secundarios

En cuanto a los criterios establecidos para la clasificación de los actores secundarios, tenemos que
el Manual para la Elaboración de PDM y PDU considera 01 criterio:

 Son aquellos que participan en forma indirecta o temporal.

En el distrito de Sechura se han identificado 53 actores secundarios. En el Anexo del Capítulo 1.2
Identificación y Clasificación de los Actores Sociales se presenta la relación de los actores
identificados como secundarios.

Esta consultoría ha identificado que, si bien muchos de los actores cumplen con los criterios
determinados en el Manual para la clasificación actor primario, el carácter de temporalidad o
indirecto los califica como secundario.

1.2.3 Análisis de nivel de interés y compromiso de los actores

Para realiza el análisis del nivel de Interés/Compromiso de los actores, el Manual para la Elaboración
de PDM y PDU, nos indica que se debe considerar 04 niveles:

a. No le interesa
b. Tiene algún interés
c. Está interesado
d. Está muy interesado

Los criterios para determinar los niveles de compromiso/interés son:

a. ¿Cuál ha sido su aporte en concreto (humanos, fondos, logística u otros)?


b. ¿Cuán importantes han sido sus aportes intangibles? (ideas, liderazgo, motivación al colectivo,
elementos técnicos, etc.)
c. ¿Ha mostrado asistencia permanente?

Se debe recalcar que, en esta etapa, no se puede medir los aportes en concreto/intangibles o la
participación permanente ya que estos criterios recién se podrían valorar en la etapa final de la
formulación planes, en donde recién se pueden medir el grado de aportes y participación en el
desarrollo de los mismos. Se debe recalcar que el mapeo de actores se realizó del 04 al 14 de
febrero de 2019, periodo en el que aún no se habían desarrollado actividades con los actores
identificados.

Ante lo expuesto, y con la finalidad de poder contar con un nivel de análisis más a detalle, se ha
considerado la siguiente metodología para la verificación del nivel de compromiso/interés de los
actores en el desarrollo del Plan.

79
001151
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.2-2: Matriz de Rangos y Clasificación para el análisis de compromiso/interés


Análisis de compromisos de los actores Análisis de interés
Variables
APORTE TANGIBLE APORTE NO TANGIBLE PARTICIPACIÓN
No son identificables físicamente,
Son físicamente pero si se pueden especificarse. La inclusión de los
identificables y cuantificables Generalmente son conocimientos actores en los
Definición y pueden ser obras, equipos, que aportan y generan valor y procesos de toma de
conceptual recursos económicos, ventaja competitiva. (Ideas, decisión política sobre
materia prima, productos experiencia, tecnología, programas o
entre otros.53 capacidades, relaciones y servicios.55
organización)54.
Tipo de
Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
variable
Por intervalo de clase:
Por intervalo de clase: -20 a -10 Por categoría:
Ninguna -20 a -10
Rangos y Baja -9 a 0 Baja -9 a 0
No 1
clasificación: Media 1 a 10 Media 1 a 10
Si 2
Alta 11 a 20 Alta 11 a 20
Muy alta 21 a 30 Muy alta 21 a 30
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Es en este sentido, que con la Matriz de rangos y clasificación para el análisis del nivel de
compromiso/interés y en cruce con los niveles establecidos en el Manual, se tiene el siguiente
intervalo, el cual nos determinará los niveles de compromiso/interés de los actores identificados en
el distrito.

Tabla 1.2-3: Intervalos de determinación de los niveles de compromiso/interés


Promedio entre aporte
Por intervalo de clase:
intangible y tangible
Ninguna -20 a -10 Ninguna
No le interesa
Baja -9 a 0 Baja
Media 1 a 10 Media Tiene algún interés
Alta 11 a 20 Alta Está interesado
Muy alta 21 a 30 Muy Alta Está muy interesado
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Para poder analizar el nivel de compromiso/interés de los actores identificados, se elaboró la matriz
con los criterios de análisis establecidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
y en cruce con las reuniones que se sostuvieron con ellos, la facilidad en brindar información
solicitada, la obstaculización con trámites administrativos, la presencia en las reuniones y apoyos
para la realización de los talleres u otros es que se pudo contar con el nivel de interés y compromiso
de los actores. Se debe considerar que el mapeo de actores se realizó en el mes de febrero de 2019,

53 Sarmiento 2011. Tesis doctoral: Análisis de los Intangibles como recursos estratégicos en las administraciones públicas: un caso a la ciudad
Autónoma de Melilla. Universidad de Granada. Melilla - España
54 Edvinsson y Malone. 2003. El Capital Intelectual: Cómo Identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión 2000.

Barcelona
55 Isabel. 1999. Las Herramientas de la Gerencia Social Notas de clase; Licha, Isabel. 2000. La Construcción de Escenarios: Herramienta de la

Gerencia Social; Licha, Isabel. 2000.

80
001150
Municipalidad
Provincial de Sechura

fecha en la que aún nos encontrábamos en proceso de levantamiento de información y con una
nueva gestión municipal.

Con los criterios establecidos para el análisis de interés y compromiso de los actores identificados
para el Mapeo de Actores para el PDU de Sechura se procedió a analizar los 95 actores, de cuales
se presenta la siguiente tabla:

Tabla 1.2-4: Intervalos de determinación de los niveles de compromiso/interés


Actores
Nivel
Casos %
No le interesa 78 82%
Tiene algún interés 3 3%
Está interesado 2 2%
Está muy interesado 12 13%
Total 95 100.00%
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Se tiene que el 13% de los actores Están muy interesados en el desarrollo de los planes, mientras
que un 2% Está interesado, 3% tiene algún interés y un 82% No le interesa el desarrollo de estos
planes.

Ante lo expuesto se evidencia la necesidad de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y


Saneamiento debe convocar, antes de continuar con el desarrollo de los Planes, a una reunión
informativa con los Municipios involucrados, con la finalidad de comprometerlos, como autoridades
nuevas, en su participación activa.

Para entender el contexto en el cual se vienen desarrollando los planes, al momento del mapeo de
actores en campo tenemos que se ha identificado que el tema de la reconstrucción debería ser
considerado como un tema de prioridad, la población y las autoridades ven al mismo como un
proceso que se tienen que dar por el bien común, pero reconocen que este es un tema que está
siendo manejado desde el Gobierno Central por lo que indican que serán fiscalizadores del proceso.

Se debe tener en cuenta que, de acuerdo a lo manifestado por el Decano del Colegios de Sociólogos
– Región Piura, las Universidades y Colegios Profesionales a pesar de tener un compromiso alto
con el desarrollo de los planes, no se les ha permitido el apoyo técnico en el marco de la
reconstrucción; motivo por el cual estas instituciones, en este momento se presentan como
fiscalizadoras al proceso de la reconstrucción, en el proceso que inicie en la Región.

De acuerdo a lo manifestado por Juan Carlos Fahsbender Céspedes Gerente Regional de la


Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC), se han desarrollado alrededor de 300
proyectos en el marco de la reconstrucción nivel regional, pero que los mismos no han tenido la
difusión adecuada; y que la población considera que estas son acciones de mantenimiento y/o
mejoramiento local por parte de sus Gobiernos Locales. Sumada a estas acciones debemos
considerar las acciones que han venido desarrollando los municipios provinciales y locales. Adicional
se debe mencionar, que la Autoridad para la Reconstrucción se percibe como un fiscalizador del
proceso de elaboración de los Planes, y manifiesta que se mostrarán críticos ante la propuesta de
los mismos, considerando que estos deben recoger información de la realidad de cada zona.

81
001149
Municipalidad
Provincial de Sechura

De acuerdo a lo manifestado por Juan Alvines Sosa Responsable Equipo Reconstrucción-Gobierno


Regional de Piura, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento no se ha considerado a
todos los afectados en la Región Piura, sino que han elaborado la lista de localidades desde Lima,
sin tener en cuenta la opinión regional. Esta situación podrá generar futuros discrepancias debido a
la exclusión de los diferentes afectados a nivel provincial y distrital.

1.2.4 Análisis del nivel de poder e influencia de los actores

En el caso de este ítem se ha elaborado una tabla de entrada de multicriterio para poder evidenciar
los niveles de poder e interés en cuanto al desarrollo de los planes.

Tabla 1.2-5: Criterios de análisis del nivel de Poder/Influencia


Variables Análisis de poder de los actores Análisis de influencia de los actores
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Aquellos actores
Aquellos Aquellos
Aquellos actores que no que no cuentan con
Aquellos actores actores que actores que
cuentan con capacidad de
Aquellos actores que cuentan con cuentan con cuentan con
representatividad en la movilización en la
que cuentan con media alta media
población, son actores población, son
alta representatividad capacidad de capacidad de
que por el cargo que actores que por su
representatividad en los actores, y movilización movilización
Definición ejercen al momento del cargo que ejercen al
en la población y tiene injerencia en la en la
conceptual desarrollo del Mapeo de momento del
en la toma de y/o influencia en población, población,
Actores, son desarrollo del
decisiones. la toma de sus opiniones algunas de sus
considerados como Mapeo de Actores
decisiones. son altamente opiniones son
actores claves. han sido
valoradas. consideradas.
considerados.
Cualitativo Cualitativo Cualitativo Cualitativo
Cualitativo Ordinal Cualitativo Ordinal
Ordinal Ordinal Ordinal Ordinal

Rangos y
Alta 11 a 20 Media 1 a 10 Baja -9 a 0 Alta 11 a 20 Media 1 a 10 Baja -9 a 0
clasificación
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En base a lo indicado en la tabla anterior se procedió a analizar los actores identificados en su nivel
de poder e influencia, la estrategia utilizada fue el de las reuniones que se sostuvieron con los
actores, y de las conversaciones informales con la población en general en donde se preguntaba
sobre los actores identificados. Además, durante el primer taller se aplicó una encuesta anónima a
los participantes con la finalidad de poder contar con su opinión.

Con los criterios establecidos para el análisis de Poder de los actores identificados para el Mapeo
de Actores para el PDU de Sechura se procedió a analizar los 95 actores, de cuales se presenta la
siguiente situación:

Tabla 1.2-6: Cuadro Resumen de Poder


Actores
Nivel
Casos %
Alto 14 15%
Medio 61 64%
Bajo 20 21%
Total 95 100.00%
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

82
001148
Municipalidad
Provincial de Sechura

En cuanto al tema del Poder, podemos identificar que el 15% de los actores claves identificados
cuentan con un poder Alto, esto quiere decir que tienen poder de decisión sobre las acciones que
se vienen desarrollando en el Marco de la Reconstrucción.

Se debe tener en cuenta que los Gobiernos Locales serán los que aprueben los aprueben los PAT,
PDU y PDM mediante Resoluciones de Alcaldía, y que de acuerdo a lo manifestado por la Autoridad
para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y el GORE Piura, ellos revisarán, validarán y
coordinarán con las autoridades locales para el proceso de la validación de los Estudios.

Un 64% tiene un poder medio, es decir que por los cargos que ejercen pueden intervenir en algún
momento en cualquiera de las etapas de la reconstrucción.

Un 21% tiene un poder bajo, son actores que desde la Sociedad Civil organizada podrían intervenir,
pero no generan peso en la toma de decisiones finales. En este ítem están considerados también
algunos funcionarios que por el cargo que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes
pero que no toman decisiones. En este ítem también tenemos instituciones públicas, empresas
privadas, organizaciones desde la sociedad civil presentes en la zona que son relevantes para el
desarrollo de los planes, pero que no tiene un papel predominante en la toma de decisiones.

Con los criterios establecidos para el análisis de Influencia de los actores identificados para el Mapeo
de Actores para el PDU de Sechura se procedió a analizar los 95 actores, de cuales se presenta la
siguiente situación:

Tabla 1.2-7: Cuadro Resumen de Influencia de los Actores


Actores
Nivel
Casos %
Alto 18 19%
Medio 56 59%
Bajo 21 22%
Total 95 100.00%
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En cuanto al grado de influencia tenemos que un 19% tiene una gran influencia en la sociedad en
general, y que sus opiniones son altamente valoradas. En el caso de este estudio identificamos a
los alcaldes provinciales, distritales y de centros poblados, comisaria, representantes de las
organizaciones de base, de la sociedad civil organizada y los medios de comunicación.

En cuanto al tema de los medios de comunicación existen algunos medios que tienen prioridad en
los temas económicos sobre el bien común. Se debe tener en claro que el tema de la Reconstrucción
es un tema sensible y que en cuanto se empiecen a desarrollar acciones serán los medios de
comunicación quienes pongan la información en el ojo de la opinión pública, por lo que se debe
prever campañas informativas a la población con finalidad de evitar la mala interpretación y/o
tergiversación de la información.

Tenemos un 59% de actores con un Medio nivel de influencia en la población, en este ítem están
los Regidores que aún fijan su posición ya que estos representan a los diferentes distritos de la
provincia, alcaldes de centros poblados, coordinadores de Juntas Vecinales y otras autoridades que
a la fecha se encuentran expectantes a los resultados de los estudios y otros.

83
001147
Municipalidad
Provincial de Sechura

Un 22% tiene un grado de influencia bajo, estos son actores que ejercen un cargo público por
designación, pero que para el proceso de Reconstrucción son necesarios. No se evidencia un grado
de influencia en la población. En este ítem están considerados también algunos funcionarios que
por el cargo que ejercen son prioritarios para el desarrollo de los planes pero que no toman
decisiones.

1.2.5 Mapa de actores

Con la finalidad de lograr una visión más dinámica de la información presentada se han elaborado
matrices y gráficos de cruce de las varíales: de poder/interés, Estrategia de intervención en actores
(instituciones) identificados por Poder/Influencia y un mapa de relaciones en cuanto a actores
primarios y secundarios.

84
001146
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.2-8: Matriz de poder/interés


Virgilio Laureano Ayala Jacinto- Gobierno Regional de Piura
Francisco Quiroga Galán- Radio Girasol
Justo Eche Morales-
Andrés Eduardo Fiestas Fiestas- Radio Embrujo Servando García
Municipalidad Provincial De
Manuel Quiroga Querevalú- Radio Coral Correa- Gobierno
Sechura
Javier Lozada Floriano- Radio Antena 10 Regional de Piura
Juan Carlos Fahsbender
Mercedes Chunga Chunga- Radio Doble M Rudecindo Julca
Céspedes- Autoridad para la
Jaime Antón Tume- Radio San Matías Ramírez- Radio
Reconstrucción con Cambios
Javier Antón Bancayán- Radio Sol Y Mar Sechura
Alto (ARCC)
Merardo Vite Zeta- Radio Vice
Marvin Bamcayan Fiestas- Comunidad Campesina San Martín de Sechura
Cesar Rubén Eca Panta/Santos Rene Amaya Eca/Alberto Kenyo Chunga Tume/ Antonio Pazo Loro/ Jorge Panta Loro/Luis Ricardo Antón
Amaya/ Alejandro Ausberto Zavaleta Chunga- Municipalidad Provincial De Sechura
Neptaly Benito Saavedra
Representantes de las Juntas Vecinales del Distrito de Sechura
Nivel de Influencia/Poder

Marly Yulisa Eche Ruiz/Gina Lisset Quiroga


Marcelino Eche Casanova- Gobernación De Sechura
Querevalú/ Irene Fossa/Oswaldo Remberto
Oscar Choquehuanca Zapata-
Socorro Temoche Chapa Ruiz/Cesar Aurelio Panta
Humberto Antonio Querevalú Eche/ Claudio Jean Curo De Dios- Juzgado De Sechura
Medio Jaramillo/ Keila Smith Ruiz/Segundo Celi
Pamela León Vegas- Fiscalía de la Nación
Loro Antón- Barrenzuela/Luis Gabriel
Representantes de los Caseríos, Juntas Vecinales
Municipalidad Chunga Sandoval/ Wilfredo
Miguel Ángel Pérez Santa Cruz- Fondo Social Del Proyecto Integral Bayóvar
Provincial De Sechura Chulle Llenque- Municipalidad
Tito Zapata Olivarez- Iglesia De Sechura
Provincial De Sechura
Miguel Ipanaque Gonzales- Gremio De Pescadores Vice
Miguel Eca Álvarez- Fremarsec - Frente De Maricultores De La Bahía De Sechura
Domingo Chapilliquén Querevalú/Mayra Virginia Pazo Valdiviezo/Alejandro Chunga Eche/Orlando Miky Pazo Periche/Diana Carolina
Chunga Ayala/Jhonatan Alexander Chapilliquén Sánchez/ José Mercedes Tume Fiestas- Municipalidad Provincial De Sechura
Socorro Marcela Cornejo Zapata-UGEL Sechura
José Bernabé Gutiérrez-Class Sechura
Tomas Fiestas Eche/Luciano
Nelson Hernández -Organismo Nacional De Sanidad Pesquera
Fiestas Tume/Shirley Edita Lazo
Bajo José Luis Díaz Callirgos-Organismo Nacional De Sanidad Pesquera
Medina-Municipalidad Provincial
Digna Everica Chapilliquén Jacinto -Asociación De Mujeres Productoras Artesanas Y De Multiservicios De Sechura
De Sechura
Armando Arévalo Zeta-Copropesca. Jacinto Antón Vite-Asociación Pesquera De Sechura
Digna Chapilliquén Jacinto- Asoc. De Mujeres Productivas Y Multiservicios
Medardo Vite Zeta-Asociación Nacional De Armadores Pesqueros De La Ley 26920
Linda Lucerito Zapata Zapata-Consejo Provincial De La Juventud
No le interesa Tiene algún interés Está interesado Está muy interesado
Nivel de interés
Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

85
001145
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.2-1: Mapa de Actores Sociales por Instituciones Participantes

Alto 10 2 2
Nivel de Influencia/Poder

Medio 10 1 1

Bajo 11 1

No le interesa Tiene algún interés Está interesado Está muy interesado


Nivel de interés

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

86
001144
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.2-9: Leyenda de la Relación de Actores Sociales por Instituciones Participantes


Gobierno Regional de Piura
Radio Girasol
Radio Embrujo
Radio Coral
Radio Antena 10
Alto Radio Doble M
Radio San Matías
Radio Sol Y Mar
Radio Vice
Comunidad Campesina San Martín de
Sechura
Municipalidad Provincial De Sechura
Juntas Vecinales del Distrito de Sechura
Gobernación De Sechura
Juzgado De Sechura
Fiscalía de la Nación
Caseríos
Medio
No le interesa Juntas Vecinales
Fondo Social Del Proyecto Integral Bayóvar
Iglesia De Sechura
Gremio De Pescadores Vice
Fremarsec - Frente De Maricultores De La
Bahía De Sechura
Municipalidad Provincial De Sechura
Juntas Vecinales del Distrito de Sechura
Gobernación De Sechura
Juzgado De Sechura
Fiscalía de la Nación
Caseríos
Bajo
Juntas Vecinales
Fondo Social Del Proyecto Integral Bayóvar
Iglesia De Sechura
Gremio De Pescadores Vice
Fremarsec - Frente De Maricultores De La
Bahía De Sechura
Alto

Tiene algún interés Medio Municipalidad Provincial De Sechura

Bajo
Gobierno Regional de Piura
Alto
Radio Sechura
Está interesado Medio

Bajo
Municipalidad Provincial De Sechura
Alto Autoridad para la Reconstrucción con
Cambios (ARCC)
Está muy interesado Medio Municipalidad Provincial De Sechura

Bajo Municipalidad Provincial De Sechura


Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

87
001143
Municipalidad
Provincial de Sechura

Esquema 1.2-1: Mapa de Relaciones

Leyenda
Actor primario ( )
Actor secundario ( )

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

88
001142
Municipalidad
Provincial de Sechura

Esquema 1.2-2: Estrategia de intervención por instituciones identificados por Poder/Influencia

Fuente: Mapeo de Actores en la Región Piura 04 al 14 de febrero 2019


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

89
001141
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS

Permite identificar las Áreas Críticas ante Desastres en todo el ámbito de intervención del PDU
Sechura, para programar las medidas de prevención y mitigación con la finalidad de disminuir los
riesgos. Cabe precisar que el Riesgo es una función comprendida por el peligro y la vulnerabilidad.

En este sentido el Análisis de Riesgo de Desastres para la ciudad de Sechura implica identificar y
analizar las condiciones y características correspondientes a los aspectos de la estimación del
riesgo, a través de la evaluación conjunta de los niveles de peligrosidad y los niveles de
vulnerabilidad y determinar los escenarios de riesgo por cada tipo de fenómeno, con el objetivo de
elaborar mapas síntesis de riesgos y determinar zonas por niveles de riesgo (muy alto, alto, medio
bajo).

Para este proceso se han incluido de manera previa y necesaria al análisis de riesgos los ítems:
Caracterización Físico - Geográfico y Caracterización Ambiental.

La ciudad de Sechura configura el escenario de riesgo ante la ocurrencia de eventos de acción


pluvial afectando a viviendas, equipamiento e infraestructura territorial:

 Colapso de edificaciones de adobe y quincha, por humedad en los cimientos y paredes,


principalmente en las zonas que presentan nula posibilidad de drenaje natural.
 Viviendas e infraestructura, afectadas por el desborde de quebrada y por la colmatación de su
cauce
 Viviendas con daños parciales afectadas por humedad en los cimientos y paredes,
principalmente en las zonas donde las inundaciones son temporales.
 Formación de lagunas con nula posibilidad de drenaje natural, en diversos puntos de la ciudad,
que originarían focos de contaminación ambiental.
 Daños y rotura de redes de agua y desagüe como producto de la escorrentía de aguas
superficiales, ocasionando pérdidas de agua y modificación de la calidad del agua.
 Interrupción del servicio de agua por rotura de tuberías.
 Daños en la infraestructura de los servicios de emergencia existentes, como son Hospitales,
Postas Médicas, lugares públicos, etc.
 Aumento de la napa freática.
 Erosión de las vías que no se encuentran pavimentadas, quedando afectadas los AA.HH. de la
periferia de la ciudad.
 Interrupción de las vías de comunicación, provocando aislamiento de los sectores urbanos dentro
de la ciudad y aislamiento de la ciudad respecto a su entorno regional.

La información que se viene trabajando se encuentra en proceso de validación y se concretara


mediante mesas de trabajo.

A. Caracterización Físico - Geográfica

A.1 Geología

a) Depósitos eólicos (Qr‐e)


Cubren ampliamente el territorio de la provincia de Sechura, noroeste de Paita, Talara, Piura; cubren
una extensión área de 8002.00 Hás (0.22%) y consisten de mantos inconsolidados de arena eólica
que, en algunos casos forman colinas disectadas por la red fluvial del área y, los más antiguos están

90
001140
Municipalidad
Provincial de Sechura

asociados a los arbustos que los diferencian de los depósitos eólicos recientes. En la zona del valle
del Cascajal, los depósitos eólicos están representados por dunas fosilizadas las que actúan como
barrera para el avance tierra adentro de las barcanas recientes; de igual manera observamos
amplios mantos de arena eólica que cubre los Tablazos de la Fm. Verdúm y Talara.

Sechura, está representado por materiales sedimentarios del Cuaternario Reciente, y constituido
por depósitos de arenas limosas con intercalaciones de arenas de grano medio a fino y con
presencia de horizontes de Coquinas y minerales evaporíticos, destacando costras de yeso en
superficie y material calcáreo en profundidad de formación marina.

b) Depósitos aluviales (Q-al)


Forman parte de las llanuras aluviales y deltas de los ríos, principalmente el Rio Chira y Rio Piura
que descienden del lado occidental andino erosionando las rocas y depositando la carga de
sedimentos en las partes bajas y llanuras costeras. Estos depósitos se distribuyen de manera
discontinua y parcialmente cubiertos por materiales eólicos. Litológicamente consisten de
conglomerados (rodados de cuarcitas, rocas volcánicas, rocas intrusivas y fragmentos de cuarzo
metamórfico), arenas limos y arcillas semiconsolidados.

En los cortes, al sur de la ciudad de Sechura, se aprecian diatomitas grises, intercaladas con
areniscas diatomáceas blancas y lutitas de colores abigarrados, correspondiendo a los niveles
superiores de la Formación Zapallal.

c) Formación Tablazos Lobitos (Qp-tl)


Los tablazos son relieves que contienen petróleo, debido a que su formación estuvo relacionada a
grandes procesos de denostación durante la etapa del Mesozoico y que hoy son estructuras
sedimentarias en proceso de levantamiento por causas isostáticas. Su litología es un paquete de
conglomerados poco consolidado, compuesto por rodados heterolíticos subangulosos y formas
faunísticas no fosilizadas bien conservadas con matriz bioclástica o areniscosa

d) Agua Continentales
Son cuerpos de agua dulce permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie de la
Tierra alejados de las zonas costeras (excepto por las desembocaduras de los ríos y otras corrientes
de agua). Además, son zonas cuyas propiedades y usos están dominados por los acontecimientos
de condiciones de inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o intermitentes. En el
ambiro de intervención de Sechura está referido al Rio Piura que atraviesa el ámbito por el lado
norte y con condiciones de inundaciones en época de intensas lluvias.

91
001139
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-1: Mapa Geológico - PDU Sechura

Fuente: ZEE de Piura - Mapa geológico


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina AU-1.3.1

92
001138
Municipalidad
Provincial de Sechura

A.2 Geomorfología

a) Llanura eólica (Lle)

Se refiere a geoformas bajas y planas situadas entre los cordones litorales, Tablazos y zonas
adyacentes a ríos o quebradas, comprendiendo antiguas marismas y zonas de inundación fluvial
contemporánea. Las llanuras de inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de
sedimentos consolidados, se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, o
pueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo.

b) Tablazo lobitos (Tl)

Geoformas planas o tabloides, conocidas también como terrazas marinas, emergidas de los
océanos, conformado por materiales conglomerados poco diagenizado, compuestos por rodados
sub-angulosos de naturaleza variada que incluye formas faunísticas bien conservadas no fosilizadas
en matriz bioclástica o areniscosa. Se caracteriza por sus pendientes planas que van de 0 a 3% y
ubicados en zonas con un rango de altitud de 0 a 500 msnm.

c) Valle y llanura irrigada (Ll-i)

Corresponde al lecho de los ríos, zonas que se encuentran en contacto directo con el rio;
generalmente es estrecha y de fondo casi plano, en ciertos tramos se presenta de manera
escalonada causando turbulencia en forma de torrentes; es susceptible a inundaciones periódicas;
en casos excepcionales, donde el espacio es permisible son ocupadas por cultivos sobre todo por
arrozales, que principalmente se puede distinguir en el sector norte del ámbito de intervención del
PDU de Sechura. Por su morfología los ríos de la vertiente pacífica son ríos juveniles, con mayor
pendiente longitudinal, a diferencia de los ríos de la vertiente oriental donde se muestran como ríos
encajonados.

93
001137
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-2: Geomorfología - PDU Sechura

Fuente: ZEE de Piura - Mapa geológico


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina AU-1.3.3

94
001136
Municipalidad
Provincial de Sechura

A.3 Pendiente

Uno de los aspectos importantes en la clasificación de las unidades geomorfológicas, es la pendiente


de los terrenos. La pendiente es uno de los principales factores dinámicos y particularmente de los
movimientos en masa y/o inundaciones, es un parámetro importante en la evaluación de
inundaciones como factor condicionante.

Se puede decir que es más fácil que ocurran movimientos en masa, en laderas y cauces cuya
pendiente principal varía entre media a fuerte (> 30°), también es más alta la erosión de laderas
(laminar, surcos y cárcavas) en colinas o montañas, ya que a mayor pendiente se facilita el
escurrimiento superficial y por ende la erosión hídrica o pluvial. Sin embargo, algunos procesos
lentos como la reptación de suelos y ocasionales deslizamientos ocurren con un mínimo de
pendiente. En el caso de las inundaciones pluviales ocurren en terrenos de suave pendiente. Uno
de los aspectos importantes en la clasificación de las unidades geomorfológicas, es la pendiente de
los terrenos.

La pendiente es uno de los principales factores dinámicos y particularmente de los movimientos en


masa y/o inundaciones, es un parámetro importante en la evaluación de inundaciones como factor
condicionante. Se puede decir que es más fácil que ocurran movimientos en masa, en laderas y
cauces cuya pendiente principal varía entre media a fuerte (> 30°), también es más alta la erosión
de laderas (laminar, surcos y cárcavas) en colinas o montañas, ya que a mayor pendiente se facilita
el escurrimiento superficial y por ende la erosión hídrica o pluvial.

Sin embargo, algunos procesos lentos como la reptación de suelos y ocasionales deslizamientos
ocurren con un mínimo de pendiente. El caso de las inundaciones y erosión fluvial, además de influir
otros factores netamente geomorfológicos y dinámicos, también ocurre en terrenos de suave
pendiente.

a) Terrenos llanos – planos (0°- 1°)

Comprende terrenos planos de la planicie costera, planicie disectada y planicie elevada. Estas áreas
están sujetas a inundaciones de tipo fluvial y pluvial, estas zonas han sido talladas por las
precipitaciones pluviales intensas que caen en la zona norte del Perú. Se localizan principalmente
en gran sector del ámbito de intervención, allí se ubican la ciudad de Sechura y el área agrícola.

b) Terrenos con pendiente suave (1°-2°)

Comprende terrenos de inclinación relativamente plana con ligera pendiente, en este tipo de terrenos
se localizan esta distribuidos espacialmente por todo el ámbito de intervención.

c) Terrenos ligeramente inclinados (2°-5°)

Comprende terrenos que presentan una ligera inclinación de pendiente está distribuida
espacialmente por todo el ámbito de intervención.

d) Terrenos con pendiente moderada (5°-9°)

Comprende terrenos con pendiente moderada, colindan con el convento de Sechura y el centro
histórico de Sechura.

95
001135
Municipalidad
Provincial de Sechura

a) Terrenos empinados (mayor a 9°)

Comprende terrenos que son empinados y se ubica por la calle los Incas cerca del centro histórico
de Sechura.

Mapa 1.3-3: Pendientes - PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina AU-1.3.5

96
001134
Municipalidad
Provincial de Sechura

A.4 Clima e Hidrología

En el verano 2017, se presentaron condiciones océanos – atmosféricas anómalas, que establecieron


la presencia de el Niño costero 2017 con el incremento abrupto de la temperatura superficial del mar
(TSM) cuyos valores superaron los 26° C en varios puntos de la zona norte del mar peruano
(ENFEN, 2017).

Asimismo, la TSM presentó valores sobre su normal histórica, siendo más intensas los meses de
febrero y marzo 2017 (grafico N°1); situación que complementado a los vientos del norte y a la zona
de convergencia intertropical favorecieron una alta concentración de humedad atmosférica
propiciando un comportamiento anómalo de las lluvias, afectando esta gran parte de la franja costera
del Perú.

Imagen 1.3-1: Valores de la Temperatura Superficial del Mar


Enero, Febrero, Marzo y Abril del 2007

Fuente: SENAMHI 2017

97
001133
Municipalidad
Provincial de Sechura

Anomía de la temperatura superficial del mar (C°) en el océano pacifico ecuatorial para el periodo
diciembre 2016 y abril 2017.

A.5 Lluvias intensas

Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una
determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y genera
daños, se tipifica como una lluvia intensa 56. Asimismo, el factor desencadenante para la ocurrencia
de inundaciones y movimientos en masa (huaycos, deslizamientos, etc) es la lluvia.

La temporada de lluvias en el Perú se desarrolla durante los meses de setiembre a mayo, la mayor
cantidad de lluvias se presentan en los meses de verano entre diciembre a marzo. La intensidad de
las lluvias está sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera en sus diferentes escalas,
ocasionando cantidades superiores o inferiores a sus valores normales, alcanzando situaciones
extremas en determinados espacios y tiempos. Se tiene como antecedente con categoría de lluvias
muy fuertes las ocurridas durante los eventos El Niño de los años 1983, 1998 y 2017.

En la imagen se observan las anomalías de precipitación registradas durante los eventos El Niño
1982-1983, 1997-1998 y 2016-201757:

 El Niño 1982-1983, las lluvias se concentraron en el extremo norte del país los departamentos
de Tumbes, zonas medias y baja de Piura, gran parte de Lambayeque, costa norte de La Libertad
y Cajamarca en la zona colindante a los departamentos antes mencionados), los excesos de
precipitación superaron los 200% del valor normal.

 El Niño 1997-1998, considerado un Niño con categoría extraordinaria, las lluvias se concentraron
en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, las que sobre pasaron el 200%.

 El niño Costero 2017, se registraron lluvias frecuentes e intensas en la vertiente occidental de


los Andes, principalmente en el sector norte t central, concentradas especialmente en los meses
de febrero y marzo, en las ciudades de Piura Chiclayo, Trujillo y Huarmey. El territorio soporto
lluvias intensas que superaron récords históricos observados solamente en eventos El Niño
extraordinarios principalmente en las zonas bajas y medias de Tumbes, Piura y Lambayeque.

56 Manual Básico para la Estimación de Riesgos-INDECI 2006.


57 Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018.

98
001132
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.3-2: Distribución de Anomalías Porcentuales de Precipitación


- Enero a Marzo en los Eventos El Niño 1983, 1998 Y 2017

Elaboración: Escenarios de Riesgos por Lluvias Intensas, CENEPRED, 2018

El niño costero 2017, calificada de magnitud moderada, fue bastante similar a evento El Niño del
año 1925 y presentó mecanismos locales y características diferentes a los eventos extraordinarios
El Niño de 1982 -1983 y 1997 – 1998 (ENFEN, 2017). En este contexto, la máxima lluvia registrada
en la ciudad de Sechura durante “El Niño Costero” fue catalogada como extremadamente lluvioso
El evento “El Niño Costero 2017, por sus impactos asociados a las lluvias se puede considerar como
el tercer “Fenómeno El Niño” más intenso de al menos los últimos cien años para el Perú.

99
001131
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-4: Mapa Hidrogeológico - PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina AU-1.3.2

100
001130
Municipalidad
Provincial de Sechura

B. Caracterización ambiental

B.1 Cobertura Vegetal

 Bosque seco ralo de llanura (BsRLl)

Este tipo de bosque se encuentra desde los límites con la región de Tumbes, recorriendo la planicie
costera llegando a los límites con la región de Lambayeque. En la mayor parte de la superficie que
ocupa este bosque la especie dominante es el algarrobo (Prosopis pallida). En el camino hacia
Matanza entre los kilómetros 43 al 65 de la Panamericana Antigua, en esta zona se observa bosques
de algarrobo de 5 a 7 m de altura frondosos y con abundante regeneración natural, observándose
también manchales de sapotes de hasta 4 m de altura. En la parte de Las Lomas este tipo de bosque
presenta mayor diversidad como algarrobo (Prosopis pallida), charán (Caesalpinea paipai), faique
(Acacia macracantha), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), polo
polo (Cochlospermun vitifolium), ceibo (Ceiba Trischistandra), pego pego (Pisonea macracantha), ,
cardo maderero (Armatocereus cartwrightiaunus), abundante borrachera (Ipomoea carnea), palo
verde (Cercidium praecox), aromo (Acacia huarango), corrihuela (Ipomoea sp.), bejuco (Ipomoea
crassifolia), tomatillo (Saracha biflora) y abundantes herbáceas.

 Bosque seco semi denso de llanura (BssDLl)

Este tipo de vegetación de mucha menor extensión que los otros bosques se encuentran en
Tambogrande, Chulucanas y Sechura, en el límite del distrito de Catacaos con la región de
Lambayeque, se observados árboles frondosos de 6 a 10 m de altura, asociado al sapote (Capparis
scabrida), como estrato arbustivo tiene al overo (Cordia lutea), aromo (Acacia huarango), cun-cun
(Vallesia glabra), subarbusto como el charamusco (Encelia canescens), jabonillo (Luffa operculata)
y herbáceas abundantes.

 Matorral seco (Ms)

Este tipo de comunidad vegetal se encuentra distribuido en toda la llanura costera, desde el nivel
del mar, cubriendo zonas de la planicie y lomas hasta las vertientes montañosas, confundidas entre
los bosques secos muy ralos y ralos. En la llanura costera en Sechura, esta comunidad vegetal tiene
mayor diversidad de especies siendo mucho más denso y por presentar un estrato herbáceo
abundante, constituido por las siguientes especies overo (Cordia lutea), vichayo (Capparis
ovalifolia), aromo (Acacia huarango) Cun-cun (Vallesia glabra), algarrobos juveniles, borrachera
(Ipomoea carnea), jabonillo (Luffa operculata), bejuco (Ipomoea crassifolia) sub arbusto como el
charamusco (Pectis arida), herbáceas abundantes como hierba blanca (Alternantera halimifolia),
corrihuela (Ipomoea sp.), tomatillo (Saracha biflora), cadillo, paja fina, paja de cordón o gruesa,
hierba mora, ramón, lengua de vaca, sorbán, alfalfilla, verdolaga, campanilla, choclillo, miñate,
relincho, yope (leguminosa), varilla, abrojo huisco (tallo recto), abrojo paloma (tallo caído),
barbasquillo, pega pega, entre otras.

101
001129
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-5: Mapa de cobertura vegetal – PDU Sechura

Fuente: ZEE del departamento de Piura – Mapa de pendiente


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina AU-1.3.6

102
001128
Municipalidad
Provincial de Sechura

B.2 Áreas en relación a Capacidad de Uso de Suelo

En el ámbito de intervención del PDU de Sechura se han identificado la existencia de áreas en


relación con el uso del suelo según a su capacidad de uso mayor y uso actual y en relación al uso
urbano.

Para la identificación y caracterización de estas Áreas según Capacidad de Uso de Suelo se ha


tenido en consideración el análisis de capacidad de uso mayor, con información basada en
Zonificación Ecológica Económica para la región de Piura (GORE Piura 2013); es decir ámbitos
según potencial de uso. Para esto se realizó la superposición de las capas correspondientes a
Capacidad de Uso Mayor y Uso actual; el resultado de este proceso permite luego de una
confrontación de usos, determinar una caracterización del ámbito de intervención en relación a su
uso, y determinándose: Uso Conforme, Sub Uso, Sobre Uso y Uso Urbano.

 Área con Uso Conforme: Presenta el uso correcto tal y como lo señala la capacidad de uso
mayor no alterando el medio en donde se ubica, necesitando alguna técnica para mejorar la
calidad de los suelos que son tierras aptas para cultivos en limpio, calidad Agrológica baja y
limitación por suelo que requiere riego para incrementar su productividad, estas unidades
ambientales representan 386.75 ha. aproximadamente.

 Área con Sub Uso: Se entiende como aquella zona en donde la capacidad de uso mayor es
superior al uso utilizado alterando el ambiente, esta unidad ambiental se identifica con tierras
aptas para cultivos en limpio, pero se utiliza para cultivos permanentes y representa 595.95 ha.
aproximadamente.

 Área con Sobre Uso: Se entiende como aquella zona en donde la capacidad de uso mayor es
inferior al uso utilizado alterando el ambiente, esta unidad ambiental son tierras aptas para
protección, pero se utiliza para actividad pecuaria y representa 581.30 ha. aproximadamente.

 Área con Uso Urbano: En esta categoría se han seleccionado las zonas urbanas que
representan 753.41Ha.

103
001127
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-6: Áreas en conflictos de uso – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina AU-1.3.7

104
001126
Municipalidad
Provincial de Sechura

B.3 Procesos de contaminación ambiental

 Problemática general: La ciudad de Sechura tiene un manejo deficiente respecto al servicio de


limpieza pública, pues presenta deficiencias de operación, falta de cobertura y otras atribuibles
a los malos hábitos y costumbres de la población y del sector informal que contribuyen a la
contaminación ambiental de la provincia. Además, existen varios factores que inciden en la
contaminación ambiental, entre los principales se encuentran: el arrojo de residuos sólidos a la
intemperie (en avenidas, espacios públicos generando los denominados “puntos críticos” que se
constituyen en focos infecciosos.

 Problemática específica: No se cuenta con un diagnostico situacional, que determine la


cobertura de recolección, el estado de las unidades de recolección, el personal, la calidad de los
servicios prestados, la cobertura del servicio de barrido de calles, las características de la
disposición final, la atención de puntos críticos, etc. No se cuenta con un plan de rutas
estructurado y comunicado a la población. No se cuenta con una evaluación económica para
determinar los costos del servicio de limpieza pública no existe profesionales ambientales para
el manejo integral de residuos sólidos. El servicio solo en el casco urbano de manera deficiente
con una cobertura insuficiente, en el distrito, centros poblados y caseríos es mínimo o no se
brinda.

Actualmente, no se cuenta con un Planta de residuos inorgánicos tampoco se cuenta con


infraestructura para la disposición final de residuos sólidos a nivel distrital. Sin embargo, existen
espacios posibles para la ubicación de estas instalaciones y requiere previamente de un estudio de
ubicación, un expediente técnico y un estudio de impacto ambiental.

B.4 Áreas ambientales criticas

La situación ambiental más crítica del ámbito de intervención de Sechura En principio, es evidente
que las áreas ambientales críticas se generan por estar en zonas inundables, sumado a la basura
dispersa se generan encharcamientos por agua de lluvia, que se contaminan por estos residuos y
al mismo tiempo se convierten en focos infecciosos de enfermedades como zika, dengue,
Chikungunya, leptospirosis entre otros.

105
001125
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-7: Áreas Ambientales Críticas – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.1

106
001124
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.1 Identificación y Evaluación de Peligros

Según el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible - RATDUS,


aprobado por Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA la identificación y evaluación de peligros
es identificar y localizar las probables ocurrencias de un fenómeno de origen natural o generado por
la actividad humana que pueda provocar daños y pérdidas en un determinado contexto social,
temporal y físico - espacial. Se estructura en tres momentos:

 La identificación de peligros,
 La clasificación de peligros según su origen, sean peligros naturales o peligros inducidos por la
actividad humana, frecuencia, intensidad y ocurrencia de peligros múltiples; y
 La elaboración del mapa de peligros que detalla su localización e identificando las medidas
estructurales y no estructurales para prevenir y mitigar el peligro identificado.

La presente identificación y evaluación de peligros, en esta etapa del diagnóstico urbano, se ha


elaborado a partir de información primaria, recogida en visitas y trabajo de campo, aquella
suministrada por la Municipalidad Provincial de Sechura, por actores intervinientes en mesas de
trabajo o como resultado del taller de socialización, así también como de información secundaria en
base a estudios realizados para el ámbito de intervención del PDU Sechura.

La información secundaria se ha contrastado y validado en las visitas de campo visitas y trabajo de


campo.

a. Antecedentes históricos (Generales)

En Piura frecuentemente se presentan fenómenos de origen natural con consecuencias para la


población y sus medios de vida, siendo los principales por su gran potencial destructivo o por su
mayor recurrencia. De acuerdo a un estudio realizado por el centro climático Tyndall de Inglaterra
en el 2003, el Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables a los afectos del cambión
climático del mundo, y Piura durante el período 1970‐2009, fue afectado por fenómenos
hidrometeorológicos (sequías, inundaciones, deslizamientos húmedos) y por eventos geofísicos
(sismos). A nivel de daños causados por eventos hidrometeorológicos, cabe destacar el impacto del
Fenómeno de El Niño, que en los episodios severos de 1982‐83 y 1997‐98 causó pérdidas
estimadas de US$6.800 millones58.

Entre los hechos más significativos de los últimos 40 años se registraron en los siguientes eventos:

 Fenómeno de El Niño 1982-1983, consecuencia de la aparición del fenómeno la crecida máxima


en el Río Piura fue el 30 de marzo y el 21 de mayo de 1983, la precipitación diaria se incrementó
en 200 mm y la descarga máxima instantánea diaria registrad por la estación hidrométrica fue
de 3200 mm el 21 de mayo. El área de precipitación se extendió entre Chulucanas, Frías y
Morropón.

 Evento Fenómeno de El Niño 1997-98 (meses de enero y mayo del 98) con descargas máximas
instantánea diaria se registraron el 12 de marzo y 01 de abril con 3030 mm y 2440 mm

58 Gestión del riesgo los desastres y adaptación al cambio climático Marco de la preparación de la Estrategia 2012-2016 del BID en Perú

107
001123
Municipalidad
Provincial de Sechura

respectivamente. Las áreas afectadas por la precipitación pluvial fueron entre Chulucanas,
Paltashaco y Morropón.

 Año 2002, presencia de lluvias con intensidad excepcional que duro aproximadamente una
semana, generando inundaciones el Bajo Piura sobre todo en la margen derecha; afectando los
distritos de Catacaos, Cura Morí, El Tallan, Cristo nos Valga y Bernal, el aforo registrado para el
río Piura fue de 3724 m3/s.

 Fenómeno El Niño Costero 2016-2017, se registraron el incremento de las precipitaciones


pluviales con lluvias intensas y por tal también el aumento del caudal de los ríos, entre los meses
de febrero y marzo generando inundaciones en diversos puntos. Los días 26 y 27 de marzo del
2017 se produjeron las inundaciones más graves, el caudal del Río Piura sobre pasaron los
niveles de altura de los diques de la ciudad generado desbordes, el nivel alcanzado fue
3016m3/s.

b. Caracterización física del territorio

La caracterización física del territorio del ámbito de intervención del PDU Sechura ha sido
desarrollado en el ítem 1.3.1, para efectos de resumen se puede precisar lo siguiente:

 Geológicamente el territorio de Sechura está representado por materiales sedimentarios del


Cuaternario Reciente y presenta geológicamente Depósitos eólicos (Qr‐e) y aluviales Depósitos
aluviales (Q-al).

 Geomorfológicamente presenta llanuras y Tablazos específicamente se presenta Llanura eólica


(Lle) y Tablazo lobitos (Tl)

 A nivel de rangos de pendientes el ámbito de intervención presenta tres (03) rangos: de 0-4%
principalmente la zona norte donde se ubica el sector agrícola; de 4-8% la zona central
principalmente el denominado Cercado y los AAHH que la conforman y de 8-15% la zona
periférica sureste.

 La presencia de el Niño costero 2017 con el incremento abrupto de la temperatura superficial del
mar (TSM) cuyos valores superaron los 26° C en varios puntos de la zona norte del mar peruano
(ENFEN, 2017). En este contexto, la máxima lluvia registrada en la ciudad de Sechura durante
este evento fue catalogada como extremadamente lluvioso.

c. Clasificación de peligros

Según el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA y complementariamente con el Manual para la


Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, Segunda Versión, la evaluación de
los peligros implica localizar las probables ocurrencias de un fenómeno de origen natural o generado
por la actividad humana que pueda provocar daños y pérdidas en un determinado contexto social,
temporal y físico – espacial y su clasificación es la siguiente:

 Peligros naturales: Son aquellos generados por los fenómenos de formación y transformación
continua del planeta, sobre los cuales el ser humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en
su magnitud. Se subdividen en geológicos, meteorológicos u oceanográficos.

108
001122
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Peligros inducidos por la actividad humana: Son aquellos generados por la interacción del
hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus actividades, tanto por los procesos insostenibles
de uso y ocupación del territorio como por los accidentes tecnológicos, industriales o químicos,
así como por los problemas de contaminación o degradación ambiental.

Esquema 1.3-1: Clasificación de peligros

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – CENEPRED 2da Versión

d. Identificación de peligros

El área de intervención del PDU Sechura es afectada por tres tipos de peligro agrupados en peligro
generados por fenómeno hidrometeorológicos y por geodinámica interna.

Peligros generados por fenómeno hidrometeorológicos:

 Peligro por inundación pluvial

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica sin que
este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de
inundación se genera tras un régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración
de un elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una
precipitación moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable59.

Originados principalmente por el evento El Niño es causado por la variabilidad climática en la franja
tropical del Océano Pacifico, en términos generales es la aparición de aguas cálidas superficiales
asociado al debilitamiento de los vientos alisios del Este, incrementando la precipitación a niveles
extraordinarios. Las intensificaciones de las lluvias generan diversas afectaciones como:
inundaciones productos de desbordes de ríos y en zonas planas por la falta de drenajes adecuados,

59 Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – CENEPRED 2da Versión

109
001121
Municipalidad
Provincial de Sechura

erosión de laderas, formación de cárcavas; y la afectación de viviendas producto de la intensidad de


las lluvias.

 Peligro por inundación fluvial

Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es atribuida al aumento brusco del
volumen de agua más allá de lo que un lecho o cauce es capaz de transportar sin desbordarse,
durante lo que se denomina crecida (consecuencia del exceso de lluvias) 60.

Originados principalmente por la influencia de los eventos extremos producto fenómeno de El Niño
que afectan las condiciones de vida de la población, entre los principales problemas generados por
la presencia del fenómeno en el territorio son: perdida de los terrenos agrícolas producto de las
inundaciones, colmatación de reservorios, destrucción de la vías de comunicación (carreteras y
puentes colapsados) e infraestructura de saneamiento básico, incremento de las enfermedades
(cólera, malaria, dengue, Chikungunya, zika y leptospirosis), infecciones estomacales, conjuntivitis,
etc.), salinización de los suelos y afectaciones a las viviendas.

Peligros generados por geodinámica interna:

 Peligro por sismo

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de
energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los
desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la
corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas.

El Perú se encuentra en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa de
Sudamérica. Asimismo, forma parte del Anillo de Fuego del Pacífico. Los movimientos sísmicos
producen modificaciones en la corteza terrestre que se traducen en variaciones en la topografía del
suelo; al parecer nuevas zonas elevadas, así como zonas de hundimiento, fallas y corrimientos de
la corteza terrestre. El ámbito de estudio se encuentra en zona de ocurrencia de sismos.

Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del
terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas sísmicas de diversos tipos
(corpóreas y superficiales), a través de la corteza y a veces del manto terrestre, según lo mostrado.

60 Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – CENEPRED 2da Versión

110
001120
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.1.1 Peligros Naturales


Esquema 1.3-2: Clasificación de Peligros de origen natural

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales – CENEPRED 2da Versión

a. Peligros generados por fenómenos hidrometereológicos:

 Peligro por Inundación fluvial

El río Bazán en su tramo urbano, tiene capacidad de libre tránsito de avenidas, con caudales que
pueden producir graves procesos de erosión e inundación como en el sector Urbanización “La
Ribera” donde se ubican elementos vulnerables como el centro educativo 14078, infraestructura vial
y de servicios.

La evaluación de este peligro se ha basado en el estudio del Plan de Suelos y Propuesta de Medidas
de Mitigación de los Efectos Producidos de los fenómenos naturales Ciudad de Sechura año 2001-
INDECI 2001.

Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)


Según el SINPAD en los últimos años existen registros relacionados principalmente con los eventos
producidos por el fenómeno del niño del 2017 a nivel de precipitaciones intensas – lluvias, tal como
se muestra en la siguiente tabla.

111
001119
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-1: Antecedentes y registros de desastres – por fenómenos hidrometeorológicos


FECHA DE LA DESCRIPCIÓN DEL
FUENTE EMERGENCIA FENOMENO NOMBRES DISTRITO DAÑOS GRUPO DEL PELIGRO EMERGENCIA
METEOROLOGICOS,
SIMPAD 11/11/2018 INUNDACION SECHURA 20 VIVIENDAS AFECTADAS OCEANOGRAFICOS INUNDACION

HASTA AHORA NO SE TIENE NINGUN


REPORTE DE DAÑOS SE CONTINUA
MONITOREANDO EL DISTRITO DE SECHURA
PRECIPITACIONES - CON LA UNIDAD DE SERENAZGO A FIN DE METEOROLOGICOS,
SIMPAD 17/04/2007 00:00 LLUVIA SECHURA LOCALIZAR ALGUN OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - HASTA EL MOMENTO TODAVIA NO SE METEOROLOGICOS,
SIMPAD 23/03/2012 21:14 LLUVIA SECHURA TIENEN DAÑOS REPORTADOS OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
6000 PERSONAS QUE LABORAN EN
PRECIPITACIONES - ACTIVIDADES AGRICOLAS, FUERAN METEOROLOGICOS,
SIMPAD 26/04/2011 05:00 LLUVIA SECHURA AFECTADAS POR LA INVASION DE AGUAS OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 15/03/2006 00:00 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 18/03/2017 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 8/03/2017 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 7/03/2017 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 18/03/2017 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 18/03/2017 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
PRECIPITACIONES - METEOROLOGICOS,
SIMPAD 31/01/2017 LLUVIA SECHURA OCEANOGRAFICOS PRECIPITACIONES - LLUVIA
Fuente: Sistema de Información Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD 2017

Factores desencadenantes y condicionantes


Para la evaluación del peligro, el estudio 61 contempló el análisis de susceptibilidad por inundación
cuyos factores fueron:

Tabla 1.3-2: Parámetros de evaluación del peligro por inundación fluvial


Factor Desencadenante Factores Condicionantes
Geomorfología
Precipitación
Pendiente
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-3: Caracterización de extremos de precipitación


Caracterización de Lluvias
Umbrales de Precipitación
Extremas
Precipitación acumulada/día > 99p Extremadamente Lluvioso
P95 < Precipitación acumulada /día ≤ P99 Muy Lluvioso
P90 < Precipitación acumulada /día ≤ 95p Lluvioso
P75 < Precipitación acumulada /día ≤ 90p Moderadamente Lluvioso
Fuente: SENAMHI, 2014.

 Durante el Evento Niño 82-83, la estación La Esperanza registro como máxima precipitación
134.8 mm en el día más lluvioso.

61 INDECI 2001 - Plan de Suelos y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos de los fenómenos naturales Ciudad de Sechura

112
001118
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Evento Niño 97-98, la estación Paita tuvo un registro de la máxima precipitación con 131 mm en
el día más lluvioso.
 Evento Niño 2016-2017 se registró una precipitación máxima de 100.3 mm en el día umbral, este
dato fue estimado con información de PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s
Climatological and Hydrological Observations)62.

Niveles y estratificación del peligro fluvial


En base al estudio 63 indicado y al trabajo y visitas de campo realizadas se ha identificado, para el
peligro por inundación fluvial, un solo nivel de peligro: Muy Alto.

Se incorpora la matriz de niveles de peligro de manera completa, indicando los niveles: Alto, Medio
y Bajo, de manera referencial.

Tabla 1.3-4: Niveles y Estratificación del peligro fluvial


Tipo de peligro Nivel de peligro Descripción
Corresponde a eventos climatológicos que
originan inundaciones fluviales, este nivel
tiene precipitaciones extremadamente
lluviosas, vale decir precipitaciones mayores
Muy Alto
al percentil 99, equivalente a 93mm y un
caudal >= 4424m/s³ representada por
unidades geomorfológicas que son planicies
y pendientes de 0° a 1
Peligro por inundación fluvial
Corresponde a eventos climatológicos que
originan inundaciones fluviales, este nivel
tiene precipitaciones extremadamente
lluviosas, vale decir precipitaciones mayores
Muy Alto
al percentil 99, equivalente a 93mm y un
caudal >= 4424m/s³ representada por
unidades geomorfológicas que son terrazas
y pendientes de 1° a 2°
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030
* Caudal registrado el 12 de marzo de 1998, Fuente: Identificación de Condiciones de Riesgos de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático en la Región de Piura, Ministerio del Ambiente MINAM, 2016

62 SENAMHI, 2017.
63 INDECI – 2001 - Plan de Suelos y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos de los fenómenos naturales Ciudad de Sechura

113
001117
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-8: Mapa de peligros por inundación fluvial – PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.3

114
001116
Municipalidad
Provincial de Sechura

Interpretación e identificación de zonas críticas


Se ha identificado una zona crítica hacia el norte de la ciudad, esta zona crítica se califica con un
nivel de Peligro Muy Alto y compromete a la Urb. La Ribera. El principal peligro que lo amenaza es
el desborde del Dren Sechura, que ocasiona la inundación de la zona baja de la ciudad; otros
factores que agudizan este problema son las escorrentías de aguas de la parte alta de la ciudad,
que en épocas de lluvias dirigen sus aguas hacia este sector. También cuenta con algunas
instalaciones de producción económica como son el Mercado Central de Sechura, la Pescadería, la
feria y parte del área comercial; dentro de las líneas vitales se encuentra la cámara de bombeo de
desagüe y la principal vía de acceso a la ciudad, como un lugar de concentración pública se
encuentra el Centro Educativo N.º 14078.

 Peligro por inundación pluvial

La actividad pluvial en la ciudad de Sechura en condiciones normales no causa mayor daño o


trastorno. Sin embargo, en eventos extraordinarios como el fenómeno de El Niño y el evento del
niño costero del 2017, se producen grandes daños en la ciudad y zonas adyacentes, debido a las
intensas precipitaciones y a la velocidad de las aguas de escorrentía. De acuerdo al estudio del
INDECI plan de usos del suelo y propuestas de medidas de mitigación de los efectos producidos por
los fenómenos naturales ciudad de Sechura 2001, se ha identificado deficiente evacuación del
drenaje pluvial del Sechura, así como el cambio de uso de los canales de riego a drenes y la
existencia de calles en cuencas ciegas, que generan condiciones de alta vulnerabilidad a
inundaciones. La zona área central se ubican elementos vulnerables como la Iglesia San Martín,
instituciones estatales y comercios de la ciudad de Sechura.

La evaluación de este peligro se ha realizado en base al estudio del Plan de Suelos y Propuesta de
Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos de los fenómenos naturales Ciudad de Sechura
año 2001-INDECI 2001.

Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)


Según el SINPAD del último año existen registros relacionados a inundaciones tal como se muestra
en la tabla lo cual ha dejado viviendas afectadas, tal como se muestra en la siguiente tabla:

115
001115
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-5: Antecedentes y registros de desastres – por fenómenos hidrometeorológicos

Fuente: Sistema de Información Nacional para la Prevención y Atención de Desastres - SINPAD 2017

Factores desencadenantes y condicionantes


La evaluación del peligro de inundación pluvial se elabora con la integración de los factores
condicionantes y desencadenantes que determinan los niveles de peligro. Para la evaluación del
peligro por inundación pluvial en base al estudio 64 de INDECI (2001) se contempló el análisis de
susceptibilidad por inundación cuyos factores fueron:

Tabla 1.3-6: Parámetros de evaluación del peligro por inundación pluvial


Factor Desencadenante Factores Condicionantes
Geomorfología
Precipitación
Pendiente
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-7: Caracterización de extremos de precipitación


Umbrales de Precipitación Caracterización de Lluvias Extremas
Precipitación acumulada/día > 99p Extremadamente Lluvioso
P95 < Precipitación acumulada /día ≤ P99 Muy Lluvioso
P90 < Precipitación acumulada /día ≤ 95p Lluvioso
P75 < Precipitación acumulada /día ≤ 90p Moderadamente Lluvioso
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

 Durante el Evento Niño 82-83, la estación La Esperanza registro como máxima precipitación
134.8 mm en el día más lluvioso.

64INDECI 2001 - Plan de Suelos y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos de los fenómenos naturales Ciudad de Sechura
año 2001

116
001114
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Evento Niño 97-98, la estación Paita tuvo un registro de la máxima precipitación con 131 mm en
el día más lluvioso.

 Evento Niño 2016-2017 se registró una precipitación máxima de 100.3 mm en el día umbral, este
dato fue estimado con información de PISCO (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s
Climatological and Hydrological Observations)65.

Criterio de valoración del modelo de inundaciones


Para el modelo de peligros por inundación pluvial, el criterio de valoración se ha realizado en una
escala del uno a tres, siendo los niveles de valor muy alto y alto con la ponderación más alta, los
niveles valor medio y bajo con menor ponderación, estas asignaciones numéricas otorgan un nivel
de valor a la cualidad o descriptor de cada variable.

Tabla 1.3-8: Matriz de Valoración


Nivel de valor Grado de valor
3
2.9
2.8
Muy Alto
2.7
2.6
2.5
2.4
2.3
Alto 2.2
2.1
2
1.9
1.8
Medio 1.7
1.6
1.5
1.4
1.3
Bajo 1.2
1.1
1
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Criterio de valoración de la variable pendiente


Tabla 1.3-9: Criterio de Valoración de la Variable Pendiente
N° Grados pendiente Ponderación
1 0-1 3
2 1-2 2.5
3 2-3 1.7
4 3-5 1
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

65 SENAMHI, 2017.

117
001113
Municipalidad
Provincial de Sechura

Criterio de valoración de la variable geomorfología


Tabla 1.3-10: Criterio de Valoración de la Variable Geomorfología
N° Unidad geomorfológica Descripción Ponderación
1 Tablazo Lobitos Zonas Planas 2
2 Valle y llanura irrigada Zonas Planas 3
3 Llanura eólica Zonas Planas 2.4
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-11: Influencia a las Variables de Inundaciones


Pesos
Modelo Parámetros Variables Criterios de evaluación
(%)
Considerando mayor valor
ponderativo a los menores rangos de
70% Pendiente pendiente y menor a los mayores
rangos de pendiente excluyendo a
Peligro De
Condicionantes las colinas
Inundación Pluvial
Considerando mayor valor, zonas de
pendiente plana o casi a nivel a
30% Geomorfología
ligeramente inclinado, como terrazas
y planicies, excluyendo a las colinas
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Flujo de proceso de SIG


Este proceso ha utilizado el método de algebra de mapas (ponderado)

Esquema 1.3-3: Flujo de Proceso SIG

GEOMORFOLOGÍA: VARIABLE CONDICIONANTE

MODELO DE
PENDIENTE: VARIABLE CONDICIONANTE INTERSECCIÓN INUNDACIÓN
FINAL

PRECIPITACIÓN: VARIABLE FACTOR DESENCADENANTE Pesos de las variables


PENDIENTE 70%
GEOMORFOLOGÍA 30%

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Niveles y estratificación del peligro pluvial


Se ha identificado, para el peligro por inundación pluvial, cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto,
Medio y Bajo.

118
001112
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-12: Nivel de estratificación del peligro por inundación pluvial


Nivel de
Tipo de peligro Descripción
peligro
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones
pluviales, este nivel tiene precipitaciones extremadamente
lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99,
Peligro por Muy Alto
equivalente a 93mm, representada por unidades geomorfológicas
inundación pluvial
que son planicie con depresiones o cuencas ciegas y pendientes
de 0° a 1°
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones
pluviales, este nivel tiene precipitaciones extremadamente
Peligro por
Alto lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99,
inundación pluvial
equivalente a 93mm, representada por unidades geomorfológicas
que son planicies y pendientes de 1°a 2°
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones
pluviales, este nivel tiene precipitaciones extremadamente
Peligro por Medio lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99,
inundación pluvial equivalente a 93mm, representada por unidades geomorfológicas
de planicies con ligeros desniveles y pendientes de 2° a °3°
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones
pluviales, este nivel tiene precipitaciones extremadamente
lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99,
Peligro por Bajo
equivalente a 93mm, representada por unidades geomorfológicas
inundación pluvial
de planicies con libre escorrentía sin depresiones o cuencas ciegas
y pendientes de 3° a 5°
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Interpretación e identificación de zonas críticas


Se han identificado zonas críticas de Nivel Muy Alto frente a peligro de inundación pluvial: La parte
central de la ciudad de Sechura denominada Cercado donde una zona que involucra a tres
manzanas presenta peligrosidad muy alta, también la zona de los Asentamiento Humano Túpac
Amaru II Etapa y el Asentamiento Humano Vicente Chunga Aldana.

También se han identificados zonas de Nivel Alto especialmente en la periferia oeste de la ciudad
en las inmediaciones del Monasterio y en los Asentamientos Humanos: Tres de Enero (I y II Etapa),
Cristo Rey, Virgen del Carmen II Etapa, Ciudad del Pescador y las Dunas. También dentro del mismo
nivel de peligro gran parte del denominado Cercado incluyendo la plaza principal y los alrededores
de la iglesia San Martin de Tours.

119
001111
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-9: Niveles de Peligro por inundación pluvial – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.4

120
001110
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.3-3: Vistas de sitios inundables por precipitación pluvial

Grifo y las veredas están en zona inundable


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

121
001109
Municipalidad
Provincial de Sechura

b) Peligro generado por geodinámica interna

 Peligro por sismo

El sismo es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes


columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en
forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o
internos de la Tierra. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan
daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de
Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli
Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

El país se encuentra localizado sobre convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y


Sudamericana (continental), estas características determinan que el borde continental del Perú,
libere el 14% de la energía sísmica en el planeta. Asimismo, los dorsales de Grijalvo y Sarmiento
encuentran frente al departamento de Piura con una orientación NE y longitud aproximada de 400
km con ejes paralelos entre sí. Están compuestas por lava del tipo basalto toleítico a alcalino que se
encuentra frente al área de Bayóvar.

 Guayaquil, las áreas coinciden con la alta sismicidad de la zona, que permite considerar como
potenciales alienaciones sismo tectónicas.

El análisis por sismo se ha realizado en base al estudio: Identificación de condiciones de riesgos de


desastres y vulnerabilidad al cambio climático en la región de Piura (MINAM 2016).

Las curvas de isoaceleraciones máximas se distribuyen paralelas a la línea de costa coincidiendo


con la dirección en la cual se produce el proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana. Una característica importante es que los valores de aceleración disminuyen
paulatinamente conforme se tiende hacia el interior del país. Para el norte de país los valores de
isoaceleraciones próximas a la línea de costa se van incrementado acercándose al valor 0.5 g
(intensidad del campo gravitatorio g= 9,81m/s) y van incrementándose hacia la región sur, coherente
con las zonas de mayor ocurrencia de sismos, tanto en frecuencia como de los grandes sismos
ocurridos.

Según el servicio geológico de los Estados Unidos USGS, el “riesgo” Sísmico del área de
intervención de Sechura es Muy alto donde ocurren sismos superficiales e intermedios
relacionados con la gran cantidad de sismos de profundidad superficial > 60km.

122
001108
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.3-4: Mapa de Sismo superficial < 60 Km – PDU Sechura

Fuente: INGEMMET - GEOCATMIN


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Imagen 1.3-5: Mapa Sismo Intermedio >50 Km y < 300 Km – PDU Sechura

Fuente: INGEMMET - GEOCATMIN


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

123
001107
Municipalidad
Provincial de Sechura

Asimismo, los sismos de la zona noreste del Perú, tienen el patrón característico de distribución
espacial que el resto del país, localizando la mayor actividad en el océano, a lo largo de la línea
costera. El mapa de intensidades sísmicas determina que el ámbito de estudio se encuentra entre
los valores de intensidad entre VI y VIII.

Tabla 1.3-13: Aceleración sísmica según escala Mercalli


Escala de Aceleración Percepción del
Potencial de daño
Mercalli Sísmica Temblor
I < 0.0017 No apreciable Ninguno
II-III 0.0017 - 0.014 Muy Leve Ninguno
IV 0.014 - 0.039 Leve Ninguno
V 0.039 - 0.092 Moderado Muy Leve
VI 0.092 - 0.18 Fuerte Leve
VII 0.18 - 0.34 Muy Fuerte Moderado
VIII 0.34 - 0.65 Severo Moderado a fuerte
IX 0.65 - 1.24 Violento Fuerte
X+ > 1.24 Extremo Muy Fuerte
Fuente: Instituto Geofísico del Perú - IGP

Imagen 1.3-6: Geometría de la placa de Nazca (Izquierda) y Zonificación sísmica (Derecha)

Geometría : Placa de Nazca (estructuras lineales o rasgos tectónicos) y subducción generalizada de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. La
línea roja representa la fosa Perú-Chile. Las flechas blancas indican la dirección del movimiento relativo de las placas y los triángulos rojos, la
actividad volcánica activa.

Fuente: Instituto Geofísico del Perú - IGP

124
001106
Municipalidad
Provincial de Sechura

Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)


Tabla 1.3-14: Antecedentes y registros de desastres – por Sismo

Fuente: IGP

El estudio Plan de Suelos y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos de los
fenómenos naturales Ciudad de Sechura (INDECI 2001) citando el Estudio de Suelos y Mapa de
Peligros de la Ciudad de Sechura elaborado por la Facultad de Ingeniería de Minas – Universidad
Nacional de Piura (2000) ha identificado peligros relacionados con la geodinámica interna:
licuefacción de arenas, hinchamiento y contracción del suelo y amplificación de ondas sísmicas.

Cabe resaltar que el periodo medio de retorno para un sismo de mb 7.0 es de 40.8 años, siendo el
último sismo de ese grado el ocurrido en 1970 en la región.

i. Licuefacción de Arenas

El fenómeno de licuefacción se presenta en suelos granulares. Este se puede manifestar durante


un movimiento sísmico, mediante la pérdida momentánea de la capacidad de resistencia al corte de
los suelos granulares, como consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua
contenida en ellos, originada por una vibración violenta. Esta pérdida de resistencia del suelo se
manifiesta en grandes asentamientos que ocurren durante el sismo o inmediatamente después de
éste. Sin embargo, para que un suelo granular, en presencia de un sismo, sea susceptible a
licuefacción debe presentar simultáneamente las características siguientes (Seed and Idriss):

 Debe estar constituido por arena fina a arena fina limosa.


 Debe encontrarse sumergida (presencia de napa freática)
 Su densidad relativa debe ser baja.

125
001105
Municipalidad
Provincial de Sechura

En Sechura, según el estudio66 mencionado, en ciertos sectores los suelos son arenas limosas (SM)
y arenas mal gradadas con presencia de limos (SP), por lo que es probable la ocurrencia del
fenómeno de licuefacción de arenas en épocas de intensas precipitaciones pluviales, debido a la
presencia de napa freática. Este fenómeno se puede presentar en zonas colindantes al AA.HH.
Tres de enero, Cristo Rey, Virgen del Carmen, Pescador y al Monasterio y en Zonas
adyacentes.

ii. Hinchamiento y Contracción del Suelo

El proceso de Hinchamiento de Suelos es característico de arcillas, las cuales incrementan su


volumen en función a la absorción de aguas de infiltración; este proceso puede causar la expansión
de suelos y producir roturas o fallas en la estructura cimentada. En los suelos arcillo-arenosos de la
ciudad, se han tomado muestras hasta obtener la medida del máximo hinchamiento en el dial de
deformaciones, obteniendo los valores comprendidos entre 6.50 – 8.90%. En la ciudad el proceso
de hinchamiento y contracción de suelos se presenta en pequeña proporción en zonas
cercanas al Dren Sechura y Urb. La Rivera

iii. Amplificación de Ondas Sísmicas

Los suelos de estado suelto a muy suelto, parcial o totalmente saturados por la napa freática muy
elevada, pueden generar durante un evento sísmico la pérdida de resistencia del suelo de
cimentación o producir un nivel importante de densificación del suelo, manifestándose
asentamientos totales y amplificación de la onda sísmica, produciendo fisuras, afloramiento de agua,
etc. Para el caso de cimentación, estas condiciones del suelo se podrán considerar inestable. Esta
manifestación de amplificación de onda sísmica se presenta en zonas adyacentes al Templo
San Martín de Tours (núcleo central de la ciudad).

Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)


Tabla 1.3-15: Antecedentes y registros de desastres – por sismo
Año Magnitud Profundidad Lugar
1945 4 50 SECHURA
1960 5.9 60 SECHURA
Fuente: INGEMET – 2016 - Identificación de condiciones de riesgo de desastres y vulnerabilidad
el cambio climático en la Región Piura

Factores desencadenantes y condicionantes


Para la evaluación que se realizó in situ, dicho estudio contempló el análisis de susceptibilidad por
sismo cuyos factores fueron:

Tabla 1.3-16: Parámetros de evaluación del peligro por sismo


Factor Desencadenante Factores Condicionantes
Geología (litología)
Subducción de Placas
Isoaceleraciones sísmicas
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

66 INDECI 2001 - Plan de Suelos y Propuesta de Medidas de Mitigación de los Efectos Producidos de los fenómenos naturales Ciudad de Sechura

126
001104
Municipalidad
Provincial de Sechura

Niveles y estratificación del peligro


Se ha identificado, para el peligro por sismo, un solo nivel de peligro: Muy Alto

Se incorpora la matriz de niveles de peligro de manera completa, indicando también los niveles: alto,
medio y bajo, de manera referencial.

Tabla 1.3-17: Nivel de Estratificación del Peligro por Sismo


Tipo de peligro Nivel de peligro Descripción
Corresponde a sismos originados por la subducción de
las placas de Nasca y Sudamericana, aquí
encontramos litología de origen eólico como arenas,
Peligro por sismo Muy Alto con procesos de licuación y contracción, en este nivel
las isoaceleraciones sísmicas están en el rango 0.36g
a 0.42g, en este nivel de peligro las ondas sísmicas
viajan a mayor velocidad
Corresponde a sismos originados por la subducción de
las placas de Nasca y Sudamericana, este nivel tiene
Peligro por sismo Alto litología de origen aluvial como arenas, arcillas y limos
en este nivel las isoaceleraciones sísmicas están en el
rango 0.36g a 0.42g
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030
(*) g: 1g(gal) es la Unidad de aclaración equivalente 9.81cm/s2

Interpretación e identificación de zonas críticas


Se han identificado zonas críticas de Nivel Muy Alto frente a peligro de sismo:

La periferia oeste de la ciudad en las inmediaciones del Monasterio y en los AAHH: Tres de Enero
(I y II Etapa), Cristo Rey, Virgen del Carmen II Etapa, Ciudad del Pescador y las Dunas donde se
presenta licuación de arenas.

La parte central del denominado Cercado incluyendo la plaza principal y los alrededores de la iglesia
San Martin de Tours, donde se presenta amplificación de ondas sísmicas.

La zona de la urbanización la Ribera en la parte norte de la ciudad, donde se presenta hinchamiento


y contracción del suelo.

127
001103
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-10: Niveles de Peligros por geodinámica interna (sismo)– PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.5

128
001102
Municipalidad
Provincial de Sechura

c) Síntesis de peligros naturales


Mapa 1.3-11: Síntesis de peligros naturales – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.6

129
001101
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.1.2 Peligros Inducidos por la Actividad Humana

Según el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA y complementariamente el Manual para la


Evaluación de Riesgos Inducidos por la Acción Humana (CENEPRED 2009), es la probabilidad de
ocurrencia de un suceso inducido por la acción humana siendo aquellos generados por la interacción
del hombre con la naturaleza en el desarrollo de sus actividades, tanto por los procesos insostenibles
de uso y ocupación del territorio como por los accidentes tecnológicos, industriales o químicos, así
como por los problemas de contaminación o degradación ambiental que afectan a los bienes y
patrimonio en la dimensión social, económica y ambiental en un ámbito geográfico específico dentro
de un periodo de tiempo y frecuencia. Están directamente relacionados con la actividad y el
comportamiento del hombre.

Se agrupan de acuerdo a su origen67:

 Peligros físicos por causa de radiación ionizante y nuclear


 Peligros químicos por causa de materiales y residuos inflamables, también de transporte de los
mismos
 Peligros bilógicos por causa de residuos sanitarios, agentes bilógicos y toxinas.

a) Peligro químico - por incendio y explosión

Este peligro forma parte del grupo del peligro químico que está en el tipo de clase I, por la
manipulación y venta de líquidos inflamables que son de uso urbano, comercial o industrial. El
incendio empieza por fallas en las instalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina,
escape del combustible o gases.

Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)


Tabla 1.3-18: Registro de Desastre de origen Antrópico – PDU Sechura
DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DEL
FUENTE FECHA DE LA EMERGENCIA FENOMENO NOMBRES DISTRITO DAÑOS PELIGRO EMERGENCIA

DEJANDO COMO CONSECUENCIA 02 CASAS INHABILITADOS Y 02 FAMILIAS DAMNIFICADAS EN


SIMPAD 11/11/2018 20:30:00 a.m. INCENDIO URBANO SECHURA TOTAL 08 PERSONAS DAMNIFICADAS. CABE SEÑALAR QUE LAS CASAS SON CONST TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
LOS DAÑOS PRESENTADOS SON LOS SIGUIENTES: UNA VIVIENDA DESTRUIDA, DEJANDO A
SIMPAD 2/05/2018 INCENDIO URBANO SECHURA CUATRO PERSONAS DAMNIFICADAS, DEBIDO A LA PERDIDA TOTAL DEL INMUEBLE, ENS TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SIMPAD 22/01/2011 04:00 INCENDIO URBANO SECHURA PERDIDA TOTAL DE TODOS SUS ENSERES DE SU VIVIENDA DE LA FAMILIA INGA ORDIRES TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
LOS DAÑOS REGISTRADOS DEL SINIESTRO SON 1 VIVIENDA DE QINCHA COLAPSADA
SIMPAD 1/10/2012 18:30 INCENDIO URBANO SECHURA TOTALMENTE, DEJANDO A 5 MIEMBROS DE LA FAMILIA SIN VIVIENDA. TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO

se quemo toda las casa de esteras y quincha la cual dejo a la interperie a todo la familia se quemaron camas
SIMPAD 5/07/2010 04:30 INCENDIO URBANO SECHURA colchones, frazada cocina TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SIMPAD 28/08/2011 06:30 INCENDIO URBANO SECHURA DOS VIVIENDAS DE MATERIAL RUSTICO QUEMADAS. TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SIMPAD 4/05/2004 09:15 INCENDIO URBANO SECHURA UNA VIVIENDA DE MATERIAL RUSTICO (ESTERAS) DESTRUIDA TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
UNA VIVIENDA CUYAS HABITACIONES SON DE ESTERAS Y PLASTICO, PERDIDA DE ENSERES
SIMPAD 5/02/2005 14:00 INCENDIO URBANO SECHURA PERSONALES TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SIMPAD 19/10/2003 21:30 INCENDIO URBANO SECHURA TRES VIVIENDAS DESTRUIDAS POR EL FUEGO TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SIMPAD 1/05/2004 17:30 INCENDIO URBANO SECHURA 03 VIVIENDAS DESTRUIDAS TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
LOS DAÑOS REGISTRADOS EN EL INCENDIO SON VIVIENDAS DESTRUIDAS, PERSONAS
SIMPAD 6/07/2008 00:00 INCENDIO URBANO SECHURA DAMNIFICADAS, NO SE REGISTRAN PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS. TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO

se succitaron daños cuantiosos la cual perdieron varios de sus enseres como camas, silla mesas, techo, tv, equipo de
SIMPAD 3/10/2010 03:00 INCENDIO URBANO SECHURA sonido por lo cual se vio que s TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SE REPORTA UNA VIVIENDA COLAPSADA QUE HA DEJADO CUATRO PERSONAS DAMNIFICADAS,
SIMPAD 1/12/2011 17:30 INCENDIO URBANO SECHURA NO SE REPORTA PÉRDIDA DE VIDAS HUMANAS. TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SIMPAD 10/10/2011 07:00 INCENDIO URBANO SECHURA SE REGISTRAN CUATRO VIVIENDAS COLAPSADAS CONFORMADA POR 15 PERSONAS. TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO
SE HAN REGISTRADO DAÑOS:
- VIENDAS DAMNIFICADAS.
SIMPAD 2/09/2011 23:20 INCENDIO URBANO SECHURA -PERSONAS DAMNIFICADAS TECNOLOGICOS INCENDIO URBANO

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

67 CENEPRED 2014 - Manual para la Evaluación de Riesgos Originados Actividad Humana

130
001100
Municipalidad
Provincial de Sechura

Causas o agentes que generan su desarrollo


Para el peligro químico por incendio y explosión las principales causas son la combustión de
materiales o la liberación de una cantidad considerable de energía en un lapso de tiempo muy corto,
debido a un impacto fuerte o reacción química de ciertas sustancias inflamables (para nuestro caso
combustibles expedidos en las estaciones de servicios y venta de combustibles).

Identificación y Ubicación de puntos críticos


En el área de intervención del PDU de Sechura identificamos la ubicación de 4 estaciones de servicio
y venta de combustible que están distribuidos espacialmente: tres (03) en el área norte, uno (01) en
la Urb. la Rivera y dos (02) en la zona industrial; y uno (01) en el centro de la zona urbana en la
Avenida Brasil y que son potenciales zonas de probable ocurrencia de incendio y explosión.

Análisis del peligro


Las cuatro (04) estaciones de servicios y venta de combustible distribuidos identificados para el
ámbito intervención del PDU Sechura son potencialmente peligrosos ya que el combustible es
almacenado y dispensado en una latente atmosfera eléctrica que, por factores diversos, mal manejo
de los mismos que pueden generar derrames o fugas, chispas eléctricas o incendios súbitos
determinaría un potencial peligro.

Ámbito de influencia del peligro. (Posibles áreas afectadas)


Para estos puntos críticos se ha identificado según normatividad de OSINEGMING un área de
peligro a partir de un radio de 50 metros a partir de los puntos de emanación de combustible.

Imagen 1.3-7: Vistas de estaciones de servicios – potencial peligro de explosión

Fuente: Google Maps. 2019

131
001099
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-12: Plano de peligros inducidos por la actividad humana por explosión e incendio – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.7.2

132
001098
Municipalidad
Provincial de Sechura

b) Peligro por contaminación ambiental

Este peligro forma parte del grupo del peligro biológico que está en el grupo I, por exposición y
cercanía de basura convencional y orgánica y al grupo II por exposición y cercanía a residuos
sanitarios generados principalmente por centros de salud.

Antecedentes y registros de desastres (SINPAD, DESINVENTAR, INGEMMET)


Se han identificado antecedentes principalmente en procesos de putrefacción y descomposición
química generados a partir de desechos de productos de mar ubicados en la parte norte de la ciudad
entre la zona industrial y Avenida Bayóvar en donde se localizan fábricas de procesamiento de
productos marinos.

Tabla 1.3-19: Registro de Contaminación Ambiental PDU Sechura


Actividad económica
Año Grupo de peligro Proceso Lugar
contaminante
Contaminación Sechura - av.
2016 Putrefacción Procesamiento de anchovetas
ambiental Bayóvar

Contaminación Procesamiento de conchas de Sechura - av.


2018 Putrefacción
ambiental abanico Bayóvar
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Causas o agentes que generan su desarrollo.


 Para el grupo I: las principales causas son la exposición y cercanía de basura convencional y
orgánica; los agentes son seres vivos: insectos, animales que pueden trasmitir enfermedades.
 Para el grupo II las principales causas son por exposición y cercanía a residuos generados por
centros de salud; los agentes son inespecíficas (basura convencional o residuos inertes como
materiales con restos de sangre, apósitos, etc.) específicos (agentes infecciosos, sangre, agujas,
compuestos de elevada toxicidad, etc.).

Identificación y Ubicación de puntos críticos.


En el área de intervención del PDU de Sechura identificamos la ubicación de puntos críticos de
peligro de contaminación ambiental (residuos convencionales y orgánicos y residuos hospitalarios)
distribuidos espacialmente por toda la ciudad que se convierten en potenciales focos de infección
vulnerando la salud de la población cercana.

 Residuos convencionales y orgánicos: ubicados en zonas descampadas, en la actual zona


industrial cerca de industrias de procesamiento de productos pesqueros e incluyendo en varios
casos en cercanías a instituciones educativas.
 Residuos hospitalarios: ubicados en cercanía a centros de salud para el caso de la ciudad de
Sechura estos están ubicados cercanos al Hospital del Ministerio de Salud y el centro médico
“Desierto de Sechura
 Material particulado (polvo) generado por la Cantera que está dentro del ámbito urbano periférico
de Sechura que se esparce por el aire afectando a los AA.HH. Los Portales y Girasoles

133
001097
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-13: Peligros inducidos por la actividad humana por residuos – PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.7.1

134
001096
Municipalidad
Provincial de Sechura

Análisis del peligro


Los puntos identificados para el ámbito de intervención de Sechura tanto para residuos
convencionales y orgánicos como para residuos hospitalarios son focos potenciales de infección de
enfermedades y de contaminación ambiental.

 La zona industrial identificada y los procesos de los productos pesqueros realizados allí generan
no solo residuos orgánicos sino también humos lanzados a la atmosfera que afectan a la
población.
 Por otro lado, los residuos hospitalarios identificados son potencialmente peligrosos
especialmente del Hospital de Sechura Nivel 4 que cuenta con camas de internamiento y
tratamientos prolongados en el establecimiento, en cuyos procesos existen potencial riesgo de
exposición y/o cercanía a agentes infecciosos o compuestos tóxicos.
 Los AA.HH. Los portales y Girasoles son afectados por el material particulado (polvo) que se
esparce por el aire que afecta a los niños y ancianos generándole enfermedades respiratorias.

Ámbito de influencia del peligro. (Posibles áreas afectadas)


Para estos puntos críticos se ha identificado según normatividad de MINAN un área de peligro a
partir de un radio de 50 metros a partir de los focos de infección de enfermedades.

135
001095
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-14: Síntesis de Peligros inducidos por la actividad humana – PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.7

136
001094
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.1.3 Plano Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por Actividad Humana


Mapa 1.3-15: Síntesis de Peligros Naturales e Inducidos por Actividad Humana – Ámbito de Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.8

137
001093
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.2 Análisis de Vulnerabilidad

Según Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA implica identificar y analizar las condiciones de


exposición de la población, estructura física y de las actividades socioeconómicas que son
susceptibles a las amenazas o peligros. El mapa de vulnerabilidad se elabora sobre el análisis
efectuado los niveles de susceptibilidad. El presente análisis de vulnerabilidad para el ámbito de
intervención de Sechura se ha elaborado sobre la base de información primaria preliminar e
información secundaria suministrada por la Municipalidad Provincial de Sechura en relación a las
variables consideradas.

Factores de vulnerabilidad

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del


territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización
de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho
aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de
fenómenos de origen natural.

La identificación de los factores de exposición, fragilidad y resiliencia 68 que intervienen en la


determinación de la vulnerabilidad permiten identificar que variable tiene mayor incidencia reflejando
en la mayor vulnerabilidad de la población y sus actividades.

Esquema 1.3-4: Factores de la Vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia

VULNERABILIDAD

EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA

Fuente: CAN, 2014


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

1.3.2.1 Vulnerabilidad Física

La vulnerabilidad física para el ámbito de estudio ha sido elaborada en función a los datos INEI e
inspecciones de campo.

Determinación de variables.
Para efectos del análisis de vulnerabilidad física se ha determinado los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia con sus respectivos parámetros, estos a su vez con sus correspondientes
descriptores como se muestran en la siguiente tabla:

68 Manual Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 02 Versión, 2014.

138
001092
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-20: Parámetros y descriptores de la Vulnerabilidad Física


Dimensión Física
Exposición Fragilidad Resiliencia
Número de viviendas por  Material de construcción No tienen conocimiento de la
manzanas  Número de pisos normativa referida a la
construcción (RNS)
 Estado de conservación
Elaboración; Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Número de viviendas por manzanas


Esta referido al número de viviendas por manzana
Material de construcción
El material predominante de las viviendas de Sechura es de material rústico vale decir de Triplay,
material de la región, adobe u otro material precario
Número de pisos
El número de pisos que predomina por manzana son de un piso en Sechura
Estado de conservación
El estado de conservación de las viviendas de Sechura es de muy malo a regular
Sistemas constructivos
Sechura no presenta sistemas constructivos, tipificados en el reglamento nacional de edificaciones
(RNE).
Tabla 1.3-21: Descriptores de vulnerabilidad física
VULNERABILIDAD FISICA
Exposición Fragilidad
1.00 0.60 0.20 0.30
N° viviendas Peso Material de Peso Número Peso Estado de Peso
por Manzanas Construcción de pisos Conservación
Mayor a 21 0.50 triplay y/o material 0.50 1 0.50 Muy malo 0.50
precario
11-20 0.25 Adobe 0.25 2 0.25 Malo 0.25
6-10 0.15 Madera 0.15 3 0.15 Regular 0.15
0-5 0.10 Ladrillo 0.10 Mayor a 3 0.10 Bueno 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-22: Pesos a los factores de la vulnerabilidad Física


Vulnerabilidad Física
0.40 0.60 Valor de la
Exposición Fragilidad Vulnerabilidad
0.50 0.50 0.50
0.25 0.25 0.25
0.15 0.15 0.15
0.10 0.10 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-23: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad Física


Nivel Rango
Muy alta 0.25 <v≤ 0.50
Alta 0.15 <v≤ 0.25
Media 0.10 <v≤ 0.15
Baja 0.00 ≤v≤ 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

139
001091
Municipalidad
Provincial de Sechura

Niveles y estratificación de la Vulnerabilidad Física.

Tabla 1.3-24: Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Física – Ámbito de Intervención de Sechura


Tipo de Nivel de
Descripción
vulnerabilidad vulnerabilidad
Mayor a 21 viviendas por manzana expuestas, con material
predominante en las paredes de Triplay y/u otro material precario,
Muy Alta y estado de conservación muy malo; con nivel número de piso 1 y
no presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación.

Entre 11 a 20 Viviendas por manzana expuestas, con material


predominante en las paredes de Adobe, y estado de conservación
Alta malo; con nivel número de piso de 1 a 2 y no presenta un sistema
constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación.
VULNERABILIDAD
FÍSICA Entre 6 a 10 Viviendas por manzana expuesta, con material
predominante en las paredes de Madera, y estado de conservación
Media regular; con nivel número de piso de 1, 2 o 3 y no presenta un
sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación.

Entre 0 a 5 Viviendas por manzana expuesta, con material


predominante en las paredes de ladrillo, y estado de conservación
Baja bueno; con nivel número de piso de 1, 2 ,3 o mayor a 3 no presenta
un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional
de edificación.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

140
001090
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-16: Niveles de Vulnerabilidad física – PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.9

141
001089
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.2.2 Vulnerabilidad Social

Determinación de variables de Vulnerabilidad Social

La vulnerabilidad física para el ámbito de estudio ha sido elaborada en función a los datos INEI e
inspecciones de campo.

Determinación de variables.
Para efectos del análisis de vulnerabilidad física se ha determinado los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia con sus respectivos parámetros, estos a su vez con sus correspondientes
descriptores como se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.3-25: Descripción de los factores y parámetros de la vulnerabilidad


Dimensión Física
Exposición Fragilidad Resiliencia
Cobertura de desagüe
Nivel de organización de la población ante
Grupo etario Cobertura de agua
los desastres (descriptivo)
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Grupo etario
Esta referido al grupo de edades, agrupado en rangos de menor a mayor.
Cobertura de desagüe
Esta referido a las manzanas que cuentan con red pública de servicio de desagüe.
Cobertura de agua
Esta referido a las manzanas que cuentan con red pública de servicio de agua.
Nivel de organización de la población de la población ante los desastres (descriptivo)
No cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales.

Tabla 1.3-26: Descriptores de vulnerabilidad social


Vulnerabilidad social
Exposición Fragilidad
1 0.5 0.5
Cobertura de Cobertura de
Grupo Etario Peso Peso Peso
agua desagüe
De 0 a 5 años y Mayores de 65 años 0.5 Sin cobertura de Sin cobertura de
0.5 0.5
De 6 a 11 años y de 60 a 64 años 0.25 agua agua
De 12 a 17 años y de 45 a 59 años 0.15 Con cobertura de Con cobertura de
0.1 0.1
De 18 a 29 años y De 30 a 44 años 0.1 agua desagüe
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-27: Pesos a los factores de la vulnerabilidad social


Vulnerabilidad Social
0.50 0.50 Valor de la
Exposición Fragilidad Vulnerabilidad
0.50 0.50 0.50
0.25 0.25 0.25
0.15 0.15 0.15
0.10 0.10 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

142
001088
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-28: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad social


Nivel Rango
Muy alta 0.25 <V≤ 0.50

Alta 0.15 <V≤ 0.25

Media 0.10 <V≤ 0.15

Baja 0.00 ≤V≤ 0.10


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Niveles y estratificación de la vulnerabilidad social

Tabla 1.3-29: Niveles y Estratificación de la Vulnerabilidad Social


Tipo de Nivel de
Descripción
vulnerabilidad vulnerabilidad
Grupo etario de personas de 0 a 5 años y mayores de 65 años,
Muy Alta sin cobertura de agua y desagüe, no cuentan con capacidad
organizativa frente al riesgo de desastres naturales
Con grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 64 años, sin cobertura
Alta de agua y desagüe; no cuentan con capacidad organizativa
Vulnerabilidad frente al riesgo de desastres naturales
social
Con grupo etario de personas de 12 a 17 años y de 45 a 59 años;
Media con cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad
organizativa frente al riesgo de desastres naturales.
Con grupo etario de personas de 18 a 29 años y de 30 a 44 años;
Bajo con cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad
organizativa frente al riesgo de desastres naturales.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

143
001087
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-17: Vulnerabilidad social – PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.310

144
001086
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental

Determinación de variables de Vulnerabilidad ambiental

La vulnerabilidad física para el ámbito de estudio ha sido elaborada en función a los datos INEI e
inspecciones de campo.

Determinación de variables.
Para efectos del análisis de vulnerabilidad física se ha determinado los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia con sus respectivos parámetros, estos a su vez con sus correspondientes
descriptores como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.3-30: Descripción de los factores y parámetros de la vulnerabilidad


Dimensión Ambiental
Exposición Resiliencia

Distancia (Radio de
Programa de Segregación de Residuos Sólidos.
influencia a los puntos de
contaminación)

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Distancia a los puntos de contaminación

Esta referido a la distancia o influencia de los botaderos informales de basura, dichas distancias son
cada 100 metros como se muestra en la tabla de descriptores.

Programa de segregación de residuos sólidos

Sechura no presentan un programa de segregación de residuos sólidos.

Tabla 1.3-31: Descriptores de vulnerabilidad ambiental


Vulnerabilidad ambiental
Exposición
1.00
Distancia a los puntos de contaminación Peso
(Residuos Sólidos)
0-100 metros 0.50
101-200 metros 0.25
201-300 metros 0.15
Mayor a 300 metros 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-32: Pesos a los descriptores y factores de la vulnerabilidad ambiental


Vulnerabilidad Ambiental
1.00 Valor de la
Exposición Vulnerabilidad
0.50 0.50
0.25 0.25
0.15 0.15
0.10 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

145
001085
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-33: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad ambiental


Nivel Rango
Muy alta 0.25 <V≤ 0.50
Alta 0.15 <V≤ 0.25
Media 0.10 <V≤ 0.15
Baja 0.00 ≤V≤ 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Niveles y estratificación de la Vulnerabilidad Ambiental

Tabla 1.3-34: Niveles y Estratificación de Vulnerabilidad Ambiental


Nivel de
Descripción
vulnerabilidad

Manzanas próximas en un radio de influencia de 100 metros a


Muy Alto residuos o botaderos informales no cuentan con programa de
segregación de residuos sólidos

Manzanas próximas en un radio de influencia de 200 metros de


Alto residuos o botaderos informales no cuentan con programa de
segregación de residuos sólidos

Manzanas próximas en un radio de influencia de 300 metros a


Medio residuos o botaderos informales no cuentan con programa de
segregación de residuos sólidos

Manzanas próximas en radio de influencia mayor a los 300


Bajo metros a residuos o botaderos informales no cuentan con
programa de segregación de residuos sólidos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

146
001084
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-18: Vulnerabilidad Ambiental – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.11

147
001083
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.2.4 Vulnerabilidad Económica

Determinación de variables de Vulnerabilidad Económica

La vulnerabilidad física para el ámbito de estudio ha sido elaborada en función a los datos INEI e
inspecciones de campo.

Determinación de variables.
Para efectos del análisis de vulnerabilidad física se ha determinado los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia con sus respectivos parámetros, estos a su vez con sus correspondientes
descriptores como se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.3-35: Descripción de los factores y parámetros de la vulnerabilidad


Exposición Fragilidad Resiliencia
PEA Uso de suelo Ingresos económicos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Pea
Esta referido al grupo de edades económicamente activos
Uso de suelo
Está referido al uso suelo que la municipalidad de la ciudad de Sechura realiza en su ámbito
Ingresos económicos
El número de pisos que predomina por manzana son de un piso en Sechura

Tabla 1.3-36: Descriptores de vulnerabilidad económica


Vulnerabilidad económica
Exposición Fragilidad Resiliencia
1 1 1
Participación en la
Peso Uso de Suelo Peso Ingreso Económico Peso
Actividad Económica
65 a más 0.5 Comercio 0.5 Menor del sueldo mínimo 0.5
60 -64 0.25 Vivienda - comercio 0.25 De 930 a 1500 soles 0.25
25- 59 0.15 Equipamiento 0.15 De 1501 a 2200 soles 0.15
14 - 24 0.1 Vivienda 0.1 Mayor a 2201 soles 0.1
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-37: Pesos de los factores de Vulnerabilidad económica


Vulnerabilidad Económica
0.2 0.6 0.2 Valor de la
Exposición Fragilidad Resiliencia Vulnerabilidad
0.50 0.50 0.50 0.5
0.25 0.25 0.25 0.25
0.15 0.15 0.15 0.15
0.10 0.10 0.10 0.1
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

148
001082
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-38: Resultados de los niveles de valor de la vulnerabilidad económica


Nivel Rango
Muy alta 0.25 <V≤ 0.50
Alta 0.15 <V≤ 0.25
Media 0.10 <V≤ 0.15
Baja 0.00 ≤V≤ 0.10
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Niveles y estratificación de la Vulnerabilidad Económica

Tabla 1.3-39: Niveles y Estratificación de Vulnerabilidad Económica


Tipo de Nivel de
Descripción
vulnerabilidad vulnerabilidad
Manzanas con población económicamente activa de 65 años
Muy Alta a más, donde se localizan comercios, la población tiene
ingresos económicos menor al sueldo mínimo vital
Manzanas con población económicamente activa de 60 a 64
Alta años, donde se localizan equipamientos, la tienen ingresos de
VULNERABILIDAD 900 a 1500
ECONOMICA Manzanas con población económicamente activa de 25 a 59
Media años, donde se localizan viviendas - comercio, la población
tienen ingresos de 1501 a 2200
Manzanas con población económicamente activa de 14 a 24
Baja años, donde se localizan viviendas, la población tienen
ingresos de 2200 a 2800
Elaboración: Equipo Técnico PDU La Sechura 2020-2030

149
001081
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-19: Vulnerabilidad Económica – PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.12

150
001080
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.2.5 Mapa síntesis de vulnerabilidad

Para la estratificación de la Vulnerabilidad Total se tomó en cuenta las características consideradas


como más frágiles y menos resiliente de los diferentes tipos de vulnerabilidad anteriormente
descritos, los cuales se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1.3-40: Estratificación de vulnerabilidad


Grado de vulnerabilidad síntesis Características de la vulnerabilidad
Mayor a 21 viviendas por manzana expuestas, con material
predominante en las paredes de Triplay y/u otro material precario, y
estado de conservación muy malo; con nivel número de piso 1 y no
presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente
Nacional de edificación, con grupo etario de personas de 0 a 5 años
y mayores de 65 años, sin cobertura de agua y desagüe, no cuentan
Muy Alto
con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales,
Manzanas con población económicamente activa mayor a 65 años,
donde se localizan comercios, la población tiene ingresos
económicos menor al sueldo mínimo vital y próximas en un radio de
influencia de 100 metros a residuos o botaderos informales, no
cuentan con programa de segregación de residuos sólidos.
Entre 11 a 20 Viviendas por manzana expuestas, con material
predominante en las paredes de Adobe, y estado de conservación
malo; Con grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 64 años, sin
cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad organizativa
frente al riesgo de desastres naturales Manzanas con población
Alto
económicamente activa de 60 a 64 años, donde se localizan
equipamientos, tienen ingresos de 900 a 1500, manzanas próximas
en un radio de influencia de 200 metros de residuos o botaderos
informales y no cuentan con programa de segregación de residuos
sólidos.
Entre 6 a 10 Viviendas por manzana expuesta, con material
predominante en las paredes de Madera, y estado de conservación
regular; con nivel número de piso de 1, 2 o 3 y no presenta un sistema
constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación.
Con grupo etario de personas de 12 a 17 años y de 45 a 59 años;
con cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad
Medio
organizativa frente al riesgo de desastres naturales, Manzanas con
población económicamente activa de 25 a 59 años, donde se
localizan viviendas - comercio, la población tienen ingresos de 1501
a 2200 y manzanas próximas en un radio de influencia de 300 metros
a residuos o botaderos informales no cuentan con programa de
segregación de residuos sólidos.
Entre 0 a 5 Viviendas por manzana expuesta, con material
predominante en las paredes de ladrillo, y estado de conservación
bueno; con nivel número de piso de 1, 2 ,3 o mayor a 3 no presenta
un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de
edificación. con grupo etario de personas de 18 a 29 años y de 30 a
44 años; con cobertura de agua y desagüe; no cuentan con
Bajo
capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales
Manzanas con población económicamente activa de 14 a 24 años,
donde se localizan viviendas, la población tienen ingresos de 2200 a
2800, Manzanas próximas en radio de influencia mayor a los 300
metros a residuos o botaderos informales no cuentan con programa
de segregación de residuos sólidos.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

151
001079
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-20: Síntesis de Vulnerabilidad – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.13

152
001078
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.3.3 Estimación de Riesgos

La Evaluación de Riesgos consiste en relacionar la Evaluación de Peligros, o probabilidad de


ocurrencia de un evento de una intensidad determinada, con la Evaluación de Vulnerabilidad de los
elementos expuestos a los peligros. El riesgo representa un “escenario” o la distribución espacial de
los efectos potenciales que puede causar la ocurrencia de un fenómeno natural en la ciudad, según
el grado o nivel de vulnerabilidad de los elementos que componen la ciudad.

a. Determinación del Riesgo (Por tipo)

Riesgo por peligro inundación fluvial


El peligro muy alto por la vulnerabilidad muy alta se obtiene riesgo muy alto.

Tabla 1.3-41: Determinación de Niveles de Riesgo por Inundación Fluvial


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Niveles y estratificación del riesgo por peligro de inundación fluvial


El Mapa de Riesgos se obtiene de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa Síntesis de
Vulnerabilidad, determinando los niveles de riesgo de la ciudad de Sechura.

Tabla 1.3-42: Estratificación de riesgo ante inundación fluvial


Grado de
Características del riesgo
Riesgo
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones fluviales, este nivel tiene
precipitaciones extremadamente lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99
representada por unidades geomorfológicas que son planicies y pendientes de 0° a 1° y Mayor
a 21 viviendas por manzana expuestas, con material predominante en las paredes de Triplay
y/u otro material precario, y estado de conservación muy malo; con nivel número de piso 1 y
no presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación,
Muy Alto
con grupo etario de personas de 0 a 5 años y mayores de 65 años, sin cobertura de agua y
desagüe, no cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales,
Manzanas con población económicamente activa mayor a 65 años, donde se localizan
comercios, la población tiene ingresos económicos menor al sueldo mínimo vital y próximas
en un radio de influencia de 100 metros a residuos o botaderos informales, no cuentan con
programa de segregación de residuos sólidos.
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones fluviales, este nivel tiene
precipitaciones extremadamente lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99
representada por unidades geomorfológicas que son terrazas y pendientes de 1° a 2°, con
manzanas de 11 a 20 viviendas expuestas, con material predominante en las paredes de
Adobe, y estado de conservación malo; Con grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 64 años,
Alto
sin cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de
desastres naturales Manzanas con población económicamente activa de 60 a 64 años, donde
se localizan equipamientos, tienen ingresos de 900 a 1500, manzanas próximas en un radio
de influencia de 200 metros de residuos o botaderos informales y no cuentan con programa
de segregación de residuos sólidos.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

153
001077
Municipalidad
Provincial de Sechura

En el Plano de Riesgos, se puede apreciar que la zona colindante al Dren Sechura (zona baja de la
ciudad) constituye una zona de Riesgo Muy Alto, debido a que se encuentra amenazada por el
desborde del Dren.

154
001076
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-21: Escenarios de Riesgos – Inundación fluvial – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.14

155
001075
Municipalidad
Provincial de Sechura

Niveles y estratificación del riesgo por peligro de inundación pluvial

El Mapa de Riesgos se obtiene de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa Síntesis de
Vulnerabilidad, determinando los niveles de riesgo de la ciudad de Sechura.

Tabla 1.3-43: Estratificación de riesgo ante inundación pluvial


Grado de
Características del riesgo
Riesgo
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones pluviales, este nivel tiene
precipitaciones extremadamente lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99
representada por unidades geomorfológicas que son planicie o valles de llanura irrigada con
depresiones o cuencas ciegas y pendientes de 0° a 1° y Mayor a 21 viviendas por manzana
expuestas, con material predominante en las paredes de Triplay y/u otro material precario, y
estado de conservación muy malo; con nivel número de piso 1 y no presenta un sistema
Muy Alto constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación, con grupo etario de
personas de 0 a 5 años y mayores de 65 años, sin cobertura de agua y desagüe, no cuentan
con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales, Manzanas con población
económicamente activa mayor a 65 años, donde se localizan comercios, la población tiene
ingresos económicos menor al sueldo mínimo vital y próximas en un radio de influencia de 100
metros a residuos o botaderos informales, no cuentan con programa de segregación de
residuos sólidos
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones pluviales, este nivel tiene
precipitaciones extremadamente lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99
representada por unidades geomorfológicas que son planicie o valle de llanura irrigada que
son planicies y pendientes 1°a 2°, con manzanas expuestas de 11 a 20 Viviendas, con material
predominante en las paredes de Adobe, y estado de conservación malo; Con grupo etario de
Alto
6 a 11 años y de 60 a 64 años, sin cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad
organizativa frente al riesgo de desastres naturales, Manzanas con población
económicamente activa de 60 a 64 años, donde se localizan equipamientos, tienen ingresos
de 900 a 1500, manzanas próximas en un radio de influencia de 200 metros de residuos o
botaderos informales y no cuentan con programa de segregación de residuos sólidos
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones pluviales, este nivel tiene
precipitaciones extremadamente lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99
representada por unidades geomorfológicas que son planicies o valles de llanura irrigada con
escorrentía superficial sin depresiones o cuencas ciegas y pendiente de 2° a 5°, manzanas de
6 a 10 Viviendas, expuestas, con material predominante en las paredes de Madera, y estado
de conservación regular; con nivel número de piso de 1, 2 o 3 y no presenta un sistema
Medio constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación. Con grupo etario de
personas de 12 a 17 años y de 45 a 59 años; con cobertura de agua y desagüe; no cuentan
con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales, Manzanas con población
económicamente activa de 25 a 59 años, donde se localizan viviendas - comercio, la población
tienen ingresos de 1501 a 2200 y manzanas próximas en un radio de influencia de 300 metros
a residuos o botaderos informales no cuentan con programa de segregación de residuos
sólidos
Corresponde a eventos climatológicos que originan inundaciones pluviales, este nivel tiene
precipitaciones extremadamente lluviosas, vale decir precipitaciones mayores al percentil 99
representada por unidades geomorfológicas que son planicies o valles de llanura irrigada con
escorrentía y pendiente de 5° a 9°, con manzanas de de 0 a 5 Viviendas por manzana
expuesta, con material predominante en las paredes de ladrillo, y estado de conservación
bueno; con nivel número de piso de 1, 2 ,3 o mayor a 3 no presenta un sistema constructivo
Bajo
adecuado según el reglamente Nacional de edificación. con grupo etario de personas de 18 a
29 años y de 30 a 44 años; con cobertura de agua y desagüe; no cuentan con capacidad
organizativa frente al riesgo de desastres naturales Manzanas, con población
económicamente activa de 14 a 24 años y con ingresos de 2200 a 2800, Manzanas próximas
en radio de influencia mayor a los 300 metros a residuos o botaderos informales no cuentan
con programa de segregación de residuos sólidos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

156
001074
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.3-44: Determinación de Niveles de Riesgo por Inundación Pluvial


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

157
001073
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-22: Escenarios de Riesgos – Inundación Pluvial – Ámbito de Intervención PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.15

158
001072
Municipalidad
Provincial de Sechura

Sechura, inundaciones por la acción pluvial, dentro de esta calificación se encuentra la Urb. La
Ribera y la parte baja del área central de la ciudad. Esperándose pérdidas cercanas al 100%.

Niveles y estratificación del riesgo por peligro por sismo

El Mapa de Riesgos se obtiene de la superposición del Mapa de Peligros y del Mapa Síntesis de
Vulnerabilidad, determinando los niveles de riesgo de la ciudad de Sechura.

Tabla 1.3-45: Estratificación de riesgo ante peligro por sismo


Grado de
Características del riesgo
Riesgo
Corresponde a sismos originados por la subducción de las placas de Nasca y Sudamericana,
aquí encontramos litología de origen eólico como arenas, con procesos de licuación y
contracción, en este nivel las isoaceleraciones sísmicas están en el rango 0.36 a 0.42, en
este nivel de peligro las ondas sísmicas viajan a mayor velocidad, con manzanas mayor 21
viviendas por manzana expuestas, con material predominante en las paredes de Triplay y/u
otro material precario, y estado de conservación muy malo; con nivel número de piso 1 y no
Muy Alto presenta un sistema constructivo adecuado según el reglamente Nacional de edificación,
con grupo etario de personas de 0 a 5 años y mayores de 65 años, sin cobertura de agua y
desagüe, no cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales,
Manzanas con población económicamente activa mayor a 65 años, donde se localizan
comercios, y con ingresos económicos menor al sueldo mínimo vital y próximas en un radio
de influencia de 100 metros a residuos o botaderos informales, no cuentan con programa de
segregación de residuos sólidos
Corresponde a sismos originados por la subducción de las placas de Nasca y Sudamericana,
este nivel tiene litología de origen aluvial como arenas, arcillas y limos en este nivel las
isoaceleraciones sísmicas están en el rango 0.36 a 0.42, con manzanas de 11 a 20 Viviendas
expuestas, con material predominante en las paredes de Adobe, y estado de conservación
malo; Con grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 64 años, sin cobertura de agua y desagüe;
Alto
no cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales Manzanas
con población económicamente activa de 60 a 64 años, donde se localizan equipamientos,
tienen ingresos de 900 a 1500 y próximas en un radio de influencia de 200 metros de
residuos o botaderos informales y no cuentan con programa de segregación de residuos
sólidos
Corresponde a sismos originados por la subducción de las placas de Nasca y Sudamericana,
este nivel tiene litología de origen aluvial como arenas, arcillas y limos en este nivel las
isoaceleraciones sísmicas están en el rango 0.36 a 0.42, con manzanas de 11 a 20 Viviendas
expuestas, con material predominante en las paredes de Adobe, y estado de conservación
malo; Con grupo etario de 6 a 11 años y de 60 a 64 años, sin cobertura de agua y desagüe;
Medio
no cuentan con capacidad organizativa frente al riesgo de desastres naturales Manzanas
con población económicamente activa de 60 a 64 años, donde se localizan equipamientos,
tienen ingresos de 900 a 1500 y próximas en un radio de influencia de 200 metros de
residuos o botaderos informales y no cuentan con programa de segregación de residuos
sólidos
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.3-46: Determinación de Niveles de Riesgo por Sismo


Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Riesgo Muy
Alto Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

159
001071
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-23: Niveles de Riesgos - Sismo - Ámbito de Intervención PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.16

160
001070
Municipalidad
Provincial de Sechura

b. Sectores Críticos de Riesgos

Los sectores críticos de riesgo son los siguientes:

 Sector 1 y 2: Urbanización La Ribera, AA. HH Víctor Raúl, AA.HH. El Pescador

Este sector se encuentra calificado como de Riesgo Muy Alto. Compromete a la Urb. El principal
peligro que lo amenaza es el desborde del Dren Sechura, que ocasiona la inundación de la zona
baja de la ciudad; otros factores que agudizan este problema son las escorrentías de aguas de la
parte alta de la ciudad, que en épocas de lluvias dirigen sus aguas hacia este sector, como también
la probabilidad de Hinchamiento y Contracción del Suelo, frente a la ocurrencia de un sismo severo,
hecho que podría afectar gran porcentaje de edificaciones existentes. También cuenta con algunas
instalaciones de producción económica como son el Mercado Central de Sechura, la Pescadería, la
feria y parte del área comercial; dentro de las líneas vitales se encuentra la cámara de bombeo de
desagüe y la principal vía de acceso a la ciudad, como un lugar de concentración pública se
encuentra el Centro Educativo N.º 14078.

Imagen 1.3-8: Vistas de Intersección calle Eguiguren y calle César Pinglo - Mercado

Av. Primavera y calle Atahualpa – I.E. Sagrado Corazón de Jesús.


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

También el AA.HH.Victor Raul I y II etapa, el AA.HH.03 de enero I, II y III etapa, el AA.HH. Cristo
Rey, el AA.HH. Virgen del Carmen I y II etapa, el AA.HH. Los Pinos I y II etapa. Fue uno de los
mayores afectados debido a la zona de riesgo en la que se encuentra según el mapa de peligros,
ademas de la precariedad de construcción de la viviendas que se encuentran en proceso de
consolidación.

El AA.HH. El Pescador, el AA.HH. las Dunas y el AA.HH. Los Girasoles. Fue el mayor afectado
debido a la zona de riesgo en la que se encuentra según el mapa de peligros; siendo recomendable
la reubicación de las viviendas. Además la precariedad de construcción de la viviendas (material
rústico) ocasionó mayores daños.

 Sector 3 y 4: Tupac Amaru el AA.HH. Vicente Chunga Aldana

Se identificaron mayores áreas inundadas y cuencas ciegas.

161
001069
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.3-9: Vistas de sectores 3 y 4, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura

Viviendas del A.H. Vicente Chunga Parque Josè Carlo Mariàtegui, paralelo a la Av.
Bayóvar
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

 Sector 6 y 7

Comprende el AA.HH. La Florida I, II y III etapa. Se presenta el caso de los asentamientos humanos
colindates a la Av. Brasil, que se ven afectados por el fuerte desnivel con respecto a la avenida,
generando la acumulación de aguas de lluvias e inundando viviendas.

También el AA.HH. Nuevo Chulliyachi. Existen zonas bajas y cuencas ciegas que generan la
inundación de las viviendas e instituciones educativas. Además entre la calle Tiwinza y av. Daniel
Alvarez Rumiche del AA.HH. Nuevo Chulliyachi se presenta una quebrada que ocasiona grandes
daños.

Comprende el AA.HH. Nuevo Bazán, el AA.HH. Nuevo Horizonte, el AA.HH. Los Rosales, el AA.HH.
Nuevo Amanecer, el AA.HH. Caleta Constante, el AA.HH. Miraflores, el AA.HH. Bendición de Jesús
y el AA.HH. Ciudad de Dios. El AA.HH. Miraflores tiene una topografía irregular con zonas bajas que
se convierten en cuencas ciegas no aptas para viviendas.

Imagen 1.3-10: Vistas de sectores 6 y 7, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura

A.H. La Florida se presentaron zonas inundadas Av. Víctor Temoche, cerca al Terminal Terrestre se
presentan zonas bajas que fueron inundadas
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

162
001068
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.3-11: Vistas de sectores 6 y 7, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura

A.H. Miraflores se encuentra un àrea en depresiòn A.H. Bendición de Dios se presentaron zonas que
constituye una cuenca ciega no apta para vivienda. inundadas que afectaron a las viviendas
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

 Sector 8 y 9

Comprende el AA.HH. 28 de Julio. La precariedad de la infraestructura habitacional condiciona el


lugar ante un escenario de riesgo.

Imagen 1.3-12: Vistas de sectores 8 y 9, que han sufrido inundaciones - PDU Sechura

A.H. 28 de julio la precariedad de las viviendas condiciona un escenaro de riesgo


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

163
001067
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.3-24: Sectores Críticos de Riesgos – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.3.17

164
001066
Municipalidad
Provincial de Sechura

c. Indicadores Urbanos
 Porcentaje (%) de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 1.31% del total del ámbito de intervención y 3.16% del total del
sector.
 El sector 2: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 3: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 4: No presenta población urbana.

Mapa 1.3-25: Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.1

165
001065
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de viviendas que se encuentran asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 1.20% del total del área de intervención y 2.93% del total del
sector.
 El sector 2: El % de viviendas que se encuentran asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 3: El % de viviendas que se encuentran asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 0% del total de del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 4: No presenta viviendas urbanas

Mapa 1.3-26: Porcentaje de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.2

166
001064
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de equipamientos educativos (IE) asentados en zonas de muy alto riesgo
ante peligro fluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de IE que se encuentran asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 2.44% del total del área de intervención y 3.57% del total del sector.
 El sector 2: El % de IE que se encuentran asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 3: El % de IE que se encuentran asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 4: No presenta equipamientos educativos.

Mapa 1.3-27: Porcentaje de equipamientos educativos asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.3.1

167
001063
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante
peligro fluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto


riesgo ante peligro por inundación fluvial es 9.09% del total del área de intervención y 9.09% del
total del sector.
 El sector 2: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total
del sector.
 El sector 3: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por inundación fluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total
del sector.
 El sector 4: No presenta equipamientos de salud.

Mapa 1.3-28: Porcentaje de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.3.2

168
001062
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 2.89% del total del ámbito de intervención y 9.72% del total del sector.
 El sector 2: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 0.78% del total del ámbito de intervención y 1.34% del total del sector.
 El sector 3: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 0% del total del ámbito de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 4: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación fluvial es 0.39% del total del ámbito de intervención y 13.61% del total del sector.

Mapa 1.3-29: Porcentaje de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro fluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.4

169
001061
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 23.72% del total del área de intervención y 57.44% del total del
sector.
 El sector 2: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 27.10% del total del área de intervención y 46.81% del total del
sector.
 El sector 3: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 0.59% del total del área de intervención y 73.10% del total del
sector.
 El sector 4: No presenta población representativa.

Mapa 1.3-30: Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.5

170
001060
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
 El sector 1: El % de viviendas que se encuentran asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 18.00% del total del área de intervención y 43.89% del total del
sector.
 El sector 2 El % de viviendas que se encuentran asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 19.35% del total del área de intervención y 33.33% del total del
sector.
 El sector 3: El % de viviendas que se encuentran asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación pluvial es 0.67% del total del área de intervención y 72.73% del total del
sector.
 El sector 4: No presenta viviendas urbanas.

Mapa 1.3-31: Porcentaje de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.6

171
001059
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de equipamientos educativos asentados en zonas de muy alto riesgo ante
peligro pluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
 El sector 1: El % de equipamientos educativos que se encuentran asentados en zonas de muy
alto riesgo ante peligro por inundación pluvial es 21.95% del total del ámbito de intervención y
32.14% del total del sector.
 El sector 2: El % de equipamientos educativos que se encuentran asentados en zonas de muy
alto riesgo ante peligro por inundación pluvial es 14.63% del total del ámbito de intervención y
46.15% del total del sector.
 El sector 3: El % de equipamientos educativos que se encuentran asentados en zonas de muy
alto riesgo ante peligro por inundación pluvial es 0% del total del ámbito de intervención y 0% del
total del sector.
 El sector 4: No presenta equipamientos educativos.

Mapa 1.3-32: Porcentaje de equipamientos educativos asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.7.1

172
001058
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante
peligro pluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
 El sector 1: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por inundación pluvial es 36.36% del total del área de intervención y 36.36%
del total del sector.
 El sector 2: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por inundación pluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total
del sector.
 El sector 3: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por inundación pluvial es 0% del total del área de intervención y 0% del total
del sector.
 El sector 4: No presenta equipamientos de salud.

Mapa 1.3-33: Porcentaje de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.7.2

173
001057
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 17.42% del total del área de intervención y 58.61% del total del sector.
 El sector 2: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 25.77% del total del área de intervención y 44.50% del total del sector.
 El sector 3: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 3.12% del total del área de intervención y 32.78% del total del sector.
 El sector 4: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por inundación pluvial es 0.00% del total del área de intervención y 0.00% del total del sector.

Mapa 1.3-34: Porcentaje de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro pluvial

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.8

174
001056
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por sismo es 29.08% del total del área de intervención y 70.40% del total del sector.
 El sector 2: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por sismo es 27.10% del total del área de intervención y 46.81% del total del sector.
 El sector 3: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por sismo es 0.59% del total del área de intervención y 73.10% del total del sector.
 El sector 4: No presenta población urbana representativa.

Mapa 1.3-35: Porcentaje de población asentada en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.9

175
001055
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de viviendas que se encuentran asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por sismo es 38.21% del total del área de intervención y 93.18% del total del sector.
 El sector 2: El % de viviendas que se encuentran asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por sismo es 31.83% del total del área de intervención y 54.81% del total del sector.
 El sector 3: El % de viviendas que se encuentran asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por sismo es 0.67% del total del área de intervención y 72.73% del total del sector.
 El sector 4: No presenta viviendas urbanas.

Mapa 1.3-36: Porcentaje de viviendas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.10

176
001054
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de equipamientos educativos (IE) asentados en zonas de muy alto riesgo
ante peligro de sismo

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de IE que se encuentran asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 17.07% del total del área de intervención y 25.00% del total del sector.
 El sector 2: El % de IE que se encuentran asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 7.32% del total del área de intervención y 23.08% del total del sector.
 El sector 3: El % de IE que se encuentran asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 4: No presenta equipamientos educativos.

Mapa 1.3-37: Porcentaje de IE asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.11.1

177
001053
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante
peligro de sismo

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:
 El sector 1: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por sismo es 63.64% del total del área de intervención y 63.64% del total del
sector.
 El sector 2: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por sismo es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 3: El % de equipamientos de salud que se encuentran asentados en zonas de muy alto
riesgo ante peligro por sismo es 0% del total del área de intervención y 0% del total del sector.
 El sector 4: No presenta equipamientos de salud.

Mapa 1.3-38: Porcentaje de equipamientos de salud asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.11.2

178
001052
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Porcentaje (%) de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro de
sismo

Se expresa sobre los sectores urbanos que se han determinado para el ámbito de intervención:

 El sector 1: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 17.14% del total del área de intervención y 56.00% del total del sector.
 El sector 2: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 26.28% del total del área de intervención y 44.09% del total del sector.
 El sector 3: El % de vías urbanas que se encuentran en zonas de muy alto riesgo ante peligro
por sismo es 3.21% del total del área de intervención y 32.78% del total del sector.
 El sector 4: No presenta vías urbanas.

Mapa 1.3-39: Porcentaje de vías urbanas asentados en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.12

179
001051
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL

Para la elaboración del presente análisis se ha tomado como base la información del Censo de
Población y Vivienda de los años 2007 y 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática –
INEI.

Para poder conocer las tasas de crecimiento del último periodo intercensal se utilizó la fórmula
determinada en el Manual para la Elaboración de PDM y PDU del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, realizándose un análisis de proyección a nivel manzana con la cual
se pudo determinar la información para los sectores que conforman el área de análisis del Plan de
Desarrollo Urbano del Distrito de Sechura.

Este ítem presenta la información en dos etapas. La primera etapa se realiza el análisis
correspondiente a la caracterización de la población con la información de los dos últimos periodos
censales que son del 2007 y 2017. Para la segunda parte se presenta la información con los
horizontes de planificación: corto plazo (2 años), mediano plazo (5 años) y largo plazo (10 años),
todo tienen como base de análisis el año 2020. Estos horizontes han sido determinados en reuniones
de coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Empresa Supervisora
Proesmin y el consultor de Estudio Consorcio Ayesa UG 21, los mismos que se encuentran en los
documentos Oficio N° 281-2019-VIVIENDA/VMDU-DGPRVU-DUDU del 25 de junio de 2019 y el
Acta de Reunión del 02 de agosto de 2019.

1.4.1 Estructura Poblacional actual

Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada


población atendiendo a diferentes variables. Si clasificamos a la población según la edad y el sexo
estaríamos realizando una estructura demográfica; si clasificamos a la población según el trabajo
que realiza, tendríamos una estructura profesional; y así podemos hacer con otros muchos factores
como la religión, el idioma, el origen étnico, etc.

Para el caso específico de este estudio se ha considera la estructura demográfica de una población
es su distribución por edad y sexo. Esta distribución suele representarse en un gráfico de barras
horizontales (histograma) denominado pirámide de población, en la que quedan reflejados las
proporciones respecto al total de la población, de hombres y mujeres y los diferentes grupos de
edad69.

1.4.1.1 Tasa de Crecimiento

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 6 Variable Población: Tasa de Crecimiento


Poblacional Proyectada (TCPP)70, puede entenderse como el índice que expresa el crecimiento o
decrecimiento de la población en un determinado territorio, durante un determinado período de
tiempo, indica los cambios que experimenta la población a causa de tres fenómenos demográficos
fundamentales: migración, mortalidad y fecundidad. Esta Tasa nos permite estimar la evolución de
la población ya sea de forma ascendente o descendente, para poder tomar las previsiones

69 http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Estructura_poblacion.html
70 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU/PDM. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.

180
001050
Municipalidad
Provincial de Sechura

necesarias en cuanto a equipamiento o infraestructura acorde a las necesidades que presente la


población. La fórmula propuesta es la siguiente:

Donde:
TCPP: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
P1: Población inicial en el periodo de referencia
P2: Población final en el periodo de referencia
t: Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final

En la siguiente Tabla se presenta la información del crecimiento poblacional del total del distrito de
Sechura, de la población del área urbana y del total del ámbito de intervención (sectores
identificados), ya que para el análisis descriptivo de las variables poblacional se utilizan las 3 tasas
de acuerdo a cada caso que se específica en su momento. 71.

Tabla 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional por Distrito


Población Población Total TCP
PDU
Total al 2017 al 2007 Período Intercensal
Distrito (urbana + rural) 44,590 32,965 3.07%
Sechura Distrito zona urbana 43,258 32,144 3.01%
Ámbito de Intervención Sectores 33,140 23,262 3.60%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Sechura, en el área de análisis se han
considerado manzanas que se ubican en los sectores 01, 02, 03 y 04.

De acuerdo al análisis realizado para determinar el crecimiento del periodo Intercensal del 2007 al
201772, en el distrito de Sechura se consideran 04 sectores para el área urbana cuya tasa de
crecimiento es 3.60%, se aprecia un crecimiento positivo para el distrito.

Tabla 1.4-2: Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores


TCP Periodo
Población Total al Población Total al
Nombre del Sector Intercensal
2017 2007
2007-2017
Sector 01 14,006 11,584 1.92%
Sector 02 18,871 11,666 4.93%
Sector 03 263 12 36.17%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

71 Esto se realiza en coordinación con la Supervisión PROESMIN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ya que dependiendo
de las variables que se analizan en el punto 1.4.1 Estructura de la Población actual se desea presentar una caracterización de la población lo más
exacta posible y en base a la información que se cuenta como oficial por parte del INEI 2007/2017.
72 Se ha considerado los dos últimos periodos de información oficial del instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,

181
001049
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.4-1: Tasa de Crecimiento Poblacional por Sectores

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

De acuerdo al análisis realizado para determinar el crecimiento del periodo intercensal del 2007 al
201773, en el distrito de Sechura de los sectores considerados para el área de análisis tenemos que
el distrito que registra una tasa de 3.07%, apreciándose un crecimiento positivo para el distrito.

En un análisis a nivel sectores se evidencia que es el sector 03 que tiene una tasa de crecimiento
alta de 36.17%, seguido por el sector 02 con una tasa de crecimiento poblacional de 4.93%, mientras
que el sector 01 tienen una tasa de crecimiento de 1.92%, en el caso del sector 04 no registra
población para los periodos censales del 2007 y 2017.

1.4.1.2 Estructura etaria y de género

En cuanto a la estructura etaria y de género, se ha considerado como referente el comportamiento


del área urbana del distrito de Sechura, por contarse con información comparativa para los dos
últimos periodos censales del 2007 y 2017, en este sentido tenemos:

73 Se ha considerado los dos últimos periodos de información oficial del instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI,

182
001048
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.4-3: Población por grupo quinquenal


Censo 2017 Censo 2007
Grupos de
Hombre Mujer Total % Hombre Mujer Total %
edades
De 0 a 4 años 2964 2846 5810 13.03 2302 2335 4637 14.07
De 5 a 9 años 2884 2795 5679 12.74 1846 1827 3673 11.14
De 10 a 14 años 2339 2374 4713 10.57 1840 1845 3685 11.18
De 15 a 19 años 1765 1827 3592 8.06 1719 1754 3473 10.54
De 20 a 24 años 1808 1923 3731 8.37 1638 1785 3423 10.38
De 25 a 29 años 1867 1980 3847 8.63 1342 1462 2804 8.51
De 30 a 34 años 1751 1809 3560 7.98 1224 1240 2464 7.47
De 35 a 39 años 1450 1527 2977 6.68 1001 1048 2049 6.22
De 40 a 44 años 1312 1267 2579 5.78 860 818 1678 5.09
De 45 a 49 años 1063 1021 2084 4.67 725 673 1398 4.24
De 50 a 54 años 865 817 1682 3.77 638 563 1201 3.64
De 55 a 59 años 748 677 1425 3.20 343 339 682 2.07
De 60 a 64 años 600 523 1123 2.52 293 280 573 1.74
De 65 a 69 años 347 314 661 1.48 192 171 363 1.10
De 70 a 74 años 254 231 485 1.09 165 150 315 0.96
De 75 a 79 años 157 142 299 0.67 152 140 292 0.89
De 80 a 84 años 103 86 189 0.42 61 80 141 0.43
De 85 a 89 años 56 55 111 0.25 42 35 77 0.23
De 90 a 94 años 10 28 38 0.09 21 10 31 0.09
De 95 a más 2 3 5 0.01 3 3 6 0.02
Total 22345 22245 44590 100.00 16407 16558 32965 100.00
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017 y 2007
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Para el periodo censal del 2017, en el caso de los grupos de edades quinquenales, se puede
identificar que el grupo que corresponde al de 0 a 4 años para el periodo censal 2017 es que registra
la mayor población representando el 13.03% del total, el siguiente grupo que registra mayor
población es el de 5 a 9 años representando el 12.74% del total y el último grupo es el de 10 a 14
años representando en 10.57% de total.

En cuanto a la representación gráfica de la población por pirámides poblacionales tenemos que la


zona urbana del distrito de Sechura:

183
001047
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.4-2: Comparativo Pirámide Poblacional Poblacional 2007 -2017


Distrito Sechura: piramide de población por sexo y Distrito Sechura: piramide de población por sexo y
edad, 2007 edad, 2017

Mujer Hombre Mujer Hombre


De 90 a 94 años De 90 a 94 años
De 80 a 84 años De 80 a 84 años
De 70 a 74 años De 70 a 74 años
De 60 a 64 años De 60 a 64 años
De 50 a 54 años De 50 a 54 años
De 40 a 44 años De 40 a 44 años
De 30 a 34 años De 30 a 34 años
De 20 a 24 años De 20 a 24 años
De 10 a 14 años De 10 a 14 años
De 0 a 4 años De 0 a 4 años
15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2007 Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030 Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En cuanto a la información correspondiente a los sectores tenemos:

Tabla 1.4-4: Población por sectores por género74


Sectores Hombres % Mujeres %
Sector 01 6,815 48.66% 7,191 51.34%
Sector 02 9,368 49.64% 9,503 50.36%
Sector 03 120 45.53% 143 54.47%
Totales 16,303 49.19% 16,837 50.81%
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En cuanto al análisis de la población por género, se evidencia que el crecimiento igualitario entre
hombres y mujeres, a nivel general se evidencia que las mujeres representan el 50.81% y los
hombres el 49.19%.

En la tabla no se considera al sector 04 por no tener población para ninguno de los periodos
censales.

74 En acuerdo con la Supervisión PROESMIN y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con la finalidad de poder mejorar la
presentación de las tablas y generar un mejor entendimiento los sectores de los que no se cuenta con información al periodo censal 2017 no se
han consignado en las tablas de resumen.

184
001046
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.4-3: Distribución Poblacional por género por sectores

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.4-5: Población por sectores por grandes grupos etarios por sectores
Grupo etario Sector 01 Sector 02 Sector 03
Menos de un año 324 440 8
De 1 a 5 años 1,331 2,174 52
De 6 a 14 años 2,828 4,832 53
De 15 a 29 años 3,531 4,623 77
De 30 a 44 años 2,767 3,914 46
De 45 a 64 años 2,259 2,454 15
De 65 años a más 966 434 12
Totales 14,006 18,871 263
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Respecto a la distribución de población graficada a nivel sectores tenemos:

Gráfico 1.4-4: Distribución Poblacional Total por grupo etario (grandes grupos etarios) por sectores

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

185
001045
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.4-5: Distribución Poblacional Total por grupo etario (grandes grupos etarios) por sectores

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

A nivel de análisis del total de los sectores podemos evidenciar que la mayor cantidad de la población
se concentra en el grupo etario de 15 a 29 años representando un total de 8,231 pobladores, seguido
del grupo de 6 a 14 años con 7,713 pobladores y del grupo de 30 a 44 años con 6,727 pobladores,
el grupo con menor crecimiento es el de menos de un año con 772 casos.

Gráfico 1.4-6: Distribución Poblacional Total por grupo etario Sector 01

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En el caso del Sector 01 podemos evidenciar que la mayor cantidad de la población se concentra
en el grupo etario de 15 a 29 años representando un total de 3,531 pobladores, seguido del grupo
de 6 a 14 años con 2,828 pobladores y del grupo de 30 a 44 años con 2,767 pobladores, el grupo
con menor crecimiento es el de menos de un año con 324 casos.

186
001044
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.4-7: Distribución Poblacional Total por grupo etario Sector 02

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

A nivel de análisis del Sector 02 podemos evidenciar que la mayor cantidad de la población se
concentra en el grupo etario de 6 a 14 años con 4,832 pobladores seguido del grupo de 15 a 29
años con 4,623 pobladores y por último el grupo de 30 a 44 años con 3,914 pobladores, el grupo
con menor crecimiento es 65 años a más con 434 casos.

Gráfico 1.4-8: Distribución Poblacional Total por grupo etario Sector 03

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En el caso del Sector 03 podemos evidenciar que la mayor cantidad de la población se concentra
en el grupo etario de 15 a 29 años representando un total de 77 pobladores, seguido del grupo de 6
a 14 años con 53 pobladores y del grupo de 1 a 5 años con 52 pobladores, el grupo con menor
crecimiento es el de menos de un año con 8 casos.

Otras variables relevantes para la caracterización de la población son el Índice de Envejecimiento,


la Tasa de Dependencia y el Grado de Calificación de la Población, se presenta la información para
los distritos considerados en área de análisis del total de las manzanas reportadas al periodo censal
2017.

187
001043
Municipalidad
Provincial de Sechura

Índice de Envejecimiento - IE

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 9 Variable Población: Índice de Envejecimiento


(IE)75, se indica que el Índice de Envejecimiento (IE) expresa la relación entre la cantidad de
personas adultas mayores (de 60 años a más) y la cantidad de niños y jóvenes (menores de 15
años). Es la técnica más usada para analizar el proceso de envejecimiento. Este indicador permite
apreciar los cambios intergeneracionales derivados del proceso de envejecimiento. La fórmula
propuesta es la siguiente:

IE = (P≥60/Po-14) x 100
Donde:
IE: Índice de Envejecimiento
P≥60: Población de 60 años a más
Po-14: Población de 0 a 14 años
El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Para poder obtener el Índice de Envejecimiento de los sectores correspondientes al PDU de


Sechura, y debido al formato de presentación a nivel manzanas del Censo 2017, no se presenta la
información de los grupos etarios a nivel quinquenal, por lo que se ha tenido que modificar la fórmula
para su aplicación adecuada:

IE: Índice de Envejecimiento


P≥65: Población de 65 años a más
Po-14: Población de 0 a 14 años

Tabla 1.4-6: Índice de Envejecimiento – IE Sectores PDU Sechura


De 0 a 14 De 65 a más Índice de
DISTRITO De 15 a 64 años Total
años años Envejecimiento
Sector 01 4483 8557 966 14006 21.54
Sector 02 7446 10991 434 18871 5.82
Sector 03 114 137 12 263 8.92
TOTAL, SECTORES 12043 19685 1412 33140 11.71
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En cuanto al ÍE por sectores del PDU del distrito de Sechura tenemos que el índice más alto lo tiene
el Sector 01 con 21.54, y el más bajo lo tiene el Sector 02 con 5.82. En cuanto al IE del total de los
sectores tenemos que es de 11.71.

Tasa de Dependencia - TD

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 10 Variable Población: Tasa de Dependencia


(TD)76, se indica que esta expresa la relación existente entre la población dependiente (menores de

75 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.
76 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Diciembre 2018.

188
001042
Municipalidad
Provincial de Sechura

15 años a mayores de 65 años) y la población productiva (entre 15 a 64 años), de la que depende.


Es importante conocer el grado de dependencia de las personas que no son “productivas” desde el
punto de vista económico, en relación al total de personas potencialmente activas, con la finalidad
de que los gobiernos locales, regionales o el gobierno nacional, en casos en donde del índice
muestre inestabilidad, tomen medidas para generar políticas o programas para atraer población
productiva (entre 15 y 64 años). La fórmula propuesta es la siguiente:

TD = (P0-14+P≥65/P15-64) x 100
Donde:
TD: Tasa de Dependencia
P0-14: Población de 0 a 14 años
P≥65: Población 65 años a más
P15-64: Población de 15 a 64 años

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, la información se presenta a nivel
de sectores.

Tabla 1.4-7: Tasa de Dependencia – TD del PDU Sechura


De 15 a 64 De 65 a más Tasa de
Sector De 0 a 14 años Total
años años Dependencia
Sector 01 4483 8557 966 14006 63.67
Sector 02 7446 10991 434 18871 71.69
Sector 03 114 137 12 263 90.37
Total,
12043 19685 1412 33140 68.33
sectores
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Sector 01 tiene una TD de 63.67, el Sector 02 tiene una TD de 71.69 y el Sector 03 tienen una TD
de 90.37. En cuanto a la TD del total de los sectores es de 68.33.

Grado de Calificación de la población - GCP

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 14 Variable Población: Grado de Calificación


de la Población (GCP)77, se indica que esta expresa el grado de preparación de la población para
participar en forma activa y calificada en las actividades que se planifiquen para conseguir desarrollo
económico del territorio. Se asume que mientras mayor es el grado de calificación de la población
del territorio mayor es su posibilidad de desarrollo económico. La fórmula propuesta es la siguiente:

Donde:
CGP: Grado de calificación de la población

77 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU y PDM. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Diciembre 2018.

189
001041
Municipalidad
Provincial de Sechura

PEBC: Población con educación básica completa


PETC: Población con educación técnica completa (superior no universitario)
PEUC: Población con educación universitaria completa
P15-64: Población de 15 a 64 años

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI La información se presenta a nivel
de sectores.

Tabla 1.4-8: Grado de Calificación de la Población – GCP del PDU Sechura


Población con Población con Población con Grado de
Población
educación educación técnica educación Calificación de
Sector de 15 a 64
básica completa (superior universitaria la Población
años
completa no universitario) completa (GCP)
Sector 01 3518 1050 700 8557 61.56
Sector 02 5449 933 535 10991 62.93
Sector 03 65 14 5 137 62.22
Total, sectores 9032 1997 1240 19685 62.33
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En cuanto al análisis realizado, tenemos que el Sector 01, tiene un GCP de 61.56, el Sector 02 tiene
un GCP de 62.93 y el Sector 03 tiene un CGP de 62.22.

En lo que corresponde al análisis de la población en riesgo muy alto se encuentra desarrollado en


el ítem 1.3.

1.4.1.3 Distribución espacial de la población

En este ítem se presenta la densidad poblacional a nivel sectores, la Tasa de Atracción Migrante
Reciente – TAMR y el plano de la Densidad Poblacional Actual

Densidad Poblacional a nivel sectores – DP

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 7 Variable Población: Densidad Poblacional


(DP)78, se indica que la Densidad Poblacional nos permite conocer una aproximación al modelo de
desarrollo de un determinado espacio, solo a partir de una densidad de 18 hab/km2 existe la
posibilidad de desarrollar un tejido elemental industrial y de servicios, nos ayuda a prever distintos
escenarios, y así anticipar posibles problemas en transporte, vivienda y seguridad cuando la
densidad es muy alta. La fórmula propuesta es la siguiente:

DP = P/S
Donde:
DP: Densidad Poblacional
P: Población total
S: Superficie

78Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PATs. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.

190
001040
Municipalidad
Provincial de Sechura

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI.

Tabla 1.4-9: Densidad Poblacional a nivel sectores PDU Sechura


Población DENSIDAD
Sector ÁREA (Ha)
Censada 2017 URBANA
SECTOR 1 14006 319.626233 43.81993264
SECTOR 2 18871 894.145406 21.10506845
SECTOR 3 263 979.076118 0.268620585
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

La Densidad Poblacional del Distrito de Sechura es de 15.11 hab./ha, la densidad más alta la tiene
el Sector 01 con 43.82 hab./ha, Sector 02 con 21.11 hab./ha. y el Sector 03 tiene una densidad
poblacional de 0.26 hab./ha.

Tasa de Atracción Migrante Reciente- TAMR

De acuerdo a lo que se indica en la Ficha Técnica N° 8 Variable Población: Tasa de atracción


migrante reciente (TAMR)79, se indica que la Tasa de atracción migrante reciente (TAMR) permite
medir la capacidad de atracción de un espacio territorial sobre otro. Es en este sentido que el método
de cálculo propuesto expresa la relación entre la población residente hace 5 años en otro lugar
diferente al ámbito territorial estudiado (distrito, provincia o región) y la población total mayor de 5
años que reside en este. La fórmula propuesta es la siguiente:

TAMR = PROAT5/P≤5 x 100


Donde:
TAMR: Tasa de atracción migrante reciente
PROAT5: Población residente en otro ámbito territorial hace 5 años
P≤5: Población de 5 años a más, residente en el ámbito territorial

El periodo de medición del indicador será censal, en este caso específico los resultados censales
del 2017 del Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, se ha considera la población del
área urbana del distrito de Sechura, ya que esta información no se encuentra a nivel manzanas.

Tabla 1.4-10: Tasa de Atracción Migrante Reciente - TAMR


Censo ¿Vive permanentemente en este
¿Hace 5 años vivía en este distrito?
2017 distrito?
TAMR
DISTRITO NO había
POB. SI NO SI NO
nacido
TOTAL
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %
Sechura 43 258 35 061 81.05% 2 586 5.98% 5 611 12.97% 42 046 97.20% 1 212 2.80% 6.150
Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

79Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PATs. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.

191
001039
Municipalidad
Provincial de Sechura

En cuanto a la movilidad poblacional teniendo en cuanta lo reportado en el último censo 2017,


tenemos que la tasa de atracción migrante reciente para el caso del distrito de Sechura es de 6.15.

Como se puede apreciar el porcentaje de población que reside de manera permanente en el distrito
es de 97.20% para el distrito de Sechura, lo que indica que el movimiento poblacional es menor al
2.80%.

1.4.1.4 Plano de densidad poblacional a nivel manzanas

192
001038
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.4-1: Plano de la Densidad Neta de Área Metropolitana de Sechura por manzanas

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.4.2

193
001037
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.4-2: Plano de Distribución Espacial de la Población a nivel sectores – Sechura

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.4.2

194
001036
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.4.2 Proyecciones de población (corto, mediano y largo plazo)

Para el análisis de las proyecciones poblacionales se han establecido 03 horizontes de planificación


que permitirán identificar las necesidades que se pueden generar en uso de suelos, infraestructura
básica, vivienda, servicios básicos equipamiento entre otros. Estos horizontes han sido
determinados en reuniones de coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, la Empresa Supervisora Proesmin y el consultor de Estudio Consorcio Ayesa UG 21,
los mismos que se encuentran en los documentos Oficio N° 281-2019-VIVIENDA/VMDU-DGPRVU-
DUDU del 25 de junio de 2019 y el Acta de Reunión del 02 de agosto de 2019.

Tomando como año base el 2020 para el análisis de las proyecciones, los escenarios son:

 Corto Plazo (2 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2022
 Mediano Plazo (5 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2025
 Largo Plazo (10 años): comprende el año base 2020 con proyección al 2030

1.4.2.1 Tasa de Crecimiento proyectada

Para lograr obtener la Tasa de Crecimiento Proyecta, se aplicó de igual manera la Ficha Técnica N°
6 Variable Población: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada (TCPP)80, en donde la fórmula
propuesta es la siguiente:

Donde:
TCPP: Tasa de Crecimiento Poblacional Proyectada
P1: Población inicial en el periodo de referencia
P2: Población final en el periodo de referencia
t: Población de años comprendidos entre el periodo inicial y final

Tabla 1.4-11: Crecimiento Poblacional por sectores PDU Sechura81


TCPP
Sectores 2020 2022 2025 2030
2007-2017
Sector 01 1.92% 14,771 15,301 16,129 17,646
Sector 02 3.60% 20,705 22,049 24,228 28,385
Sector 03 3.60% 290 315 347 416
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

80 Anexo N° 1 Fichas Técnicas de los Indicadores Mínimos para la Elaboración de PDU/PDM. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Diciembre 2018.
81
Con la finalidad de poder determinar una tasa aceptable de crecimiento poblacional se estableció límites comparativos con criterios de
crecimiento económico. En el caso del PBI nacional tenemos que las variables del incremento del consumo del gobierno (3.8%) y la mejora de la
inversión bruta fija es de (5.8%) lo que nos da un promedio de 5%. Es en este sentido, que plantea una propuesta de una tasa máxima del 5% para
el crecimiento poblacional, debido a que un crecimiento poblacional no debe superar la tasa del PBI para el caso de horizontes de planificación y
de proyecciones poblacionales a largo plazo.

195
001035
Municipalidad
Provincial de Sechura

En el caso del sector 04 no se ha considerado debido a que registra población para los periodos
censales del 2007 y 2017.

Gráfico 1.4-9: Crecimiento Poblacional por sectores PDU Sechura

Fuente: Proyecciones Poblacionales


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Como se puede apreciar en el gráfico, es en el sector 02 donde se concentra la mayor cantidad de


población, seguida del sector 01 y menor porcentaje el sector 03.

1.4.2.2 Estructura etaria y de género proyectada

Para poder trabajar las tasas de crecimiento poblacional proyectadas para las variables de grupo
etario y de género se trabajó en el caso de los totales con las tasas del total de los sectores que es
de 3.60% y para cada grupo con sus propias tasas.

Tabla 1.4-12: Crecimiento Poblacional por grupo etario PDU Sechura


TCPP
Grupo etario Totales 2020 2022 2025 2030
2007-2017
Menos de un año 772 3.60% 858 921 1,024 1,223
De 1 a 5 años 3,557 3.60% 3,955 4,245 4,720 5,633
Totales De 6 a 14 años 7,713 3.60% 8,576 9,205 10,235 12,215
De 15 a 29 años 8,231 3.60% 9,152 9,823 10,923 13,036
De 30a 44 años 6,727 3.60% 7,480 8,028 8,927 10,654
De 45 a 64 años 4,728 3.60% 5,257 5,643 6,274 7,488
De 65 años a más 1412 3.60% 1,570 1,685 1,874 2,236
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

196
001034
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.4-13: Crecimiento Poblacional por grupo etario por sectores PDU Sechura
TCPP
Grupo etario Totales Periodo Intercensal 2020 2022 2025 2030
2007-2017
Menos de un año 324 1.92% 343 356 377 415
De 1 a 5 años 1,331 1.92% 1,409 1,464 1,550 1,704
Sector 01 De 6 a 14 años 2,828 1.92% 2,994 3,110 3,293 3,621
De 15 a 29 años 3,531 1.92% 3,738 3,883 4,111 4,521
De 30a 44 años 2,767 1.92% 2,929 3,043 3,222 3,543
De 45 a 64 años 2,259 1.92% 2,392 2,484 2,630 2,893
De 65 años a más 966 1.92% 1,023 1,062 1,125 1,237

TCPP
Grupo etario Totales 2020 2022 2025 2030
2007-2017
Menos de un año 440 3.60% 489 525 584 697
De 1 a 5 años 2,174 3.60% 2,417 2,595 2,885 3,443
Sector 02 De 6 a 14 años 4,832 3.60% 5,373 5,767 6,412 7,653
De 15 a 29 años 4,623 3.60% 5,140 5,517 6,135 7,322
De 30a 44 años 3,914 3.60% 4,352 4,671 5,194 6,199
De 45 a 64 años 2,454 3.60% 2,729 2,929 3,257 3,886
De 65 años a más 434 3.60% 483 518 576 687

TCPP
Grupo etario Totales 2020 2022 2025 2030
2007-2017
Menos de un año 8 3.60% 9 10 11 13
De 1 a 5 años 52 3.60% 58 62 69 82
Sector 03 De 6 a 14 años 53 3.60% 59 63 70 84
De 15 a 29 años 77 3.60% 86 92 102 122
De 30a 44 años 46 3.60% 51 55 61 73
De 45 a 64 años 15 3.60% 17 18 20 24
De 65 años a más 12 3.60% 13 14 16 19
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En el análisis a nivel género se evidencia un crecimiento sostenido.

Crecimiento poblacional por género

Tabla 1.4-14: Crecimiento poblacional por Género – PDU Sechura


Género 2020 2022 2025 2030
Totales 17,848 18,960 20,761 24,149
Masculino Sector 01 7,462 7,927 8,680 10,097
Sector02 10,258 10,897 11,932 13,879
Sector03 128 136 149 173

Género 2020 2022 2025 2030


Totales 18,432 19,582 21,441 24,941
Mujeres Sector 01 7,874 8,365 9,159 10,654
Sector02 10,405 11,054 12,104 14,079
Sector03 153 163 178 207
Fuente: Proyecciones Poblacionales
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

197
001033
Municipalidad
Provincial de Sechura

En el análisis a nivel género, se evidencia un crecimiento sostenido.

Gráfico 1.4-10: Crecimiento poblacional por Género – PDU Sechura

Fuente: Proyecciones Poblacionales


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

1.4.2.3 Distribución espacial


Tabla 1.4-15: Densidad Proyectada por sectores– PDU Sechura
DENSIDAD URBANA POR SECTORES
Año base Corto Plazo Mediano Plazo (05 Largo Plazo
Área
2020 (02 años) años) (10 años)
SECTORES Población Densidad Población Densidad Población Densidad Población Densidad
(Ha) Proyectada Urbana Proyectada Urbana Proyectada Urbana Proyectada Urbana
2020 (2020) 2022 (2022) 2025 (2025) 2030 (2030)
SECTOR 01 14771 15301 16129 17646
SECTOR 02 20705 22049 24228 28385
SECTOR 03 979.076118 290 0.285 315 0.305 347 0.334 416 0.388
SECTOR 04 403.625756 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

1.4.2.4 Plano de densidad poblacional neta a nivel sectores proyectada

198
001032
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.4-3: Tasa de crecimiento poblacional proyectada por sectores– PDU Sechura

Fuente: INEI. IV Censo de Vivienda y IX de población, Censo 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.4.1

199
001031
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL

1.5.1 Estructura de la demanda habitacional

1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos

A. Viviendas con déficit cuantitativo

Según el mapa de déficit habitacional a nivel distrital 2007 de INEI señala que en el Perú existen
1,860,692.00 viviendas con déficit habitacional; 389,745.00 viviendas con déficit habitacional
cuantitativo a nivel nacional que representa el 20.90%; en el departamento de Piura existen
127,776.00 viviendas con déficit habitacional y 18,241 viviendas con déficit habitacional cuantitativo
que representa el 14.30%.

Tabla 1.5-1: Déficit Habitacional Cuantitativo

Fuente: Mapa del déficit habitacional a Nivel distrital, 2007


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

En el área urbana del distrito de Sechura existen 3,221.00 viviendas con déficit habitacional; el
6.30% representa déficit tradicional y el 0.90% son viviendas no adecuadas; haciendo un total de
7.20% de viviendas con déficit habitacional cuantitativo.

B. Hogares con déficit cualitativo de vivienda

Según el mapa de déficit habitacional a nivel distrital 2007 de INEI señala que en el Perú existen
1,860,692.00 viviendas con déficit habitacional; 1,470,947.00 viviendas con déficit habitacional
cualitativo a nivel nacional que representa el 79.10%; en el departamento de Piura existen
127,776.00 viviendas con déficit habitacional y 109,535.00 viviendas con déficit habitacional
cualitativo que representa el 85.70%.

Tabla 1.5-2: Déficit Habitacional Cualitativo

Fuente: Mapa del déficit habitacional a Nivel distrital, 2007


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

En el área urbana de Sechura existen 3,221.00 viviendas con déficit habitacional; 46.00 %
representa déficit cualitativo por material irrecuperable en paredes, el 23.50% representa déficit
cualitativo por viviendas hacinadas, el 23.30 % representa déficit cualitativo por servicios básicos
deficitarios; haciendo un total de 92.80% de viviendas con déficit habitacional cualitativo.

200
001030
Municipalidad
Provincial de Sechura

C. Análisis de tasa de habitabilidad

Para el ámbito de estudio se propuso tres sectores: sector urbano 1, sector urbano 2, sector urbano
3; para el cálculo de tasa de habitabilidad se obtiene al dividir el número de habitantes entre el
número de viviendas ocupadas.

Tabla 1.5-3: Tasa de habitabilidad

Fuente: Población al 2017 según Censo de Población y Vivienda 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

D. Cálculo de viviendas requeridas y déficit de vivienda

Tabla 1.5-4 Vivienda requerida y déficit habitacional - Sector 1

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 - 2030


1. Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 2007 al 2017
2. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
3. Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
4. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior
5. (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 2017
6. Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 4.07 personas por hogar
7. Proyección de población al 2,030
8. 8=7/TH (TH=4.07)
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. Como Área Promedio de Lote.
Área Bruta = Área Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote
Déficit de Vivienda (Nro. De Viviendas – Demanda Habitacional)

Para el cálculo de viviendas requeridas trabajamos con la población proyectada al 2,030 en el sector
1, TH resultante señalado en el ítem C; para una población a largo plazo del sector 1 de 19,678
habitantes, existe un requerimiento de 4,835.00 viviendas, 5,089.00 hogares y TH de 4.07
Habitantes/Vivienda; existe un déficit de 1,605.00 viviendas al 2,030 un área requerida de 36.59
Hectáreas.

201
001029
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.5-5: Vivienda requerida y déficit habitacional - Sector 2

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030


1. Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 2007 al 2017
2. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
3. Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
4. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior
5. (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 2017
6. Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.87 personas por hogar
7. Proyección de población al 2,030
8. 8=7/TH (TH=3.87)
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. Como Área Promedio de Lote.
Área Bruta = Área Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote

Para el cálculo de viviendas requeridas trabajamos con la población proyectada al 2,030 en el sector
2, TH resultante señalado en el ítem C; para una población a largo plazo del sector 2 de 27,037.00
habitantes, existe un requerimiento de 8,807.00 viviendas, 9,270.00 hogares y TH de 3.87
Habitantes/Vivienda; existe un déficit de 4,233.00 viviendas al 2,030 un área requerida de 94.57
Hectáreas.

Tabla 1.5-6: Vivienda requerida y déficit habitacional - Sector 3

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 - 2030


1. Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 2007 al 2017
2. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
3. Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
4. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior
5. (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 2017
6. Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.34 personas por hogar
7. Proyección de población al 2,030
8. 8=7/TH (TH=3.34)
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. Como Área Promedio de Lote.
Área Bruta = Área Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote
Déficit de Vivienda (Nro. De Viviendas – Demanda Habitacional)

202
001028
Municipalidad
Provincial de Sechura

Para el cálculo de viviendas requeridas trabajamos con la población proyectada al 2,030 en el sector
3, TH resultante señalado en el ítem C; para una población a largo plazo del sector 3 de 380.00
habitantes, existe un requerimiento de 114.00 viviendas, 120.00 hogares y TH de 3.34
Habitantes/Vivienda; existe un déficit de 42.00 viviendas al 2,030 un área requerida de 0.94
Hectáreas.

203
001027
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-1: Mapa De Déficit Cuantitativo De La Vivienda – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.5.1

204
001026
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-2: Mapa de déficit cualitativo de la vivienda –PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.5.2

205
001025
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.5.1.2 Localización de la demanda habitacional


Tabla 1.5-7: Vivienda requerida y déficit habitacional

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030


Población proyectada al 2,030.
VR=1/TH

Como se muestra en el mapa en el Sector urbano 01; existe un requerimiento de 4,835.00 viviendas
y un déficit habitacional de 1,605.00 viviendas; en el sector urbano 02 existe el mayor requerimiento
con 6,986.00 viviendas y un déficit habitacional de 2,412.00 viviendas; en el sector urbano 03 existe
un requerimiento de 114 viviendas y un déficit habitacional de 42.00 viviendas; haciendo un total de
requerimiento de 11,935.00 viviendas y un déficit habitacional de 4,059.00 viviendas.

206
001024
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-3: Mapa de localización de la demanda habitacional –PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.5.1

207
001023
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.5.2 Identificación de la oferta habitacional

1.5.2.1 Identificación del suelo público y privado disponible

El suelo urbano dentro del ámbito de intervención es predominantemente de propiedad privada,


dentro de estos en sus variables de personas naturales o jurídicas, así como también propiedades
comunales, cooperativas, institucional, entre otros.

Según el censo Nacional 2017, en el distrito de Sechura, con relación a la tenencia de las viviendas
en todo el ámbito de intervención, el 90.38% manifestó que su vivienda es propia del total de
viviendas particulares, la que más predomina en todos es la casa independiente; para el análisis en
el ámbito de intervención, se muestra la siguiente tabla, el cual muestra el distrito de Sechura.

Tabla 1.5-8: Tenencia De Vivienda – Distritos del ámbito del PDU Sechura

1. Incluye vivienda cedida por el centro de trabajo, por hogar y anticresis.


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030
Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2017

En Sechura, el régimen de tenencia del suelo urbano se desarrolla con un 4.88% de viviendas
particulares alquiladas; el 42.83% son propios, pero no poseen título de propiedad, reflejando la
problemática local de ocupación informal en áreas periféricas de la zona urbana. Por otra parte, el
47.01% de la población que posee predios propios si tienen título de propiedad se ubican en las
zonas ya consolidadas, el 5.22 % obtuvieron sus viviendas cedidas y el 0.07% obtuvieron de otra
forma.

En cuanto a iniciativas para la creación de centralidades por zonas privadas no se cuentan con
proyectos claros; tal vez se pueda mencionar los esfuerzos que la Municipalidad realiza mediante
convenios con COFOPRI para la formalización de habilitaciones consolidadas: Centro Poblado
Cercado Urbano de Sechura, AA. HH. La Florida, AA. HH. Nuevo Bazán, AA. HH. Los Jardines, AA.
HH. Nueva Esperanza I Etapa, AA. HH. Nueva Esperanza II Etapa, AA. HH. Juan Bautista, AA. HH.
Túpac Amaru II, AA. HH. Los Pinos Sector A, AA. HH. San Martin Zona I, AA. HH. Víctor Raúl Haya
de la Torre I Etapa, AA. HH. Micaela Bastidas, AA. HH. Micaela Bastidas II Etapa Zona I, AA. HH.
Nuevo Chulliyachi, AA. HH. Vicente Chunga Aldana.

La oferta de suelo urbano correspondiente a áreas públicas o del estado se detalla en función al
nivel de gobierno Nacional, regional y/o local dentro del ámbito de intervención del Plan. Estos
pueden ser:

 Propiedades de Municipalidades distritales (2),


 Municipalidad Provincial,
 Gobierno Regional, y
 Superintendencia de Bienes Estatales.

208
001022
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.5.2.1.1 Porcentaje de Viviendas Urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo

Por las características geomorfológicas la pendiente del terreno las viviendas urbanas asentadas en
zonas de muy alto riesgo representa el 69.01% en promedio en el ámbito de intervención; existiendo
zonas urbanas donde el 100% de la viviendas están en asentadas en zonas de muy alto riesgo por
inundación pluvial; estas viviendas están ubicadas principalmente en ambas márgenes de la
quebrada Santa Rosa, Huáscar que cruzan transversalmente la ciudad, así como en zonas
inundables por la topografía del terreno; podemos observar en la Tabla 1.5.9.

Tabla 1.5-9: Porcentaje de viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

 El sector 1: El % de población que se encuentra asentadas en zonas de muy alto riesgo ante
peligro fluvial es 1.01% de la población total del ámbito de intervención y 2.25% del total del
sector.
 El sector 2: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 0% de la población total del área de intervención y 0% del total
del sector.
 El sector 3: El % de población que se encuentra asentada en zonas de muy alto riesgo ante
peligro por inundación fluvial es 0% de la población total del área de intervención y 0% del total
del sector.
 El sector 4: No presenta población urbana.

209
001021
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-4: Viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro de sismo

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.10.

210
001020
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-5: Viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por inundación pluvial

Elaboración: Equipo Técnico Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.6.

211
001019
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-6: Viviendas urbanas asentadas en zonas de muy alto riesgo ante peligro por inundación fluvial

Elaboración: Equipo Técnico Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.3.2.

212
001018
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.5.2.2 Valor del mercado del suelo disponible

El suelo urbano es un bien comercializable, en un mercado que opera con lógicas propias del centro
de la ciudad de Sechura, las políticas públicas y de las asignaciones de valor devenidas de las
estimaciones subjetivas. La escasez de suelo urbanizable y el aumento desmedido de los valores
del suelo urbano están basados en numerosas causas, una de ellas es la escasa oferta de suelo
urbanizable, ya que no se habilitan nuevas zonas ante la necesidad de no extender indefinidamente
e irracional el área urbanizada.

Otros factores que inciden en la variación en los costos de mercado del suelo urbano son: Su
ubicación estratégica adyacente a vías principales, parques, equipamientos comerciales y/o
educación, etc. Por otro lado, también la proximidad a centros de desarrollo económico –
administrativo o centralidades urbanas ya definidas incrementan considerablemente el valor del
suelo urbano.

En la ciudad de Sechura en el sector urbano 01 que es el área consolidada y sus sectores, el costo
de mercado del suelo urbano va en relación con su ubicación en el centro urbano donde se ubique,
variando entre los 106.67 Dólares Americanos por metro cuadrado; en zonas de centralidad urbana
con proximidad a la municipalidad, plaza de armas, catedral, valores oscilantes a 12.00 dólares
americanos por metro cuadrado, sobre el sector urbano 02; en el área intermedia adyacente al sector
urbano 01 el costo de mercado del suelo urbano va en relación con su ubicación en la periferia del
área consolidada, variando entre los 54.48 Dólares Americanos por metro cuadrado; en zonas de
existencia de equipamientos de educación, salud, recreación otros usos, oscilantes a 6.44 dólares
americanos por metro cuadrado sobre el adyacente al sector urbano 03; en la zona agrícola el costo
de mercado del suelo agrícola va en relación con su ubicación adyacente a la zona intermedia del
sector urbano variando el costo entre los 2.29 Dólares Americanos por metro cuadrado; en zonas
de aledañas al área intermedia, oscilantes a 0.88 dólares americanos por metro cuadrado en zona
de arenales.

Finalmente se muestra la siguiente tabla, donde resume el valor promedio en áreas consolidadas y
periferias de los diferentes sectores de análisis dentro del ámbito de intervención del PDU Sechura.

Tabla 1.5-10: Valor del mercado desuelo disponible

1 Fuente: Plano Predial de valores arancelarios de terrenos urbanos – DGPRVU – MVCS.


2. Fuente: https://www.properati.com.pe/37cc_venta_lote_sechura_salemax-inmobiliaria#sug_src
3. Rango de Valor de Suelo por sector; RVS=(2+4)/2
4. https://sechura.olx.com.pe/ocasion-vendo-01-hectarea-agricola-en-sechura-piura-iid-1049367721

213
001017
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.5.2.3 Oferta de proyectos habitacionales

El estado, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el ente rector de los
asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento,
para lo cual formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y en su caso ejecuta las
políticas nacionales en estas materias.

Con el objetivo de mejorar es este aspecto la calidad de vida de la población nacional, el MVCS,
aprobó diversos programas de apoyo y fondos para la ejecución de proyectos de vivienda social.
Siendo en el 2016 el Fondo MIVIVIENDA la principal entidad de apoyo al crecimiento del sector
inmobiliario y de la oferta de viviendas en el país, principalmente dirigidas a las personas de recursos
económicos bajos y medios, a través de distintas modalidades de crédito.

Por otra parte, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI estuvo presente
en los diferentes centros poblados de la provincia de Sechura, llegando a formalizar un Centro
Poblado Cercado Urbano de Sechura, AA. HH. La Florida, AA. HH. Nuevo Bazán, AA. HH. Los
Jardines, AA. HH. Nueva Esperanza I Etapa, AA. HH. Nueva Esperanza II Etapa, AA. HH. Juan
Bautista, AA. HH. Túpac Amaru II, AA. HH. Los Pinos Sector A, AA. HH. San Martin Zona I, AA. HH.
Víctor Raúl Haya de la Torre I Etapa, AA. HH. Micaela Bastidas, AA. HH. Micaela Bastidas II Etapa
Zona I, AA. HH. Nuevo Chulliyachi, AA. HH. Vicente Chunga Aldana.

Además, en setiembre del 2017, tras la aprobación del Plan Nacional de Reconstrucción, en el
distrito de Sechura, se realizó la intervención en 6 proyectos con una inversión total de 54,483 soles;
El año 2018 se realizó la intervención en 46 proyectos con una inversión total de 30,206,761 Soles;
el año 2019 tiene intervención en 10 proyectos con una inversión total de 6,968,869 soles; En su
mayoría proyectos de reconstrucción de vías y acceso a servicios básicos para viviendas afectadas
por el Niño Costero.

Por otro lado, por parte de la inversión privada, no se tiene la intervención de habilitaciones urbanas
o construcción de viviendas.

1.5.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor


de Mercado

La zona consolidada de la ciudad de Sechura principalmente es de propiedad privada; las zonas


adyacentes serán pobladas. Según la tendencia de crecimiento, el área urbana de la ciudad irá
expandiéndose hacia el lado sur y este principalmente. El siguiente plano muestra la localización de
la oferta de suelo público y privado disponible en el ámbito analizado en función a su valor de
mercado.

214
001016
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.5-7: Mapa localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.5.2.

215
001015
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.6 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA

1.6.1 Estructura Económica

El distrito de Sechura presenta una caracterización económica que es producto de los procesos
interrelacionados que se vienen dando en los últimos años a nivel del departamento, llegando a
caracterizarse por el predominio de las actividades terciarias, seguidas de las actividades
productivo-extractivas y en tercer término el sector manufacturero (industria, procesamiento y
transformación)82

Este reflejo de la dinámica regional se dará, de un lado por la influencia de la actividad comercial y
los servicios como valor agregado; y por otro lado, el proceso de urbanización (con muchos
problemas derivados de la forma como se ocupa el suelo: invasiones, ocupación de suelo no apto
para fines residenciales fundamentalmente).

La relación urbano - productivo se ha visto fuertemente influenciada en los últimos años por las
inversiones realizadas en el proyecto Bayóvar, así como en la pesca, éstas han permitido generar
una economía distrital dinámica que se vienen vinculando con los mercados nacional e internacional,
generando empleo y consecuentemente dinamizando las economías familiares lo que se traduce en
una economía urbana dinámica sustentada en la comercialización de bienes y servicios además de
las actividades industriales. Estos procesos han determinado la existencia de relaciones entre el
campo y la ciudad, toda vez que hay mayor consumo de la población urbana, lo que incide en la
expansión y dinámica de la economía en el ámbito de intervención y por consiguiente en el
incremento de la oferta del territorio.

Comercialmente se vincula con los mercados regional (Piura), extraregional y nacional, generando
empleo y consecuentemente dinamizando las economías familiares lo que se traduce en una
economía urbana sustentada en la comercialización de bienes y servicios y en la producción
agropecuaria, lo que incide en la expansión y dinámica de la economía urbana y por consiguiente
en el incremento de la oferta local.

Una aproximación a la interrelación existente entre la economía urbana y el desarrollo urbano, nos
lleva a establecer algunas características de la misma, que esquemáticamente se muestran más
adelante.

Bajo esa premisa el rol económico de la ciudad de Sechura habría que entenderla teniendo en
consideración a las relaciones que establece ésta con su entorno urbano-rural donde se desarrolla
la actividad industrial, pesquera y la agropecuaria propiamente dicha y los Centros poblados por sus
características de centros de servicios.

Los aspectos físicos del ámbito de intervención se constituyen en la capacidad de soporte para el
desarrollo de las actividades; la misma que muestra muchas limitaciones. El proceso de crecimiento
acelerado de la ciudad de Sechura ha generado un crecimiento desordenado que ha estado
acompañado de la ocupación de terrenos sin ninguna habilitación urbana, mediante invasiones a

82La economía departamental de Piura se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y servicios al representar el
50,05 % del Valor Agregado Bruto (VAB) en promedio durante el periodo 2007 al 2017, seguido por la Manufactura con el 15,86%, Extracción de
Petróleo y Gas con 15,06%, y Agricultura, caza y silvicultura con el 8,46%. En el periodo 2007-2017 se dio una importante etapa de crecimiento
sostenido cercana al 4% en promedio. El impacto del fenómeno de El Niño Costero en la zona norte del país afectó significativamente a las
economías de los departamentos ubicados en este espacio del territorio, siendo mayor el impacto en los departamentos de Piura y Tumbes

216
001014
Municipalidad
Provincial de Sechura

terrenos de propiedad del Estado, la Comunidad Campesina o privados, con déficit de servicios, con
vías en mal estado de conservación, y con transporte urbano de baja calidad.

La economía en el ámbito de intervención está siendo influenciada por los procesos de


transformación industrial con iniciativas de inversión privada que vinculan al mercado nacional e
internacional (como es el caso de las industrias de pescado y fosfatos).

Imagen 1.6-1:Pescadores en Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

El énfasis se orienta a identificar y evaluar los procesos urbanos, tanto en sus aspectos
dimensionales como en su dimensión espacial relacionada con la diversidad y complejidad de la
problemática urbana. En consecuencia, nos centraremos en los determinantes sociales,
económicos, físico espaciales y ambientales de dichos procesos.

La estructura económica en el ámbito de intervención de Sechura se caracteriza por ser una


economía sustentada en actividades denominadas terciarias y se encuentra explicada por el
desarrollo de la actividad pesquera, y en menor grado la ganadera, silvícola y agrícola, que en el
distrito constituyen el 25,90% del total de establecimientos. Además, son significativos el comercio
al por mayor (18,19%) y en menor grado los servicios de transporte y almacenamiento (12,79%). En
menor grado influyen la industria manufacturera (8,27%) y las actividades de alojamiento y servicio
de comidas. También existen establecimientos dedicados a la construcción, actividades
profesionales, científicas y técnicas, administrativos, información; que en todo caso son actividades
que no generan dinámicas significativas.

Uno de los propósitos del análisis de la economía urbana es mostrar cómo las actividades
económicas y sus relaciones del nivel provincial, regional y extraregional contribuyen a modelar las
nuevas dinámicas espaciales de los procesos urbanos en el ámbito de intervención.
Consecuentemente, las implicancias derivadas del corredor económico Piura - Sechura, los flujos

217
001013
Municipalidad
Provincial de Sechura

vinculados a este corredor, la actividad agropecuaria provincial y regional, así como el incipiente
desarrollo turístico regional vienen determinando procesos que explican la economía urbana y sus
resultados (externalidades positivas y negativas).

El énfasis se orienta a identificar y evaluar los procesos urbanos; tanto en sus aspectos
dimensionales como en su dimensión espacial relacionado con la diversidad y complejidad de la
problemática urbana. En consecuencia, nos centraremos en los determinantes sociales,
económicos, físico espaciales y ambientales de dichos procesos.

Esquema 1.6-1: Determinantes de la Economía Urbana

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Es en los procesos urbanos donde de forma más clara y extendida, se manifiestan las características
de la economía urbana de la ciudad, que dan lugar a procesos y estructuras espaciales, que
dependen tanto de las características singulares de la realidad urbana como de la intensidad y
alcance de tales procesos, pero que en cualquier caso ofrecen como resultado diversos impactos
de diferente alcance y magnitud en las condiciones de vida de la población.

La configuración físico espacial en el ámbito de intervención se encuentra estrechamente vinculada


a la forma como se ha venido ocupando el suelo urbano y la localización de las actividades
económicas. La concepción integral que explica la problemática del Desarrollo Urbano urbano, parte
del principio de que el área de influencia del Plan tiene características pesquero urbanas, tal
situación configura una estructura económica donde la actividad comercial, y de servicios, además
de constituirse en la base económica del ámbito, corresponde al valor agregado de la actividad
pesquera, de la actividad industrial y, en menor medida de la actividad agropecuaria. En todos los
casos son el soporte económico de la economía del distrito.

218
001012
Municipalidad
Provincial de Sechura

Como señalamos anteriormente y según cifras del XII Censo Nacional de Población – 2017, la
economía de Sechura se sustenta fundamentalmente en la actividad pesquera y en los comercios.
Del total de establecimientos el 25,90% se dedican a la actividad pesquera, el 18,19% se dedicaban
al comercio al por menor; el 12,79% corresponden a actividades de transporte y almacenamiento
entre las más importantes, donde su desarrollo espacial ha configurado en el tiempo corredores
económicos sobre la carretera principal y vías del distrito.

El proceso de crecimiento urbano, mostrado en los últimos años se acelera por el desarrollo de la
actividad comercial y de servicios; situación que se ha venido desarrollando por la inversión privada
fundamentalmente, en un contexto de crecimiento económico que viene generando cambios en la
vida económica y social de la ciudad y de sus centros poblados.

Imagen 1.6-2: Vista Aérea de la Plaza Mayor de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Desde el punto de vista social la economía urbana genera empleos y demanda de mano de obra
cuyas características inciden en la productividad y competitividad en el ámbito de intervención. En
los últimos años, Sechura ha experimentado un significativo crecimiento demográfico explicado por
la actividad pesquera y el crecimiento de la actividad comercial y de los servicios, que demanda
mano de obra no necesariamente calificada, en el marco de la reconstrucción con cambios. En ese
sentido la oferta del mercado laboral viene siendo absorbida en parte por dichas actividades.

La economía también se relaciona con los aspectos físicos de la misma, que se constituyen en la
capacidad de soporte para el desarrollo de las actividades; las mismas que muestran muchas
limitaciones derivadas básicamente de las condiciones desordenadas de ocupación del suelo
urbano. El proceso de crecimiento de la ciudad ha generado un crecimiento desordenado que ha
estado acompañado de la ocupación de terrenos sin ninguna habilitación urbana y
fundamentalmente sobre áreas no aptas para vivienda.

La infraestructura vial y el transporte existente resultan siendo fundamentales en las características


de la economía, por las implicancias que de ellos se derivan, desde el punto de vista de su
articulación con los mercados y la movilidad urbana.

219
001011
Municipalidad
Provincial de Sechura

Ambientalmente los ecosistemas existentes (urbano, marino) vienen siendo fuertemente impactados
por las actividades económicas (comercio y pesca). Espacialmente la actividad comercial de bienes
y servicios se encuentra concentrada principalmente en el ámbito de intervención, y sobre sus ejes
comerciales; constituyéndose en las áreas urbanas de mayor valor económico; sin embargo,
también corresponde al área con los mayores problemas ambientales urbanos derivados del:
transporte, comercio informal, mal manejo de residuos sólidos, etc.

En resumen, la economía urbana es uno de los aspectos fundamentales que estructuran y organizan
la ciudad de Sechura. Por lo tanto, los elementos clave a identificar en el análisis económico son las
potencialidades, limitantes y problemas, en relación con las actividades urbanas y en cada caso
teniendo en consideración las variables e indicadores que las caracterizan.

El Empleo

Al analizar a la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Sechura encontramos que
esta asciende a 17,255 habitantes, lo que representa el 57,1% de la población total del distrito en
edad de trabajar. Además, se observa que la PEA desocupada representa al 3,7% de la población
en edad de trabajar.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2017, se observa que en el distrito de Sechura
la mayoría de la población presenta como ocupación principal trabajos que requieren bajos niveles
de calificación, destacando que el 58,5% que tiene como ocupación principal actividades como
servicios (Sector Terciario), destacando comercio y transportes (18,2% y 12,8%, respectivamente),
el 25,9% se encuentran dedicados a la pesca y agricultura, y solo el 7,9% se dedican a la
manufactura o sector secundario, relacionadas a la agroindustria principalmente.

Imagen 1.6-3: Comercio formal en la ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Asimismo, en el Sector Primario se ubica el 27% de la población donde las actividades de pesca,
agricultura y ganadería ocupan al 25,9% de la población, porcentaje bastante representativo si se
toma en cuenta que la población se concentra mayoritariamente en el ámbito urbano. Ello se
explique porque la población vive en la ciudad, pero trabaja en el mar o campo.

220
001010
Municipalidad
Provincial de Sechura

De acuerdo con lo señalado por los funcionarios de la municipalidad, así como por la población en
el trabajo de campo, los trabajadores, en la zona hay una alta movilidad de los trabajadores,
principalmente agrarios, pesqueros y portuarios, quienes mayoritariamente se desplazan dentro de
la provincia de Sechura, así los distritos aledaños para desarrollar sus labores, así como también
los que se desplazan para realizar trabajos de orden urbano. Para ello utilizan los medios
disponibles, como buses, minivans, taxis colectivos y mototaxis.

Tabla 1.6-1: Sechura: Población Económicamente Activa (PEA) – 2017


Dpto. Prov. Dist.
Departamento / Provincias / Distritos
Piura Sechura Sechura
SECTOR PRIMARIO 28.06% 34.51% 28.14%
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27.57% 32.87% 25.90%
B. Explotación de minas y canteras 0.49% 1.65% 2.24%
SECTOR SECUNDARIO 13.76% 13.54% 14.03%
C. Industrias manufactureras 6.36% 7.35% 8.27%
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0.10% 0.08% 0.11%
E. Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
0.27% 0.24% 0.24%
desechos y descontaminación
F. Construcción 7.03% 5.87% 5.41%
SECTOR TERCIARIO 58.18% 51.94% 57.84%
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
17.58% 15.35% 18.19%
automotores y motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 10.18% 11.80% 12.79%
I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 5.46% 5.66% 7.26%
J. Información y comunicaciones 0.53% 0.38% 0.47%
K. Actividades financieras y de seguros 0.86% 0.57% 0.58%
L. Actividades inmobiliarias 0.10% 0.03% 0.04%
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas 4.45% 2.80% 3.16%
N. Actividades de servicios administrativos y de apoyo 3.05% 2.15% 2.53%
O. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
3.39% 3.88% 3.54%
afiliación obligatoria
P. Enseñanza 5.59% 3.97% 3.58%
Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 2.08% 1.27% 1.19%
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 0.66% 1.00% 1.00%
S. Otras actividades de servicios 2.91% 1.77% 2.08%
T. Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios 1.35% 1.32% 1.43%
para uso propio
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

221
001009
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.6-1: Comparativo de la Distribución de la PEA - 2017


70

60

50

40 SECTOR PRIMARIO

30 SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO
20

10

0
DPTO. PIURA PROV. SECHURA DIST. SECHURA

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. (INEI).


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Gráfico 1.6-2: Distribución de la PEA en Sechura - 2017

28%

SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
58% SECTOR TERCIARIO

14%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. (INEI).


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

La PEA Ocupada del ámbito de influencia del distrito de Sechura es mayoritariamente joven por
cuanto el 72% del total se encuentra entre los 14 y 44 años, siendo un tanto minoritaria la población
entre los 45 y 64 (con 24,7%), y en mucho menor proporción la mayor de 65 años (3,3%). Asimismo,
la mayor concentración laboral de esta población joven se encontrará dedicada a actividades como
la agricultura, ganadería y pesca (25,9% del total), y en segundo término las actividades
comerciales, de transporte y alojamiento (38,2% en total).

222
001008
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.6-2: Sechura: PEA Ocupada por grupos de Edad – 2017 (%)
Grupos de edad (años)
Actividad Económica Total
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
SECTOR PRIMARIO 28.2 26.0 28.7 30.3 28.9
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 25.9 24.5 25.3 28.6 28.1
B. Explotación de minas y canteras 2.3 1.5 3.5 1.7 0.8
SECTOR SECUNDARIO 14.0 13.2 14.6 14.2 14.8
C. Industrias manufactureras 8.2 7.8 8.4 8.4 9.9
D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
0.1 0.1 0.1 0.1 0.2
acondicionado
E. Suministro de agua; evacuación de aguas
residuales, gestión de desechos y 0.2 0.2 0.2 0.3 0.0
descontaminación
F. Construcción 5.4 5.0 5.9 5.4 4.8
SECTOR TERCIARIO 57.8 60.8 56.7 55.5 56.3
G. Comercio al por mayor y al por menor;
reparación de vehículos automotores y 18.1 18.9 16.2 18.8 24.7
motocicletas
H. Transporte y almacenamiento 12.9 12.2 13.8 12.9 9.1
I. Actividades de alojamiento y de servicio de
7.2 7.8 6.9 7.0 6.5
comidas
J. Información y comunicaciones 0.5 0.7 0.5 0.3 0
K. Actividades financieras y de seguros 0.6 1.2 0.4 0.1 0
L. Actividades inmobiliarias 0.0 0.1 0.0 0.1 0.2
M. Actividades profesionales, científicas y
3.2 3.9 3.5 1.9 2.7
técnicas
N. Actividades de servicios administrativos y de
2.5 1.9 2.7 3.0 3.6
apoyo
O. Administración pública y defensa; planes de
3.6 5.2 2.3 3.4 1.9
seguridad social de afiliación obligatoria
P. Enseñanza 3.6 3.0 4.5 3.3 2.1
Q. Actividades de atención de la salud humana
1.2 1.1 1.4 1.1 0.6
y de asistencia social
R. Actividades artísticas, de entretenimiento y
1.0 1.5 0.8 0.5 1.5
recreativas
S. Otras actividades de servicios 2.1 1.8 2.3 2.0 2.5
T. Actividades de los hogares como
empleadores; actividades no diferenciadas de
1.4 1.6 1.3 1.4 1.0
los hogares como productores de bienes y
servicios para uso propio
TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
100.0 34.6 37.4 24.7 3.3
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

223
001007
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.6-1: Plano de la Relación de la superficie entre actividades económicas

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.6.1.

224
001006
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.6.1.1 Actividades primarias

Las actividades primarias son un tipo de actividades económicas o productivas que comprenden
todas las labores económicas basadas en la extracción de bienes y recursos provenientes del medio
natural. Estas actividades componen lo que también se conoce como sectores económicos primario.
Luego estas, a su vez pueden ser empleadas para su consumo directo o para ser reelaboradas por
otras actividades económicas. Entre ellas se tiene a las actividades extractivas y productivas.

Extractivas: están orientadas a la extracción directa de recursos que la naturaleza ofrece. Destacan
la minería, la pesca y la explotación forestal.

Productivas: requieren del uso del suelo y el agua para generar diversos productos. Tenemos a la
agricultura, la ganadería, la avicultura

A nivel provincial podemos encontrar las actividades económicas predominantes en la provincia de


Sechura son la agricultura, la pesca, las industrias manufactureras y los servicios, cabe recalcar,
que el sector pesquero es uno de los ejes principales que mueve la economía urbana.

a. Actividad Agrícola

La agricultura periurbana en el distrito de Sechura se lleva a cabo en los alrededores de la misma e


incluye los productos de la actividad agropecuaria, así como los servicios ecológicos que
proporcionan. Se estima que unos 25,9% de habitantes participan en las actividades agropecuarias
y pesqueras que generan ingresos y producen alimentos.

El proceso urbanizador y el crecimiento del área urbana es uno de los fenómenos más importantes
que la caracterizan, por las implicancias que de ella se derivan en la estructura urbana. Derivado de
la conformación urbana es posible advertir en el ámbito de intervención, por un lado, el área urbana;
que es el espacio conformado por la ciudad de Sechura; por otro lado, se tiene la zona agrícola
productiva, cuyo impacto en el ámbito de intervención ha sido y sigue siendo importante.

En los procesos de ordenamiento territorial, el tratamiento de los usos agrícolas ha sido muy
tangencial, en cambio, la atención se dedica a las grandes infraestructuras y equipamientos. El
nuevo paradigma ecológico, sitúa en primer plano las interrelaciones de las actividades en las
ciudades, y con ello ha contribuido a poner de manifiesto y a explicar la transformación de los
recursos naturales particularmente del suelo. Dentro del marco de este paradigma y de su desarrollo
bajo el concepto de sostenibilidad, la relación entre los usos urbanos y los agrícolas aparecen como
un elemento importante en la configuración física de la ciudad.

Cuando se habla de agricultura en el ámbito de intervención se destaca su papel como sector


económico, de igual manera su función como actividad mediadora entre los recursos naturales
existentes y utilizados por esta actividad y los requerimientos de la alimentación de la población y,
por ende, su función clave como elemento de salud y bienestar y, por consiguiente, de calidad de
vida. De igual manera cobra protagonismo los procesos vinculados a la producción,
comercialización, transformación y las cadenas de impactos derivadas de cada uno de estos ciclos
(ingresos familiares, localización de actividades, ocupación del suelo, etc).

225
001005
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.6-3: Distrito de Sechura: Unidades Agropecuarias por tipo de riego


Procedencia del Agua para Riego
Tamaño de la Total de U.
Total Sólo Sólo Solo Sólo de De En
Unidades A. con Sólo Sólo Otras
Bajo de de Manantial Pequeño Otro río y Secano
Agropecuarias Tierras de Río Represa Combinaciones
Riego Pozo Laguna o Puquio Reservorio Pozo
Número de
unidades 1,081 1,049 4 35 - 2 920 4 77 - 7 32
agropecuarias
Superficie 565,101.39 4,662.71 42.25 276.75 - 6 2,515.21 144.62 1,58 - 94.88 560,438.68
Fuente: IV Censo Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Si bien es cierto que la actividad agropecuaria reviste de gran importancia en la estructura


económica de la ciudad de Sechura; también es cierto que se generan externalidades negativas que
se traducen en riesgos a la salud y el medio ambiente. Estos riesgos son resultado por ejemplo de
un uso inadecuado o excesivo de insumos agrícolas (plaguicidas, pesticidas, etc), que pueden llegar,
por lixiviación o escorrentía. También podemos citar la carencia del uso de los recursos hídricos en
cuyo manejo (riego agrícola) existen muchas ineficiencias mucho más si es un recurso escaso en la
región.

Tabla 1.6-4: Unidades Agropecuarias/Superficie y Parcelas


Tamaño y Superficie de las unidades Total de unidades
agropecuarias agropecuarias con tierras
Número de unidades agropecuarias con tierras 1,081

Superficie (Has) 565,101.39

Parcela (N°) 2,772


Fuente: IV Censo Agropecuario 2012. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

La estructura productiva agropecuaria muestra una orientación al mercado local, regional, e


internacionales, pero a nivel primario y aún con deficiencias en el nivel tecnológico, rendimientos,
asociación de productores, importación de productos agrícolas, carencia de financiamiento, débil
sistema de información de mercados, etc., factores limitantes para su capitalización y redistribución
de excedentes. Tal es así que, a pesar de contar con más de la mitad de la PEA e la provincia, así
como con la mitad de la PEA agropecuaria, cuenta con una gran mayoría de superficie agrícola en
secano, mientras que sólo la cuarta parte de la superficie agrícola bajo un sistema de riego.

226
001004
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.6-5: Sechura, Principales Cultivos


Cultivos transitorios Hectáreas
Arroz 1030,25
Maíz amarillo duro 72,36
Maíz choclo 41,88
Frijol grano seco 78,48
Zarandaja grano seco 40,66
Algodón 612,46
Sub-total 1876,09
Cultivos permanentes Hectáreas
Limón 0,72
Tamarindo 7,15
Vergel frutícola 42,56
Sub-total 50,43
Total 1926,52
Fuente: MINAGRI: Estadística Agraria 2019. INEI: IV Censo Agropecuario 2012.
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Al respecto, en la línea de desarrollar la cadena productiva de los productos de agroexportación, la


disponibilidad de suelos de alta calidad representa una oportunidad muy importante, para lo cual
habría que asegurar la disponibilidad del recurso agua para riego, así como la provisión de insumos
de alta calidad (semillas, fertilizantes y pesticidas no contaminantes), y calificación de la mano de
obra en todas y cada una de las actividades del proceso productivo, manejo post cosecha y
comercialización de la producción.

Imagen 1.6-4: Algodonero en proceso de recolección - Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

b. Actividad pecuaria

La actividad Pecuaria es de poca intensidad, caracterizándose por la crianza del ganado porcino y
ovino, además de vacuno y aves, los que en conjunto representaron alrededor del 7% de la provincia

227
001003
Municipalidad
Provincial de Sechura

y el 0,2% a nivel departamental. Esta producción es casi en su totalidad destinada al consumo


interno de la provincia, ubicada principalmente en la ciudad.

Dentro de la estructura económica departamental y en el ámbito de estudio, la actividad pecuaria


tiene poca, pero relevante importancia, por su participación en la seguridad alimentaria, como
aportante de fuente de proteínas en la dieta alimenticia de la población. En el ámbito de estudio la
explotación pecuaria se sustenta fundamentalmente en la explotación del ganado ovino, porcino y
en menor medida en la crianza de vacunos, caprinos y animales menores. (Ver tabla Nº 1.7-3).

El resultado del IV CENAGRO 2012 reveló que de la población de ganado ovino (11,544); de los
cuales el 7% se encontraba en el distrito de Sechura. La población de ganado porcino fue de 4,570
cabezas; de los cuales el 11% también se encontraba en Sechura. De la población de ganado
vacuno, el 10% por ciento se ubicó en el Distrito de Sechura.

Respecto al ganado caprino, señalaremos que su población alcanzaba a 7,909 cabezas; de los
cuales el 3% se encontraba en el distrito de Sechura.

Tabla 1.6-6: Población Pecuaria en Sechura


Provincia/ Distrito Vacunos Ovinos Caprinos Porcinos Total
Prov. Sechura 3.026 1.544 7.909 4.570 27.049
Dist. Sechura 335 722 233 488 1.778
Total Piura 208.181 243.119 260.221 137.860 849.381
Fuente: IV Censo Agropecuario 2012 (INEI).
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

c. Actividad minera

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es


soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma
legal (Artículo 66 de la Constitución).

La concesión minera otorga el derecho al aprovechamiento de los recursos minerales existentes en


un yacimiento mineral. Las concesiones mineras se otorgan por sustancias metálicas y no metálicas,
de 100 a 1,000 hectáreas en dominio terrestre.

En el ámbito de estudio existe la concesionaria minera VIRGEN DE COCHARCAS I, ubicada al sur


de la ciudad, perteneciente a ARENERA SAN PEDRO E.I.R.L. Sin embargo, debido a su influencia
y se advierte la presencia de Concesiones mineras ubicadas al este y sur de la misma.

En minería no metálica se producen 161982 Toneladas de yeso y bentonita que corresponde al


99,5% regional. En Sechura existen yacimientos mineros ricos en rocas y minerales no metálicos
que se emplean en la producción agrícola y la moderna industria entre los cuales están la roca
fosfórica, salmueras, conchuela, diatomita, yeso. La Compañía Azufrera Sechura explotó la zona
minera del Cerro Illescas, en Bayóvar (Sechura) hasta el año 1920. Y según las últimas estadísticas
del Ministerio de Energía y Minas resumidas por el INEI se ha venido explotando entre los años 2000
al 2012 la bentonita, roca fosfórica, arcilla refractaria y yeso; existiendo un potencial minero no
metálico por explotar muy rico en las provincias arriba mencionadas.

228
001002
Municipalidad
Provincial de Sechura

Actualmente la Compañía Vale do Río Doce (CVRD) de Brasil ha iniciado la explotación y tiene
previsto iniciar la producción comercial de roca fosfórica, de los yacimientos del Proyecto Bayóvar
(Sechura) en el año 2010; con una capacidad de producción de 3.9 millones de toneladas anuales,
en un área concesionada de 74059 hectáreas y un potencial de 283000000 TM. En salmuera líquida
se cuenta con un potencial de 2979300000 TM. En yeso, la Unidad Minera Juan Paulo I de Sechura
ha producido 161 982 Toneladas en el 2007 y existe un potencial de 240000 TM. En conchuela se
tiene un potencial de 42400000 Toneladas.

d. Hidrocarburos

La explotación petrolera abarca todo el litoral marino costero compitiendo con la pesca en las
provincias de Talara, Paita, Sechura. En el Cerro Illescas de Bayóvar pasando “Puerto Rico” se
ubican las instalaciones del Oleoducto de PETROPERU, para lo cual existe un desembarcadero o
puerto de embarque del petróleo el mismo que ha adaptado las instalaciones de las tuberías de
petróleo llegando directamente a los barcos cargueros.

El Oleoducto Norperuano se inicia con la recolección de petróleo crudo en la Estación 1, en San


José de Saramuro (departamento de Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al
sudoeste de Iquitos. Los tubos avanzan hacia el oeste, en plena selva, a lo largo del río Marañón,
hasta la localidad de Borja, donde se ubica la Estación 5, también recolectora de petróleo crudo.

De esta estación, que es punto de confluencia del Ramal Norte, la tubería continúa en dirección
sudeste hasta la Estación 6, en Kuzu Grande, distrito de Manseriche, provincia de Alto Amazonas.
Sigue en forma paralela a la carretera que va de Mesones Muro hasta Bagua, en el departamento
de Amazonas, donde se localiza la Estación 7, y en dirección sudeste se llega a la Estación 8, en
las inmediaciones del distrito de Pucará, departamento de Cajamarca. En dicho punto, el oleoducto
cambia a dirección noreste, hasta la Estación 9, que es el último punto de bombeo, y desde donde
inicia su ascenso a la cordillera de los Andes, la que cruza en el Paso de Porculla, a una altura
máxima de 2.390 metros sobre el nivel del mar. En este lugar comienza a descender hasta alcanzar
el desierto del departamento de Piura, donde se levanta la terminal de Bayóvar, en la bahía de
Sechura.

El Oleoducto Norperuano, tiene una longitud de 854 kilómetros (atraviesa costa, sierra y selva). Se
divide en dos tramos, el primero de 306 kilómetros, conformado por tuberías de 24 pulgadas de
diámetro que unen las estaciones 1 y 5. La tubería está protegida con pintura epóxica, debido a que
en la selva atraviesa agrestes terrenos o está sumergida. Existen lugares donde es imposible que
los tubos vayan a nivel de tierra por lo que deben ser sostenidos por soportes tipo "H".

En el segundo tramo, que se inicia en la Estación 5, la tubería de 36 pulgadas es protegida con cinta
de polietileno negra de 20 milésimas de pulgada y cubierta con una cinta blanca del mismo material
de 25 milésimas de pulgada de espesor, para que pueda atravesar con éxito las zonas de montaña
y de desierto hasta llegar al puerto de Bayóvar, la tubería ha sido revestida con alquitrán imprimante
de 4 milímetros de espesor, con dos envolturas de fibra de vidrio y una envoltura exterior de fieltro
saturado de alquitrán.

La Estación Terminal Bayóvar: tiene en operación 14 tanques de 140.000 barriles cada uno (una
capacidad de almacenamiento de 1 960.000 barriles) Los tanques son de fabricación soviética.
Fueron comprados semiarmados, en rollos de hasta 65 toneladas de peso. Este sistema que facilita
el levantamiento en sitio.

229
001001
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.6-5: Estación del Terminal Bayóvar

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

Una tubería de 42 pulgadas de diámetro lleva el petróleo crudo hasta el muelle, pasando antes por
un sistema de medición de caudal a turbina con capacidad para 100.000 barriles por hora.

En el muelle, los buques tanque son cargados mediante cuatro brazos de carga de 16 pulgadas de
diámetro, accionados hidráulicamente por control remoto. Cada brazo de carga tiene una capacidad
de operación de 25 mil barriles por hora, totalizando 100 mil barriles por hora como velocidad
máxima de carga de petróleo.

El muelle tiene 113 metros de largo –desde la orilla– y 500 metros entre sus extremos en forma de
"T". Está construido sobre pilotes de acero clavados en el fondo marino. El muelle puede recibir
buques tanque de hasta 250 mil toneladas de peso muerto.

Todas las instalaciones están protegidas con sistemas contraincendios, como lanzadores y
rociadores de agua de mar o espuma a presión, que operan sobre y bajo la plataforma de carga.
Las instalaciones sumergidas del muelle cuentan con un sistema de protección catódica con
corriente impresa.

e. Pesca

La actividad pesquera comprende las actividades de extracción (actividad primaria) y transformación


(actividad secundaria) de recursos hidrobiológicos, como peces, moluscos, crustáceos y otras
especies, para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial
(principalmente, en la harina y aceite de pescado).

Durante la última década se ha mejorado la infraestructura de los desembarcaderos portuarios, de


tal manera que operan empresas productoras de derivados pesqueros. Además, existe una zona
industrial próxima a la ciudad con el objeto de mejorar la exportación de productos pesqueros.

En el litoral de Sechura la pesca para consumo humano es predominante, y se presenta


básicamente dos tipos de pesca denominadas:

230
001000
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Pesca pelágica, constituida por peces como sardina, jurel, caballa, bonito, etc. Extraídas por
embarcaciones de tipo bolicheras.
 Pesca demersal o de fondo, sustentada por peces como merluza, cabrilla, suco, cachema,
lenguado, toyo, etc. Extraídos por embarcaciones de tipo rastreras.

La pesca artesanal en el litoral de Sechura alberga a varias comunidades de pescadores


artesanales, los cuales se dedican a la extracción muy variable de productos marinos, siendo los
más frecuentes: sardina, suco, cachema, caballa, tiburón toyo, así como la extracción de mariscos
como: pota, calamar, langostinos y percebes.

En cuanto a la pesca industrial y semi-industrial, se puede señalar que en los últimos años la pesca
de sardinas y merluza viene siendo utilizada para el consumo humano indirecto.

Los más importantes volúmenes de producción se dan en el sector pesquero con una producción
de 409,628 Toneladas de anchoveta, pota, merluza, etc. que hacen el 36% regional. Una
manufactura destacada en el departamento de Piura, y una de las más importantes para la Zona
marino Costera – ZMC es la relativa a harina y conservas de pescado en Sechura cuya producción
75,361 Toneladas que corresponde al 50,4% regional. La producción de Harina de pescado es
41120 TM y aceite de pescado con 34241 TM. Existen 4 plantas industriales en el ámbito de
intervención para la harina de pescado y una para conserva de pescado. El desembarque de
recursos hidrobiológicos marinos es de 6707 TM de congelado, 2,249 TM de enlatado, 23,117 TM
de fresco y 377555 TM de harina que totalizan 409628 TM.

En este distrito se practica de actividad de maricultura, con la producción de conchas de abanico


mediante la micro inversión en la bahía de Sechura. A esta actividad se dedican alrededor de 7000
personas por más de 6 años. La producción acuícola de Sechura es de 1,409 Toneladas en concha
de abanico que resulta el 34,66 % regional. Se han instalado pozos para el desarrollo de la
acuicultura.

Imagen 1.6-6: Pescadores en Bayóvar

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

La actividad pesquera se ve afectada por factores climáticos y ambientales, tales como el Fenómeno
El Niño o el sobre enfriamiento de las aguas marinas, así como por las vedas que se establecen
para favorecer el ciclo reproductivo de la anchoveta. Otro problema es el escaso valor agregado
pues el 52.7% de la extracción se orienta a producción de harina de pescado; siendo así que se
desperdicia un valioso recurso nutritivo como es la anchoveta para una industria de harina que

231
000999
Municipalidad
Provincial de Sechura

requiere poca mano de obra. En los últimos años se han entregado más concesiones petroleras en
el litoral marino, lo cual viene afectando la pesca. En el caso de Sechura el Ministerio de la
Producción ha impulsado una zonificación del espacio petrolero y pesquero, pero solo para efectos
de la exportación de productos pesqueros.

Tabla 1.6-7: Principales productos hidrobiológicos de exportación


POTA MERLUZA
Zonas de Las principales zonas de producción nacional se Se extraen en las caletas de Talara (El
producción encuentran en Piura, Tumbes y Arequipa. En los Ñuro, Los Órganos, Cabo blanco, Lobitos,
últimos 08 años la participación de Piura ha Talara) Paita y Sechura, (Constante,
fluctuado entre el 35% y 50% del total. Parachique, Puerto Rico-Bayóvar).
Reseña de la Las principales partidas por la cual se exporta la Entre las principales partidas mediante el
situación de la pota a nivel nacional son: 0307490000 (congelada cual se registra las exportaciones de
oferta – 51%), 1605540000 (preparada – 45%) y merluza son: 0304740020 (Filete
exportable 2301209000 (harina – 4%). congelado – 67%), 0303660000 (entero
congelado – 21%) y 0304740090 (Filete
congelado – 12%). Las presentaciones de
los congelados son: Filetes sin piel,
tabletas, surimi y trozos.
Piura es la primera región exportadora de En el 2016, el 98% de las exportaciones
productos hidrobiológicos congelados, siendo la de merluza procedió desde el
pota el principal producto de exportación. En el departamento de Piura, con envíos de
2016 Piura exportó 139 mil toneladas por un valor 10,164 toneladas, equivalentes a US$ a
de US$ 270 millones lo que representó el 84% de 20 millones
las exportaciones nacionales de pota en sus
diversas presentaciones.
En cuanto a los precios FOB US$ x Kg en el 2016 Los precios FOB US$ x Kg en el 2016 se
se situaron en 1.44 (Congelada), 3.16 (Preparada) ubicaron en 2.3 (filete congelado) y en
y 2.01 (Harina), todos estos muestran una ligera 1.32 (entero congelado).
recuperación con respecto al 2015. Por la presión sobre el recurso y por la
necesidad de procurar su conservación y
sostenibilidad, la actividad está sujeta al
establecimiento de cuotas de captura por
temporadas de pesca.
Reseña de la A nivel nacional existen 116 empresas que 23 empresas realizan operaciones de
gestión exportan pota en las diversas presentaciones por exportación procedentes de Piura. Entre
organizacional sobre los 10,000 dólares, de los cuales 76 realizan las principales tenemos a: Industrial
operaciones desde el departamento de Piura. Las Pesquera Santa Monica SA (38%), DEXIM
principales exportadoras son: Productora Andina SRL (21%), Armadores y Congeladores
de Congelados SRL con una participación de del Pacifico SA (15%), SEAFROST SAC
16%, le siguen SEAFROST SAC (13%), Altamar (8%), Inversiones Perú Pacifico SA (7%).
Foods Peru SRL (7%), Costa Mira SAC (6%), y Es una actividad que desarrollan
otras por debajo del 5%. Cabe mencionar que la empresas industriales con embarcaciones
actividad extractiva se sustenta básicamente en el de alto tonelaje.
quehacer de los pescadores artesanales con Por la presión sobre el recurso y por la
embarcaciones de hasta 32.6m3 existiendo una necesidad de procurar su conservación y
alta informalidad respecto a la disponibilidad su sostenibilidad está sujeta al
establecimiento de cuotas de captura por
temporadas de pesca.
Reseña de los Las exportaciones procedentes de la región Piura En el 2016, se exportó a 22 mercados,
mercados de llegan a 48 mercados de los 50 a los que se siendo los principales: Italia (23%), Rusia
exportación exporta a nivel nacional. Entre los principales (18%), Alemania (15%) y Francia (13%).
mercados registrados en el 2016 se tiene a:
Corea, (24%), España (23%), China (18%), Japón
(7%) y Tailandia (5%).
Fuente: Gobierno Regional de Piura
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

232
000998
Municipalidad
Provincial de Sechura

Durante la última década se ha mejorado la infraestructura de los desembarcaderos portuarios, de


tal manera que operan empresas productoras de derivados pesqueros. Además, existe una zona
industrial en el ámbito de intervención con el objeto de mejorar la exportación de productos
pesqueros. En el camino de Sechura a Bayóvar se ubican diferentes plantas industriales de harina
de pescado y otras empresas prestadoras de servicios pesqueros, tales como CAMAR SA;
HAYDUK; COISHCO; TASP; Asesoría Pesquera SRL y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
(con el desembarcadero pesquero artesanal). En Parachique, existe además el desembarcadero,
algunas empresas constructoras de lanchas y barcos al servicio de los clientes portuarios.

f. Acuicultura

La cosecha de la acuicultura peruana en el año 2018 alcanzó poco más de 106 mil toneladas, tras
una recuperación de la caída sufrida en el 2017 a raíz del fenómeno del niño costero, creciendo así
un 12% respecto al año pasado. El 81% son cosechas del ámbito marino y el 19% proviene del
ámbito continental. Se puede apreciar en líneas generales que todos los sistemas de producción
acuícola experimentaron un crecimiento notable a partir de 2002, particularmente los principales
cultivos concha de abanico, siendo su principal banco el de Isla Lobos de Tierra.

Tabla 1.6-8: Principales productos hidrobiológicos de exportación


Concha de abanico
Las principales zonas de producción son Piura, Ancash e Ica. La mayor
Zonas de producción producción se da en la Bahía de Sechura (Piura), con el 80% en promedio a
nivel nacional.
Las principales partidas por la cual se exporta la concha de abanico a nivel
nacional son: 0307291000 (congeladas IQF) y 0307211000 (frescas).
Piura es la principal región exportadora de conchas de abanico en todas sus
Reseña de la situación
presentaciones con el 41% del total exportado. En el 2016 exportó 1,831
de la oferta exportable
toneladas, equivalentes a US$ 31 millones. El precio promedio se exportación
se situó en FOB US$ 16.1 x Kg.

15 de las 28 empresas exportadoras a nivel nacional registran exportaciones


procedentes desde la región Piura, de las cuales solo las 5 primeras
representan más del 80% exportado. Estas son: Inversiones Prisco SAC (32%),
Pesquera San Simone SAC (24%), SEACORP Perú SAC (14%), SEAFROST
S.A.C. (7%), Sea Protein SA (5%).
Reseña de la gestión Existen más de 160 Organizaciones sociales de pescadores artesanales y
organizacional marisqueros con autorización para realizar actividades de repoblamiento de
Concha de abanico que operan en siete grandes zonas: Parachique, Barrancos,
Matacaballo, Chulliyachi, Vichayo, Las Delicias y Constante. Su actividad es
muy susceptible a los impactos de los fenómenos climáticos y al cumplimiento
de las exigencias sanitarias principalmente de los países de la Comunidad
Europea.
Reseña de los Existen 12 mercados de destino de las exportaciones de conchas de abanico
mercados de entre los principales se encuentran: Bélgica (27%), Francia (27%), España
exportación (18%), Estados Unidos (14%) y Holanda (5%).
Fuente: Gobierno Regional de Piura
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

En el año 2008, el cultivo de concha de abanico sufrió una baja debido a eventos naturales como
marea roja y el ingreso de corrientes cálidas que afectaron con altas mortalidades el cultivo y la
producción de semilla de la especie; sin embargo, se ha recuperado notablemente y el proceso de
formalización de las asociaciones de pescadores artesanales que se dedican a la actividad de

233
000997
Municipalidad
Provincial de Sechura

repoblamiento en Sechura ha permitido tener un mejor registro sobre las cosechas de acuicultura
de dicha especie como se puede apreciar en las estadísticas del año 2017.

De igual modo, se ha determinado que el crecimiento de la acuicultura peruana en el periodo 2000


– 2009 ha sido a una tasa anual de 20.8%, lo cual representa un crecimiento importante frente a
otros sectores de producción de alimentos en el país.

Imagen 1.6-7: Práctica de acuicultura en Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

Según la base de dato de la superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT se ha


podido determinar las partidas arancelarias mediante las cuales en el año 2017 se ha realizado las
exportaciones de las principales especies acuícolas como la concha de abanico, langostino, trucha
arcoíris, tilapia, paiche, y las cuales incluyen en cada una de estas una gran variedad de
presentaciones.

1.6.1.2 Actividades secundarias

a. Actividad industrial

El ámbito de intervención del PDU no contiene una zona industrial. Sin embargo, existe una zona
industrial en ámbito de intervención con el objeto de mejorar la exportación de productos pesqueros.
En el camino de Sechura a Bayóvar se ubican diferentes plantas industriales de harina de pescado
y otras empresas prestadoras de servicios pesqueros, tales como CAMAR SA; HAYDUK;
COISHCO; TASP; Asesoría Pesquera SRL y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (con el
desembarcadero pesquero artesanal). En Parachique existe además el desembarcadero, algunas
empresas constructoras de lanchas y barcos al servicio de los clientes portuarios. Esta zona es de
suma importancia para el desarrollo del ámbito de intervención del PDU.

Así, no obstante, no presentar la zona de intervención actividad industrial relevante, al igual que en
el caso de la población que se dedica a las actividades agrícolas, existe población que se desplaza
a los ámbitos aledaños que sí presentan dicha actividad, tal el caso de la zona industrial localizada
en la bahía, donde se ubican diversas unidades principalmente de la industria de producto

234
000996
Municipalidad
Provincial de Sechura

hidrobiológicos. Estos trabajadores se desplazarán utilizando de manera diaria, y con mayor


relevancia los fines de semana unidades de transporte como los buses, minivanes, taxis colectivos.

Finalmente, se aprecia que la actividad empresarial significativa a niveles de productos diversos


relacionados a los diversos ámbitos y necesidades de una ciudad netamente pesquera: desde
productos de pan llevar, artículos de pesca, de vestir, de construcción, mueblería, etc. Todos ellos
con alguna transformación, los cuales estarán a cargo de microempresas locales como se aprecia
en la tabla siguiente.

Tabla 1.6-9: Microempresas en el Distrito de Sechura


Rubro Cantidad
Acabado de productos Textiles. 2
Actividades de impresión. 11
Aserrado y acepilladura madera. 2
Construcción y reparación de embarcaciones. 10
Construcción y reparación de buques. 3
Elaboración de otros productos Alimenticios. 9
Elaboración de productos de panadería. 15
Elaboración y consumo de pescado. 2
Fabricación de artículos de hormigón cemento y yeso. 1
Fabricación de artículos confeccionados. 1
Fabricación de Cuerdas cordeles y redes. 1
Fabricación de muebles. 3
Fabricación de prendas de vestir. 2
Fabricación de productos de plásticos. 2
Fabricación de Joyas y artículos conexos. 2
Fabricación de Otros productos de metal ncp. 2
Fabricación de Otros productos Textiles neop. 1
Fabricación de Otros productos de madera. 4
Fabricación de Partes piezas y accesorios. 1
Fabricación de Partes y piezas carpintería. 7
Fabricación de productos de Metal. Uso estructural. 18
Fabricación de Productos de hierro y acero. 2
Fabricación de Vidrio y productos De vidrio 2
Fundición de hierro y de acero. 1
Producción de Carne y productos Cárnicos. 1
Reproducción de materiales grabados 1
Servicios Recuerdos con impresión. 1
Fuente: SUNAT (Registro Único de Contribuyentes), PERÚ TOP PUBLICATIONS S.A.C., 2014
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

1.6.1.3 Actividades terciarias

a. Actividad comercial y servicios

Constituye la principal actividad económica y no solamente a nivel local, sino también a nivel
provincial. Las actividades de Comercio y Servicios significaron el 50,05% del VAB departamental
como promedio en el periodo 2007-2017. Este resultado, se explica por su ubicación geográfica, al

235
000995
Municipalidad
Provincial de Sechura

constituirse como parte muy importante del corredor económico que conecta con el Bajo Piura,
sirviendo como tránsito de los productos y servicios hacia esta zona del departamento de Piura.

La estructura económica de en ámbito de intervención descansa fundamentalmente en actividades


terciarias; es decir en las actividades del comercio y de los servicios (principalmente de transportes
y de alimentación); las mismas que se desarrollan en dos niveles: comercio formal y el comercio
informal, ya sea en establecimientos o en la vía pública que en este último caso corresponde
principalmente al comercio informal, y, en ambos casos con diferentes niveles de desarrollo pero
con problemas similares derivados de las actividades que en ellas se realizan.

Como señalamos anteriormente y según cifras del XII Censo de población – 2017, la economía
urbana del distrito se sustenta fundamentalmente en la actividad pesquera, comercial y en los
servicios. En el distrito a dicho año existían un 44,09% de establecimientos que se dedican a la
pesca y al comercio al por menor mayormente.

En el caso de los servicios, el número de establecimientos alcanzó en dicho año a aproximadamente


un 19.19% del total de establecimientos económicos (hoteles, hostales, alojamientos, restaurantes,
instituciones educativas privadas, cabinas de Internet, bazares, expendio de gas y combustibles,
etc).

Imagen 1.6-8: Comercio formal en Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

Una característica importante de la economía urbana lo constituye el comercio informal que en los
últimos años viene incrementándose, particularmente sobre los principales ejes comerciales de la
ciudad y en el entorno del mercado.

Algunos de los problemas de la actividad comercial en estos centros de abastos corresponden a las
condiciones físicas en las cuales se desarrolla esta actividad; de igual manera a los problemas
ambientales que generan los desperdicios y la mala manipulación de los productos. En cuanto al
funcionamiento del mercado se puede apreciar un movimiento caótico ocasionado por los

236
000994
Municipalidad
Provincial de Sechura

comerciantes que ocupan los espacios de tránsito de personas al interior de los mismos, los cuales
dificultan las transacciones comerciales.

Imagen 1.6-9: Comercio informal en Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

Mercados

El tradicional mercado de Sechura, creado en 1956 ha venido experimentando una desordenada


expansión hasta contar a la fecha con 304 puestos registrados divididos en 4 plataformas. Estas
plataformas en algunos casos han sido viviendas acondicionadas a la mayor demanda de la
población. Esta expansión descontrolada se ha dado en 4 etapas: 1956, 1976, 1990 y 2009
terminando una estructura de 4 plataformas divididas por las mimas calles, cada una con el siguiente
número de puestos:

Tabla 1.6-10: Puestos por plataforma del mercado municipal de Sechura


Plataforma Nº puestos
1 80
2 70
3 49
4 105
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

237
000993
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.6-10: Características del Mercado municipal de Sechura

Mercado Municipal
Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Un número significativo de los establecimientos comerciales corresponden a emprendimientos del


nivel de subsistencia que surgen como una respuesta a la demanda por trabajo de población
desempleada, la cual busca generar ingresos de alguna manera. Por otro lado, está la incapacidad
de la economía urbana para absorber en su totalidad la oferta de mano de obra; y la escasa
calificación de la mano de obra inciden en la baja productividad en el ámbito de intervención.

Un número significativo de los establecimientos comerciales corresponden a emprendimientos del


nivel de subsistencia que surgen como una respuesta a la demanda por trabajo de población
desempleada, la cual busca generar ingresos de alguna manera. Por otro lado, está la incapacidad
de la economía urbana para absorber en su totalidad la oferta de mano de obra; y la escasa
calificación de la mano de obra inciden en la baja productividad en el ámbito de intervención.

Comercio Informal

Otro aspecto para destacar dentro de la economía urbana corresponde a su carácter informal, en
especial al vinculado al funcionamiento de estos establecimientos es la compra y venta de productos
en la vía pública y con ello la presencia de conflictos de uso del suelo y áreas ambientalmente
críticas (superposición de actividades urbanas, eliminación de residuos sólidos). Ante la ausencia
de infraestructura comercial masiva, la vía pública se ha convertido en su alternativa.

Desde el punto de vista de accesibilidad, estas actividades por su localización son accesibles, sin
embargo, es posible advertir el mal estado de las vías, la ocupación de estas por actividades
económicas comerciales, congestión vehicular ya sea por vehículos particulares como por vehículos
de transporte público (mototaxis).

238
000992
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.6-11: Pirámide de rentabilidad

Fuente: MTPE.

b. Actividad financiera

Las instituciones financieras existentes en el ámbito de intervención ofrecen al mercado la


posibilidad de tramitar sus transacciones financieras cuyo desarrollo es fundamental para el
desarrollo de su economía. La función de intermediación se orienta hacia la transformación de los
ahorros en inversión.

El sistema financiero en el ámbito de intervención incluye a diferentes tipos de instituciones que


captan depósitos y otorgan créditos (préstamos): bancos, empresas financieras,
cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales, EDPy MEs y el Banco de la Nación que es la
entidad del Estado que fundamentalmente lleva a cabo operaciones del sector público. Son agentes
que facilitan las relaciones económicas de la economía urbana y particularmente, el proceso de
producción y de comercialización de mercancías.

Desde el punto de vista de su cobertura el sistema financiero existente en el ámbito de intervención


atiende los requerimientos de los actores económicos de la provincia. Y desde el punto de vista de
su localización en la ciudad de Sechura, este servicio se encuentra concentrado en el centro de la
misma, que viene a contribuir a consolidar al principal espacio económico del ámbito de intervención.

Entidades financieras

La actividad financiera en el ámbito de intervención está constituida por:

239
000991
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.6-11: Entidades Financieras Existentes


Bancos Cajeros
Bco Azteca Bancos Banbif Bancos
Bco Nacion ESTATAL Banco Falabella Bancos
BCP Bancos BBVA Bancos
CM Paita CM BCP Bancos
CM Piura CM CM Huancayo CM
CM Sullana CM CM Ica CM
CR Raiz CR CM Piura CM
Edp Inv. La Cruz EDP CM Trujillo CM
Edp Marcimex EDP Interbank Bancos
Fin Confianza Financieras Mibanco Bancos
Mibanco Bancos
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs - SBS, 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Operaciones financieras del Sistema Financiero

El sistema financiero del distrito de Sechura se encuentra concentrado en el ámbito de intervención;


ofrece servicios que son esenciales para su economía. El empleo de este medio de intercambio
estable reduce los costos de las transacciones, facilita el comercio, los servicios y, por lo tanto, la
especialización en la producción.

En ese sentido, la banca comercial en el ámbito de intervención se encuentra en crecimiento (3


instituciones y agentes de todos los bancos del Perú), aunque aún tienen dificultades para llegar con
sus servicios financieros a los Micro y pequeños empresarios que no tienen o tienen poco acceso al
crédito; sin embargo, el micro crédito ha ido en aumento y junto a ello la presencia de las Cajas
Municipales, Cajas Rurales de ahorro y crédito y las EDPYMES.

Si analizamos el mercado de las micro y pequeñas empresas, podemos observar que en el ámbito
de intervención por el crecimiento registrado por la actividad pesquera, comercial y los servicios;
existe un mercado potencial sumamente grande, el cual viene siendo atendido por el Banco Azteca,
BCP y Mibanco, pero principalmente por las Cajas Municipales, Rurales y las EDPYMES.

Estas entidades se concentran principalmente alrededor de la zona central de la ciudad, dadas las
condiciones de seguridad y afluencia de público, por encontrarse igualmente en esta zona las
principales dependencias públicas y privadas.

Créditos

Si observamos los créditos directos otorgados por estas instituciones en el ámbito de intervención,
podemos observar que las Cajas Municipales son las principales entidades en canalizar los créditos;
sin embargo, entre el año 2014 al 2018 han mostrado un crecimiento pequeño, pues pasaron de
S/.589,479 nuevos soles a S/.612’678 nuevos soles, y a pesar de ello confirman la importancia que
vienen asumiendo en el financiamiento de actividades de micro y pequeñas empresas pues para el
periodo anterior (2010-2014) los créditos de Cajas Municipales presentaron una caída del 67%. Para
el año 2014, del total de créditos entregados el 76.2 % fueron otorgados por las Cajas Municipales;
seguido por las EDPYMES con el 18%, esta estructura se ha mantenido constante en los últimos
años. A las cajas Rurales les correspondió atender con el 3.3% de los créditos y a la Banca Múltiple
el 2.5%.

240
000990
Municipalidad
Provincial de Sechura

La recuperación registrada de los créditos de cajas Municipales, para el año 2018fue del 4%
respecto al registrado en el año 2014. Las líneas de crédito corresponden a los créditos a las
microempresas, créditos personales, créditos agrícolas, comerciales; entre los principales.

Los créditos otorgados por las instituciones financieras del distrito de Sechura, constituyeron el 1.9%
(2014) del total otorgado en el departamento de Piura. Poniéndose en relieve una débil estructura
productiva del distrito frente a la oferta de recursos del sistema financiero.

Depósitos

Con referencia a los depósitos totales, las Cajas Municipales en 2018 registran un crecimiento del
orden del 40% respecto al año 2014, un patrón similar se presenta especialmente en la Banca
múltiple, las Cajas rurales respecto al nivel registrado el año 2014. En el caso de la Banca Múltiple,
los depósitos el año 2018 constituyeron un crecimiento de 17%; mientras que el año 2014 habían
caído un 45%. En el caso de las Cajas Municipales pasó de tener una caída del 95% en 2014 a un
crecimiento de 40% en 2018, poniendo de manifiesto el rol de la Banca Comercial desde el punto
vista de ser las entidades más “seguras” para depositar.

Tabla 1.6-12: Sistema Financiero de Sechura


2010 2014 2018
CRÉDITOS % DEPÓSITOS % CRÉDITOS % DEPÓSITOS % CRÉDITOS % DEPÓSITOS %
Cajas Municipales 1.785.047 43% 4.021.475 81% 589.479 2% 193.024 17% 612.678 48% 270.158 33%
Entidades Financieras 0% 0% 26.656.368 98% 521.283 45% 283.562 22% 14.578 2%
Banca Múltiple 2.219.952 53% 831.332 17% 33.909 0% 455.054 39% 277.350 22% 531.003 65%
EdPyme 130.836 3% 139.208 3% 17.410 0% 0% 0% 0%
Cajas Rurales 31.232 1% 1.995 0% 11.962 0% 0% 97.287 8% 4.023 0%
Total 4.167.067 100% 4.994.010 100% 27.309.129 100% 1.169.361 100% 1270877,324 100% 819.763 100%
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs - SBS, 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

En el año 2018 podemos observar igualmente que el 33% de los depósitos correspondía a las Cajas
Municipales, mientras que el 65% correspondía a la Banca múltiple.

Los créditos otorgados por las instituciones financieras en Sechura, constituyeron el 2.5% del total
realizado en el departamento de Piura (2018).

Gráfico 1.6-3: Créditos vs. Depósitos 2018

CRÉDITOS
DEPÓSITOS

Cajas Entidades Banca Cajas Total


Municipales Financieras Múltiple Rurales

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs - SBS, 2018


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

241
000989
Municipalidad
Provincial de Sechura

c. Actividad turística

La actividad turística desde el punto de vista de aprovechamiento económico de los recursos


existentes en el distrito, aún no se encuentra desarrollada; sin embargo, consideramos importante
señalar algunos recursos existentes que, a futuro, en el marco de una propuesta de desarrollo
turístico puedan incorporarse a su economía.

Recursos Turísticos:

El distrito presenta un gran potencial turístico que se basa en el patrimonio cultural y monumental
(actividad de producción de cerámicas, lugares naturales, manifestaciones culturales inmuebles
reconocidas), espacios urbanos, espacio rural.

El inventario turístico local cuenta con variedad lo suficientemente atractiva para los visitantes
locales y extranjeros, su potenciación de este sector dependerá en gran medida a las actividades y
proyectos que se enfoquen en mejorar la calidad de estos servicios por parte del gobierno Local y
Regional. Algunos de estos recursos cuya información detallada se muestran han sido recogidos de
la guía turística. Estos recursos, son los siguientes:

La Iglesia de San Martín De Tours


Centro de la ciudad de Sechura Iglesia colonial de estilo barroco tardío, data del siglo XVIII. Se
caracteriza por sus torres de hasta 44 metros de altura. En el interior, resaltan el púlpito tallado en
madera, el altar mayor hecho a mano con troncos de árbol y los balcones que fueron utilizados por
las familias distinguidas de la localidad para asistir a misa discretamente.

Imagen 1.6-12: Plaza de Armas de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

El Desierto de Sechura
A 55 km al suroeste de la ciudad de Piura (1 hora en auto aproximadamente) El desierto de Sechura
es el más grande del Perú. Está ubicado al suroeste del departamento con una extensión de más
de cinco mil kilómetros cuadrados, conserva aún enormes yacimientos de fosfatos y petróleo en el
mar adyacente.

Museo Etnológico

242
000988
Municipalidad
Provincial de Sechura

Se encuentra ubicado en la capital provincial de Sechura, dentro del Monasterio “Sagrado Corazón
de Jesús” de las Madres Benedictinas fue creado el 18 de mayo de 1996. Es el primero en su género
que se ubica en la parte la costa norte peruana. Dentro de él se muestran los aspectos más
resaltantes de la expresión cultural, arqueológica, etnológica e histórica, dado que Sechura es un
centro etnohistórico en el cual hace más de siete mil años existe presencia cultural, donde se
asentaron los Chusis e Illescas. Su principal objetivo es el de apoyar la difusión del quehacer cultural,
constituyéndose en un centro de irradiación de conocimiento con fines educativos y de motivación
a la investigación cultural.

Playas:
 Chulliyache

Playa amplia y limpia de aguas mansas, apropiada para paseos y descanso. Aquí se pesca a cordel.
Observación de veleros y balsas, un Km. al norte se aprecian los manglares. En esta caleta laboran
pescadores que se dedican a la captura de especies a cordel en mano; especies como: cabrilla,
peje, cachema, cabrillón, entre otras. Distancia/tiempo de la capital provincial: 07 Km. /10 min.
(Oeste)

 Caleta Matacaballo

Playa amplia de arena clara, es ideal para veranear y acampar, está ubicada a 11 Km., 15 min. Se
conecta con la ciudad de Sechura mediante la carretera asfaltada, cuenta con un pequeño muelle
de fierro. La playa es amplia, limpia de arena blanca. Es importante porque, además de poseer unas
aguas mansas, cristalinas, y arenas blancas ideal para veranear y acampar. Su estado de
conservación es bueno, apto para acondicionar un balneario.

 Caleta Constante

Caleta de playa amplia con desembarque de productos hidrobiológicos, ubicada a 14 Km. al Oeste
de Sechura y al Sur de la Caleta Matacaballo. Es una caleta eminentemente pesquera, para la
captura de recursos hacen uso de artes de cortina y las especies más representativas son: Guitarra,
raya, toyo, cachema, batea y langostino. Esta playa no es recomendable para los bañistas, y es
famosa por los huevos de angelota, su ceviche de guitarra llamado “chinguirito” y las tortillas de raya.

Imagen 1.6-13: Plaza de Armas de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

243
000987
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Las Delicias

Playa de aguas semi-tranquilas, existe desembarcadero artesanal. Pesca industrial Distancia/tiempo


de la capital provincial: 21 Km. / 20 min. (Suroeste)

 Playa La Bocana de Parachique

Ubicada a 22 Km. Al Sur del distrito de Sechura, un brazo de costa y mar obliga al mar hacer cambios
de curso para ingresar y dar lugar el gran Estuario de Virrilá que aloja aguas dulces provenientes de
los cauces bajos de las aguas de las lagunas Ramón y Ñapique que llegan del río Piura, a más
lluvias, más agua y poco a poco se va ensanchando el espejo de agua al extremo de desbordarse
y juntarse para forjar la gran laguna de La Niña. Constituye un puerto larguísimo casi un kilómetro
de embarcaciones en fila y hasta en doble fila. El mismo largo tiene el pueblo y el ancho de tres
calles. Parachique está situado en una punta de arena. Al extremo sur de Parachique está la Caleta
La Bocana.

Lagunas:
 Lagunas de Ramón y Ñapique

Verdaderos humedales en el despoblado piurano, se formas con las aguas del Río Piura y crecen
las lagunas cuando las aguas del mismo se salen de su cauce e inundan los valles, hoy
transformados en grandes extensiones de bosque seco ralo. La laguna Ramón es la más extensa,
tiene varios kilómetros de extensión y por las tardes al soplar el viento que viene del mar, se forma
un significativo oleaje. Hacia el norte de las lagunas principales hay una laguna llamada laguna de
Malavida. La pesca de lisas, tilapia, robalo, ñolofe, peces muy apreciados en la alimentación popular,
se realiza en estas lagunas utilizándose herramientas artesanales.

Estas lagunas son navegables por pequeñas embarcaciones, tiene recursos de pesca, cerca de
ellas se encuentran refugios naturales de famosos flamencos, pato finlandés, chorlito de un collar y
están cerca de ciudades como: Piura, Lambayeque y Chiclayo. Se puede practicar sky, canotaje,
vela, kayacks, camping, pesca con caña, etc.

 Laguna Yerba Blanca

Ubicado a 25 Km. al Sur Este de Sechura o 35 min. Es un oasis en medio del desierto donde existe
vegetación alrededor de la laguna. Su agua es dulce y fluye en forma natural, abundan flamencos,
se puede hacer Camping, motocross y otros deportes.

Imagen 1.6-14: Atractivos turísticos de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030

244
000986
Municipalidad
Provincial de Sechura

Circuito Turístico Illescas


 Sector A
Tiene un largo aproximado de 81 Km. y lo conforman las siguientes playas: Punta Nac, Tur, Avic,
Reventazón. Este conjunto de Playas está ubicadas al sur de Bayóvar y pertenecen a la zona de
Illescas, son playas cristalinas y limpias de arena fina y escarchada, de oleaje fuerte originando
grandes olas apropiadas para la práctica de la tabla hawaiana, en la zona se puede acampar,
bucear, surfear etc.
Las playas presentan zonas arqueológicas, para llegar a este sector de playas es vía terrestre hasta
la Caleta de Puerto Rico que está a 60 Km. de Sechura, después hay que realizarlo vía marítima.
La distancia es aproximadamente de 112 Km. desde Sechura (2 horas 20 minutos). La zona es apta
para el Turismo de Aventura, debiendo asegurar el servicio de alquiler de lanchas, ya que
actualmente no existe, lo que limita la visita hacia la misma que es muy poco frecuentada en la
actualidad. La época aconsejable de visitas es todo el año, especialmente en verano.

 Sector B
Su longitud es de 11 Km. de largo desde Punta Blanca hasta Punta Faro y se ubican: Punta Bappo,
Punta Aguja, Las Loberas de Sharao y Quitir, Nunura, Punta Shode. Este conjunto de Playas se
encuentra entre el 72 Km. a 110 Km. de Sechura, partiendo vía terrestre hasta Puerto Rico
continuando vía marítima en lancha a motor fuera de borda. La zona está dentro del Circuito de
Illescas, donde se encuentran restos arqueológicos. La playa es limpia y transparente en Punta
Aguja, pudiendo practicar caminatas y apreciar una gran variedad de aves guaneras.
En la zona de las Loberas de Sharao y Quitir es una zona de observación que bajando o no de la
lancha se aprecian familias de lobos marinos de diferentes tamaños que descansan y juegan sobre
las rocas o la playa y también nadan en el mar. La zona recomendable para acampar y explotarse
para desarrollar turísticamente es la zona de Shode y Nunura, existiendo playas de aguas tranquilas
y cristalinas, con arena blanca, limpias y escarchadas ideal para veranear y apto de acondicionar
con infraestructura turística.

Las playas son vírgenes y no existe ningún tipo de infraestructura. La zona es apta para el turismo
debiendo acondicionar áreas y asegurar el servicio de alquiler de lanchas, ya que actualmente no
existe, lo que limita la visita hacia la misma que es muy poco frecuentada en la actualidad. Si se
desea visitar la zona es necesario coordinar con la Municipalidad Provincial de Sechura a fin de
confirmar la disponibilidad de lancha y si el tiempo es bueno para efectuar el circuito. La época
aconsejable de visitas es todo el año especialmente en verano.

Infraestructura Turística:
El distrito de Sechura, cuenta con accesibilidad terrestre, aeroportuaria por su proximidad a la ciudad
de Piura, y portuaria por la relativa cercanía al puerto de Bayóvar, así como con servicios básicos
tales como agua potable, manejo de residuos sólidos, energía y telecomunicaciones.

El principal modo de transporte en el distrito es el terrestre, en la medida que se interrelaciona con


los diversos lugares del departamento de Piura, desde donde se integra a los diversos corredores
logísticos de la zona norte del país. La importancia del modo vial terrestre se debe principalmente a
que por ella se moviliza la mayor parte (más del 90%) de pasajeros y carga que se moviliza desde
fuera y hacia adentro de la zona del Alto Piura.

245
000985
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.6-13: Sechura Infraestructura turística según centro de soporte


Infraestructura Servicios Públicos Centro de Soporte: SECHURA
Terrestre Se accede por la carretera Panamericana Norte
Transporte Aeropuerto Capitán FAP Guillermo Concha
Aéreo
Iberico, en la ciudad de Piura
Agua Cuenta con el servicio
Aguas residuales con relativo tratamiento que
Alcantarillado descarga en río Piura, y ausencia de un sistema
Servicios Básicos de evacuación de aguas pluviales
Tratamiento de Residuos Sólidos Botadero
Energía Cuenta con el servicio
Establecimientos de Salud Hospital, Centros de salud
Telefonía Fija Cuenta con el servicio
Telecomunicaciones Telefonía Móvil Cuenta con el servicio
Internet Cuenta con el servicio
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Demanda:

Según estadísticas del MINCETUR, el volumen de turistas que ingresan al país se ha incrementado
en los últimos años, al igual que en el caso del departamento de Piura, cuyos visitantes
corresponden mayormente al turismo interno en periodos de feriados largos, periodo de vacaciones
o principales fiestas. Respecto a la demanda propiamente del ámbito de intervención existen
estadísticas sobre su número de visitantes.

Otro de los perfiles de turismo en el ámbito de intervención lo constituye el turismo de negocios y


trabajo que se encuentra asociado a la presencia en la región de proveedores, funcionarios,
empleados se encuentran en tránsito permanente en dicho ámbito. Se encuentran igualmente
aquellos empresarios que visitan la ciudad para concretar negocios. Este tipo de turistas optan por
determinados restaurantes, hoteles y en algunos casos visitar determinados atractivos.

Tabla 1.6-14: Arribos Según Procedencia de los Huéspedes, 2009 – 2017


SECHURA
Nº de establecimientos 54
OFERTA Nº habitaciones 713
Nº de plazas-cama 1091
Nacionales 2949
Total arribos
Extranjeros 255
DEMANDA
Permanencia Nacionales 1,43
promedio Extranjeros 2,53
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 2018
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

En el año 2017, arribaron 3,204 personas, con un promedio de permanencia de 2,53 días en el caso
del extranjero y 1,43 en el caso de los nacionales.

Del volumen total de arribos el 92% corresponden a los nacionales y con ello graficando que los
recursos y servicios vinculados al turismo se orientan principalmente para atender a visitantes
nacionales – Turismo Interno.

1.6.1.4 Plano Ubicación de actividades primarias, secundarias y terciarias

246
000984
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.6-2: Ubicación de actividades primarias, secundarias y terciarias

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.6.1

247
000983
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.6.1 Infraestructura Económica productiva relevante

La Infraestructura económica hay que entenderla como el conjunto de estructuras, equipos e


instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se prestan servicios para las
actividades económicas y que se consideran básicos para el adecuado funcionamiento de la
economía.

También se señala que la infraestructura económica es un insumo de capital fundamental para la


producción y generación de riqueza, además de ser un elemento necesario en todas las etapas de
desarrollo de las economías. Su impacto puede ser transformador, favoreciendo la productividad y
la competitividad en los mercados internacionales, y con ello, el crecimiento y el desarrollo
económico y social.

En ese entender la infraestructura económica existente en el ámbito de intervención y sus


implicancias en la dinámica económica de la misma; se encuentra estrechamente vinculado a la
inversión pública y privada. Para que las infraestructuras tengan el impacto deseado, es primordial
saber sobre cuánta inversión en infraestructura económica se ha realizado en el ámbito de
intervención en los últimos años. En ese sentido, la actual infraestructura data de muchos años atrás
(Aeropuerto, puertos, etc).

1.6.1.1 Puertos

Durante la última década se ha mejorado la infraestructura de los desembarcaderos portuarios, de


tal manera que operan empresas productoras de derivados pesqueros. Además, existe una zona
industrial en el ámbito de intervención con el objeto de mejorar la exportación de productos
pesqueros. En el camino de Sechura a Bayóvar se ubican diferentes plantas industriales de harina
de pescado y otras empresas prestadoras de servicios pesqueros, tales como CAMAR SA;
HAYDUK; COISHCO; TASP; Asesoría Pesquera SRL y el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero
(con el desembarcadero pesquero artesanal). En Parachique, existe además el desembarcadero,
algunas empresas constructoras de lanchas y barcos al servicio de los clientes portuarios.

La explotación petrolera abarca todo el litoral marino costero compitiendo con la pesca en las
provincias de Talara, Paita, Sechura. En el Cerro Illescas de Bayóvar pasando “Puerto Rico” se
ubican las instalaciones del Oleoducto de PETROPERU, para lo cual existe un desembarcadero o
puerto de embarque del petróleo el mismo que ha adaptado las instalaciones de las tuberías de
petróleo llegando directamente a los barcos cargueros.

1.6.1.2 Aeropuertos, Aeródromos

La zona de estudio no cuenta con un aeropuerto ni aeródromos, sin embargo, su cercanía la ciudad
de Piura hace que el Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico sea de gran
influencia para la zona de intervención, por estar a 58.4 kms., llegándose en un tiempo aproximado
de 1.15 horas.

Ubicado en la Región Grau, Provincia de Piura, Distrito de Castilla a 05 Km. de la ciudad, el


Aeropuerto de Piura, con Resolución de Funcionamiento R. S. G. M. NC 60, inició sus operaciones
el 09 de noviembre de 1953 y cuenta con una pista asfaltada de 2,500 metros de largo por 45 metros
de ancho. Terminal de pasajeros de dos pisos con 1,580.80 m2, Hall principal 420 m2, Zona de
Embarque de 251.30 m2, Ocho Caunteres y una Torre de Control de cinco pisos con 18 metros de
altura. Actualmente se encuentra bajo la administración de aeropuertos del Perú AdP. y es la

248
000982
Municipalidad
Provincial de Sechura

principal puerta de entrada a las playas de la zona de Talara, Los Órganos, Máncora, Zorritos con
arenas blancas y mar de aguas azules.

1.6.1.3 Parques Industriales

El ámbito de intervención no cuenta actualmente con Parques Industriales operativos, como


tampoco proyectados, debido principalmente a los niveles actuales de su actividad económica,
pesquera con un gran número de la población que trabaja en la zona industrial de Bayóvar, sin
embargo, existen en la actualidad plantas de procesamiento ubicadas al este y oeste de la ciudad,
estas son Inversiones Prisco y Servicios Pesqueros Dismar S.A.

Dadas las características de la evolución económico-productiva, comercial y financiera de los últimos


años, así como las facilidades de acceso a mercados nacional e internacional, no se descarta que
en el corto plazo sea necesaria su consideración e implementación.

Imagen 1.6-15: Plantas de procesamiento: Inversiones Prisco Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

1.6.1.4 Complejos comerciales

La actividad económica comercial que se desarrolla en el ámbito de intervención refleja el importante


rol que desempeña en favor de los pueblos del Bajo Piura, no obstante, lo cual aún no muestra un
nivel de desarrollo acorde a los niveles actuales de sus dimensiones económicas, caracterizada
entre otros por la cada vez mayor relación con los mercados de exportación.

Del mismo modo que en el caso de sus potencialidades para el desarrollo de Parques Industriales,
se considera que el desarrollo de Complejos Comerciales de servicios a la población, y en particular
a los productores del ámbito del distrito, así como del Alto Piura, se considera que en el muy corto
plazo se estarían constituyendo.

249
000981
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.6-16: Sucursales de comercio en Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

El ámbito de intervención en el distrito de Sechura presenta una importante actividad económica,


principalmente dedicada a la prestación de servicios (comercial, servicios públicos administrativos,
alojamiento, alimentación, entre otros), a la actividad pesquera artesanal e industrial de productos
hidrobiológicos, así como a la actividad productiva agropecuaria, y en menor escala a las actividades
ligadas al turismo, a la minería y de hidrocarburos, favorecida por su ubicación geoestratégica como
puerto. Igualmente, en el entorno cuenta con potenciales espacios para el desarrollo turístico, así
como terrenos de buena calidad para la ampliación de su frontera agrícola, una vez que se disponga
de suficiente agua, a partir de proyectos específicos para ello, todo lo cual dinamice aún más la
actividad económica del ámbito de intervención.

Complementariamente les favorece su proximidad a importantes vías terrestres (Interoceánica y


Panamericana Norte), vía aérea (Aeropuerto de Piura), y vía marítima alterna (Puerto de Paita).

La consideración de proyectos de infraestructura vial y de irrigación en el marco del Programa de


Reconstrucción con Cambios permite avizorar con optimismo la realización de este potencial.

1.6.2.5 Plano de Ubicación de la Infraestructura Económica Relevante

En el siguiente plano se representan gráficamente la ubicación de la infraestructura económica


relevante en la ciudad de Sechura, organizada en función a su tipología.

250
000980
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.6-3: Infraestructura económica relevante

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Láminas D-1.6.2

251
000979
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO URBANO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS


BÁSICOS

El equipamiento urbano se describe como un conjunto de infraestructura y espacios de uso público,


donde se realizan actividades que son complementarias a la actividad urbana y su localización y
proporción tiene relación directa con la población a ser atendida, está además genera actividades
económicas y sociales generando centralidades, hitos y nodos de actividad.

El análisis de equipamiento urbano se obtiene a partir de trabajo de campo, radio de acción,


coberturas y población atendida categorizada, según lo determinado por cada ente rector, (MINSA,
MINEDU, MININTER, MVCS, entre otros), así mismo las consideraciones técnico normativas del
Reglamento Nacional de Edificaciones, y en equipamientos que no están considerados los
estándares de Urbanismo, SISNE, Planes Urbanos aprobados, e indicadores establecidos por la
OMS, cuyo fin es alcanzar un análisis que determine el déficit o superávit de la cobertura cuantitativa.

1.7.1 Equipamiento urbano: análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit

El análisis de los equipamientos urbanos, infraestructura y servicios urbanos básicos se realiza


desde un enfoque de cobertura, número de establecimientos, área de influencia, estado de
conservación y déficit actual del servicio que brinde el equipamiento al ámbito de intervención del
PDU de Sechura, los cuales son esencialmente los siguientes:

 Equipamiento Educativo
 Equipamiento de Salud
 Equipamiento de Recreación Pública
 Equipamiento Comercial o de Abastos
 Otros Equipamientos de Usos Especiales:
Equipamiento Cultural
Equipamiento de Seguridad Ciudadana
Equipamiento de Transporte
Equipamiento Administrativo
Otros tipos

1.7.1.1 Educación

El sector educación tiene una normatividad de categorización y ámbitos de influencia cuyo objetivo
es proveer un adecuado desarrollo de las funciones educativas. Según la Estructura del Sistema
Educativo Peruano clasifica a los Centros de Educación según lo siguiente:

Educación Básica:

 Educación Básica Regular: Comprende los niveles Educación inicial, Educación Primaria,
Educación Secundaria.
 Educación Básica Alternativa - EBA
 Educación Básica Especial – EBE

252
000978
Municipalidad
Provincial de Sechura

Educación Técnico productiva:

La Educación Técnico Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de


competencias laborales y empresariales, su finalidad, es la atención de las personas que buscan
una inserción o reinserción en el mercado laboral.

Educación Superior:

Destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad;


al logro de competencias profesionales de alto nivel, según demanda y la necesidad. Comprende:

 La Educación Superior No-Universitaria: comprende a los Institutos de Educación Superior (IES)


y Escuelas de Educación Superior (EES) y con los siguientes niveles:

Nivel Técnico. Programas de estudios con un mínimo de ochenta (80) créditos.


Nivel Profesional Técnico. Programas de estudios con un mínimo de ciento veinte (120) créditos.
Nivel Profesional. Programas de estudios con un mínimo de doscientos (200) créditos.

 La Educación Superior Universitaria, con una duración nominal de 5 años, salvo Medicina que
tiene 6 o 7 años.

Tabla 1.7-1: Estructura Educativa según MINEDU

Fuente: MINEDU. Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano en el marco de la reconstrucción con cambios

Para el ámbito de intervención se tiene los tres niveles de educación básica regular, Básica
alternativa y básica especial; así también existe el nivel técnico productivo (CETPRO) y el nivel
superior no universitario (Instituto Tecnológico), con una población estudiantil matriculada total, para
el 2019, de 11 232 alumnos según tabla.

Esta población está distribuida en 66 instituciones educativas, de las cuales 29 son de gestión
pública y 37 de gestión particular, distribuidas en los niveles indicados. De las instituciones de
gestión pública, 24 son de educación básica regular, (12 de nivel inicial, 8 de nivel primario y 4 de

253
000977
Municipalidad
Provincial de Sechura

nivel secundario), 1 CEBE, 2 CEBA, 1 CETPRO, 1 Instituto Tecnológico y 1 instituto técnico


profesional, según tabla:

Tabla 1.7-2: Número centros educativos 2019 – PDU Sechura

Fuente MINEDU/ESCALE 2019/ INEI 2017


Elaboración Equipo técnico PDU Sechura

Imagen 1.7-1: Equipamiento educativo en Sechura: I.E. San Martín

Fuente: https://www.radiocutivalu.org/sechura-piden-a-la-drep-evaluar-direccion-del-colegio-san-martin/

254
000976
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-3: Número de alumnos matriculados por etapa, modalidad y nivel 2019 – PDU Sechura

Fuente: MINEDU/ ESCALE 2019/ INEI 2017


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

A. Educación Básica Regular

Oferta de Equipamiento Educativo

 Nivel Inicial – Oferta de Equipamiento

En el nivel inicial el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con veinticuatro (24)
Instituciones Educativas de Nivel Inicial, de las cuales, 12 son de gestión privada y 12 de gestión
pública. De estas últimas, ocho (08) se ubican en el sector 1 y las otras cuatro (04) en el sector 2.

255
000975
Municipalidad
Provincial de Sechura

Al año 2019 la población matriculada a nivel inicial, en la forma escolarizada, fue de 2 117 alumnos
en total y 1 408 en las I.E.I estatales. Así también el conjunto de instituciones educativas de nivel
inicial de gestión pública cuenta con un total de 40 aulas lo que determina una relación general de
alumno/aula de 35. En lo que respecta a la forma no escolarizada no se registró equipamiento.

 Nivel Primario - Oferta de Equipamiento

En el nivel primario el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con veinte (20)
Instituciones Educativas de nivel primario, de las cuales ocho (08) son de gestión privada y doce
(12) son de gestión pública. De estas, cinco (05) se ubican en el Sector 1 y tres (03) se ubican en el
Sector 2 de la ciudad de Sechura.

Al año 2019 la población matriculada a nivel primario fue de 4 669 alumnos en total y 3 473 alumnos
en las I.E. de gestión pública. Asimismo, el conjunto de instituciones educativas de nivel primario de
gestión pública cuenta con un total de 67 aulas lo que determina una relación general de
alumno/aula de 51. En lo que respecta a la gestión particular se tiene que al año 2018, se registró
una población matriculada en el nivel primario de 1 196 alumnos. Es importante recalcar que la
mayor cantidad de alumnos matriculados en este nivel educativo, corresponden a Instituciones
Educativas de Gestión Pública.

 Nivel Secundario - Oferta de equipamiento educativo

En el nivel secundario el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con quince (15)
Instituciones Educativas de nivel secundario, de las cuales once (11) son Instituciones educativas
de gestión privada, y cuatro (04) son de gestión pública. De éstas, tres (03), se ubican en el Sector
1 y una (01) se ubica en el Sector 2 de la ciudad de Sechura.

Al año 2019 la población matriculada a nivel secundario, en la forma escolarizada, fue de 3 004
alumnos en total y 2 112 alumnos, en las I.E. de gestión pública. Así también el conjunto de
instituciones educativas de nivel secundario de gestión pública cuenta con un total de 38 aulas lo
que determina una relación general de alumno/aula de 56.

Imagen 1.7-2: Población Educativa – Ciudad de Sechura

Fuente: https://walac.pe/estudiantes-de-piura-se-preparan-para-la-xix-olimpiada-nacional-escolar-matematica/san-martin-2/

256
000974
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-4: Oferta Equipamiento Educativo – EBR - 2019 – Ámbito de Intervención PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Demanda de Equipamiento Educativo

 Nivel Inicial - Demanda de equipamiento

La demanda de equipamiento educativo a ser cubierta por el sistema público, es decir la población
a ser Atendida por el Sistema Público se ha determinado a partir de la aplicación del porcentaje 5.46
% respecto a la Población Total del ámbito de intervención, según el Sistema Nacional de
Equipamientos.

Esto da como resultado una demanda actual de 98 aulas, para el corto plazo de 104 aulas en total,
para el mediano plazo 112 aulas total y para el largo plazo de 129 aulas en total.

 Nivel Primario - Demanda de equipamiento

La demanda de equipamiento educativo a ser cubierta por el sistema público, es decir la población
a ser Atendida por el Sistema Público se ha determinado a partir de la aplicación del porcentaje
12.30% respecto a la Población Total del ámbito de intervención, según el Sistema Nacional de
Equipamientos.

Esto da como resultado una demanda actual de 147 aulas, para el corto plazo de 155 aulas en total,
para el mediano plazo 168 aulas total y para el largo plazo 194 aulas total.

 Nivel Secundario - Demanda de equipamiento educativo

257
000973
Municipalidad
Provincial de Sechura

La demanda de equipamiento educativo a ser cubierta por el sistema público, es decir la población
a ser Atendida por el Sistema Público se ha determinado a partir de la aplicación del porcentaje
11.40% respecto a la Población Total del ámbito de intervención, según el Sistema Nacional de
Equipamientos.

Esto da como resultado una demanda actual de 137 aulas, para el corto plazo de 144 aulas en total,
para el mediano plazo 156 aulas total y para el largo plazo 179 aulas total.

Tabla 1.7-5: Demanda de Equipamiento Educativo – EBR - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Déficit y/o Superávit de equipamiento educativo

 Nivel Inicial - Déficit y/o Superávit de equipamiento educativo

Para un eficiente servicio en educación inicial, se debe atender al 4.78% de la población total esto
representa la población total a ser atendida por el sistema público (PPSP). Para el año 2019 se tiene
una población matriculada de 1 408 alumnos y un número de 40 aulas, sabiendo que según
normativa cada aula debe albergar 25 alumnos, deberíamos tener 79 aulas, presentándose por tal
un déficit de 39 aulas, lo cual representa el 50 % más, del total de aulas existentes.

De acuerdo a esto para el corto plazo se ha identificado un déficit de 64 aulas más de las
actualmente existentes, para el mediano plazo 72 aulas más de las actualmente existentes y para
el largo plazo 89 aulas más de las actualmente existentes.

 Nivel Primario - Déficit y/o Superávit de equipamiento educativo

258
000972
Municipalidad
Provincial de Sechura

Para un eficiente servicio en educación primario, se debe atender al 12.30% de la población total
para cada horizonte de planificación, esto representa la población total a ser atendida por el sistema
público (PPSP). Para el año 2019 se tiene una población matriculada de 3 473 alumnos y un número
de 67 aulas, sabiendo que según normativa cada aula debe albergar 30 alumnos, deberíamos tener
146 aulas, presentándose por tal un déficit de 80 aulas, 55 % más del total de aulas existentes.

De acuerdo a esto y en relación a las proyecciones poblacionales para cada horizonte de


planificación, tenemos que: para el corto plazo se ha identificado un déficit de 88 aulas, de las
actualmente existentes, para el mediano plazo un déficit de 101 aulas, respecto a las existentes
actualmente y para el largo plazo un déficit de 127 aulas más de las actualmente existentes.

 Nivel Secundario - Déficit y/o Superávit de equipamiento educativo

Para un eficiente servicio en educación secundario, se debe atender al 11.40% de la población total
para cada horizonte de planificación, esto representa la población total a ser atendida por el sistema
público (PPSP). Para el año 2019 se tiene una población matriculada de 2 112 alumnos y un numero
de 38 aulas, sabiendo que según normativa cada aula debe albergar 35 alumnos, deberíamos tener
137 aulas, presentándose por tal un déficit de 99 aulas, 72 % menos de lo requerido.

De acuerdo a esto y en relación a las proyecciones poblacionales para cada horizonte de


planificación, tenemos que: para el corto plazo, se presenta déficit de 106 aulas, para el mediano
plazo se presenta un déficit de 118 aulas y para el largo plazo un déficit de 141 aulas más de las
actualmente existentes.

Tabla 1.7-6: Déficit/Superávit de Equipamiento Educativo – EBR - 2019–PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En resumen, se tiene que como resultado general el nivel de educación básica regular en el ámbito
de intervención del PDU Sechura, presenta déficit, en el nivel inicial, primario y secundario, de
acuerdo a lo analizado en su situación actual, así como en el corto, mediano y largo plazo.

B. Educación Básica Alternativa – EBA

Es una modalidad que tiene los mismos objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica
Regular; enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales. Se

259
000971
Municipalidad
Provincial de Sechura

organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas específicas de los estudiantes.


El ingreso y el tránsito de un grado a otro se harán en función de las competencias que el estudiante
haya desarrollado. La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de:

 Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no pudieron culminarla.


 Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación Básica Regular o
que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les impide continuar los estudios regulares.
 Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo

En el ámbito de intervención del PDU Sechura existe el CEBA San Martin que atiende un solo nivel:
EBA avanzado, presenta 230 alumnos matriculados para el año 2019 y un total de 3 aulas.

C. Educación Básica Especial - EBE

Es la modalidad que atiende, en un marco de inclusión, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos


que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades, o a talento
y superdotación. Las instituciones educativas que atienden exclusivamente a estudiantes con NEE
asociadas a discapacidad severa y multi-discapacidad, se denominan Centros de Educación Básica
Especial (CEBE).

En el ámbito de intervención del PDU Sechura, existe el CEBE San Martin de Porres que atiende
en dos niveles: EBE Inicial y EBE Primario, en total presenta treinta (30) alumnos matriculados para
el año 2018 (3 para el nivel inicial y 27 para el nivel primario) y un total de 3 aulas (1 para el nivel
inicial y 2 para el nivel primario). Según MINEDU, un CEBE tiene diferentes categorías, dependiendo
del tipo de excepcionalidad que atiende, así se tiene el detalle en la siguiente tabla:

Tabla 1.7-7: Población Atendida por tipo de Nivel de Equipamiento de Educación Básica Especial

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


Data: MINEDU (2006). ‘Normas Técnicas para el diseño de Locales de Educación Básica Especial y Programas de intervención Temprana
(Proyecto)’. Lima

Tomando en cuenta la información contenida en la Tabla anterior, se tiene que si bien la ciudad de
Sechura cuenta con un local destinado a CEBE exclusivamente, este centro no cuenta con la
categorización, según la excepcionalidad que atiende, pues la organización de sus aulas se basa
en el nivel educativo (inicial o primaria), mas no en el indicador de excepcionalidad, dato necesario
para garantizar la calidad del servicio brindado.

260
000970
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.7-3: CEBE San Martín de Porres de Sechura

Fuente: Google Maps. 2019

D. Educación Técnico Productiva - CETPRO

La Educación Técnico Productiva es una forma de educación orientada a la adquisición de


competencias laborales y empresariales, su finalidad, es la atención de las personas que buscan
una inserción o reinserción en el mercado laboral. El equipamiento donde se ofrece este servicio
educativo se denomina Centro de Educación Técnico Productiva - CETPRO.

En el ámbito de intervención del PDU Sechura - Sector 1.-existe el CETPRO SEAMAR y el


INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO, ambos de gestión privada, que presentan un total de 29
y 10 alumnos matriculados respectivamente, para el año 2019 y 1 aula en cada establecimiento.
Asimismo, en el Sector 2.- se tiene que existe un establecimiento del SENATI, el cual presenta la
cantidad de 32 alumnos matriculados y un total de 2 aulas.

E. Educación Superior No Universitaria

La Educación Superior No-Universitaria: comprende a los Institutos de Educación Superior (IES) y


Escuelas de Educación Superior (EES) y comprende los siguientes niveles:

 Nivel Técnico. Desarrolla programas de estudios con un mínimo de ochenta (80) créditos. Aplica
para el IES y la EEST.
 Nivel Profesional Técnico. Desarrolla programas de estudios con un mínimo de ciento veinte
(120) créditos. Aplica para el IES y la EEST.
 Nivel Profesional. Desarrolla programas de estudios con un mínimo de doscientos (200) créditos.
Aplica para la EESP y la EEST.

Las escuelas e institutos superiores tecnológicos son instituciones de nivel superior dependientes
del Ministerio de Educación (gestión son estatales y no estatales). Tienen por finalidad formar
profesionales de nivel intermedio para los diferentes sectores productivos y de servicios del País.

Oferta de equipamiento educativo superior no universitario

En el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con un (01) Instituto Superior
Tecnológico de gestión pública, denominado IST Ricardo Ramos Plata, y se ubica en el sector 2.

261
000969
Municipalidad
Provincial de Sechura

Al año 2019 su población matriculada fue de 230 alumnos, con un total de 7 aulas lo que determina
una relación general de alumno/aula de 32.

Tabla 1.7-8: Oferta de Equipamiento Educativo Superior No Universitario - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Imagen 1.7-4: Instituto Superior Tecnológico Ricardo Ramos Plata

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Demanda de Equipamiento Educativo Superior No Universitario

La demanda de equipamiento educativo nivel superior no universitario, es decir el número de


equipamientos requeridos para los horizontes de planificación se ha determinado a partir de dividir
la población demandante entre el índice de nivel de servicio.

Esto da como resultado una demanda para los horizontes de planificación, corto, mediano y largo
plazo de un equipamiento del nivel.

Tabla 1.7-9: Demanda de Equipamiento Educativo Superior No Universitario - 2019 –PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

262
000968
Municipalidad
Provincial de Sechura

Déficit y/o Superávit de equipamiento educativo

Según el análisis anterior de demanda y de acuerdo a la Tabla 1.7.10, se tiene que, para los
horizontes de planificación, corto, mediano y largo plazo, existe déficit de un (02) establecimientos
para equipamiento educativo de nivel no universitario, para el Sector 1, y de dos (02)
establecimientos, para el Sector 2 en todos los horizontes de planeamiento.

Tabla 1.7-10: Déficit de Equipamiento Educativo Superior No Universitario - 2019 –PDU Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

F. Educación Superior Universitaria

Según información recopilada en campo, se tiene conocimiento que, en la zona Sur de la ciudad,
existe un predio de aproximadamente 30 Has, adjudicado a favor de la Universidad Nacional de
Piura, con la finalidad de que se desarrolle una sede de la mencionada casa de estudios en el distrito,
lo cual se constituye en uno de los ansiados proyectos para la juventud sechurana.

De acuerdo a los Estándares Urbanos establecidos, para equipamiento educativo, según lo


detallado en el Manual para elaboración de PDU, en el Marco de la Reconstrucción - MVCyS - 2018;
se tiene que para la categoría, rango y cantidad de población del ámbito de intervención del PDU de
Sechura, le corresponde brindar el servicio educativo Básico Regular (Inicial, Primaria y Secundaria,
CEBA, CEBE, CETPRO y Superior No Universitaria Técnico o Profesional; y si bien, los Estándares
Urbanos no consideran el Nivel Educativo Superior Universitario, las autoridades y la población
creen conveniente considerarlo, tomando en cuenta la demanda de la población joven del distrito,
muchos de los cuales, deben trasladarse hasta la ciudad de Piura, y otras ciudades del Perú, para
poder profesionalizarse, lo cual deberá ser considerado, en las propuestas del presente estudio.

263
000967
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-1: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo Nivel Inicial 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.1.1.

264
000966
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-2: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo Nivel Primario 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.1.2.

265
000965
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-3: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo Nivel Secundario 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.1.3.

266
000964
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-4: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo CEBE 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.1.4.

267
000963
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-5: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento Educativo a Nivel Técnico 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.1.5.

268
000962
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.1.2 Salud

Los equipamientos de salud están integrados por inmuebles que se caracterizan por la prestación
de servicios médicos de atención. La categorización para el equipamiento de salud lo establece el
Ministerio de Salud en la Norma Técnica N° 0021-MIINSA/DGSP V.01 del año 2004, la cual
determina los siguientes niveles de atención, comprendidos por categorías:

Las categorías de Establecimientos de Sector Salud establecidas en esta norma, son:

 De Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño
y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan
principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Dentro de estas se
encuentran las categorías I-1, I-2, I-3, I-4.
 De Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad intermedia, se encuentran las
categorías II-1, II-2, II-E, correspondientes a Hospitales y Hospital especializado.
 De Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor
tamaño, pero de alta especialización y tecnificación5, correspondientes a equipamiento regional
como III-1, III-E, III-2, que son hospitales nacionales e institutos.

La estructura del sistema nacional de equipamientos de salud, se estructura según el detalle de la


siguiente tabla:

Tabla 1.7-11: Cuadro comparativo nacional de equipamiento de salud

Fuente: Norma Técnica Nº0021-MINSA/DGSP V.01. Manual para la reconstrucción

Oferta de equipamiento de salud

En el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con un (01) Centro de Salud Nivel I4
de gestión del Ministerio de Salud, ubicado en el denominado cercado urbano de la ciudad de
Sechura y Centro de Salud I2, de gestión de ESSALUD, ambos ubicados en el sector 1.

269
000961
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-12: Oferta de Equipamiento de Salud - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Imagen 1.7-5: Centro de Salud I4 Sechura - MINSA

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030 y Google Maps

270
000960
Municipalidad
Provincial de Sechura

Demanda de equipamiento de salud

La demanda de equipamiento de salud, es decir la población demandante entre el índice de nivel de


servicio expresada en número de equipamientos nos arroja para los horizontes de planificación una
demanda:

Para el Sector 1: Un (01) equipamiento de nivel I4 (Primer Nivel) - Centro de Salud con Internamiento
- por cada horizonte de planificación (corto, mediano y largo plazo).

Para el Sector 2: Un equipamiento de nivel II-1 (Segundo Nivel) - Hospital I, en cada horizonte de
planificación (corto, mediano y largo plazo).

Para el Sector 3: La demanda calculada en éste sector es mínima, por lo que aún a largo plazo no
aplica asignación de establecimiento para equipamiento de Salud.

Tabla 1.7-13: Demanda de Equipamiento de Salud - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Déficit y/o Superávit de equipamiento de salud

De acuerdo al análisis anterior y en relación a las proyecciones poblacionales para cada horizonte
de planificación, tenemos que: para el corto plazo, mediano plazo y largo plazo, se presenta el
siguiente déficit:

Para el Sector 1: En este sector se cuenta actualmente con dos establecimientos destinados a
equipamiento de salud, motivo por el cual, no se identifica déficit.

Para el Sector 2: Se presenta un déficit de por lo menos 1 establecimiento destinado a equipamiento


de salud, en todos los horizontes de planificación.

Para el Sector 3: Se identifica déficit, pero los valores son mínimos, en todos los horizontes de
planeamiento.

Tabla 1.7-14: Déficit de Equipamiento de Salud - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

271
000959
Municipalidad
Provincial de Sechura

Asimismo, se tiene que, según estándares urbanos, propuestos, y de acuerdo al Rango y categoría
de ciudad que le corresponde a Sechura, se tiene que a ésta le corresponde la dotación de un
establecimiento de salud del segundo nivel de atención, es decir, un Hospital, el cual debería ser
Hospital I, tomando en cuenta la cantidad de población actual del distrito, así como la cantidad de
población proyectada en el horizonte de planeamiento, que contempla el presente documento.

Según información recopilada, se tiene conocimiento que actualmente la Municipalidad Provincial


de Sechura, se encuentra gestionando y coordinando con el Gobierno Regional de Piura, el proyecto
de Hospital para la provincia, el cual aún se encuentra en etapa de estudios.

Tabla 1.7-15: Estándares Urbanos – Equipamiento de Salud

Fuente: Extraído de https://www.regionpiura.gob.pe/noticias/17973

De acuerdo a lo manifestado en los párrafos anteriores y según análisis efectuado, se tiene que, si
bien no se identifica un déficit respecto al servicio de salud, en el sector 1, del ámbito de estudio del
PDU Sechura, se tiene que en la actualidad éste sector, cuenta con un establecimiento, pero no
brinda el servicio de hospitalización, por lo que estaríamos frente a un déficit cualitativo, lo que
implicaría la Recategorización del establecimiento de salud existente, y el mejoramiento del servicio,
el cual deberá considerar la implementación de camas hospitalarias.

272
000958
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-6: Análisis y Cobertura de Localización de Equipamiento de Salud – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.2.

273
000957
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.1.3 Recreación Pública

En el ámbito de intervención del PDU Sechura, se han identificado los siguientes espacios
destinados a equipamiento de recreación pública, los cuales se clasifican, según tipología en los
siguientes: Plaza, Parque Local y Parque Sectorial, para fines de análisis estas áreas se contabilizan
en metros cuadrados (m2):

Tabla 1.7-16: Listado de áreas de recreación–Equipamiento de Recreación Pública - Ámbito de PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

274
000956
Municipalidad
Provincial de Sechura

Oferta de equipamiento de recreación pública

En el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta áreas activas y áreas de reserva,
destinadas como equipamiento de recreación; para fines de análisis de oferta, se ha creído
conveniente sólo considerar las áreas activas, pues las áreas de reserva aún no se encuentran
implementadas para brindar el servicio de recreación, a pesar de estar destinadas para ello. Así, se
obtienen los siguientes resultados:

Sector 1: Se cuenta con un total de 14 394 m2 destinados a recreación pública e implementados,


de las cuales 2 552 m2, corresponden a plazas (Plaza Principal y Plaza Chapilliquén) y 11 842 m2,
a parques locales, así como alamedas o áreas peatonales.

Sector 2: Se cuenta con un total de 36 589 m2, los cuales corresponden a parques locales en su
totalidad.

Sector 3: Se cuenta con un total de 160 624 m2, los cuales corresponden a parque sectorial:
PARQUE ECOLÓGICO DE SECHURA, el cual se encuentra medianamente implementado.

Tabla 1.7-17: Oferta de Equipamiento de recreación - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En el ámbito de intervención del PDU Sechura, se tiene un total de 2 552.10 m2 de área que
corresponden a Plazas, 48 430.60 m2 que corresponden a Parque Local y 160 623.84 m2
correspondientes a Parque Sectorial, lo cual suma un total de 211 606.54 m2 de áreas actualmente
existentes destinadas a equipamiento de Recreación Pública.

Demanda de equipamiento de recreación pública

La demanda de equipamiento de recreación pública (m2) a ser cubierta según crecimiento


poblacional en horizontes de planificación tiene tres resultados para cada uno de los sectores del
ámbito de intervención tal como muestra la Tabla, evidenciándose que el Sector 2 es el que presenta
mayor demanda, en relación a su población y crecimiento poblacional, requiriendo un total de 81
111 m2 a largo plazo, seguido del Sector 1, el cual requerirá de 39 360 m2 a largo plazo.

A largo plazo el ámbito de intervención del PDU Sechura, requerirá de 121 231 m2 de área destinada
a recreación pública.

275
000955
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-18: Demanda de Equipamiento de recreación - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Déficit y/o Superávit de equipamiento de recreación publica

De acuerdo al cálculo de déficit de recreación pública se ha determinado que para todo el ámbito de
intervención del PDU – Ciudad de Sechura, No se presenta déficit, en ninguno de los horizontes de
planeamiento, esto debido a la existencia de una gran área destinada actualmente a Parque
Sectorial, el cual es correspondiente, con el actual PARQUE ECOLÓGICO DE SECHURA.

Pero realizando el análisis por sector, se tiene que, para el Sector 1 y 2, si se identifica un déficit en
todos los horizontes de planeamiento (corto, mediano y largo plazo), los cuales se detallan: para el
Sector 1 un déficit de 2.4 Há aproximadamente a largo plazo, y para el Sector 2: un déficit de 4.4 Há
aproximadamente, para el largo plazo, lo cual suma un aproximado de 6.8 Hás en todo el ámbito de
intervención.

Tabla 1.7-19: Déficit de Equipamiento de recreación - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Imagen 1.7-6: Plaza Principal – Ciudad de Sechura

Fuente: https://www.radiocutivalu.org

276
000954
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-7: Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamiento de Recreación Pública – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU. Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.3.

277
000953
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.1.4 Comercio

Oferta de equipamiento de comercio

En el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con tres (03) Mercados de tipo
Minorista; uno ubicado en la Jr. Eguiguren, (mercado central), otro en la esquina de Jr. Eguiguren
con Jr. Cesar Pinglo (pescadería). De acuerdo a la tabla (1.7.19) la población cubierta por estos
equipamientos es de 15,132 habitantes (con un índice de nivel de servicio de 5,000, según
Estándares Urbanos).

Tabla 1.7-20: Oferta de Equipamiento de comercio - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


*En el sector 2, existe un área destinada a mercado, pero no está ocupada ni habitada

Demanda de equipamiento de comercio

La demanda de equipamiento de comercio, es decir el número de equipamientos de comercio a


requerir en el ámbito de intervención para los horizontes de planificación y según crecimiento
poblacional proyectado para los mismos periodos, es creciente según los periodos mencionados.
Así se obtiene la siguiente demanda de equipamiento de comercio para cada sector.

Sector 1, para el corto y mediano plazo es de tres (03) establecimientos y para el largo plazo de
cuatro (04) establecimientos.

Sector 2, para el corto plazo la demanda es de cuatro establecimientos, destinados a equipamiento


de comercio y para el mediano y largo plazo la demanda se incrementa a cinco (05).

Sector 3, el cálculo de la demanda da como resultado, una demanda mínima, por lo que aún a largo
plazo no aplica asignación de establecimiento para equipamiento de comercio, para este sector.

Tabla 1.7-21: Demanda de Equipamiento de comercio - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

278
000952
Municipalidad
Provincial de Sechura

Déficit y/o Superávit de equipamiento de comercio

Según el análisis y tabla anterior de demanda, se tiene que para los horizontes de planificación
existe déficit, respecto a la dotación de establecimientos destinados a equipamiento de comercio,
en todos los horizontes de planeamiento:

Sector 1: A pesar que se han identificado la existencia de tres establecimientos destinados a este
tipo de equipamiento de comercio, el presente análisis detalla déficit de por lo menos un
establecimiento en el mediano y largo plazo.

Sector 2: Si bien existe el área destinada para tal fin, ésta no se encuentra ocupada ni implementada,
lo cual, hace que el análisis realizado, detalle un déficit de cuatro (04) establecimientos para el corto
y mediano plazo y de cinco (05) establecimientos para el largo plazo.

Sector 3: Se identifica un déficit mínimo, pero que no es determinante a lo largo de los horizontes
de planeamiento, por lo que no se asignará aún equipamiento de comercio para éste sector.

Tabla 1.7-22: Déficit de Equipamiento de comercio - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU. Sechura 2020-2030

Imagen 1.7-7: Mercado Minorista y Pescadería – Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Asimismo, se tiene que según estándares urbanos, propuestos, y de acuerdo al Rango y categoría
de ciudad que le corresponde a Sechura, se tiene que a ésta le corresponde la dotación de un
Mercado Minorista, un Camal y un Terminal Pesquero Minorista y si bien la ciudad de Sechura,
cuenta actualmente con Mercados de tipo minorista y una “pescadería”, éstos locales no abastecen
la real demanda y el servicio brindado presenta problemas de presencia de ambulantes y focos de
contaminación, por la inadecuada disposición de residuos sólidos.

279
000951
Municipalidad
Provincial de Sechura

Además, se tiene que según la tabla adjunto la ciudad debe contar con un camal, establecimiento
con el que actualmente no cuenta.

Tabla 1.7-23: Estándares Urbanos – Equipamiento Comercial

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento, 2018


Data: MVCS (2011). “Sistema Nacional de estándares de urbanismo (Propuesta preliminar)”. Lima
MVCS (2014). “Sistema Nacional de Estándares Urbanos, Informe de Actualización y Validación (Propuesta Final)”. Lima
MVCS (2016). “Estándares de Urbanismo (Propuesta definitiva)”. Lima

280
000950
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-8: Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamiento de Comercio – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.4.

281
000949
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.1.5 Otros Usos o usos especiales

a. Culturales

Los equipamientos culturales son una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la
producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y
conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como
las actividades de relación social tendentes al fenómeno de la vida asociativa y las vinculadas al
ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general. El equipamiento cultural está conformado por:

 Museos, Museos de Sitio


 Bibliotecas
 Teatros
 Salas de Exposición
 Salas de Usos Múltiples
 Casa de la Cultura
 Auditorios

Oferta de equipamiento cultural

En el Ámbito de intervención del PDU de Sechura se cuenta con dos (02) locales, correspondientes
a equipamiento cultural, uno ubicado en el Sector 01: Biblioteca Municipal de Sechura y otro en el
Sector 02: Auditorio. De acuerdo a la siguiente tabla la población cubierta por estos equipamientos
en cada caso es de 20,000 habitantes (índice de nivel de servicio - INS, según Estándares de
Equipamiento cultural).

Tabla 1.7-24: Cálculo de la Oferta de Equipamientos Culturales – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Demanda de equipamiento cultural

La demanda de equipamiento cultural, es decir el número de equipamientos culturales a requerir en


el ámbito de intervención, para los horizontes de planificación y según crecimiento poblacional
proyectado para los mismos periodos, es creciente.

Así se tiene que para el Sector 1, la demanda es de dos (02) establecimientos destinados a
equipamiento de cultura, en el corto, mediano y largo plazo. Mientras que, para el Sector 2, la
demanda es de por lo menos un (01) establecimiento destinado a equipamiento cultural en todos los
horizontes de planeamiento.

282
000948
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-25: Cálculo de la Demanda de Equipamientos Culturales – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


*El PPSP para la categoría de ciudad que le corresponde al ámbito de intervención PDU Sechura, no se considera valor para PPSP

Déficit y/o Superávit de equipamientos culturales

Según el análisis anterior de demanda y de acuerdo a la tabla 1.7.26, se tiene que para los
horizontes de planificación existe un déficit mínimo respecto a los equipamientos de Biblioteca
Municipal y Auditorio, en el Sector 1 y el Sector 2, respectivamente, y que a largo plazo se constituye
en un déficit de uno (01), sobre la cantidad total de locales actuales destinados a equipamientos
culturales.

Tabla 1.7-26: Cálculo del Déficit de Equipamientos Culturales – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

De acuerdo a los Estándares Urbanos para Equipamientos Culturales, a la ciudad de Sechura, le


corresponde una dotación de Auditorio, Biblioteca, Casa de la Cultura o Centro Cultural, y Teatro
o Teatrín, y en la actualidad la ciudad cuenta ya con Auditorio y Biblioteca, siendo necesaria la
dotación de los otros dos locales, según tipología de Equipamiento Cultural.

Asimismo, respecto a la tipología de Museo de Sitio, se tiene que si bien en el área de intervención
del PDU de Sechura, no existen sitios arqueológicos o lugares históricos que estén considerados
como Patrimonio Cultural a excepción de la Iglesia San Martín de Tours de Sechura, que está
considerada como Patrimonio Monumental de la Región; existe un Museo Étnico, que funciona en
parte de las instalaciones del Convento Sagrado Corazón de Jesús.

283
000947
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-27: Estándares Urbanos – Equipamiento Cultural

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento, 2018


Data: MVCS (2011). “Sistema Nacional de estándares de urbanismo (Propuesta preliminar)”. Lima
MVCS (2014). “Sistema Nacional de Estándares Urbanos, Informe de Actualización y Validación (Propuesta Final)”. Lima
MVCS (2016). “Estándares de Urbanismo (Propuesta definitiva)”. Lima

b. Deportes

En nuestro país, los aspectos de recreación activa están más bien relacionados a la práctica
deportiva, La Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte (Ley N°28036) establece que la actividad
física se promueve como un factor importante para la recreación, debido que mejora de la salud, y
ayuda a renovar y desarrollar las potencialidades físicas y mentales del ser humano.

En el ámbito de intervención del PDU Sechura, se cuenta con establecimientos y áreas destinadas
para tal fin, entre éstas tenemos:

Tabla 1.7-28: Listado de áreas de deporte – Equipamiento de Deporte - Ámbito de PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

284
000946
Municipalidad
Provincial de Sechura

Oferta de Equipamiento de Deporte

De acuerdo a los Estándares Urbanos para Equipamiento de Deporte, a la ciudad de Sechura, le


corresponde una dotación de Losa Multideportiva, Skate Park, Campo Deportivo de Fútbol y Estadio,
y en la actualidad la ciudad cuenta ya con Losas Deportivas, Campos deportivos y un Estadio.

El Estadio Sesquicentenario es un recinto deportivo ubicado en la ciudad de Sechura, capital de


la provincia de Sechura, Perú. Cuenta con una capacidad o aforo total para 7.000 espectadores.
Sirve de escenario local para el Defensor La Bocana por la Copa Perú.

Imagen 1.7-8: Estadio Sesquicentenario – Ciudad de Sechura

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Sesquicentenario

Tabla 1.7-29: Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Deporte – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

La oferta se expresa en número de establecimientos, para lo cual se tiene que en el Sector 1, se


tiene un total de 5 establecimientos, con una cobertura de 20 000 habitantes y para el Sector 2, dos
(02) establecimientos, con una cobertura para 5 000 habitantes.

Demanda de Equipamiento de Deporte

La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales.


Según el siguiente criterio:

285
000945
Municipalidad
Provincial de Sechura

Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD)


entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del Plan, según el detalle de la siguiente tabla:

Tabla 1.7-30: Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Deporte – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Déficit y/o Superávit de Equipamiento de Deporte

Este cálculo se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser implementados
en las propuestas del plan.

Tabla 1.7-31: Cálculo del Déficit de Equipamientos de Deporte – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

De acuerdo a lo analizado, se tiene que para el Sector 1, no se presenta déficit, respecto a


establecimientos destinados a equipamiento de deporte, al contrario, se identifica superávit.

Para el caso del Sector 2, se tiene que se presenta un déficit en un establecimiento para el corto
plazo y de dos (02) establecimientos para el mediano y largo plazo.

Tal como se ha analizado en los párrafos anteriores, en el ámbito de intervención del PDU Sechura,
se cuenta con algunos locales destinados al uso y desarrollo de actividades exclusivas de deporte,
para lo cual se ha tomado en cuenta la siguiente tabla de Estándares Urbanos para Equipamiento
de Deporte:

286
000944
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-32: Estándares Urbanos – Equipamiento de Deporte

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y saneamiento, 2018


Data: MVCS (2011). “Sistema Nacional de estándares de urbanismo (Propuesta preliminar)”. Lima
MVCS (2014). “Sistema Nacional de Estándares Urbanos, Informe de Actualización y Validación (Propuesta Final)”. Lima
MVCS (2016). “Estándares de Urbanismo (Propuesta definitiva)”. Lima

En esta tabla se establece, que según la categoría, rango y población de la ciudad, le corresponde
cierta tipología de equipamientos de éste tipo, y de acuerdo al análisis realizado, se tiene que el
ámbito de intervención cuenta con Losas Multideportivas, Campo Deportivo, Coliseo Deportivo,
hasta Estadio, quedando pendiente la tipología de Skate Park, además de la implementación de las
áreas destinadas a uso deportivo, pero que no cuentan con la implementación de infraestructura y
mobiliario necesario para el adecuado desarrollo de las actividades deportivas.

c. Seguridad

Este tipo de equipamientos cumplen «la función que tiene el Estado de proteger el libre ejercicio de
los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden
interno democrático y el orden público.

Dentro del equipamiento de seguridad se ha tomado en cuenta dos tipologías: los centros
penitenciarios (cárceles) que dependen del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), adscrito al Sector
Justicia y las comandancias o estaciones de policía que dependen de la Policía Nacional del Perú;
instituciones adscrita al Ministerio del Interior».

COMISARIAS: estos establecimientos constituyen instancias directas de contacto entre la


institución policial y la ciudadanía. En nuestro país existen dos tipos de comisarías: Las distritales y
las especializadas.

Oferta de Equipamiento de Seguridad

La Ciudad de Sechura en la actualidad cuenta con una Comisaría de tipo Sectorial y cuenta con sólo
una carceleta.

287
000943
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.7-9: Comisaría Sectorial – Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.7-33: Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Seguridad


– PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Demanda de Equipamiento de Seguridad

La demanda para la provisión de este tipo de equipamientos se expresa en número de locales.


Según el siguiente criterio:

Número de Locales de los Equipamientos. Se obtiene al dividir la Población Demandante (PD) entre
el Índice de Nivel de Servicio (INS). La Población Demandante (PD) quedará establecida de acuerdo
a los estudios específicos del Plan, según el detalle de la siguiente tabla:

Tabla 1.7-34: Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Seguridad – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


*El PPSP para la categoría de ciudad que le corresponde al ámbito de intervención de Sechura, no considera valor para PPSP

288
000942
Municipalidad
Provincial de Sechura

La demanda de equipamiento de seguridad, para el Sector 1, es de un (01) establecimiento para el


corto, mediano y largo plazo.; y para el caso del Sector 2 es también de un (01) establecimiento para
todos los horizontes de planeamiento.

Cálculo del déficit y/o superávit de Equipamiento de Seguridad

El cálculo del déficit se expresa en número de locales deficitarios, los cuales deberán ser
implementados en las propuestas del Plan.

Tabla 1.7-35: Cálculo del Déficit de Equipamientos de Seguridad – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Como resultado del análisis, para este tipo de equipamiento, se tiene como resultado, que para el
Sector 1, no se identifica déficit, al existir en la actualidad un establecimiento, destinado para tal fin.

Para el caso del Sector 2, se identifica un déficit de por lo menos un (01) establecimiento destinado
para equipamiento de seguridad en todos los horizontes de planeamiento.

Según Estándares urbanos para Equipamiento de Seguridad, al ámbito de intervención del PDU
Sechura, le corresponde una comisaría de por lo menos tipo C, considerando además el Índice de
Nivel de Servicio de 40 000 habitantes.

d. Transportes

El desarrollo y la provisión de la infraestructura de transporte terrestre es uno de los soportes


necesario para una economía en transición como la del Perú y la calidad de ésta repercute en la
competitividad del país. Entre los tipos de equipamientos, se encuentran los siguientes:

Terminales Terrestres: puede definirse también como «Terrapuerto», este tipo de infraestructuras
son complementarias del servicio de transporte terrestre que cuenta con instalaciones y
equipamiento para el embarque y desembarque de personas y/o mercancías, y de acuerdo al ámbito
del servicio de transporte pueden ser de dos tipos:

 Terminales para el servicio de transporte de personas y


 Terminales para el servicio de transporte de mercancías.

289
000941
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.7-10: Terminal Terrestre – Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030 y Google Maps

Oferta de Equipamiento de Transporte Terrestre

La ciudad de Sechura cuenta en la actualidad con un terminal terrestre amplio y con vías
pavimentadas, encontrándose aún pendientes de culminar los stands o counter, para la venta de
pasajes, en este terminal se ubican todas las empresas de transporte (buses, minivans y autos), que
brindan servicio de movilidad hacia las ciudades de La Unión, Catacaos y Piura, también existen
empresas de transporte terrestre que brindan servicio hacia la ciudad de Lima.

Tabla 1.7-36: Cálculo de la Oferta de Equipamientos de Transporte – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Demanda de Equipamiento de Transporte Terrestre

La demanda para este tipo de equipamiento de transporte, se expresa en número de locales, según
el siguiente criterio:

Número de Locales de los Equipamientos: Que se obtiene al dividir la población demandante


(PD) entre el Índice de Nivel de Servicio (INS). La población demandante quedará establecida de
acuerdo a los estudios específicos del plan, según el detalle de la siguiente tabla:

290
000940
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-37: Cálculo de la Demanda de Equipamientos de Transporte Terrestre Urbano

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Así se tiene que la demanda, detalla que se necesita por lo menos un establecimiento destinado
para equipamiento de transporte, en cada horizonte de planeamiento (corto, mediano y largo plazo),
tanto para el Sector 1, así como para el Sector 2.

Cálculo del déficit y/o superávit de Equipamiento de Transporte Terrestre

El cálculo del déficit se expresa en número de locales, los cuales deberán ser implementados en las
propuestas del plan.

Tabla 1.7-38: Cálculo del Déficit de Equipamientos de Transporte Terrestre Urbano – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

El cálculo de déficit, en el ámbito del PDU Sechura, nos da como resultado, los siguientes datos: Se
identifica un déficit para el Sector 1, de un (01), establecimiento para el equipamiento indicado y
para el Sector 2, no se presenta déficit, pues es en este sector donde actualmente se ubica el
Terminal Terrestre existente en el ámbito de intervención.

e. Administrativos

El equipamiento administrativo, está referido a todas las instituciones públicas que brindan atención
a los ciudadanos para que realicen los trámites, procedimientos correspondientes a las diferentes
instancias de gobierno. La ciudad de Sechura, cuenta con los siguientes equipamientos
administrativos:

 LOCALES DE GOBIERNO NACIONAL (PODER EJECUTIVO) Y LOS ORGANOS


CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
Banco de la Nación
Oficinas de la RENIEC
Oficinas de la SUNARP

291
000939
Municipalidad
Provincial de Sechura

Oficina de Atención al Ciudadano - SUNAT.

 LOCALES DEL PODER JUDICIAL


Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Sechura
Juzgado Mixto Provincial
Juzgado de Paz de primera nominación.

 LOCALES DEL GOBIERNO REGIONAL


Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL – Sechura

 LOCALES DEL GOBIERNO LOCAL


Local de la Municipalidad Provincial de Sechura

 OTROS
Colegio de Ingenieros del Perú
Comunidad Campesina San Martín de Tours de Sechura.

f. Otros Tipos (OU)

Cementerio

Ubicado en la Av. Bayóvar y que actualmente cuenta con un área para expansión, hacia la zona
este de la ciudad en el predio colindante posterior, a la actual ubicación.

Imagen 1.7-11: Cementerio – Ciudad de Sechura

Fuente: Google Maps. 2019

Equipamientos Religiosos:

Iglesia San Martín de Tours de Sechura, considerada como patrimonio monumental, es una de las
joyas arquitectónicas más importantes de la región, éste templo se encuentra actualmente en buen
estado de conservación y es uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad de Sechura.

292
000938
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.7-12: Iglesia San Martín de Tours – Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Monasterio Sagrado Corazón de Jesús, convento de claustro, perteneciente a la congregación de


Hermanas Benedictas, en cuyas instalaciones podemos encontrar el Museo Etnológico de Sechura,
el cual forma parte del circuito turístico de visitas obligadas en la ciudad.

Imagen 1.7-13: Monasterio Sagrado Corazón de Jesús – Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Entidades Financieras:

En la ciudad de Sechura se ubican varias sedes y sucursales de entidades financieras importantes


entre las que tenemos:

 Agencia de BCP
 Agencia de Banco de la Nación
 Agencia de Banco Azteca

293
000937
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura


 Caja Paita
 Caja Sullana
 Caja Raíz
 Financiera Edificar
 Financiera Confianza

Imagen 1.7-14: Sedes de Entidades Financieras – Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura y Google Maps

1.7.1.6 Plano de Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamientos Urbanos

294
000936
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-9 Plano de Análisis y Cobertura de Localización de los Equipamientos Urbanos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.5.

295
000935
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.2 Infraestructura y Servicios Urbanos Básicos: Análisis de la Oferta y Zonas sin


Cobertura

La infraestructura y servicios urbanos básicos de Morropón están referida a los elementos de


carácter estructural que apoyan la vida cotidiana de la población y el desarrollo de las actividades
urbanas de carácter básico. Se considera como infraestructura y servicios urbanos básicos a las
instalaciones que proveen los servicios de: agua, desagüe, energía, disposición de residuos sólidos;
éstos pueden ser provistos por operadores públicos o privados.

1.7.2.1 Redes de Agua Potable y Alcantarillado

El servicio de agua potable provee este recurso para el consumo humano directo, el cual debe
cumplir con todas las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales,
para que se pueda efectuar su consumo sin ningún tipo de restricción.

El análisis del sistema d agua potable y alcantarillado del ámbito de intervención del PDU de Sechura
ha tomado como base el estudio: Modelo de Gestión, mantenimiento y redes de agua potable y
alcantarillado. Ciudad de Sechura83, así como la información primaria de campo y contrastada a
través de las mesas de trabajo realizadas en el transcurso de la elaboración del diagnóstico.

a. Sistema de Agua potable

El servicio de agua potable provee este recurso para el consumo humano directo, el cual debe
cumplir con todas las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales,
para que se pueda efectuar su consumo sin ningún tipo de restricción.

El sistema de distribución de agua potable para la ciudad de Sechura está constituido por una única
fuente de agua (pozo de Altos Negros), dos estaciones de bombeo, tres reservorios (dos elevados
RE, y uno apoyado RA) y líneas de conducción que en su conjunto no abastecen en su totalidad al
ámbito de intervención.

Captación

La captación de agua se realiza del subsuelo mediante un pozo tubular, ubicado a 11 km. al este de
la ciudad de Sechura en la zona de Altos Negros (distrito de Cristo nos Valga), perforado en el año
1,992, con una profundidad de 120 m. y una producción anual promedio de agua de 1’648,320 m3,
y con características que le da un rango de buena calidad (PH de 7.8, dureza de 65.67 mg/l y sulfatos
de 37.85 mg/l.).

Estaciones de bombeo

Para distribuir el servicio de agua a los diferentes sectores, la ciudad de Sechura cuenta con 3
estaciones de bombeo:

 Estación de bombeo Altos Negros:


Ubicada al pie del pozo subterráneo de Altos Negros a una altitud de 9.25 m.s.n.m. (caseta de
material noble construida en un área de 200 m2), cuenta con un equipo de impulsión (dos
electrobombas sumergibles de 150 HP y 130 HP) ubicadas a una profundidad de 45.00 m, y con

83 UNI- 2013 - Modelo de Gestión, Mantenimiento de Redes de agua potable y alcantarillado. Ciudad de Sechura – José Luis More Villegas

296
000934
Municipalidad
Provincial de Sechura

un caudal de impulsión de 70 lps. que conduce agua a los reservorios elevados RE 01, RE 02 y
al reservorio apoyado RA 01.
La cloración del agua se realiza mediante un sistema de inyección de cloro gas conectado al
ramal de impulsión.

 Estación de bombeo Los Pinos.


Se encuentra ubicada en el A.H. Los Pinos con una altitud de 6.35 m.s.n.m. Es una caseta de
material noble de 50 m2, cuenta con un equipo de bombeo (electrobomba de 75 HP) teniendo
un caudal de impulsión de 33 lps. y su succión está conectada directamente al reservorio
apoyado RA 01.
La cloración del agua se efectúa mediante la inyección de cloro gas, conectado directamente al
ramal de impulsión.

Reservorios Elevados

La red de agua de la ciudad de Sechura, cuenta con 02 reservorios elevados (RE 01 y 02) y 01
reservorio apoyado (RA 01), este último tienen la función de cisterna para la operación de las
estaciones de bombeo Los Pinos.

 Reservorio elevado RE 01
Se encuentra ubicado en el A.H. Vicente Chunga Aldana con una cota es de 9.25 m.s.n.m, y con
capacidad de almacenamiento de 1,000 m3, se encarga de abastecer a los asentamientos
humanos de la zona este de Sechura.

 Reservorio elevado RE 02
Se encuentra ubicado en el cercado de Sechura, cuya cota es de 20.25 m.s.n.m., teniendo una
capacidad de almacenamiento de 230 m3, y se encarga de abastecer al cercado y asentamientos
humanos de la zona oeste de Sechura.

 Reservorio apoyado RA 01
Se encuentra ubicado en el AAHH. Los Pinos, con una cota de 6.35 m.s.n.m., junto a la estación
de bombeo del mismo nombre, tiene una capacidad de 100 m3, y su función es la de almacenar
constantemente agua para que pueda operar la estación de bombeo Los Pinos.

Líneas de Impulsión

En la ciudad de Sechura opera una (01) línea de impulsión que abastecen de agua potable tanto a
los reservorios elevados como al reservorio apoyado, que hace la vez de cisterna para que operen
la estación de bombeo y se pueda impulsar el agua.

 Línea de impulsión Altos Negros – Sechura


La línea de impulsión que va desde el pozo de Altos Negros hasta la ciudad de Sechura tiene
una longitud de 10+650 Km con dicha línea de impulsión se abastece de agua potable a los
reservorios RE 01, RE 02 Y RA 01.

297
000933
Municipalidad
Provincial de Sechura

Redes de Distribución

La red de distribución de agua potable está conformada por tuberías de PVC en diámetros de 3”
hasta 8”, PVC UF en diámetros de 63mm hasta 200mm, y de AC en diámetros de 4” hasta 10”,
sumando una longitud total de 52,334.64 ml de tubería.

Cobertura

Según datos del INEI en el ámbito de intervención el nivel de cobertura del servicio de agua potable
es del 72.17% lo que determina que existe un déficit alto (27.83%) a esto se suma el hecho que el
nivel de servicio es deficiente pues el abastecimiento no se da en tiempo completo sino por horas,
en promedio 6.00 horas/día. En cuanto al análisis por sectores tenemos:

El sector 1 es el que presenta una mayor cobertura, 79.96% de la población del sector esta
coberturada, sin embargo, en tiempo de abastecimiento es de 7.00 horas/día.

El sector 2 tiene un nivel de cobertura de 67.37% de la población del sector y con un tempo promedio
de abastecimiento de 5 hora/día

El sector 3 que concentra asentamientos nuevos y otras infraestructuras de carácter recreativo o


privado, presenta un nivel de cobertura 0%.

El sector 4, es preferentemente agrícola, por cuanto la cobertura no ha llegado hasta el mismo


presentando una cobertura de 0%

Tabla 1.7-39: Cobertura de agua potable - PDU Sechura

Fuente: INEI - EPS GRAU S.A. – Trabajo de Campo – Mesas de Trabajo


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

En función a la población, la cobertura de abastecimiento de agua potable cubre el 72.17% del


ámbito urbano según datos del INEI del 2017.

298
000932
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-10: Análisis y Cobertura del Servicio de Agua Potable - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.6.1.

299
000931
Municipalidad
Provincial de Sechura

b. Alcantarillado

El ámbito urbano cuenta con un sistema de desagüe, el cual tiene un 70% de cobertura. El sistema
está compuesto por áreas de drenaje, colectores principales y secundarios, estación de bombeo de
alcantarillado, líneas de impulsión y una laguna de oxidación, para el tratamiento y vertimiento de
aguas residuales domésticas, la cual no se abastece para realizar el adecuado tratamiento vertiendo
aguas sin tratar a fuerte receptora como es el Canales de regadío, contaminando los cultivos y
productos agrícolas del ámbito de intervención.

Áreas de Drenaje

El total de área servida con conexiones domiciliarias de alcantarillado en la ciudad de Sechura según
fuente secundario y contrastada con información municipal, está comprendida por 04 áreas de
drenajes que se encuentran entre las cotas 3 m.s.n.m. y 20 m.s.n.m., tributarias de los 4 colectores
principales, cubriendo 82.58 Ha de superficie las 04 áreas de drenaje y sus 04 colectores principales
culminan en la cámara húmeda de la estación de bombeo de alcantarillado.

Tabla 1.7-40: Características de las áreas de drenaje- Ámbito de Intervención PDU Sechura
Características de las áreas de drenaje
Área de Zona colectada Colector principal Área de Caudal (lps)
drenaje drenaje (ha)
I Túpac Amaru Bayóvar 36.29 22.23
II Cercado Sechura Eguiguren y 46.04 26.67
Primavera
III Zona Industrial Sechura Bayóvar 0.08 2.31
IV Micaela Bastidas I, Zona Norte Chunga Aldana 0.17 3.63
V. Chunga Aldana
Total 82.58 54.84
Fuente: Municipalidad provincial de Sechura

Colectores

Colectores principales: Se caracterizan por conducir mayores flujos provenientes del aporte de los
colectores secundarios, éstos a su vez transportan las aguas residuales hasta la cámara húmeda
de alcantarillado. El diámetro de los colectores varía desde 10” hasta 14”, siendo todos de material
C.S.N. y suman una longitud total de 2,809.23 m de tubería (fuente última del 2012)

Colectores secundarios: Reciben el aporte de las conexiones domiciliarias y las evacuan hacia los
colectores principales

Buzones de alcantarillado: Con profundidades que varían entre 0.90 m. y 5.00 m. Los buzones con
profundidades mayores a 3 m. tienen el cuerpo y el fondo de concreto armado. Todos los buzones
son del tipo estándar, hasta el año 2013 con un total de 362 buzones, de los cuales 52 buzones a
los colectores principales y 310 buzones a los colectores secundarios.

Estación de Bombeo de Alcantarillado

La estación de bombeo es una estructura de material noble, compuesta por una cámara húmeda de
40 m3 de capacidad y una cámara seca, cámara de rejas, caseta de bombeo y sala de máquinas.
Ocupa un área de 31.20 m2 y se encuentra ubicada entre las calles Huáscar y Eguiguren (cota 3.12

300
000930
Municipalidad
Provincial de Sechura

m.s.n.m.). Sus instalaciones hidráulicas, están compuestas por 03 líneas de descarga que funcionan
independientemente, a partir de tres (03) electrobombas con potencias de 48, 50 y 50 Hp.

Línea de impulsión

La línea de impulsión y la estación de bombeo fueron construidas con la finalidad de conducir las
aguas servidas desde la cámara húmeda hasta la laguna de oxidación encontrándose la cámara
húmeda en la cota 3.12 m.s.n.m. Tiene una longitud de 2.60 Km a través de una tubería de PVC de
200 mm, teniendo 03 válvulas de aire de Ø 2” y 03 válvulas de purga de Ø 2”.

Lagunas de oxidación

La planta de tratamiento de aguas servidas (PTAR), está constituida por un tratamiento biológico,
del tipo de lagunas de estabilización, cuenta con 02 fases de tratamiento, la primera fase es
anaeróbica y la segunda fase es facultativa.

Las lagunas de estabilización se ubican a 2.6 Km al este del centro de la ciudad de Sechura en
terrenos eriazos de propiedad de la comunidad de Sechura y se encuentran a una cota de 12.42
m.s.n.m.

Las características de las lagunas anaeróbicas (primarias) y lagunas facultativas (secundarias) se


muestran en las tablas adjuntas:

Tabla 1.7-41: Lagunas de Oxidación - PDU Sechura


Lagunas de Oxidación
Descripción Características
Lagunas facultativas Lagunas facultativas
anaeróbicas
Cantidad 2 2
Tipo de Operación En paralelo En paralelo
Superficie de Espejo por Laguna 0.80 Ha 0.95 Ha
Dimensiones de Espejo 89.40 m x 89.40m 95.00 m x 100.00 m
Tirante 2.50m 1.50m
Dimensiones con borde superior terminado 92.40 m x 92.40m 100.00 m x 105.00 m
Dimensiones con fondo terminado 76.90 m x 76.90 m 87.50 m x 92.50 m
Masa/ Laguna 17,326.50 m3 13,181.25m3
Tiempo de retención 14 días 11.28 días
Fuente: Municipalidad provincial de Sechura

Disposición Final

La disposición final de las aguas residuales tratadas en la laguna de oxidación se da por gravedad
en terrenos áridos lo cual es aprovechado por agricultores para el riego de plantaciones de tallos
largos, así como para el riego de árboles llamados faiques, que son utilizados como materia prima
para la construcción de embarcaciones de madera.

Cobertura

Según datos del INEI en el ámbito de intervención el nivel de cobertura del servicio de alcantarillado
es del 71.16%. lo que determina que existe un déficit alto (29.84%). En cuanto al análisis por
sectores tenemos:

301
000929
Municipalidad
Provincial de Sechura

El sector 1 es el que presenta una mayor cobertura, con un 80.87% de la población del sector se
encuentra coberturada.

El sector 2 tiene un nivel de cobertura de 64.91% de la población del sector.

El sector 3 que concentra asentamientos nuevos y otras infraestructuras de carácter recreativo o


privado, presenta un nivel de cobertura 0%.

El sector 4, es preferentemente agrícola, por cuanto la cobertura no ha llegado hasta el mismo


presentando una cobertura de 0%

Tabla 1.7-42: Cobertura de alcantarillado - PDU Sechura

Fuente: EPS GRAU S.A. – Trabajo de Campo – Mesas de Trabajo


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

302
000928
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-11: Análisis y Cobertura del Servicio de Alcantarillado - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.6.2.

303
000927
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.2.2 Redes de Energía Eléctrica

ENOSA es la empresa que abastece a la ciudad de Sechura mediante una central térmica, la cual
se localiza en la Zona Industrial al este del área central.

Esta central cuenta con 01 grupo electrógeno de 1,000 Kw., y 02 de 500 Kw; siendo la demanda
máxima de 600 a 800 Kw. a las 8:00pm siendo la oferta mayor que la demanda eléctrica de la ciudad.

El sistema de distribución es por intermedio de 3 cables de 10 Kw., los cuales abastecen al centro
de la ciudad con 8 sub-estaciones; a los asentamientos humanos con 7 sub-estaciones; y el tercero
a la fábrica Conservera Garrido.

La cobertura de las redes en la ciudad alcanza al 90.84% de la población (conexiones domiciliarias)


entre las que se encuentran. Cercado, Urb. La Rivera, Zona Industrial y los AA.HH. Túpac Amaru,
Víctor Raúl, Micaela Bastidas 1ra. Etapa, Vicente Chunga Aldana y Nuevo Chulliyachi, así como los
AA.HH. San Martín y Micaela Bastidas 2da Etapa, La Florida y Los Jardines I Etapa.

Tabla 1.7-43: Cobertura de energía eléctrica - PDU Sechura

Fuente: ENOSA. – Trabajo de Campo – Mesas de Trabajo


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

304
000926
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-12: Análisis y Cobertura del Servicio de Energía Eléctrica - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.7.

305
000925
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.2.3 Redes de Desagüe Pluvial

En la ciudad de Sechura no existe un sistema de drenaje pluvial integral, produciéndose por tal
inundación por empozamiento de aguas en las zonas identificadas en el punto 1.3. La infraestructura
existente dentro del sistema de drenaje pluvial está compuesta por:

Drenaje pluvial ámbito urbano:

Drenaje que discurre por la Calle San Martín, y que va desde el templo San Martín de Tours hasta
el Dren Sechura, evitando la inundación del Templo que se encuentra a niveles inferiores a las
rasantes de las calles que lo circundan. Dentro de este sistema también se encuentran las
alcantarillas que evitan las inundaciones de los mercados de abastos y que discurren por las calles
Dos de Mayo, Alcántara Navarro y Grau. Esta infraestructura adolece de mantenimiento y en algunos
años se ha visto totalmente obstruida.

DREN SECHURA
Infraestructura realizada sobre uno de los antiguos cauces del Rio Piura y que recoge los excedentes
del agua de riego de las zonas agrícolas a lo largo de su longitud total (67.30Km) cubriendo un área
de 356.69 Km2. En el tramo que pasa por el límite de la ciudad de Sechura.

En la ciudad, entre la Av. Primavera y el cauce del dren Sechura, se ha construido un dique para
evitar la inundación de las zonas bajas de la ciudad por desborde del dren. En este dique existe una
compuerta que va a permitir la salida de las aguas provenientes de las partes más altas de la ciudad
durante época de lluvias, y en caso contrario impedirá el ingreso de las aguas del dren en el caso
que el nivel de sus aguas sea superior al nivel de la Av. Primavera.

Actualmente, esta infraestructura está en buenas condiciones, sin embargo, se hace necesaria la
limpieza del cauce del dren para facilitar el desplazamiento de las aguas hacia el mar.

Imagen 1.7-15: Vista del Dren Sechura– Ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

306
000924
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-13: Análisis y Cobertura de las redes de desagüe Pluvial - 2019

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.8.

307
000923
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.7.2.4 Sistema de Tratamiento de Residuos Sólidos

En el ámbito de intervención del PDU Sechura, el sistema de tratamiento de residuos sólidos aún
no se encuentra implementado de manera adecuada.

La producción y tratamiento de los residuos sólidos tiene una relación directa con el estado de la
calidad ambiental de una ciudad, es este sentido y con la finalidad de desarrollar los instrumentos
necesarios para el diseño de tipología, capacidad y ubicación de los equipamientos destinados al
tratamiento de este tipo de desechos, se consideran una serie de factores a ser analizados dentro
del área de intervención del PDU Sechura:

a. Generación y composición de residuos sólidos

Según el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales del distrito de Sechura del
año 2013, la generación per cápita en la zona de 0.55 kg. /persona/día, seguido de la per cápita de
puestos de mercados con 0.43 kg./persona/día, y de locales de restaurantes con 0.398
kg./persona/día. Este mismo estudio determinó, la composición de los residuos generados en los
hogares, siendo el componente orgánico, el de mayor preponderancia.

Teniendo en cuenta que la generación per cápita es de 0.55 Kg/persona/día y la población


proyectada al 2030 es de 47 097 habitantes, podemos concluir que el distrito de Sechura del área
urbana genera un total de 25.90 toneladas diarias; las cuales van al botadero produciendo una
gran contaminación ambiental en el distrito, situación ante la cual es necesario tomar otro tipo de
acciones.

b. Puntos críticos

Punto crítico es una zona o lugar en donde se concentra un foco infeccioso por acumulación de
residuos sólidos. En el ámbito de intervención se han identificado contrastado con trabajo de campo)
una serie de zonas o puntos donde presenta los siguientes problemas:

308
000922
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-44. Puntos Críticos y Acumulación de Residuos Sólidos - PDU Sechura


Puntos Critico y de Acumulación Residuos Solidos
Nº Ubicación Puntos Críticos - OEFA
1 Vía de acceso a las Lagunas de Estabilización de Aguas Residuales de Sechura
2 Sector AAHH Las Peñitas
3 AAHH Los Rosales
4 Calle Alcántara Navarro y Calle Leoncio Prado
5 Carretera Sechura – Bayóvar con intercepción Vía Evitamiento (Av. Brasil)
6 Carretera Sechura – Bayóvar / Frente a IT Ricardo ramos Plata (salidas a las playas)
7 Vía Evitamiento a la altura del AAHH Los Jardines
8 Vía de acceso al Parque Ecológico - residuos acumulados a lo largo de la vía
9 Salida a playa de Chulliyache
10 Rivera del Rio - Acumulación de residuos sólidos en las márgenes de la ribera del río
11 Alrededor del cementerio
12 Alrededor del Fundo Kavipor
13 Parte posterior de la IE 14080 – Av. Víctor Temoche
Acumulación de Residuos en vía púbica –puntos críticos potenciales
1 Mercado de abastos en el cercado de la ciudad
2 Botadero no autorizado próximo al AAHH Tres de Enero
3 Acumulación de residuos a inmediaciones del Puente de ingreso a la ciudad de Sechura
4 Residuos acumulados a la altura de la Zona Industrial en la margen del río Sechura
Fuente: Unidad de Residuos sólidos – MP Sechura
Diagnóstico situacional sobre el sistema de gestión de los residuos sólidos municipales en los seis distritos de Sechura. MPS - 2015
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Problema de programación y/o acceso de la unidad recolectora para el recojo de residuos


sólidos

Población local que utiliza de argumento el primer punto para arrojar la basura que generan
diariamente en espacios deshabitados y/o baldíos cercanos o en vía pública no muy transitada. Esto
genera principalmente focos de infección y a la vez que deteriora la imagen urbana.

c. Cobertura de recolección de residuos solidos

La recolección de residuos sólidos es un servicio integral que lo administra la municipalidad distrital


y consta de un componente humano y otro mecanizado. Según datos de la municipalidad el personal
destinado para los servicios de recojo de residuos sólidos son 13 personas mayormente contratada.
Asimismo, la municipalidad distrital cuenta con una serie de equipos materiales y accesorios
necesarios para el servicio:

La Municipalidad Provincial de Sechura cuenta con 05 Compactadoras de recojo de residuos sólidos


y 04 Moto-furgonetas que realizan el servicio diariamente y se encargan del recojo de residuos
sólidos, brindando el servicio por sectores, según detallamos a continuación:

309
000921
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.7-45: Sistema de Aseo Urbano y Limpieza Pública - PDU Sechura


Sistema de Aseo Urbano y Limpieza pública
Unidades de recojo Áreas de servicio
Compactadora n° 01 Micaela I Etapa, A.H. Vicente Chunga Aldana, Nuevo Chulliyachi- Florida I,
II, III Etapa
Compactadora n° 02 Juan Bautista, Nueva. Esperanza, San Martin, Micaela II, Los Jardines, Sta.
Rosa, Villa Canadá, Nuevo Horizonte, Los Rosales
Compactadora n° 03 Ca. Bolívar hasta la Zona Industrial, AA.H.H. Túpac Amaru. I y II
Compactadora n° 04 San Martin hasta las Peñitas, Las Capillas, AA.H.H. Los Pinos, Víctor Raúl,
03 de Enero, Cristo el Rey, Las Mercedes, Virgen del Carmen
Compactadora n° 05 Empresas Pesqueras, Diferentes Distritos y Caletas, Apoyo a las
compactadoras cuando no estén disponibles, etc.
Furgoneta Nª 01 Recojo de desechos de pescado de la Bodega (Pescadería).
Furgoneta Nª 02 Recojo de residuos de los Centros Educativos de Sechura
Furgoneta Nª 03 Recojo de residuos en zonas que no puede pasar el carro recolector.
Furgoneta Nª 04 Residuos del Mercado Central de Sechura
Fuente: Municipalidad Provincial de Sechura

Según datos de la Municipalidad Provincial de Sechura, el total de unidades recolectan


mensualmente entre 350-400 TM. de residuos sólidos.

Tabla 1.7-46: Cantidad de Recojo de Residuos Sólidos - PDU Sechura


Cantidad de recojo de residuos sólidos (día – mes)
Nº de Cantidad (kg.) Cantidad (kg.)
Zona de trabajo
personal diario aprox. mensual aprox.
2 Ca. Grau - Sector Este 205 6150
2 Ca. Constitución 105 3150
2 Calle Dos de Mayo 94 2820
2 Ca. A. Navarro - Sector Este 97 2910
2 Ca. Grau - Sector Oeste 210 6300
2 Ca. A. Navarro - Sector Oste 110 3300
2 Calle 11 de Noviembre 90 2700
2 Ca. Restauración 110 3300
2 Ca. Las Capillas - Sector Este 150 4500
2 Av. Eguiguren. 280 8400
2 Av. Primavera. 270 8100
2 Ca. Las Capillas - Sector Oste 125 3750
Total 1846 55380
Fuente: Municipalidad Provincial de Sechura 2014

En el caso del servicio a los mercados, este se realiza diariamente, según se detalla a continuación:

Tabla 1.7-47: Cantidad de Recojo de Residuos Sólidos – Zona de Mercados - Sechura


Cantidad (kg.) Cantidad (kg.)
Nº de personal Zona de trabajo
diario aprox. mensual aprox.
2 Pescadería 95 2850
2 Mercado central 156 4680
2 Mercadillo Anexo 125 3750
1 Mercadillo VCHA 105 3150
TOTAL 481 14430
Fuente: Municipalidad Provincial de Sechura 2013

310
000920
Municipalidad
Provincial de Sechura

Limpieza de calles

La Municipalidad Provincial de Sechura cuenta con personal obrero que brindan los servicios de
limpieza en las diferentes Calles de la ciudad de Sechura, quienes cuentan con herramientas como
son: carretillas, escobas, guantes y uniformes.

La frecuencia del barrido de calles y recojo de residuos sólidos en las calles de ciudad de Sechura
se realiza diariamente, porque cuentan con 25 personas que realizan el recorrido de calles, según
detallamos a continuación:

d. Tratamiento de Residuos Solidos

Almacenamiento y barrido

Los residuos sólidos en las vías públicas en la ciudad zona céntrica y las periferias tienen como
causa:

 La frecuencia y horarios de recolección no constante en algunas zonas (principalmente en


algunos sectores de la periferia, permitiendo la acumulación de residuos dentro de los hogares,
las esquinas, instalaciones abandonadas; generalmente por la falta de acceso a la zona.
 La cobertura de los residuos no cubre la totalidad de la población; motivo por el cual han sido
adquiridas 04 moto-furgonetas, destinadas a este fin.
 Limitado nivel de educación ambiental y sanitaria, así como a la falta de cultura tributaria, ha
permitido que por desconocimiento o irresponsabilidad los pobladores arrojen los residuos
sólidos a la vía pública.

Servicio de recolección

Se estima que la cobertura del servicio es de aproximadamente 85% de la población urbana. Se


concluye que la mayoría de la población ubicada en la zona urbana de Sechura es cubierta con el
servicio de recolección de sus residuos sólidos en los domicilios (FUENTE: Diagnóstico situacional
sobre el sistema de Gestión de los Residuos sólidos Municipales en los seis distritos de Sechura.
MPS- 2012).

Imagen 1.7-16: Servicio de Recolección de Residuos Sólidos – Ciudad de Sechura

Fuente: Municipalidad Provincial de Sechura

311
000919
Municipalidad
Provincial de Sechura

Disposición final

En Sechura no existe una infraestructura de relleno sanitario, la disposición se realiza en el botadero


municipal (zona La Antena- Camino a Chusís), donde se expone a la población a enfermedades
como diarreas, respiratorias, dérmicas, parasitosis, etc. En este lugar los residuos sólidos son
descargados a cielo abierto y quemados posteriormente por los recicladores informales que viven y
trabajan en ese lugar.

Imagen 1.7-17: Vista del Botadero Municipal de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

312
000918
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.7-14: Análisis y Cobertura del servicio de recojo y disposición de residuos sólidos - 2019 – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.7.9.

313
000917
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.8 USO ACTUAL DEL SUELO

El suelo urbano está constituido por áreas ocupadas con predominancia de usos, actividades, con
dotación de servicios o instalaciones urbanas, así como áreas ocupadas dentro del perímetro urbano
con un proceso de urbanización incompleto.

Para el presente análisis de porcentaje de usos de suelo urbano por tipo se ha trabajado con la
siguiente fórmula:

Donde:
PUSU: Porcentaje de usos de suelo urbano por tipo
USUTipo 1….n Uso de suelo urbano, tipo 1, 2, 3…..n (residencial, comercial, industrial, etc)
SURB Superficie urbana

Los datos en que se sustenta el análisis se han tomado principalmente de dos fuentes: Municipalidad
Provincial de Sechura, a través de su Área de Catastro y el trabajo de campo que ha permitido
corroborar y complementar la información secundaria.

Tal como se indica en el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano en el Marco
de la Reconstrucción con Cambios, los valores absolutos y porcentuales de la composición de usos
actual de suelo corresponden a la sumatoria de las áreas efectivamente ocupadas por algún tipo de
actividades urbanas, con el objetivo de medir la utilización efectiva del suelo urbano y a partir del
cual se calcularan diversos indicadores y variables que nos permitan a estructurara estrategias y
políticas de desarrollo urbano.84

El análisis se ha realizado para cada tipo de uso actual de suelo en dos momentos, el primero a
nivel general del ámbito de intervención y el segundo a partir del análisis por sectores.

Sectores identificados en el ámbito de intervención:

A fin de llevar adecuadamente el análisis de lo uso actual de suelo se describe los sectores
identificados en el punto 1.1 del presente diagnóstico.

Sector 1:
Se ubica en el área oeste del ámbito de intervención

Incluye la zona antigua de la ciudad, denominada Cercado y AA.HH. reconocidos y ámbitos


ecológicos y naturales de su entorno inmediato. Presenta los más altos grados de ocupación y
consolidación de la ciudad. Alberga equipamientos de educación y salud y recreación.

Sector 2:
Se ubica en el área media del ámbito de intervención.

84 MCVCS – 2018 – Manual para la elaboración de planes de desarrollo urbano y planes de acondicionamiento territorial en el marco de la
reconstrucción con cambios

314
000916
Municipalidad
Provincial de Sechura

Incluye AA.HH. reconocidos por la municipalidad, así como otros en proceso de reconocimiento y la
Zona Industrial. Presenta niveles medio y bajo de ocupación y consolidación. Alberga equipamientos
de educación y salud y recreación.

Sector 3:
Se ubica hacia el lado este del ámbito de intervención.

Incluye procesos actuales de ocupación informal con asentamientos humanos aun no reconocidos
y ámbitos ecológicos y naturales de su entorno inmediato. Presenta bajo grado de ocupación y
consolidación. Inexistencia de equipamientos.

Sector 4:
Se ubica hacia el lado norte del ámbito de intervención. Incluye ámbitos de usos agrícolas.

1.8.1 Suelo Predominantemente Residencial

La distribución espacial de los usos de suelo en el área urbana de la ciudad de Sechura, ubican
hacia el Noroeste, la concentración más diversa de usos de suelo y de las principales edificaciones
(la Iglesia, Municipalidad, Instituciones, Locales Principales Comerciales, Viviendas Importantes), lo
que constituye el centro de la ciudad, y conforme nos vamos alejando del mismo la composición
mayoritaria es de usos predominantemente residencial, como parte de procesos de asentamiento
informal, dados principalmente en la década del 90’ y comienzos de los 2000, actualmente ya
consolidados (sector 1 y parte del sector 2); por otro lado en las zonas periféricas el uso residencial
(sector 2 y parte de sector 3) se dan como parte de procesos de asentamientos informales más
recientes con características urbano marginales evidenciados en los materiales constructivos de
carácter más precario y vulnerable (madera, quincha, estera principalmente y en ciertos ejemplos
con cierta influencia rural y materiales de adobe y madera).

El uso y modo de construcción de las viviendas en el ámbito de intervención reflejan patrones de


comportamiento, uso, y asentamiento de las viviendas de carácter informal; en la parte central de
Sechura sus ocupantes reflejan características más urbanas, por otro lado, en principalmente en
zonas periférica estas van adecuándolas a las actividades propias de la ciudad.

Las formas, tecnologías, y técnicas constructivas que se aplican en la construcción de las viviendas
en la ciudad obedecen a patrones históricos y culturales (costumbres). La Asistencia Técnica en las
construcciones de vivienda no es la adecuada, debido principalmente a que los propietarios optan
por realizar sus construcciones en forma empírica y con el asesoramiento de maestros de obra; que
tampoco cuentan con la capacitación adecuada.

Las zonas residenciales más consolidadas de la ciudad son, las ubicadas en El Cercado, los ámbitos
que han crecido a partir de asentamientos humanos están en un proceso de consolidación.

Dentro del ámbito de intervención el PUSU (Residencial) representa el 19.70%, es decir 511.31 has.
de este porcentaje se tiene dos tipos de uso residencial: vivienda con 501.95 Has y vivienda-
comercio con 9.37 Has. (Tabla 1.8.1). La distribución porcentual de los usos de suelo
predominantemente residencial a nivel de sectores, se presenta de acuerdo a la tabla 1.8.2, de la
siguiente manera:

Sector 1:

315
000915
Municipalidad
Provincial de Sechura

El uso de suelo predominantemente residencial, tiene un total de 82.72 has. lo que representa el
26.50% del total del sector y el 3.19% del área total del ámbito de intervención. A la vez el tipo
vivienda concentra 76.75 has y el tipo vivienda-comercio 5.97 has.

Sector 2:
El uso de suelo predominantemente residencial, en este sector, tiene un total de 298.89 has. lo que
representa el 33.46% del total del sector y el 11.51% del área total del ámbito de intervención. A la
vez el tipo vivienda concentra 295.50 has y el tipo vivienda-comercio 3.39 has.

Sector 3:
El uso de suelo predominantemente residencial, en este sector, tiene un total de 129.70 has. que
representa el 13.28% del total del sector y el 5.00% del área total del ámbito de intervención. El tipo
vivienda concentra 129.70 has, el total del sector, no se ha encontrado la existencia del tipo vivienda-
comercio.

Sector 4:
Esta actividad no representa ocupación en el sector.

1.8.2 Suelo Predominantemente Comercial

Corresponde al área urbana destinada fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de


establecimientos de compraventa de productos y de servicios.

El uso de suelo comercial correspondiente a equipamientos que incluye mercado minorista, mixto,
locales comerciales, bodegas, entre otras. Estas están localizadas principalmente en la zona central
de la ciudad; principalmente alrededor de la plaza principal y las vías principales de la zona central
y que unen esta con el mercado minorista, concentrando la mayor actividad comercial de la ciudad
sin embargo no representa el mayor porcentaje de usos de suelo comercial del Ámbito de
Intervención, esto debido a que en los otros sectores si bien la actividad comercial es mínima el uso
de suelo está representado por grandes terrenos privados de características comerciales con
actividad específica.

Dentro del ámbito de intervención el PUSU (Comercial) representa el 1.72%, es decir 44.73 has.
(Tabla 1.8.1). La distribución porcentual de los usos de suelo predominantemente comercial a nivel
de sectores, se presenta de acuerdo a la tabla 1.8.2, de la siguiente manera

Sector 1:

El uso de suelo predominantemente comercial, tiene un total de 12.08 has. lo que representa el
3.75% del total del sector y el 0.47% del área total del ámbito de intervención.

Sector 2:

El uso de suelo predominantemente comercial, en este sector, tiene un total de 18.85 has. lo que
representa el 1.44% del total del sector y el 0.49% del área total del ámbito de intervención.

Sector 3:
El uso de suelo predominantemente comercial, en este sector, tiene un total de 19.80 has. que
representa el 2.03% del total del sector y el 0.76% del área total del ámbito de intervención.

316
000914
Municipalidad
Provincial de Sechura

Sector 4:
Esta actividad no representa ocupación en el sector.

1.8.3 Suelo Industrial

Son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y funcionamiento de


establecimientos de transformación de productos.

Dentro del ámbito de intervención el PUSU (predominantemente industrial) representa el 0.22%, es


decir 5.60 has. (Tabla 1.8.1). y se ubica principalmente en el Sector 2 y está representada
principalmente por la empresa “Inversiones Prisco”. La distribución porcentual de los usos de suelo
predominantemente industrial a nivel de sectores, se presenta de acuerdo al Tabla 1.8.2, de la
siguiente manera

Sector 1:
Esta actividad no representa ocupación en el sector.

Sector 2:
El uso de suelo predominantemente industrial, en este sector, tiene un total de 5.60 has. lo que
representa el 0.63% del total del sector y el 0.22% del área total del ámbito de intervención.

Sector 3:
Esta actividad no representa ocupación en el sector.

Sector 4:
Esta actividad no representa ocupación en el sector.

1.8.4 Suelo Agrícola, Agropecuario, Forestal y Otros

Son zonas con suelo dedicado a principalmente a uso agrícola, agropecuario, forestal. Dentro del
ámbito de intervención el PUSU (agrícola, agropecuario, forestal y otros) representa el 34.59%, es
decir 897.96 has. (Tabla 1.8.1). La distribución porcentual de los usos de suelo Agrícola,
agropecuario, forestal y otros a nivel de sectores, se presenta de acuerdo al Tabla 1.8.2, de la
siguiente manera.

Sector 1:
El uso de suelo agrícola, agropecuario, forestal y otros, tiene un total de 27.75 has. lo que representa
el 8.61% del total del sector y el 1.07% del área total del ámbito de intervención.

Sector 2:
El uso de suelo agrícola, agropecuario, forestal y otros, tiene un total de 49.17 has. lo que representa
el 5.50% del total del sector y el 1.89% del área total del ámbito de intervención.

Sector 3:
El uso de suelo agrícola, agropecuario, forestal y otros, en este sector, tiene un total de 108.81 has.
que representa el 45.04% del total del sector y el 16.95% del área total del ámbito de intervención.

Sector 4:

317
000913
Municipalidad
Provincial de Sechura

El uso de suelo agrícola, agropecuario, forestal y otros, en este sector, tiene un total de 381.07 has.
que representa el 94.42% del total del sector y el 14.68% del área total del ámbito de intervención.

1.8.5 Suelo Eriazo

El suelo eriazo está determinado en zonas externas a la zona urbana. Localizadas en la periferia de
la ciudad, cerros y laderas no urbanizables que se encuentran en el área de estudio, su uso está
determinado por la capacidad de uso mayor de la Zonificación Económica Ecología del ámbito de
intervención

Dentro del ámbito de intervención el PUSU (eriazo) representa el 24.44%, es decir 634.43 has.
(Tabla 1.8.1). La distribución porcentual de los usos de suelo eriazo a nivel de sectores, se presenta
de acuerdo al Tabla 1.8.2, de la siguiente manera.

Sector 1:
El uso de suelo eriazo, tiene un total de 103.20 has. lo que representa el 32.00% del total del sector
y el 3.98% del área total del ámbito de intervención.

Sector 2:
El uso de suelo eriazo, tiene un total de 273.37 has. lo que representa el 3.60% del total del sector
y el 10.53% del área total del ámbito de intervención.

Sector 3:
El uso de suelo eriazo, en este sector, tiene un total de 257.86 has. que representa el 26.40% del
total del sector y el 9.93% del área total del ámbito de intervención.

Sector 4:
Este tipo de uso de suelo no representa ocupación en el área total de intervención.

1.8.6 Suelo Dedicado a Equipamientos Urbanos

Detallado en cada uno de los equipamientos en su conjunto estos conforman otros usos, educación,
salud, y recreación pública. La diversidad de actividades áreas, usos y áreas de influencia se detalla
en el ítem Equipamientos.

Dentro del ámbito de intervención el PUSU (dedicados a equipamientos urbanos) representa el


2.99%, es decir 77.55 has. (Tabla 1.8.1). Los equipamientos urbanos correspondiente a Otros Usos
con 40.08 has, recreación publica con 21.61 has que representa, a educación 15.23 has, seguido
de salud con 0.63 %. La distribución porcentual de los usos de suelo dedicados a equipamiento
urbano a nivel de sectores, se presenta de acuerdo al Tabla 1.8.2, de la siguiente manera:

Sector 1:
El uso de suelo dedicado a equipamiento urbano, tiene un total de 25.46 has. lo que representa el
7.90% del total del sector y el 0.98% del área total del ámbito de intervención. De estos el
correspondiente a educación con 8.24 has, salud con 0.63 has, recreación publica con 1.90 has, y
otros usos con 14.69 has.

Sector 2:

318
000912
Municipalidad
Provincial de Sechura

El uso de suelo dedicado a equipamiento urbano, tiene un total de 31.46 has. lo que representa el
3.52% del total del sector y el 1.21% del área total del ámbito de intervención. De estos el
correspondiente a educación con 6.99 has, recreación publica con 3.65 has, Otros Usos con 20.82
has.

Sector 3:
El uso de suelo dedicado a equipamiento urbano, tiene un total de 20.63 has. lo que representa el
2.11% del total del sector y el 0.79% del área total del ámbito de intervención. De estos el
correspondiente a recreación publica con 16.06 has y otros usos con 4.57 has.

Sector 4:
Esta actividad no representa ocupación en el sector.

1.8.7 Suelo Dedicado a Reserva de Equipamientos

Son aquellas zonas en donde el uso de suelo está reservado para equipamientos. Educción, salud,
recreación y/u otros.

En relación áreas de reserva del ámbito de intervención las características de la ocupación de las
áreas urbanas periféricas fueron de manera informal, con procesos de invasión, en algunos casos
en sus procesos de formalización han determinado aportes destinados a equipamiento que aún no
han sido implementados, en otros casos no transfirieron los aportes correspondientes a las
habilitaciones urbanas.

Dentro del ámbito de intervención el PUSU (dedicado a reserva a equipamientos urbanos)


representa el 1.19%, es decir 30.89 has. (Tabla 1.8.1). La distribución porcentual de los usos de
suelo dedicados a reserva de equipamiento urbano a nivel de sectores, se presenta de acuerdo al
Tabla 1.8.2, de la siguiente manera:

Sector 1:
El uso de suelo dedicado a reserva a equipamiento urbano, tiene un total de 3.04 has. lo que
representa el 0.94% del total del sector y el 0.12% del área total del ámbito de intervención.

Sector 2:
El uso de suelo dedicado a reserva de equipamiento urbano, tiene un total de 27.85 has. lo que
representa el 3.12% del total del sector y el 1.07% del área total del ámbito de intervención.

Sector 3:
Este uso de suelo no representa ocupación en el sector.

Sector 4:
Este uso de suelo no representa ocupación en el sector.

A partir de los resultados por sector, se muestran las siguientes tablas que muestran el consolidado
del uso de suelo actual de la ciudad de Sechura según tipología y área de ocupación.

319
000911
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.8-1 Usos de suelo actual

Fuente: INEI
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

320
000910
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.8-2: Usos de suelo actual por sectores

Fuente: INEI Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

321
000909
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.8.8 Plano de Usos Actuales del Suelo

Mapa 1.8-1: Plano uso de suelos actual – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.8.1.

322
000908
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.9 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO

1.9.1 Tendencias de Crecimiento Urbano

El área bruta se la zona urbana incluida vías representa 385.94 Has, de las cuales se tiene ocupado
con usos en manzana un área de 2245.50 Has, la nueva zona tendencial para el crecimiento urbano
se da hacia el sureste principalmente, a través de un proceso de ocupación espontanea que la
población viene practicando actualmente y generando niveles de inseguridad, por la informalidad de
las construcciones.

De acuerdo al Censo Poblacional del año 2017, la provincia de Sechura cuenta con una población
de 79,177 habitantes el cual representa el 4.3% de la población de la Región Piura.

Evolución urbana

La ciudad de Sechura ha crecido principalmente a lo largo de sus principales avenidas en sentido


norte a sur, aunque no conformando una urbe lineal, su crecimiento se ha desarrollado a partir de
su casco antiguo y núcleo urbano principal hacia las zonas nuevas generadas principalmente por
asentamientos Humanos siguiendo vectores de crecimiento con orientación sur y este pero de
manera desordenada y lo que ha generado diferentes niveles y características de accesibilidad y
distintos grados de consolidación. La sectorización, así mismo ha tomado en consideración:

 Los niveles de cohesión y accesibilidad, condicionados por la propia conformación geográfica de


la ciudad.
 Los diferentes procesos de ocupación del suelo residencial, tanto en el tiempo como en su patrón
de asentamiento actual.
 Los niveles de densificación y consolidación

El ámbito de intervención presenta dinámicas particulares que determinan su crecimiento y


tendencia y que se articulan a partir de la ciudad de Sechura (núcleo y áreas consolidadas y en
proceso de consolidación) y su relación con las áreas de crecimiento informal hacia los vectores
este y sureste y las que se dan hacia el vector noreste (crecimiento de espacios de recreación) y las
restricciones de su entorno ecológico natural que representan hacia el lado este y sureste el desierto
de Sechura y hacia el borde oeste la existencia de Tablazos. A esto se suma el hecho de que el
ámbito es el nodo articulador a nivel provincial de la zona litoral de la provincia (caletas) con la
región.

En base a estos criterios se ha identificado una dinámica económica y social entre el área urbana
de la ciudad de Sechura, y tendencias de crecimiento urbano hacia el vector este y de crecimiento
no planificado hacia los sectores este y sureste, marcando una dinámica de presión hacia su entorno
ecológico natural y a lo largo de la vía hacia Puerto Bayóvar, lo que ha determinado la identificación
de un área de intervención en base los criterios mencionados líneas arriba.

Para el ámbito de estudio se propuso cuatro sectores: sector urbano 1, sector urbano 2, sector
urbano 3 y sector urbano 4.

323
000907
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.9-1 Sectorización del ámbito de intervención PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina U-1.1.5.

324
000906
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tendencias de Crecimiento

 Sector Urbano 1. Ubicado en el lado oeste del ámbito de intervención. Este sector se encuentra
consolidado. La vivienda, comercio, equipamiento urbano entre otros son los componentes de
uso de suelo del sector. Hacia el oeste se encuentra el Río Piura, en la actualidad no existe un
tratamiento de integración entre este sector y la ribera del río el cual permita delimitar y evitar la
expansión de la ciudad hacia el río.

 Sector Urbano 2. Este sector se ubica en zona centro del ámbito de estudio y aún no se
encuentra consolidado. Existe un gran déficit de servicios básicos de agua, desagüe y
electrificación. Las vías principales de acceso son la Carretera PE-1N K (ramal) que va hacia
Bayóvar y la Av. Brasil que bordea la ciudad.

 Sector Urbano 3. Ubicado en sureste del ámbito de intervención. Al igual que el sector urbano 2,
este sector presenta déficit de básicos. Sin embargo, la tendencia de crecimiento urbano está
orientado hacia este sector de la ciudad, teniendo a la avenida Brasil como vía de acceso
principal hacia este sector.

 Sector Urbano 4. Ubicado en el lado norte del ámbito de intervención. El mayor porcentaje de
uso de suelo es agrícola. Existen algunos centros recreacionales los cuales podrían influir en un
crecimiento poblacional. Al igual que los sectores 2 y 3, también hay déficit de servicios básicos.

Se concluye que la mayor probabilidad de tendencia de crecimiento urbano se dará en los sectores
urbanos 2 y 3. El acceso, es uno de los factores que prevalece en dicho crecimiento, a ello se suma
la topografía del relieve urbano y los factores socio económicos de la población.

En la actualidad no existen proyectos de inversión privada (proyectos residenciales, industriales,


servicios) que permitan un incremento acelerado de la población.

1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana

Sector 1 – Sechura Oeste - Requerimiento de suelo para expansión urbana

Para el cálculo de requerimiento de suelo para expansión urbana se ha trabajado a partir del análisis
de necesidades de vivienda y expansión urbana realizado en el punto 1.5 (Análisis de la demanda
y oferta habitacional).

325
000905
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.9-1: Necesidades de vivienda y requerimiento de suelo para expansión urbana.

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 – 2030


1. Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 2007 al 2017
2. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
3. Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
4. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior
5. (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 2017
6. Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 4.07 personas por hogar
7. Proyección de población al 2,030
8. 8=7/TH (TH=4.07)
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. Como Área Promedio de Lote.
Área Bruta = Área Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote
Déficit de Vivienda (Nro. De Viviendas – Demanda Habitacional)

Se realizó el cálculo de viviendas requeridas a partir de trabajar con la población proyectada al 2,030
para el Sector urbano 1. La población del sector 01 proyectada a largo plazo es de 19,678 habitantes,
por lo que según el cálculo existe para este horizonte temporal un requerimiento de 4,835 viviendas
para 5,089 hogares, con una TH de 4.07 Habitantes/Vivienda. Según este cálculo al 2,030 se tendría
un déficit de 1,605.00 viviendas, lo que determinaría un área requerida de 36.59 Hectáreas, lo que
constituiría nuestra potencial área que soporte el requerimiento de suelo de expansión urbana.

Sector 2 – Sechura Medio - Requerimiento de suelo para expansión urbana

Para el cálculo de requerimiento de suelo para expansión urbana se ha trabajado a partir del análisis
de necesidades de vivienda y expansión urbana realizado en el punto 1.5 (Análisis de la demanda
y oferta habitacional).

Se realizó el cálculo de viviendas requeridas a partir de trabajar con la población proyectada al 2,030
para el Sector urbano 2. La población del sector 02 proyectada a largo plazo es de 27,037 habitantes,
por lo que según el cálculo existe para este horizonte temporal un requerimiento de 6,986 viviendas
para 7,354 hogares, con una TH de 3.87 Habitantes/Vivienda. Según este cálculo al 2,030 se tendría
un déficit de 2,412.00 viviendas, lo que determinaría un área requerida de 54.85 Hectáreas, lo que
constituiría nuestra potencial área que soporte el requerimiento de suelo de expansión urbana.

326
000904
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.9-2: Necesidades de vivienda y requerimiento de suelo para expansión urbana.

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 - 2030


1. Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 2007 al 2017
2. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
3. Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
4. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior
5. (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 2017
6. Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.87 personas por hogar
7. Proyección de población al 2,030
8. 8=7/TH (TH=3.87)
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. Como Área Promedio de Lote.
Área Bruta = Área Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote
Déficit de Vivienda (Nro. De Viviendas – Demanda Habitacional)

Sector 3 – Sechura Este - Requerimiento de suelo para expansión urbana

Para el cálculo de requerimiento de suelo para expansión urbana se ha trabajado a partir del análisis
de necesidades de vivienda y expansión urbana realizado en el punto 1.5 (Análisis de la demanda
y oferta habitacional).

Tabla 1.9-3: Necesidades de vivienda y requerimiento de suelo para expansión urbana.

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 - 2030


1. Proyecciones aplicando las tasas de crecimiento 2007 al 2017
2. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas
3. Viviendas déficit cualitativo = 9.6 % del No. de Viviendas
4. Diferencia de No. de Hogares - No. de Viviendas, añadiendo el requerimiento acumulado del periodo anterior
5. (5) (2)+(3)+(4) Acumulados desde 2017
6. Numero promedio de integrantes por hogar INEI 2017 = 3.34 personas por hogar
7. Proyección de población al 2,030
8. 8=7/TH (TH=3.34)
Cálculo del Área: Se ha considerado 120 m2. Como Área Promedio de Lote.
Área Bruta = Área Neta / 0.55 Área Neta = No. de Viviendas x Área Lote

327
000903
Municipalidad
Provincial de Sechura

Se realizó el cálculo de viviendas requeridas a partir de trabajar con la población proyectada al 2,030
para el Sector urbano 3. La población del sector 03 proyectada a largo plazo es de 380 habitantes,
por lo que según el cálculo existe para este horizonte temporal un requerimiento de 114 viviendas
para120 hogares, con una TH de 3.34 Habitantes/Vivienda. Según este cálculo al 2,030 se tendría
un déficit de 42 viviendas, lo que determinaría un área requerida de 0.94 Hectáreas, lo que
constituiría nuestra potencial área que soporte el requerimiento de suelo de expansión urbana.

Sector Urbano 4 - Sechura Norte

Este sector del ámbito de intervención no presenta proyección de tendencia de crecimiento


poblacional.

1.9.3 Plano de Requerimientos y Tendencia de Crecimiento Urbano

328
000902
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.9-2: Plano de Requerimientos y Tendencia de Crecimiento Urbano

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020 - 2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.9.2.

329
000901
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.10 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA

La Movilidad, es un conjunto de desplazamientos de personas y mercancías, que se producen en


un entorno físico.

El tema de la movilidad urbana, asentada dentro del campo de análisis de los sistemas de transporte,
tiene sus principios en los debates sobre la ciudad, sobre la base de la planificación y ordenación
urbanística, la movilidad no se reduce a un hábito, sino que se aprende, se prepara y se construye.

Durante las últimas décadas, se ha producido un incremento de los estudios que motivan los
desplazamientos dentro de las ciudades, para garantizar esa movilidad cotidiana, la ciudad debe
contemplar un acondicionamiento de su sistema viario, dirigido principalmente a los peatones, que
debe ser accesible para todos los ciudadanos y contar con un sistema de transporte público
integrado y flexible.

Generalmente el viaje es parte importante esencial para una actividad más importante, tal como ir
al trabajo, ir de compras, asistir al colegio o ganarse la vida.

Mucho de los viajes están claras y directamente relacionados con la actividad y finalidad específica,
tales como la ida y vuelta del trabajo, colegio, compras, lugares de esparcimiento o visitas a los
parientes y/o amigos. Dependiendo del uso de los términos precisos, por ejemplo, cuando un
individuo decide salir a caminar o salir con la familia a dar una vuelta en un vehículo.

Imagen 1.10-1: Pirámide de Movilidad

Fuente: https://soyciclistaurbano.com/2016/09/27/movilidad-no-motorizada-fundacion-carlos-slim/

En la pirámide de la movilidad urbana (Imagen 1.10.1) están como prioritarios los peatones por dos
grandes razones: son los más débiles y es la forma mayoritaria de desplazamiento.

Para el análisis de movilidad urbana, se usaron metodologías de Ingeniería de Tránsito y


Transportes reconocidas, para lo cual se realizaron recopilación de la información primaria como:

330
000900
Municipalidad
Provincial de Sechura

conteos vehiculares direccionados, conteos peatonales, encuestas de origen y destino de viajes,


estudio de velocidades, estudio tiempos de viaje, medición de secciones viales, inventarios viales,
identificación de rutas de transporte público, embarque y desembarque de pasajeros, identificación
de paraderos en la vía pública, sentidos de circulación, reconocimiento de los principales usos de
suelo, semáforos, evaluación de la infraestructura vial (calzada vehicular y veredas), fotografías,
inventario de señales verticales y horizontales y otros

El estudio de tránsito, transportes e infraestructura vial permitirá verificar el comportamiento del


tráfico actual en la zona de estudio, así como evaluar el estado de la infraestructura vial, identificando
los problemas actuales y futuros a generarse, a fin de establecer las medidas en temas de tránsito
y transportes que aseguren el adecuado funcionamiento del sistema, sin ocasionar perturbaciones
al adecuado tránsito en la zona de Sechura.

Asimismo, se ha realizado recopilación de información existente tales como: Normas Urbanas


existentes, Planes, Manuales.

Esta información fue procesada y evaluada con metodologías de Ingeniería de Tránsito y


Transportes reconocidas. Producto del análisis, se obtuvieron resultados del diagnóstico del estado
actual.

Imagen 1.10-2: Movilidad y accesibilidad de un sistema vial urbano

Fuente: Manual de diseño geométrico de vías urbanas, VCHI, 2015

Teniendo en cuenta el triángulo invertido de seguridad vial mostrado al inicio del análisis vial (Imagen
1.10-1), en el que el peatón está sobre el vehículo, se debe considerar que en el distrito de Sechura

331
000899
Municipalidad
Provincial de Sechura

el medio de transporte que más se utiliza es la movilidad no motorizada en su tipología de transporte


peatonal.

1.10.1 Modos de Desplazamiento

La sociedad que vivimos diariamente tiene amplia posibilidad de elección de uno u otro modo de
transporte a la hora de realizar un desplazamiento. Para la ciudad de Sechura se han identificado
los siguientes modos de transporte:

 Transporte no motorizado, bicicletas y peatonal


 Transporte Público
 Transporte Privado
 Transporte Logístico

Previo al análisis individual de los Modos de Desplazamiento, se han identificado los tipos de
transporte más utilizados en Sechura para los viajes y desplazamientos, así como el porcentaje
aproximado de los mismos tanto en el ámbito de estudio como a nivel de región, realizando los
conteos en algunas vías en horas pico (Ver gráfico 1.10.1 y 1.10.2).

Para determinar los modos de desplazamiento en la ciudad de Sechura se han realizado conteos
vehiculares por tipo de vehículos en la hora pico de mayor demanda de 7:00 – 8:00 am, el método
usado fue el de conteos directos, se contaron con 04 personas en los tramos e intersecciones de
las vías de mayor importancia, a fin de obtener los datos relevantes. A continuación, los resultados:

Gráfico 1.10-1: Modos de desplazamiento Av. Bayóvar


Auto, S. Omnib Camio Semi Moto Moto
Pick Up Panel C. Rural Micro Trayler T o tal
Wagon us n Trayler Lineal Taxi

215 35 0 10 4 6 20 0 0 35 1218 1543


13.9% 2.3% 0.0% 0.6% 0.3% 0.4% 1.3% 0.0% 0.0% 2.3% 78.9% 100.0%

Modos de Desplazamiento
1400
1218
1200

1000

800

600

400
215
200
35 0 10 4 6 20 0 0 35
0
Auto, S. Pick Up Panel C. Rural Micro Omnibus Camion Semi Trayler Moto Moto Taxi
Wagon Trayler Lineal
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

332
000898
Municipalidad
Provincial de Sechura

Selección de los modos de viaje en toda la zona urbana

De los resultados se puede ver que en la ciudad de Sechura los pobladores se transportan en mayor
proporción en vehículos tipo moto taxi, que representa el 78.9% del total de los modos de
desplazamiento.

Gráfico 1.10-2: Principales motivos de viajes en la ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura, resultados de encuestas realizadas en campo

Asimismo, de las encestas origen destino realizado en la ruta PE-1NK, se obtuvieron resultados de
los motivos de viaje de las personas, donde se tiene que el principal motivo es por trabajo.

A partir del análisis realizado, en relación a los modos de desplazamiento del distrito de Sechura, se
observa que los vehículos menores son el medio de transporte que más circula por el distrito.
Asimismo, es importante considerar que esta situación se replica en toda la Región Piura como el
medio de transporte más usado por lo que se hace necesaria una propuesta vial y regulación con
planes de transportes para este medio de transporte.

333
000897
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.10-1: Principales modos de desplazamiento en la ciudad de Sechura

Modos de desplazamiento
Transporte privado
Transporte de carga
Transporte publico
Transporte interurbano

Modos de desplazamiento
Transporte privado
Transporte de carga
Transporte publico
Transporte interurbano

Modos de desplazamiento
Transporte privado
Transporte de carga
Transporte publico
Transporte interurbano

Modos de desplazamiento
Transporte privado
Transporte publico
Transporte peatonal

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.1.0.3

334
000896
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.10.1.1 Movilidad No Motorizada

Es la movilidad que no incluye a los coches, los camiones o las motocicletas. Es lo que hacemos
prácticamente a diario cuando vamos de compras. Es decir, movernos de un sitio a otro sin
necesidad de un vehículo a motor, y en este concepto entran también las bicicletas. Ventajas y
Beneficios de una movilidad no motorizada:

 Los beneficios ambientales que otorga en cuanto al uso de energía y combustible, además de
mejorar la calidad del aire y reducir el parque vehicular.
 Los beneficios económicos de “un medio de transporte accesible y barato al reducir costos de
mantenimiento”
 Los beneficios sociales, es un mecanismo que genera mejores vínculos, hace que la gente sea
más empática y te genera una percepción muy distinta del entorno a la que te generas al ir en
un vehículo motorizado.

La movilidad no motorizada en la ciudad de Sullana se lleva a cabo en:

 Veredas.
 Parques y plazas.
 Pasajes.

La Demanda del Transporte no motorizado en la ciudad de Sechura se desarrolla principalmente en


las zonas urbanas y periféricas.

a. Centro de la ciudad, en base a los conteos peatonales realizado, se pudo cuantificar que el
mayor modo de transporte se ha identificado en la intersección.

 De los resultados se tiene que sobre la Av. Bayóvar el flujo peatonal por hora es de hasta 121
peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama adjunto.
 De los resultados se tiene que sobre la intersección Av. Argentina/Av. Brasil el flujo peatonal por
hora es de hasta 18 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujograma adjunto.
 De los resultados se tiene que sobre la intersección Ca. Alcántara/Ca. San Martin el flujo
peatonal por hora es de hasta 261 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama
adjunto.
 De los resultados se tiene que sobre la intersección Ca. Dos de Mayo/Ca. Bolívar el flujo peatonal
por hora es de hasta 295 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama adjunto.
 De los resultados se tiene que sobre la intersección Ca. Eguiguren/Ca. Progreso el flujo peatonal
por hora es de hasta 55 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama adjunto.

Se adjunta flujo grama peatonal, (01) de las (05) intersecciones intervenidas en el distrito de
Sechura, el cual se tomó como referencia la Av. Bayóvar, con el fin de demostrar la cantidad de
peatones que circulan en dicho tramo. Todos los flujogramas peatonales se encuentran adjuntos a
este documento en el Anexo 3–1.10. MOVILIDAD URBANA (1.10.3 Conteos peatonales – Sechura).

335
000895
Municipalidad
Provincial de Sechura

Esquema 1.10-1: Flujos peatones en la hora pico de 7:15 – 8:15 am sobre la vía Av. Bayóvar
FLUJOGRAMA
FLUJOS PEATONALES EN HORA PICO
Ubicación PANAMERICANA PE-1NK ALT. DEL PARADERO
Estaciòn: E-1 Fecha: 22/03/2019

46 3 4 48

AV. BAYOBAR (RUTA PE-1NK)


10
1

2
17
CA. LAS ORQUIDEAS

PEATONES 1 2 3 4 5 6 7 8 Total %
Adultos 9 14 34 29 0 0 0 0 86 71%
Niños 0 1 11 17 0 0 0 0 29 24%
Ancianos 1 2 1 2 0 0 0 0 6 5%
Discapacitados,Invidentes, Coche de Bebés0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
TOTAL 10 17 46 48 0 0 0 0 121 100%
% 8% 14% 38% 40% 0% 0% 0% 0% 100%
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030
Nota: Ver los demás flujogramas en el Anexo 3-1.10

b. Barrios más antiguos, de acuerdo a las visitas realizados el distrito de Sechura presenta la
zona antigua la zona de la plaza de armas, donde la demanda peatonal es regular.

336
000894
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-3: Ca. Bolívar, colindante a la Plaza de Armas

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

c. Zonas ligadas a Ríos y Afluentes, de acuerdo a las visitas realizados el distrito de Sechura no
cuenta con áreas de transición entre los sistemas terrestres y acuático.

Imagen 1.10-4: Rivera del rio Piura donde no se tiene implementadas zonas de esparcimiento

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

d. Zonas ligadas a litorales, de acuerdo a las visitas realizados el distrito de Sechura no cuenta
con áreas de transición entre los sistemas terrestres y acuáticos.

337
000893
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-5: Vista de la zona Sechura hacia el litoral

Fuente: Google Maps. 2019

e. Zonas altamente comerciales, las zonas de demanda de transporte constituyen los centros
comerciales, así mismo, el mercado de Sechura ubicado en la Av. Primavera como se muestra
en la siguiente vista:

 Zona Cercado de Sechura


 Zona Mercado Sechura
 Zona Terminal Terrestre

Imagen 1.10-6: Zonas comerciales de Sechura

Fuente: Google Maps. 2019

338
000892
Municipalidad
Provincial de Sechura

Zonas de demanda de transporte

Las zonas de demanda de transporte conforman principalmente las zonas receptoras de viaje:
Hospitales, Mercados, Instituciones públicas y privadas, Colegios, Parques, Terminales, etc., en el
siguiente Imagen se muestran las zonas de demanda de transporte:

La zona de mayor demanda de peatones se produce en los colegios y mercados; sin embargo, estas
no cuentan con veredas adecuadas, dado que la sección vial es reducida de hasta 0.50 m, que no
permite adecuado tránsito peatonal.

A partir del análisis de movilidad no motorizada en el distrito de Sechura, se debe tener en cuenta
la caminata como principal medio de transporte. Este medio es más usado en el centro de Sechura
por la cantidad de centros generadores en esta parte del distrito, los cuales provocan diferentes
viajes realizados, principalmente, a pie.

339
000891
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.10-2: Zonas de demanda de transporte

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.10.1

340
000890
Municipalidad
Provincial de Sechura

Vías de diseño especial

1. Pasajes Peatonales, en la ciudad de Sechura no se tiene pasajes para el tránsito peatonal, esta
modalidad se deberá de evaluar en zonas de alto tránsito peatonal, de modo que se pueda
implementar esta modalidad de infraestructura.

2. Malecones y paseo peatonales, sobre la rivera del rio Piura no se cuenta con malecones
acondicionados para que se desarrolle la movilidad urbana del poblador de Sechura, esta
modalidad se deberá de evaluar en las riveras del Rio Piura. Así mismo, no se tiene
acondicionado paseos peatonales.

Imagen 1.10-7: Rivera del rio Piura donde no se tiene implementado zonas de esparcimiento

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

3. Vías que forman parte de parques, plazas o plazuelas, este tipo de infraestructura se puede
apreciar en áreas urbanas colindantes a los parques como parque el Pescador, estadio
Sesquicentenario, parque Las Capillas, parque José Olaya, parque Chapilliquen, parque
Ecológico de Sechura, parque infantil San Martin

Imagen 1.10-8: vías que forman la plazuela y parques

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

341
000889
Municipalidad
Provincial de Sechura

4. Vías en túnel, en la ciudad de Sechura vías dentro de túneles no existe, por tanto, no se evalúa.

A. Transporte Peatonal

Oferta

En cuanto a la oferta tenemos las veredas peatonales, sin embargo, falta implementar más
infraestructura en la ciudad, en los nuevos asentamientos humanos aún no se llega a implementar
en su totalidad.

El estado actual de las veredas se encuentra de regular a mal estado, con anchos inadecuados que
hacen que el ciudadano opte por caminar por calzadas vehiculares.

Imagen 1.10-9: Ca. Alcántara Navarro, con veredas reducidas de 0.20 cm a 0.50 cm

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Imagen 1.10-10: Ca. 2 de mayo, con veredas reducidas de 0.30 cm a 0.60 cm

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

342
000888
Municipalidad
Provincial de Sechura

Demanda

En cuanto a la demanda se considera a los peatones, que son los principales usuarios de la
infraestructura existente, sin embargo, la oferta al no haber una adecuada planificación y falta de
profesionales competentes en materia de tránsito no se han diseñado los anchos suficientes
adecuados, que requieren ser corregidas.

El modo tradicional es el viaje a pie. En muchas ocasiones es el modo mayoritariamente utilizado,


aunque depende entre otras cosas del tamaño de la ciudad. La Demanda de Transporte no
motorizado se realiza en la zona de Sechura principalmente en zonas urbanas y periferias de la
ciudad, donde los flujos peatonales están en el orden de los 18 peatones/hora hasta los 295
peatones/hora respectivamente, en la hora pico de mayor demanda.

Imagen 1.10-11: Peatones transitando por las veredas de la vía Av. Bayóvar

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Así mismo, a fin de medir la intensidad de movimiento peatonal en la ciudad de Sechura se han
realizado mediciones en las principales intersecciones. La metodología usada fue el de conteo
directo, se han realizado conteos peatonales en las horas pico de mayor demanda de 7:00 – 10:00
am, los conteos fueron cerrados cada 15 minutos, a fin de analizar la variación de la demanda
peatonal, en las intersecciones de las principales vías de la ciudad de Sechura. La ubicación de las
estaciones de conteo y los datos levantados en campo se encuentran adjuntos a este documento
en el Anexo 3-1.10 (1.10.2).

Resultados de los conteos peatonales

 De los conteos realizados y del procesamiento de datos se elaboraron flujogramas los cuales se
encuentran adjuntos a este documento en el Anexo 1.10.1: Flujogramas Peatonales. Estos
gráficos muestran los distintos movimientos o giros peatonales que se producen en las
intersecciones de vías importantes obteniendo como resultado lo siguiente:

 De los resultados se tiene que sobre la Av. Bayóvar el flujo peatonal por hora es de hasta 121
peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama adjunto.

343
000887
Municipalidad
Provincial de Sechura

 De los resultados se tiene que sobre la intersección Av. Argentina/Av. Brasil el flujo peatonal por
hora es de hasta 18 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujograma adjunto.

 De los resultados se tiene que sobre la intersección Ca. Alcántara/Ca. San Martin el flujo
peatonal por hora es de hasta 261 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama
adjunto.

 De los resultados se tiene que sobre la intersección Ca. Dos de Mayo/Ca. Bolívar el flujo peatonal
por hora es de hasta 295 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama adjunto.

 De los resultados se tiene que sobre la intersección Ca. Eguiguren/Ca. Progreso el flujo peatonal
por hora es de hasta 55 peatones/hora, como se puede mostrar en el flujo grama adjunto.

B. Transporte en Bicicletas

El transporte en bicicleta es casi nulo en la zona, así como el transporte en patinetes, y otros
aparatos destinados para pequeños desplazamientos.

Oferta

En cuanto a la oferta no se tiene infraestructura de ciclovías en la ciudad, falta implementar, de modo


que se pueda incentivar a los ciudadanos.

Así mismo, se tiene redes viales con suficiente sección vial como para implementar ciclo vías, estos
son: Av. Bayóvar, Av. Víctor Temoche, Av. Brasil, Ca. Tiwinsa, Av. Argentina, como se muestra a
continuación:

Gráfico 1.10-3: Secciones viales de vías con sección vial amplia

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura


Nota: No se tienen normativas de secciones viales
(*) Ver ubicación de secciones viales en el Anexo 3-1.10 (1.10.6)

344
000886
Municipalidad
Provincial de Sechura

Demanda

En cuanto a la demanda se considera a los peatones o ciudadanos de Sechura, que son los
principales usuarios que usarían la infraestructura cuando se implemente, dado que en la actualidad
no se tiene este tipo de infraestructura.

Las vías para su tratamiento peatonal y/o de ciclovías, se propondrán en las propuestas generales
y especificas

1.10.1.2 Transporte Público

El transporte público dentro de la ciudad de Sechura se desarrolla con vehículos menores (moto
taxis) comúnmente llamados, es usado para viajes urbanos y la parte periférica de la ciudad, así
mismo, se realiza en unidades tipo bus, minibús, van, colectivos, sin embargo, esta modalidad es
más para el transporte interurbano, poblados fuera de la ciudad de Sechura como Bellavista de la
Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada-Llicuar, Vice, Catacaos, Piura.

Por otra parte, existen vehículos de transporte público interdistrital e interprovincial que hacen la ruta
Sechura- Matacaballo, Constante, Las Delicias, Parachinque. Adjunto a este documento, se
presenta un listado de los vehículos de transporte autorizados por la Municipalidad Provincial de
Sechura en el Anexo 1.10.2 Vehículos de transporte público autorizados.

a. Transporte en Mototaxis

Es una unidad de transporte de tres ruedas y con techo, que se usa como medio de transporte
popular para trechos cortos a cambio de dinero de la misma forma que un taxi.

Ubicación de paraderos, no se tiene implementados paraderos de transporte las unidades paran


en cualquier esquina, o zona de demanda lo cual hace que no haya orden en la ciudad.

Ubicación de estaciones, no se tiene estaciones, los vehículos menores van circulando por las
vías hasta encontrar al usuario. En el caso del servicio interurbano se cuenta con estaciones en el
terminal de Sechura.

Identificación de las empresas de transporte público, se han identificado un total de 44 empresas


que operan en la ciudad de Sechura.

Problema de los conductores, el principal problema es la falta de cultura al adecuado manejo

Precio del pasaje, el precio del pasaje depende de las distancias de recorrido, para tramos cortos
es de S/ 2.0; tramos largos de S/ 5.0, es accesible a toda la población.

Ingreso económico del viajero, la remuneración mínima vital del poblador de Sechura oscila entre
los S/ 930 a S/ 4,550

Disponibilidad de servicio, el servicio de transporte es accesible en cualquier momento

Seguridad, comodidad y tiempo de servicio, el tiempo de servicio varía de acuerdo a las


distancias transportados, en cuanto a comodidad y seguridad con la que prestan los servicios no es
el más seguro y cómodo, dado que al ser vehículo ligero es vulnerable y no es cómodo por que
emiten ruidos fuertes que hace que el viaje no sea el más placentero.

345
000885
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-12: Vehículos menores (Moto taxi) usado como transporte urbano,

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Paradero de transporte público, la infraestructura de paraderos de transporte público en la ciudad


de Sechura no existe. Los vehículos menores recogen pasajeros en cualquier esquina o tramo
donde el usuario detiene a la unidad de transporte.

Estado de las vías, en general las vías se encuentran de mal a regular estado de conservación, a
la fecha de la visita en campo se venía pavimentando la Av. Bayóvar.

Vías con sección vial reducida: Existen vías con sección vial reducida que no permiten adecuado
tránsito peatonal, lo cual deberá ser demolida y reconstruida con anchos adecuados, a continuación,
secciones de vías con ancho reducido:

Gráfico 1.10-4: Secciones viales de ancho reducido

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


(*) Ver ubicación de secciones viales en el Anexo 3-1.10 (1.10.6)

346
000884
Municipalidad
Provincial de Sechura

b. Transporte en Buses Interprovinciales

El transporte en buses está enfocada a viajes interurbanos como Piura, La Unión, La Arena. Las
salidas son a toda hora y diario, desde el terminal de Sechura y es accesible a todas las personas.

Imagen 1.10-13: Vehículos de transporte público interurbano tipo bus en el terminal de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

c. Transporte en mini buses

El transporte interprovincial también se desarrolla en unidades tipo mini bus, enfocados a viajes
desde Sechura hacia Piura, Bayóvar, La Unión, La Arena. Las salidas son a toda hora y diario, desde
el terminal de Sechura y es accesible a todas las personas.

Imagen 1.10-14: Vehículos interurbano tipo mini bus en el terminal de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

347
000883
Municipalidad
Provincial de Sechura

d. Transporte en Van

También se desarrolla el transporte interprovincial en unidades tipo Van, enfocados a viajes desde
Sechura hacia Piura, Bayóvar, La Unión, La Arena. Las salidas son a toda hora y diario, desde el
terminal de Sechura y es accesible a todas las personas.

Imagen 1.10-15: Vehículos interurbano tipo Van o Camioneta Rural en el terminal de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

e. Transporte en Autos

Existe esta modalidad de transporte más enfocado a los poblados cercanos, no se tiene hasta Piura.

Imagen 1.10-16: Vehículos interurbano tipo Auto Colectivo en el terminal de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

348
000882
Municipalidad
Provincial de Sechura

f. Transporte en moto taxis y motos lineales

Existe esta modalidad de transporte más enfocado a la ciudad y periferia.

En el distrito de Sechura, en el ámbito de transporte público, el medio de transporte más usado es


el mototaxi, al igual que en el resto de la Región Piura, seguido por el auto colectivo. Estos medios
transporte público son los más usados debido la cantidad de vehículos, tiempo de viaje y
accesibilidad. Sin embargo, pese a ser los dos medios de transporte público más usados en el
distrito, no existe una regulación a nivel distrital ni provincial.

1.10.1.3 Transporte Privado

Análisis de volúmenes de transporte de baja capacidad.

En la ciudad de Sechura el transporte privado se desarrolla por las principales vías de la ciudad, se
han realizado muestreos, a fin de ver la demanda actual en las horas pico de mayor demanda
vehicular.

De los conteos vehiculares realizados sobre las vías importantes como Av. Bayóvar y Av. Brasil se
han contabilizado vehículos privados de transporte de baja capacidad, un total de 236 vehículos/hora
en la Av. Bayóvar y 85 vehículos/hora en la Av. Brasil, como se muestran en las tablas siguientes:

Tabla 1.10-1: Flujo de vehículos privados en la hora pico de 7:15 – 8:15 am sobre la Av. Bayóvar y Brasil.
Auto, S. Total Auto, S. Total
Giros Pick Up Panel Giros Pick Up Panel
Wagon Privados Wagon Privados
N-S 123 26 0 149 N-S 37 14 0 51
S-N 80 7 0 87 S-N 23 11 0 34
TOTAL 203 33 0 236 TOTAL 60 25 0 85
% 86.0% 14.0% 0.0% 100.0% % 70.6% 29.4% 0.0% 100.0%
Bayóvar Brasil
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Antigüedad del parque Automotor Vehículos de Pasajeros, la antigüedad de los vehículos de


pasajeros es de 8 a 9 años, como se puede ver en las tablas siguientes:

Tabla 1.10-2: Antigüedad del parque automotor


Tipo de AÑOS %
TOTAL
Vehículo 81 - 85 86 - 90 91 - 95 96 - 00 01 - 05 06 - 10 11-15
Automovil 3 3 1 4 54 65 28.26
Pick Up 2 1 15 93 111 48.26
S. Wagon 1 1 9 4 7 22 9.57
C. Rural 1 5 16 22 9.57
Micro 2 2 0.87
Bus 1 7 8 3.48
TOTAL 1 2 4 14 5 32 172 230 100.00
% 0.4 0.9 1.7 6.1 2.2 13.9 74.8 100.0
Fuente: Equipo
ELA B ORA CION: Técnico
P ro pia PDU Sechura 2020-2030

349
000881
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.10-5: Antigüedad del parque automotor vehículos de pasajeros

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tipos de vehículos privados

El transporte privado dentro de la ciudad de Sechura se desarrolla con vehículos tipo automóvil:
auto, station Wagon y Pick up. Principalmente, es usado para viajes urbanos y la parte periférica de
la ciudad.

Imagen 1.10-17: Vista de vehículos usados como transporte privado alrededor de Plaza de Armas

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Así mismo, se tienen las principales vías transitados por este tipo de modalidad, las mismas que
requieren ser mejorados en el equipamiento urbano.

Oferta de Estacionamientos

La oferta de estacionamientos dentro de la zona centro de la ciudad es bajo, dado que las vías son
de sección vial reducida, lo cual hace que no haya espacio suficiente para estacionamiento de
vehículos. Sin embargo, en la zona periférica se tiene vías con anchos suficientes y permiten para
la implementación de estacionamientos, lo cual remediará en gran medida los escases de las
mismas.

350
000880
Municipalidad
Provincial de Sechura

Taxis

Los taxis son considerados como modos de transporte privado porque sus orígenes y destinos son
muy variados y la capacidad de transporte que oferta es muy baja en la ciudad de Sechura.

Intentos de mejoras del sistema de transporte

El presente estudio PDU tiene por objeto mejorar el tema de transportes y vialidad intento importante
que la municipalidad de Sechura viene apoyando para su implementación, de las propuestas que
se elaboren en el tema.

La tasa de crecimiento del parque automotor

Piura posee uno de los parques automotores más importantes del Perú, con aproximadamente
55,000 vehículos con una tasa de crecimiento de 6% al año.

Según el análisis de “Certificación de Técnicos Especializado en Acumuladores ETNA”, el parque


automotor Piurano está siguiendo la línea de una ciudad moderna, gracias al despegue de la
economía del norte reflejados en recientes proyectos de agricultura, minería y pesca.

Así mismo, se proyecta la tasa de crecimiento del parque automotor para la región Piura desde 2020
hasta el año 2030, tomando en cuenta la tasa de crecimiento de 6% al año.

En base al análisis realizado, respecto al transporte privado en el distrito de Sechura, se evidencia


que el auto es el de mayor desplazamiento en el distrito. Estos son usados para el traslado de
personas en su modalidad de transporte colectivo; sin embargo, este servicio aún no está regulado.

1.10.1.4 Transporte Logístico

Transporte logístico es movimiento de carga ya sea aérea, marítima y terrestre, mediante las cuales
se trasladan insumos, materias primas y productos terminados de un punto a otro según una
planificación de la demanda.

El transporte aéreo se realiza mediante aviones cargueros o comerciales, el transporte marítimo se


ejecuta mediante barcos cargueros, tanto para carga suelta o contenedores, y el transporte terrestre
mediante trenes cargueros y camiones de todo tipo y tamaño. Todas estas formas constituyen
transporte logístico.

Imagen 1.10-18: Vista de semitraylers tipo 3S3 usado como transporte de carga, sobre la vía PE-04

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

351
000879
Municipalidad
Provincial de Sechura

Para el caso de La utilización de los distintos tipos de transporte depende de tres variables
fundamentales:

Distancia entre el origen y el destino

Es importante porque define el tipo de nivel de servicio y la elección de la forma de transporte, podría
optarse por las modalidades marítima o aérea.

La oferta de transporte

La oferta de transporte dependiendo del país o ciudad las redes de transporte cambian, en Sechura
el traslado de carga de las provincias es el carretero.

El destino final del transporte.

El destino final viene a ser el demandante es fundamental para definir el transporte a utilizar

A. Identificación de puntos de abastecimiento

En la provincia de Sechura el servicio de carga se genera particularmente por los mercados y centros
de abasto diariamente en la zona urbana ocurren en la capital de la provincia y se desarrollan a
plenitud los días sábados y domingos. Este día es cuando se registran la mayor cantidad de
movimientos comerciales. Los vehículos de transporte de carga que llegan a estas ferias circulan
principalmente por las vías nacionales PE-04 y PE-1NK. Los productos que expenden son
principalmente:

 Frutas: Papaya y maracuyá


 Hortalizas: lechuga, espinaca, culantro, cebolla, berenjena, etc.
 Menestras: frijol de palo, chileno, pallares, sarandaja, etc.
 Derivados y otros: miel de abejas, algarrobina, etc.

La carga que proviene principalmente de la zona agrícola de la provincia tiene como destino la
ciudad de Sechura. Los tipos de vehículos más comunes son los camiones pesados de 2 y 3ejes y
semitraylers tipo 3S3.

Las Hortalizas, Menestras, frutas y derivados llegan desde Piura y Zona agrícola de la ciudad, en
camiones hasta la ciudad de Sechura y de aquí se redistribuye a los centros poblados internos
básicamente por micro comercialización. Por otra parte, los productos como bebidas gaseosas,
materiales de construcción, abarrotes, etc. proceden de Piura o Lambayeque en tráileres.

En los distritos tales como: Sechura, Vice, Bernal, Bellavista de La Unión, Cristo Nos
Valga, Rinconada existen la presencia cotidiana de camiones unitarios para el traslado de carga
hacia o desde los mercados. En la ciudad de Sechura, al igual que en otras ciudades del Perú, se
aprecia un evidente auge de las construcciones de viviendas que es otra fuente de generación de
carga significativa. El cemento proveniente de Piura y los fierros de Chimbote e incluso de Arequipa,
son importantes. Estos vienen también en tráileres y se desembarcan en los almacenes de
materiales de construcción que se encuentran en Sechura.

352
000878
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-19: Principales puntos de abastecimiento de carga o servicio logístico

Fuente: Google Maps. 2019

Asimismo, el servicio de carga no es administrada por empresas especializadas del ramo, sino por
camioneros mayormente informales, individuales, así como también por empresas industriales de la
zona.

Los flujos vehiculares de camiones en las horas pico de 7:15 – 8:15 am fueron de hasta 20
camiones/hora en ambos sentidos en la Av. Bayóvar (Ruta PE-1NK), y sobre la Av. Brasil (Vía de
Evitamiento) de hasta 28 camiones/hora, como se muestra en las tablas siguientes:

Tabla 1.10-3: Flujo de camiones sobre la vía Av. Bayóvar en horas pico 7:15 – 8:15 am
AV. BAYOVAR (ALTURA CA. LAS ORQUIDEAS)
Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Total Total
Giros Pick Up Panel C. Rural Micro Moto Taxi
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Pasajeros Camiones
N-S 123 26 0 6 4 2 1 0 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 22 630 811 10
S-N 80 7 0 3 0 3 0 0 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 13 494 597 10
TOTAL 203 33 0 9 4 5 1 0 15 5 0 0 0 0 0 0 0 0 35 1124 1408 20
% 14.4% 2.3% 0.0% 0.6% 0.3% 0.4% 0.1% 0.0% 1.1% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 2.5% 79.8% 100.0%
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.10-4: Flujo de camiones sobre la vía Av. Brasil en horas pico 7:15 – 8:15 am
AV. BRASIL (ALTURA AV. ARGENTINA)
Auto, S. Omnibus Camion Semi Trayler Trayler Moto Moto Total Total
Giros Pick Up Panel C. Rural Micro
Wagon B2 B3 B4 C2 C3 C4 T2S2 T2S3 T3S2 T3S3 C2R2 C3R2 >=C3R3 Lineal Taxi Pasajeros Camiones
N-S 37 14 0 3 0 0 1 0 6 5 3 0 0 1 0 0 0 0 10 163 227 15
S-N 23 11 0 0 0 0 0 0 6 4 2 0 0 0 0 0 0 1 15 110 159 13
TOTAL 60 25 0 3 0 0 1 0 12 9 5 0 0 1 0 0 0 1 25 273 386 28
% 15.5% 6.5% 0.0% 0.8% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 3.1% 2.3% 1.3% 0.0% 0.0% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 6.5% 70.7% 100.0%
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

353
000877
Municipalidad
Provincial de Sechura

Antigüedad del parque Automotor Vehículos de Carga

La antigüedad de los vehículos de carga es de 8 a 9 años, como se puede ver en las tablas
siguientes:

Tabla 1.10-5: Antigüedad del parque automotor vehículos de pasajeros


Tipo de AÑOS
TOTAL %
Vehículo 75 - 80 81 - 85 86 - 90 91 - 95 96 - 00 01 - 05 06 - 10 11-15
Camión de 2E 3 3 1 2 8 17 34 23.13
Camión de 3E 4 2 1 25 33 65 44.22
Semi Trailer 3S3 4 5 5 34 48 32.65
TOTAL 3 4 0 7 8 3 38 84 147 100.00
% 2.0 2.7 0.0 4.8 5.4 2.0 25.9 57.1 100.0
ELA B ORA CION: P ro pia
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Gráfico 1.10-6: Antigüedad del parque automotor vehículos de carga

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

B. Identificación de horarios logísticos

Los abastecimientos de carga son a toda hora y se realizan en vehículos tipo camión unitario y
semitraylers.

Impactos en el bienestar y seguridad de la población en la zona urbana

En la situación actual el transporte pesado viene circulando por el centro de la ciudad (Av. Bayóvar),
situación que genera problemas de alto grado de accidentalidad y riesgo para los peatones, por lo
que se requiere implementar vías de evitamiento que puedan desviar a los vehículos de carga
pesada, de esta manera evitar la sobrecarga de tráfico en las vías principales y de ámbito urbano.

Tiempo promedio de viajes urbanos

El viaje de Sechura hacia las zonas de demanda, se realiza en unidades tipo moto taxis, autos, estos
vehículos se trasladan en un tiempo promedio, por tanto, a fin de conocer los tiempos de viaje se
realizó el estudio en las principales zonas o tramos involucradas.

Objetivos

 Determinar los tiempos promedios de viaje entre las zonas

354
000876
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Conocer los tiempos de viaje que adopta cada modalidad de transporte en particular.
 Establecer Parámetros para la Operación y el Control de Tránsito en el Área de Estudio.

Metodología

 Se usó el método vehículo flotante, para lo cual se abordó la unidad vehicular, por tipo de
transporte, así mismo, a pie a fin de conocer los diferentes tiempos que adoptan los vehículos
en cada modalidad de transporte.
 Para la toma de datos se usaron lapiceros, cronómetros, formatos de tiempos, etc.
 El horario de toma de datos fueron en las horas pico de mayor demanda vehicular, a fin de
conocer los tiempos de operación en el periodo crítico de 7:00 a 10:00 am

Para el cálculo, se usó la siguiente fórmula:

Donde:
TPVU : Tiempo promedio de viajes urbanos
TTP : Tiempo promedio de viajes en transporte público
TP : Tiempo promedio de viajes peatonales
TCV : Tiempo promedio de viajes ‘cicloviarios’
TPR : Tiempo promedio de viajes en transporte privado

Características generales de la toma de tiempos

Se llevó a cabo el Estudio de tiempos de viaje desde el terminal de Sechura como punto de inicio y
destino hacia los sectores de demanda.

Sector 1: Zona Ca. Bolívar (Plaza de Armas)


Sector 2: Zona Av. Bayóvar (Ruta PE-1NK)
Sector 3: Zona Av. Brasil (vía Evitamiento)

Resultados

Los resultados del estudio llevado a cabo nos dan los Tiempos promedio de viajes, los mismos que
se detallan a continuación para los sectores:

Tabla 1.10-6: Tiempo Promedio de Viajes Urbanos


Sectores Tiempo promedio (minutos) Tiempo promedio de
Transporte Transporte Viaje peatonal viajes urbanos (minutos
público privado
Sector 1 9.50 8 27 14.83
Sector 2 8.50 6 16.50 10.33
Sector 3 11 8 27.50 15.50
Sector 4 0 0 0 0
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

355
000875
Municipalidad
Provincial de Sechura

Como se observa en las imágenes mostradas, el transporte logístico tiene gran magnitud en el
distrito, debido a la cantidad de vehículos de carga que existen es el distrito los cuales se dirigen
hacia el puerto de Sechura para el intercambio de mercancías. Se debe tener en consideración este
flujo para la proyección de posibles nuevas vías que conecten el distrito con el puerto de Sechura.
Asimismo, se debe proponer o tener en consideración que el distrito, actualmente, no está en
condiciones de tener una infraestructura vial de transporte logístico, pues las secciones viales dentro
del distrito no son favorables para la circulación de vehículos de carga de más de 30 toneladas o 12
metros de largo, ni cumplen con los radios de giro necesarios para este tipo de vehículos. Por ello,
se deben realizar propuestas para mejorar de las condiciones de la seguridad e infraestructura vial
en el distrito de Sechura.

356
000874
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.10-3: Principales tiempos promedio de viaje en la ciudad de Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.10.1

357
000873
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.10.2 Accesibilidad

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o
acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, físicas.

Para el presente estudio se le considerará como la “facilidad o dificultad que existe para ingresar o
salir desde y hacia la ciudad de Sechura”, considerando todos los modos de transporte. En cuanto
a la infraestructura vial, los usuarios pueden acceder y usar la infraestructura vial existente (vías
asfaltadas y no asfaltados), mientras en algunas vías sin asfaltar la accesibilidad es complicada para
los peatones dado que aún no se tienen implementadas veredas, ni rampas para los discapacitados.

Problemática de Accesibilidad a la Ciudad

Del análisis efectuado, se ha identificado que la ciudad tiene un bajo nivel de accesibilidad, debido
a los siguientes factores:

 Existencia de redes viales insuficientes que limitan la accesibilidad, desde distintas partes
 Existencia de un río que cruza a la proximidad de la ciudad (Rio Piura)
 Existencia de un solo puente que limita el paso de un lado a otro de la zona.

En la ciudad de Sechura básicamente es el rio Piura es el que limita la accesibilidad en la ciudad, el


terreno es llano, no habiendo limitaciones por estas características. Así mismo se han identificado,
zonas críticas como la zona del mercado, municipalidad, Ca. Bolívar con Ca. Restauración, dado
que, en estas zonas al ser generadores de demanda de viajes, generan congestión vehicular en las
horas pico de mayor demanda vehicular.

Conectividad Y/O Acceso a la Ciudad de Sechura

 Conectividad externa:

Sobre la conexión de Sechura con las provincias, y distritos se identifica por el sur con el centro
poblado de Bayóvar y el departamento de Lambayeque y por el Norte con la provincia de Leoncio
Prado, con la provincia de Piura y Paita en la región Piura, estas conexiones se desarrollan mediante
las vías longitudinales.

 Conectividad Interna (Ámbito De Estudio):

Con acceso:

Dentro del ámbito de estudio identificamos la conexión existente del centro urbano conglomerado
con los pequeños asentamientos existentes en el ámbito. Dentro asentamientos encontramos por la
zona oeste a: Víctor Raúl Haya de la Torre, por la zona este a: Los Jardines, Juan Bautista, por el
Norte: La Rivera, por el Sur: Nuevo Chulliyache.

Sin acceso

A diferencia de otras ciudades o poblados la ciudad de Sechura tiene conexiones con los poblados,
dado que se encuentra en zona llana, sin embargo, se requiere mayor conectividad sobre el Río
Piura. (Ver el siguiente esquema - accesibilidad SECHURA principales puntos de acceso)

358
000872
Municipalidad
Provincial de Sechura

Que genera limitaciones a la accesibilidad, dado que hace difícil integrar las dos áreas que separa.
El puente existente es poco y se requiere más puentes de integración que permita su desarrollo. Se
muestra a continuación el Imagen de la barrera urbana:

1.10.2.1 Funcionalidad y capacidad de la red vial (v/c)

Funcionalidad de la red vial está dado por la cantidad de vehículos que pasan por ella en un determinado
tiempo, como se puede ver en la imagen siguiente, donde se ve un determinado número de vehículos por la
vía, así mismo, la capacidad de la red vial estará dada por el flujo de vehículos expresados en veh/h.

1.10.2.2 Especialización de la red vial (v/c)

La red vial provincial de Sechura está conformada por vías nacionales, vías departamentales y
vecinales.

A partir del análisis de los modos de desplazamiento en el distrito de Sechura y en base a los datos
obtenidos en el trabajo de campo los cuales se encuentran adjuntos a este documento en el Anexo
3, se ha elaborado un mapa que muestra los principales puntos críticos de en la ciudad de Sechura.

Las infraestructuras de terminales logísticos y de pasajeros, conjuntamente con las vías para el
transporte pesado y rápido, se propondrán en las propuestas generales y específicas.

359
000871
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.10-4: Problemática Vial en la ciudad de Sechura

Único puente de
acceso a Sechura

Barrera urbana
(Dren Piura)

Alto tránsito
101 Veh/h
peatonal (Piura)

603 Veh/h

Congestión
vehicular
289 Veh/h

1178 Veh/h

377 Veh/h

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.10.2

360
000870
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.10.3 Sistema Vial

El sistema vial es fundamental para la comunicación efectiva de los ciudadanos, la red vial está
constituida por calles urbanas y las obras complementarias como puentes, veredas, señalización,
iluminación, entre otras.

Las vías de circulación terrestre en la ciudad de Sechura, son bienes nacionales de uso público
abiertos al tránsito de peatones y vehículos motorizados y no motorizados.

EL SISTEMA VIAL constituye un componente fundamental para el desarrollo, contribuyendo en la


reducción de los costos de transporte, integración a los mercados y, la reducción de tiempos de
movilización.

La Carretera Ruta PE-1NK: Emp PE-1N - La Arena -Vice-Sechura-Emp.PE-04 Es la principal vía


que articula la ciudad Capital de Piura con la Provincia de Sechura y a su vez con los distritos de
Catacaos, La Arena, La Unión, Vice y otras capitales de distrito que se relacionan con Piura, por ser
éste el centro de producción, comercialización y servicios. Por esta vía se traslada la producción de
Sechura, puertos menores y caletas como La Bocana de Parachique, La Tortuga y Matacaballo y
especialmente la de Bayóvar que generalmente va con destino a Paita. Tiene una longitud de 91
Km., la superficie de rodadura es asfaltada y se encuentra en Regular estado de conservación.

La red vial de la ciudad de Sechura está conformada por:

VÍAS NACIONALES

Existe una (01) vía de carácter nacional que atraviesa la ciudad de Sechura, y que toma el nombre
de Av. Bayóvar dentro de la ciudad según el clasificador de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-
2016-MTC, responde al siguiente Código:

LA RUTA NACIONAL PE-1NK: Trayectoria: Emp. PE-1N (Dv. Catacaos) - Catacaos - Pte.
Independencia - Pte. Independencia 1 - La Arena - Vice - Sechura - Pte. Virrila - Emp. PE-04 (Dv.
Bayóvar). Esta vía forma parte del Eje Longitudinal Costa Norte

VÍAS VECINALES

Existen (05) vías de carácter vecinal que circundan la ciudad de Sechura, y que son puntos de
conexión para el ingreso a la ciudad y a los centros poblados aledaños. Según el nuevo clasificador
de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-2016-MTC, responden a los siguientes Códigos:

RUTA Nº PI-1000: Trayectoria: Emp. PE-1NK (Sechura) - Chulliyachi


RUTA Nº PI-1040: Trayectoria: Emp. PE-1NK (Sechura) – L.D. Vice
RUTA Nº PI-1056: Trayectoria: Emp. PI-1058 (Sechura) – L.D. Cristo Nos Valga
RUTA Nº PI-1057: Trayectoria: Emp. PI-1056 (Sechura) – L.D. Cristo Nos Valga
RUTA Nº PI-1058: Trayectoria: Emp. PE-1NK (Pte. Sechura) – Emp. PE-1NK (Ingreso Sechura)

361
000869
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-20: Principales redes viales que articulan a la ciudad de Sechura

Fuente: MTC – DGCF


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

1.10.3.1 Sistema Vial: Estado Actual y Problemática

a. Criterios técnicos para la clasificación de vías

De acuerdo con el Decreto Supremo Nro. 011-2006 - VIVIENDA, del 05.05.2006 se tienen la
clasificación en: vías expresas, vías arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes. La
clasificación utilizada para la definición del sistema vial provincial es del tipo funcional. Las funciones
básicas son dos; función de paso y función de acceso. De la combinación de ambas funciones se
obtienen todas las demás clasificaciones.

362
000868
Municipalidad
Provincial de Sechura

Función de paso:

Permite la libre y directa circulación de sin interferencias longitudinales o transversales. El ingreso y


salida hacia las áreas urbanas adyacentes se realizan sin interferencias.

Función de acceso:

Permite la realización de todos los movimientos; giros a la derecha, a la izquierda, en forma de “U”,
estacionamientos, etc., el cruce de peatones se realiza en todas las direcciones.

Clasificación de vías provinciales

a. Vías expresas
b. Vías arteriales (Vías principales)
c. Vías colectoras (Vías secundarias)

b. Sistema vial de la ciudad de Sechura

Para la ciudad de Sechura de acuerdo el plan de desarrollo urbano del año 2011 se ha clasificado
las vías en Arteriales, Colectoras y Local, la misma que enmarca para el presente estudio PDU.

Vías arteriales (Vías Principales)

Está conformado por la Av. Bayóvar, Av. Brasil (Vía Evitamiento), sirve principalmente de
comunicación con la ciudad de Piura y Bayóvar e integra el área central de la ciudad.
CLASIFICACION DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE
Tabla 1.10-7: Vías Colectoras (Principales) que articulan a la ciudad de Sechura
Longitud TIPO DE SUPERFICIE
Item Clasificación de Vias Total Asfaltado Sin Asfaltar %
Km. Km. Km.

Arteriales (Vías Principales)


1 AV. BAYOBAR 3,137.23 3,137.23
2 AV. BRASIL 4,471.92 4,471.92
Total 7,609.15 7609.15 0 0%
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Gráfico 1.10-7: Sección de vías principales - Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


(*) Ver ubicación de secciones viales en el Anexo 3-1.10 (1.10.6)

363
000867
Municipalidad
Provincial de Sechura

Vías Colectoras (Vías Secundarias)

Está conformado por las vías: Av. Primavera, Ca. San Martín, Ca. Bolívar, Ca. Los Almendros,
Prolongación Restauración, Av. Perú, Av. Colonial, Calle 4, Av. Canadá, Av. Argentina, Av. Nicolás
Periche Querevalu, Av. José Fiestas Llenque, Av. Víctor Remache, Av. Uruguay, Ca. 11 de
noviembre, Calle 9. Este sistema complementa el Sistema Vial Principal en el Área Central e integra
la zona de Asentamientos Humanos. Las condiciones actuales de la Vía de Evitamiento (Asfaltado)
hacen que algunos vehículos de larga distancia opten por tomar esta vía.

En cuanto al estado de pavimentación, se aprecia de acuerdo a la inspección en campo la


concentración de vías pavimentadas en el área central de la ciudad y sólo las avenidas Temoche,
Cénepa, Restauración y Vía de Evitamiento se encuentran asfaltados (De regular a buen estado de
conservación). El resto de vías de la ciudad falta pavimentar.

La ciudad de Sechura se encuentra delimitada por las vías Av. Primavera, Av. Brasil (Vía
Evitamiento), Av. Restauración, Av. Sin Nombre, Calle Sin Nombre, Av. Bayóvar (Ruta Nacional PE-
1NK), Calle Sin Nombre, Calle Sin Nombre, Av. Luís A. Eguiguren y conecta nuevamente con la Av.
Primavera.

Tabla 1.10-8: Vías Colectoras (Secundarias) que articulan a la ciudad de Sechura


CLASIFICACION DE LA RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE

Longitud TIPO DE SUPERFICIE


Item Clasificación de Vias Total Asfaltado Sin Asfaltar %
Km. Km. Km.

Colectoras (Vias Secundarias)


1 AV. PRIMAVERA 886.56 886.56
2 CA. SAN MARTIN 870.80 870.80
3 CA. BOLIVAR 1,149.26 1,149.26
4 CA. LOS ALMENDROS 1,820.48 1,820.48
5 PROLONGACION RESTAURACION 1,892.76 913.66 979.1
6 AV. PERÚ 682.27 399.67 282.6
7 AV. COLONIAL 934.70 934.70
8 CALLE 4 372.12 372.12
9 AV. CANADÁ 511.87 511.87
10 AV. ARGENTINA 918.92 918.92
11 AV. NICOLÁS PERICHE QUEREVALU 1,179.36 1,179.36
12 AV. JOSÉ FIESTAS LLENQUE 1,019.55 1,019.55
13 AV. VICTOR TEMOCHE 2,058.84 1,501.02 557.82
14 AV. URUGUAY 1,044.84 1,044.84
15 CA. 11 DE NOVIEMBRE, CALLE 9 1,837.51 1,837.51
Total 17,179.84 15,360.32 1,819.52 11%
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Como se mencionó anteriormente dentro de la delimitación de la infraestructura vial vehicular y


peatonal, las vías colindantes a la parte céntrica de la ciudad se encuentran asfaltadas y las de la
periferia a nivel de trocha, las últimas requieren ser pavimentados de modo que permita adecuada
transitabilidad en la zona, dado que se genera levantamiento de polvareda cuando los vehículos
transitan, ocasionando contaminación ambiental producto de la emisión de polvo que afecta
directamente a los usuarios de la vía y pobladores en general.

364
000866
Municipalidad
Provincial de Sechura

En el Imagen 1.10.3.1-2, se puede apreciar la delimitación de la ciudad por vías perimétricas y sobre
la parte céntrica la vía Av. Brasil (Vía Evitamiento) y la Av. Bayóvar (ruta Nacional PE-1NK) que
articula a la ciudad cruzando por la parte céntrica.

Gráfico 1.10-8: Sección de vías principales - Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


(*) Ver ubicación de secciones viales en el Anexo 3-1.10 (1.10.6)

El Sistema Vial Local

Está conformado por todas las vías que conducen a las propiedades adyacentes y que articulan con
las vías principales y vías principales secundarias dentro del distrito de Sechura. En el Anexo 1.10.3:
Relación de las vías urbanas de la ciudad de Sechura, se muestra la relación de las vías locales, su
estado –principales características y tipo de superficie-. Se evidencia que la mayor cantidad de vías
pavimentadas se encuentran en la parte céntrica de la ciudad, mientras que las vías de la periferia
aún están pendientes de asfaltar. Se adjuntan secciones de las vías locales más importantes de la
ciudad de Sechura.

365
000865
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.10-9: Sección de vías locales - Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


(*) Ver ubicación de secciones viales en el Anexo 3-1.10 (1.10.6)

366
000864
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.10-5: Sistema Vial actual de la ciudad de Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.10.1

367
000863
Municipalidad
Provincial de Sechura

Por otra parte, se analizaron vías e intersecciones de la ciudad de Sechura. Algunas intersecciones
no tienen proyectadas las rampas para discapacitados, así mismo, veredas peatonales que hacen
que el peatón tenga dificultades al momento de desplazarse por la vía. En las siguientes vistas se
pueden ver la problemática existente en la parte de infraestructura vial vehicular y peatonal:

Imagen 1.10-21: Vista de la vía sin nombre en la parte periferia de la ciudad

Vía sin pavimentar


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Imagen 1.10-22: Vista de la vía Av. Bayóvar (ruta PE-1NK)

Ausencia de veredas peatonales


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Por tanto, con la intervención se mejorará sustancialmente la calidad de vida de la población


delimitado por el área del proyecto, a través de la mejora de las condiciones básicas de la
Infraestructura de Transporte.

Con la mejora de la vía, las condiciones de habitabilidad de este sector mejorarán radicalmente,
debido a que la población podrá tener mejores condiciones de tránsito peatonal y de vehículos, así
como una mejora de la imagen urbana del entorno, lo que coadyuvará a que los vecinos mejoren
las otras partes de la infraestructura, como son los jardines y los separadores laterales y centrales.

Con la intervención se recuperar la capacidad vial de la infraestructura existente, la cual se encuentra


seriamente limitada por una serie de variables asociadas a la Ingeniería de tránsito, dentro de los
cuales resalta la defectuosa rasante de algunas vías.

368
000862
Municipalidad
Provincial de Sechura

Una vía con una rasante defectuosa puede, en el caso más extremo, limitar totalmente la capacidad.
En este caso, principalmente sobre las vías Transversales a la vía de Evitamiento y Ruta PE-1NK,
que en algunos casos aún falta asfaltar, en los cuales se estima que limita el paso hasta en un 40%
de la capacidad.

Imagen 1.10-23: Vista de la vía Av. Víctor Temoche

Rasante defectuosa que requiere ser recuperada


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Dotar de infraestructura para el transporte peatonal (veredas), rampas para discapacitados de modo
que permita un traslado seguro y cómo a los usuarios del sector. En otros casos se cuenta con la
infraestructura, sin embargo, se obstaculiza con barreras, como se muestra en la siguiente vista:

Imagen 1.10-24: Vista del muro al final de la vereda del Ca. Cánepa

Muro al final de la
vereda evita tránsito
adecuado

Impide adecuado tránsito peatonal


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Se deberá de mejorar la capacidad de movilidad y accesibilidad de los pobladores, incrementando


el número de viajes y por lo tanto incrementando las actividades urbanas.

Requiere dotar de equipamiento urbano, conformado por áreas de Estacionamientos y de áreas


verdes (jardines) que completen en forma integral un servicio adecuado de transporte y recreación
del área.

369
000861
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.10-6: Porcentaje de vías urbanas Pavimentadas de la ciudad de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina IU-1.10.2

370
000860
Municipalidad
Provincial de Sechura

c. Semáforos

Algunas intersecciones de la ciudad de Sechura se encuentran semaforizadas tales como


intersección Ca. San Martin/Ca. 2 de mayo, intersección Av. Simón Bolívar/Ca. Alcántara Navarro,
intersección Av. Simón Bolívar/Ca. Sin Nombre, etc., operan adecuadamente, sin embargo, durante
la parada se generan colas que alcanzan los 20 a 40 metros de longitud, los tiempos de ciclo
otorgado a cada uno de las aproximaciones, que dan una distribución adecuada a los vehículos que
circulan por la zona, sin embargo, en horas pico se generan colas sobre la intersección.

Tiempos de Ciclo y Fase Semafórico

Según información tomada en campo en un día típico y atípico entre las 7 y 20 horas, la
programación semafórica consta de 2 fases, con plan un de ciclo predeterminados de 80 segundos
promedio en las intersecciones, siendo la primera fase tiempo en verde, seguido de la segunda fase
con tiempo de rojo y luz ámbar respectivamente.

Flujos de Saturación

En la actualidad las colas que se generan en la intersección es de hasta 40m de longitud, de acuerdo
a mediciones realizados, sobre el eje vial Av. Simón Bolívar en las horas pico, en el sentido S-N

Es posible tener demoras en el rango del nivel de servicio F (saturado) cuando la relación v/c es
menor de 1.00, quizá con valores tan bajos como 0.61. En estas relaciones pueden ocurrir grandes
demoras cuando existan algunas de las condiciones siguientes:

 La duración del ciclo es grande.


 El grupo de carriles o acceso en cuestión se ve en desventaja (teniendo un tiempo de rojo largo)
por los tiempos de semáforo.
 La sincronía de semáforos para los movimientos estudiados es pobre.

Puede suceder la situación opuesta. Un acceso o grupo de carriles con una relación v/c = 1.00 puede
tener demoras si:

 La duración del ciclo es corta.


 La sincronía de semáforos es favorable para el movimiento en estudio.
 Entonces, el nivel de servicio F no implica automáticamente que la intersección, acceso o el
grupo de carriles está sobrecargado, ni que el nivel de servicio entre A y E implica que existe
una capacidad disponible no utilizada.

d. Velocidades de operación

Los volúmenes vehiculares y las velocidades de operación actual dentro del área de estudio están
directamente relacionados con las funciones que cumplen las vías.

Las vías que articulan la ciudad con el resto de las vías son: Av. Bayóvar denominado ruta (PE-1NK)
y la vía Av. Brasil denominado (vía de Evitamiento), sin embargo, colindante a este último ya ha sido
poblado y habitado por los residentes perdiendo su categoría de una vía de Evitamiento, que debe
ir fuera de la zona urbana, por tanto, la ciudad de Sechura requiera una vía de Evitamiento para
vehículos de paso y/o que tengan destinos fuera de Sechura y para vehículos Pesados (Camiones

371
000859
Municipalidad
Provincial de Sechura

Unitarios y Articulados) que ya no deberían entrar por la ciudad, dado que hay alto grado de
accidentabilidad.

Las rutas que articulan la ciudad son la vía Av. Bayóvar (Ruta PE-1NK), la vía de Evitamiento (Av.
Brasil) y las avenidas y calles Locales importantes.

La vía Av. Bayóvar (Ruta PE-1NK), opera de dos sentidos de circulación y 01 carril por sentido, de
la evaluación realizada, esta vía cumple la función de una vía Nacional de la evaluación realizada
esta vía cruza la ciudad, por tanto las velocidades son bajos además de que existen vías
transversales a cada 100m aproximadamente, lo cual propicia que se desarrollen velocidades bajas,
en la situación actual la función principal es de dar accesibilidad a las áreas urbanas adyacentes a
través de vías Locales, la velocidad promedio de operación es de 31 KPH a 39 KPH.

A fin de conocer las velocidades de operación se realizó el estudio de velocidades en las principales
vías involucradas.

Objetivos

 Determinar las velocidades de operación de los vehículos en el tramo de la carretera


 Conocer las diferentes Velocidades que adopta cada Tipo de Vehículo en particular.
 Establecer Parámetros para la Operación y el Control de Tránsito en el Área de Estudio.

Metodología

 Se usó | Se usó el método toma de placas, para lo cual se eligió dos estaciones de plaqueo
vehicular, por tipo de vehículos, a fin de conocer las diferentes velocidades que adoptan los
vehículos.
 Para la toma de datos se usaron lapiceros, cronómetros, formatos de velocidades, etc.
 El horario de toma de datos fueron en las horas pico de mayor demanda vehicular, a fin de
conocer las velocidades de operación en el periodo crítico de 7:00 a 8:00 am

Características generales de la toma de velocidades

 Se llevó a cabo el Estudio de Velocidades en el Tramo de la vía: Av. Bayóvar (Ruta PE-1NK); en
ambos sentidos, el día martes 19.03.2019.
 Se llevó a cabo el Estudio de Velocidades en el Tramo de la vía: Av. Brasil (Vía Evitamiento); en
ambos sentidos, del día martes 19.03.2019.

Resultados

Los resultados del estudio llevado a cabo nos dan los Tiempos de Demora para vehículos, los
mismos que se detallan a continuación en la tabla resumen para el tramo y por sentido de Tránsito.

372
000858
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.10-9: Cuadro de velocidades de operación para camiones, Distancia de 100m


CAMIONES
HO TIEMPO DE
PLACAS E1 HORA
RA DEMORA
PLACAS E2

h m s h m s h m s

1057 9 40 14 A3Z 707 9 40 49 0 0 35


1210 10 03 00 A4M 795 10 03 43 0 0 43
1213 10 11 50 RF 3012 10 12 02 0 1 -48
1252 10 27 10 A7D 749 10 27 56 0 0 46
1569 10 48 19 A6K 680 10 48 45 0 0 26
2354 11 27 22 A2M 783 11 26 58 0 -1 36
PROMEDIO 0 0 23
TIEMPO TOTAL (h) 0.006
VELOCIDAD (Km/h) 31
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.10-10: Cuadro de velocidades de operación para autos, Distancia de 100m


AUTOS
TIEMPO DE
HORA HORA
DEMORA
PLACAS E1 PLACAS E2

h m s h m s h m s

1099 9 36 58 BOJ 333 9 36 11 0 0 -47


1261 9 41 34 Y1A 123 9 41 54 0 0 20
1387 9 49 34 B5P 310 9 49 51 0 0 17
1394 9 52 58 FO 2317 9 52 28 0 0 -30
1434 9 56 04 A2T 090 9 56 31 0 0 27
1602 9 56 11 X1P 278 9 56 38 0 0 27
1645 10 04 18 LI 4732 10 04 42 0 0 24
1653 10 05 48 C6B 056 10 06 14 0 1 -34
1680 10 05 50 BK 8007 10 06 40 0 1 -10
1799 10 06 40 P1H 463 10 07 11 0 1 -29
1815 10 08 00 B4Y 003 10 08 40 0 0 40
1882 10 08 10 PJ 2332 10 07 23 0 -1 13
1963 10 13 37 A1F 273 10 13 09 0 0 -28
PROMEDIO 0 0.1538 -0.8
TIEMPO TOTAL (h) 0.003
VELOCIDAD (Km/h) 39
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

La vía de Evitamiento, vía importante de la evaluación realizada presenta la categoría de una vía
Arterial, dado que existen vías transversales a cada 600m aproximadamente, lo cual propicia que
se desarrollen velocidades medias, la velocidad promedio de operación es de 58 KPH a 71 KPH.

Para lo cual se han realizado toma de placas en una distancia de 100m, a fin de ver las velocidades
de operación vehicular. Los resultados se muestran a continuación:

373
000857
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-25: Vista de la Av. Brasil (vía de Evitamiento)

Vía en buen estado de conservación vial


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.10-11: Cuadro de velocidades de operación para autos, Distancia de 100m

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

374
000856
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.10-12: Cuadro de velocidades de operación para camiones, Distancia de 100m

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

 Las infraestructuras de vial para el transporte pesado y rápido (vía de evitamiento), se


propondrán en las propuestas generales y especificas

 El sistema semafórico, deberá ser modernizado e incrementado, previo estudio específico de


Semaforización Autoadaptativo, contando para su operatividad con un Centro de Control
Semafórico, el cual deberá proponer la cantidad de intersecciones a semaforizarse dentro del
área urbana de Sechura, se propondrán en las propuestas generales y especificas

a. Sistema vial expreso

Las vías expresas se caracterizan por lo siguiente:

 Unen zonas de importante generación de transito


 Unen extensas zonas de vivienda
 Unen concentraciones comerciales e industriales
 Integran la ciudad con el resto del país
 Importantes volúmenes de vehículos
 Altas velocidades de circulación en condiciones de flujo libre
 Flujo ininterrumpido
 No existen cruces transversales a nivel
 Ingresos y salidas mediante rampas
 No se permiten el flujo de vehículos menores

b. Sistema vial arterial

Las vías arteriales se caracterizan por lo siguiente:

 Importantes volúmenes de vehículos


 Medias velocidades de circulación
 Flujo interrumpido a distancias

375
000855
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Cruces transversales a nivel a grandes distancias


 Ingresos y salidas mediante rampas o vías auxiliares
 No se permiten el flujo de vehículos menores

c. Sistema vial colector

Las vías colectoras se caracterizan por lo siguiente:

 Permiten relacionar las áreas urbanas con las vías arteriales y expresas
 Fácil accesibilidad a las áreas urbanas adyacentes
 Medias velocidades de circulación
 Flujo vehicular interrumpido a cortas distancias

d. Intercambios e infraestructuras viales e Infraestructura Vial Complementaria


(Puentes, Pontones, etc.)

Intercambio vial es una infraestructura a desnivel en la que dos o más vías se cruzan a distinto nivel
para el desarrollo de todos los movimientos posibles de cambio de dirección de una carretera a otra
sin interrupciones del tráfico vehicular. En la zona de la ciudad de Sechura no se tiene implementado
la mencionada infraestructura; sin embargo, se tiene un puente vehicular al ingreso a Sechura.

Imagen 1.10-26: Vista del puente Sechura

Conecta los poblados de Vice, La Unión, La Arena, Catacaos, Piura con Sechura
Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

376
000854
Municipalidad
Provincial de Sechura

Imagen 1.10-27: Vista del estado actual del puente Sechura

Estado de conservación regular y luz de 44 metros de longitud aproximado


Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

377
000853
Municipalidad
Provincial de Sechura

e. Plano del estado actual del sistema vial primario

Mapa 1.10-7: Estado actual del sistema vial primario

Av. Bayóvar (Ruta PE-1NK)


(Se viene remodelando en Av. Brasil (Vía Evitamiento)
la situación actual Buen estado de conservación,
sin embargo, requiere repintado
de la señalización horizontal

Prolong. Restauración Regular


a mal estado de conservación,
falta asfaltar en algunos tramos

Vías Locales de mal a buen


estado de conservación, falta
asfaltar varios tramos

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.10.1.

378
000852
Municipalidad
Provincial de Sechura

Identificación de principales fortalezas y debilidades en el componente de movilidad urbana


e interurbana

Fortalezas

 Posibilidad de planificar nueva vía de Evitamiento dado que la actual existente cruza la ciudad
de Sechura
 Posibilidad de ampliar y equipar terminales básicos para el transporte (terminales de carga y de
pasajeros además del existente.
 Capacitación profesional de los funcionarios, en las distintas materias, a fin de llevar el
ordenamiento de la ciudad de la manera más adecuada.
 Posibilidad de implementar calzas peatonales con anchos adecuados y vías exclusivas para
ciclistas dentro del área urbana dado que existen vías con acho adecuado.

Debilidades

 Limitada disponibilidad de recursos económicos para llevar a cabo la ejecución de los proyectos.
 Barreras urbanas ocasionados por el Río Piura
 Falta de profesionales especializados en materia de Transporte y Vialidad.
 Falta de planificación en temas de tránsito, transporte, vialidad que hace que no se planifique y
desarrolle adecuadamente la ciudad.
 Falta de estudios en proyectos de transporte no motorizado, que propicie reducción en la
congestión vehicular.

Conclusiones

1. Movilidad urbana, en la ciudad de Sechura encontramos los siguientes modos de transporte:

 Transporte no motorizado
Transporte peatonal
Transporte público:
 Pasajeros
 Transporte público en mototaxis
 Transporte privado
 Transporte logístico (carga)

2. Los principales modos de transporte se realizan en motos taxis con 78.9%, seguido por autos
con 13.9%
3. En cuanto a transporte no motorizado el mayor flujo peatonal contabilizado fue sobre las
intersecciones de las vías Av. Bolívar y Ca. 2 de mayo (Alrededores de Municipalidad de
Sechura) con un total de 295 peatones/hora

4. El tiempo promedio de viajes urbanos es de 15.5 minutos entre los sectores o distritos.

5. En la ciudad de Sechura operan un total de 44 empresas de transporte urbano e interurbanos


6. Se tiene un promedio de 04 intersecciones semaforizadas que se encuentran de regular a buen
estado de conservación y en estado operativo.

379
000851
Municipalidad
Provincial de Sechura

7. En cuanto a sistema vial la ciudad de Sechura se encuentra articulada por las siguientes vías:

VÍAS NACIONALES

Existe una (01) vía de carácter nacional que atraviesa la ciudad de Sechura, y que toma el nombre
de Av. Bayóvar dentro de la ciudad según el clasificador de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-
2016-MTC, responde al siguiente Código:

LA RUTA NACIONAL PE-1NK: Trayectoria: Emp. PE-1N (Dv. Catacaos) - Catacaos - Pte.
Independencia - Pte. Independencia 1 - La Arena - Vice - Sechura - Pte. Virrila - Emp. PE-04 (Dv.
Bayóvar). Esta vía forma parte del Eje Longitudinal Costa Norte

VÍAS VECINALES

Existen (05) vías de carácter vecinal que circundan la ciudad de Sechura, y que son puntos de
conexión para el ingreso a la ciudad y a los centros poblados aledaños. Según el nuevo clasificador
de Rutas del MTC aprobado con D.S. 011-2016-MTC, responden a los siguientes Códigos:

RUTA Nº PI-1000: Trayectoria: Emp. PE-1NK (Sechura) - Chulliyachi


RUTA Nº PI-1040: Trayectoria: Emp. PE-1NK (Sechura) – L.D. Vice
RUTA Nº PI-1056: Trayectoria: Emp. PI-1058 (Sechura) – L.D. Cristo Nos Valga
RUTA Nº PI-1057: Trayectoria: Emp. PI-1056 (Sechura) – L.D. Cristo Nos Valga
RUTA Nº PI-1058: Trayectoria: Emp. PE-1NK (Pte. Sechura) – Emp. PE-1NK (Ingreso Sechura)

8. No se tiene definida la clasificación vial en la ciudad por lo que es necesario plantear de acuerdo
a la realidad de las vías existentes.

9. Los Problemas de saturación de las vías principales se incrementa de manera significativa en la


medida que la ciudad crezca, existiendo conflictos en tramos de estas vías nacionales
(carreteras) que pasan por las áreas urbanas, presentando alto grado de accidentalidad, siendo
necesario implementar una vía de Evitamiento o similares.

En conclusión, con respecto al sistema vial, se debe tener en consideración que es escaso en el
distrito de Sechura, pues no existe una infraestructura adecuada para la segregación de carriles;
asimismo, es necesario establecer los sentidos de circulación de las calles. Si bien la infraestructura
genera la cantidad de carriles respectivos, estos deben ser complementados por señalización
horizontal y vertical, la cual es inexistente en algunas vías del distrito.

Asimismo, en relación a la ubicación de los semáforos en el distrito, se observó que muchos de ellos
están cercanos unos a otros. Ante esto, se propone que se realice una reingeniería y estudios para
determinar, en base a un sustento técnico, dónde irían los semáforos para poder tener mayor fluidez
en algunas vías.

Se debe realizar un especial análisis a las vías que cuentan con obstáculos que dificultan el tránsito
vehicular y pueden ocasionar accidentes de tránsito.

380
000850
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.11 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL

1.11.1 Estructura orgánica funcional

En esta parte del estudio interesa conocer el grado de preparación y funcionalidad que ha alcanzado
la Municipalidad Provincial de Sechura para afrontar el proceso de desarrollo urbano, con
perspectiva de mediano y largo plazo como es el alcance del actual proceso en curso.

En la Tabla 1.8.1, se muestran los instrumentos de gestión con que cuenta el municipio provincial
de Sechura, para la definición de su estructura orgánica, los roles, funciones y procedimientos de
las diversas instancias municipales para las diversas gestiones a su cargo, los documentos con que
cuenta para este propósito son el ROF, MOF, TUPA y CAP.

Tabla 1.11-1: Municipalidad Provincial Sechura: instrumentos de gestión con que cuenta
Instrumentos de gestión - Actualizados Se Dispone
Si cuenta
Reglamento de Organización y Funciones -ROF
(Actualizado 2016)
Manual de Organización y Funciones -MOF Si cuenta

Texto Único de Procedimientos Administrativos - TUPA Si cuenta

Cuadro de Asignación del Personal - CAP Si cuenta


Si cuenta
Plan de Desarrollo Concertado Provincial al 2021
(Actualizado 2018))
Plan Director Urbano de la Ciudad de Sechura No cuenta

Plan de Desarrollo Económico Local No cuenta

Plan de Infraestructura Económica Provincial No cuenta

Plan de Desarrollo Económico Local No cuenta

Plan de Gestión de Riesgos No cuenta

Plan de Acondicionamiento Territorial No cuenta

Plan de Desarrollo Rural No cuenta

Otros Planes de Incidencia Territorial No cuenta


Fuente: Trabajo de Campo
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

En relación con los instrumentos de gestión, los documentos más importantes son el Plan de
Desarrollo Provincial Concertado al 2021 y el Plan Director Urbano de la Ciudad de Sechura. Este
municipio no cuenta con instrumentos de gestión importantes como los planes de acondicionamiento
territorial, de infraestructura económica, de desarrollo económico local, de gestión de riesgos y de
desarrollo rural. Asimismo, las recientes disposiciones emitidas por el Centro Nacional de
Planeamiento – CEPLAN, señalan que los PDC deberán estar actualizados al año 2030, lo que hace
necesaria la actualización del actual PDC al 2021.

381
000849
Municipalidad
Provincial de Sechura

El Manual de Organización y Funciones (MOF) de la Municipalidad Provincial de Sechura es un


documento normativo que define la estructura orgánica y funcional de la municipalidad, define las
relaciones, responsabilidades y funciones de cada una de las gerencias y órganos existentes.

Según el MOF es la Gerencia de Desarrollo Urbano, la que tiene un rol importante en la organización
espacial de las actividades económicas y político administrativas, así como en el uso y ocupación
planificada del territorio, y la Identificación de las áreas urbanas y de expansión urbana, y la gestión,
seguimiento y evaluación de la ejecución del PDU

La Gerencia de Desarrollo Económico Local es la que se distribuye y asigna jerarquías, roles y


funciones de los centros poblados urbanos y rurales

La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto la que diseña las estrategias de desarrollo territorial y


se dan los lineamientos para la elaboración de los planes de desarrollo. Asimismo, esta instancia
asume la evaluación del cumplimiento de los objetivos y metas de la gestión institucional, en todos
sus niveles, incluyendo en ello al Plan de Desarrollo Urbano. Para lo cual deberá contar con el
respectivo Plan Estratégico Institucional 2019-2021 (PEI) y Plan Operativo institucional 2019
vigentes, cuyo seguimiento se realiza a través del respectivo Aplicativo de Monitoreo y Seguimiento
puesto en vigencia por el CEPLAN.

La Sub Gerencia de Salud y Medio Ambiente se encarga de la identificación y diseño de las medidas
de protección y conservación de las áreas de protección ambiental y ecológica.

La Municipalidad Provincial de Sechura no cuenta con un PDU vigente, el instrumento de gestión


relevante que se encuentra vigente es el Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de
Sechura al 2021, que fue elaborado en el año 2018. Es de señalar que no se cuenta con el PDC al
año 2030.

Imagen 1.11-1: Municipalidad Provincial de Sechura

Fuente: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

382
000848
Municipalidad
Provincial de Sechura

La Municipalidad Provincial de Sechura no tiene establecidas las competencias básicas para la


implementación de las principales actividades relacionadas al proceso de acondicionamiento
territorial, sin embargo, falta precisar algunas para abarcar la integralidad de una propuesta de
acondicionamiento territorial. Otra deficiencia es que no se cuentan con instrumentos de gestión
básicos como el Plan de Desarrollo Urbano, de Infraestructura Económica entre otros.

El desarrollo urbano del distrito de Sechura, exige que las acciones orientadas a lograrlo tengan un
carácter pluridimensional, que relacione tanto las iniciativas de los empresarios locales y de las
instituciones públicas y privadas como las de los demás actores claves que intervienen en el proceso
de desarrollo local. El gobierno local es un actor clave de las iniciativas económicas, sociales,
ambientales y urbanas, tanto a la hora de ponerlas en marcha, como en el momento de gestionarlas
y promoverlas. Las municipalidades, por su mayor proximidad a los problemas y necesidades del
espacio sobre el que actúan, han adquirido una importancia y liderazgo relevantes en el
planteamiento, toma de decisiones, coordinación y ejecución de las políticas, porque pueden utilizar
mucho más eficazmente los recursos materiales y humanos de que disponen para contribuir al
desarrollo local.

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 señala claramente las facultades que tienen desde
el punto de vista de promover el desarrollo económico local y en esa perspectiva, los Municipios son
también las instituciones idóneas para jugar un papel activo en la concientización y orientación de
las inquietudes empresariales. Además, son las más adecuadas para despertar el espíritu de
iniciativa colectiva e individual y valorar asimismo el sentimiento de pertenencia a la localidad y el
amor al territorio y transformarlos en elementos movilizadores para un desarrollo, donde la tradición
y modernidad estén presentes.

Es en este marco legal que los municipios tienen establecidas sus competencias, la primera de las
cuales refiere que les compete planificar el desarrollo de sus circunscripciones, aprobar y establecer
la estructura orgánica que le permita lograr con su misión establecida en la Ley (Art. 10 de la Ley),
así como de la adecuada dotación de los servicios públicos (Art. 15), para lo cual coordinan con los
otros sectores del sector público (Art. 16).

El documento establecido por la normatividad en el Estado, para orientar el desatollo integral


sostenible del distrito lo constituye el Plan de Desarrollo Concertado, y que serviría de marco para
orientar la formulación de los diversos instrumentos de intervención en el territorio, constituyéndose
el Plan de Desarrollo Urbano el documento que oriente la intervención en el ámbito urbano,
principalmente en la ciudad de Sechura. En esta perspectiva es que igualmente se tienen formulados
el Plan Estratégico Institucional 2019-2021 (PEI 2019-2021), así como la Programación Multianual
de Inversiones 2019-2021 (PMI 2019-2021), de la Municipalidad Provincial de Sechura.

Por otro lado, para alcanzar la Visión que el Plan de Desarrollo Urbano debe proponer, el
cumplimiento de los objetivos estratégicos y la implementación de programas y proyectos, se
requiere de un cambio sustancial en la capacidad de gestión de la Municipalidad: así como la actitud,
de las instituciones y población frente a un nuevo escenario que le proporcionará el Plan, no
solamente desde el punto de vista de su estructura urbana sino también del nuevo concepto de
economía urbana sustentada fundamentalmente en el comercio; así como en la actividad turística y
en las actividades vinculadas a ella de manera complementaria.

383
000847
Municipalidad
Provincial de Sechura

Normativamente (Ley Orgánica de Municipalidades), se establece que las Municipalidades son las
responsables de planificar el desarrollo de su jurisdicción. La estructura orgánica en las
municipalidades determina el número de instancias de gestión y funcionamiento de las Gerencias y
Sub gerencias que interactúan entre sí y que corresponde a un esquema de jerarquización y división
de las funciones establecidas en el Manual de Organización y Funciones - MOF y en el Reglamento
de Organización y Funciones – ROF.

Algunas de las funciones de la municipalidad corresponden a:

 Gestión para el desarrollo urbano y rural del territorial distrital


 Control del proceso de organización del espacio físico.
 Planificación, organización y ordenamiento del territorio urbano y rural.
 Planificación del desarrollo urbano y rural.
 Ejecución de obras públicas por diversas modalidades y destinados a los procesos de desarrollo
económico, social, ambiental e institucional.
 Formulación de estudios definitivos o expedientes técnicos.
 Supervisión y liquidación de obras.
 Gestión de riesgo de desastre.

La estructura orgánica de la municipalidad muestra responsabilidades derivadas de sus


competencias orientadas fundamentalmente a la administración de la ciudad y a la atención de
servicios diversos. Sin embargo, se ha podido advertir que muchas de estas instancias en algunos
casos no funcionan adecuadamente por limitaciones presupuestales para su debida
implementación. En este sentido, dentro de la actual estructura orgánica de la Municipalidad
Provincial de Sechura, existe una instancia que asume la responsabilidad del planeamiento y gestión
del desarrollo urbano, que en este caso corresponde a:

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO

 Sub Gerencia de Infraestructura


 Sub Gerencia de Catastro y Asentamientos Humanos
 Sub Gerencia de Transporte, Tránsito y Vialidad

Como se indicara, la gestión institucional de la municipalidad implica la interdependencia e


interacción entre sus diversas unidades orgánicas, desde las de asesoramiento y orientación a la
gestión institucional en todos sus niveles (Planeamiento y Presupuesto, Asesoría Jurídica, Imagen
Institucional), las unidades de apoyo a la gestión principalmente a las de línea (Administración y
Logística, Gestión Tributaria), así como las áreas de línea (Desarrollo Urbano, Desarrollo
Económico, Servicios al Ciudadano) cuyo accionar se orienta a dotar a los ciudadanos de los
servicios que requiere para su normal desarrollo, sean de estos de ordenamiento del desarrollo
urbano, la dotación de los servicios así como de las infraestructuras necesarias para ello. El accionar
de cada uno de ellos influenciará en los resultados de las otras, y por ende en los resultados de la
gestión municipal.

A continuación, se presenta el Organigrama de la Municipalidad actualmente vigente, que refleja el


ordenamiento de la gestión institucional en sus diversos niveles.

384
000846
Municipalidad
Provincial de Sechura

Esquema 1.11-1: Estructura Orgánica de la Municipalidad Provincial de Sechura

Fuente: Municipalidad Provincial de Sechura. Gerebncia Municipal, junio 2019.

385
000845
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.11.2 Logística y recursos institucionales

A. Recursos Humanos

Es indudable la importancia que adquieren los recursos humanos en la atención a las funciones de
las Municipalidades; así como en la implementación de políticas que mejoren su relación con la
población. De igual manera los cambios tecnológicos que se incorporan a los procesos
administrativos exigen determinadas calificaciones y/o habilidades; así como las nuevas formas de
participación de la población en la gestión del desarrollo.

Asumir dichas tareas ponen de relieve las limitaciones que tienen las municipalidades y sobre lo
cual hay algunos factores que están de por medio:

 Limitaciones presupuestales que no les permiten cubrir los requerimientos del CAP – Cuadro de
Asignación de personal.
 Alta rotación de funcionarios y empleados en la gestión municipal.
 Cumplir compromisos asumidos en las campañas electorales que por lo general están
relacionados al empleo y en muchos casos con personal no calificado.
 Presencia mayoritaria de personal contratado que no permite darle sostenibilidad a la función
administrativa

Según Francisco Alburquerque (1997), dentro de los factores condicionantes del desarrollo local se
encuentra la disponibilidad y la calidad de los recursos humanos y su decisiva aportación de
conocimiento como ventaja competitiva. En este sentido, contar con una masa crítica de recursos
humanos en la gestión municipal es un elemento facilitador del desarrollo local. Una adecuada
gestión municipal debe tener una capacidad gestora que se refleje en un eficiente servicio al
ciudadano, resolviendo con rapidez los procesos y trámites administrativos que involucren a la
municipalidad y mostrando efectiva capacidad para captar y aplicar con eficiencia los recursos
destinados al desarrollo económico local. 85

Los servicios asociados a estas Gerencias y Sub Gerencias, están caracterizadas por las
limitaciones presupuestales de manera general y por limitaciones logísticas y de recursos humanos
de manera específica; situación que incide en la calidad y eficiencia de los servicios, por lo que la
mayoría de las funciones asignadas a las Gerencias y Sub Gerencias no son implementadas.

Un caso concreto lo constituye en la Municipalidad Provincial de Sechura el cumplimiento de las


funciones de la Gerencia de Desarrollo Urbano, tales como la formulación y actualización del Plan
de Desarrollo Urbano y el Plan de Acondicionamiento Territorial, requiriéndose el apoyo de otras
instancias o instituciones, como ocurre en el proceso asumido con el apoyo del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento para el efecto.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Sechura carece de una instancia orgánica, definida en sus
instrumentos de gestión, que realice un monitoreo y seguimiento permanente que viabilizarían la
ejecución de los proyectos considerados en el Plan de Desarrollo Urbano que está en proceso de
elaboración.

85 Los recursos humanos en el ámbito municipal y el desarrollo local - Dora Bonardo. Centro Universitario Regional Zona Atlántica - Universidad
Nacional del Comahue

386
000844
Municipalidad
Provincial de Sechura

Se hace necesario la formulación de una propuesta para la definición de la Unidad Orgánica


responsable de la Gestión del PDU que establezca la importancia, objetivos, metas, recursos
humanos, logísticos y financieros que requeriría para su operatividad, para que se convierta en una
entidad de gestión para la implementación del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Sechura
2019-2030, ello porque este instrumento de gestión municipal es nuevo en esta provincia.

B. Recursos Presupuestales

Ingresos

El análisis de los ingresos permitirá medir la capacidad de los municipios para generar ingresos
propios vía impuestos municipales y recursos directamente recaudados, así como los recursos
determinados a partir de las transferencias principalmente del Fondo de Compensación Municipal
(FONCOMUN).

De lo que se señala en la tabla 1.11-2, podemos advertir que los ingresos ejecutados para el ejercicio
fiscal 2018 por la Municipalidad, asciende a la suma de S/. 41,321,537 soles. Siendo la principal
fuente la Donaciones y Transferencias, con 60.4%.

Esquema 1.11-2: Municipalidad Distrital de Sechura Ejecución de Ingresos 2018 por Fuente de
Financiamiento
Fuente de Financiamiento SECHURA %
Impuestos y contribuciones obligatorias 3,317,969 8.0%
Contribuciones sociales 0.0%
Venta de bienes y servicios y derechos adm. 2,781,783 6.7%
Donaciones y transferencias 24,978,708 60.4%
Otros ingresos 4,734,010 11.5%
Venta de activos no financieros 124,101 0.3%
Endeudamiento 3,624,745 8.8%
Saldos de balance 1,760,221 4.3%
TOTAL 41,321,537 100.0%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Índice de Esfuerzo Fiscal

En base a la información que relaciona los ingresos propios, esto es los Recursos Directamente
Recaudados con el total de ingresos municipales, se tiene el Índice de Esfuerzo Fiscal (IEF),
indicador importante para medir los recursos generados por cuenta propia del municipio provincial
de Sechura, y la importancia que estos tienen del total de recursos en cada ejercicio presupuestal.
El Índice de Esfuerzo Fiscal es calculado con la siguiente fórmula:

IEF = (IP / TI) * 100


Donde:
IEF : Índice de Esfuerzo Fiscal
IP : Ingresos Propios (Total de Ingresos – Donaciones y Transferencias)
TI : Total de Ingresos.
En el caso de Sechura, el IEF resulta de 39.5%. lo cual resulta significativo, y refleja que el
presupuesto municipal estaría en relativa posibilidad de asumir buena parte del financiamiento de
las mejoras en la infraestructura para los servicios básicos de su comunidad, incluso del

387
000843
Municipalidad
Provincial de Sechura

financiamiento de las labores propias de la formulación del Plan de Desarrollo Urbano, siendo
complementadas por el fisco nacional.

Ejecución de Gastos

El presupuesto de gastos municipales indica el uso de los recursos en las localidades para promover
el desarrollo local, mejorar y fortalecer la infraestructura física, relacionado con los equipamientos
de las diversas actividades, económicas sociales e institucionales en los ámbitos urbanos y rurales
que tiene como propósito general el desarrollo humano, de la población en los diversos aspectos.

Con referencia al presupuesto de gastos; señalaremos que su ejecución por parte de la


Municipalidad alcanzó a S/. 39,319,137 soles. El principal gasto estaba constituido por los gastos en
Activos no financieros (gasto en Inversiones) que llegaron a S/ 20,095,860, y en segundo orden de
importancia la adquisición de Bienes y Servicios que alcanzo los S/ 10,566,114, equivalentes al
26.9% del total.

Tabla 1.11-2: Municipalidad Provincial de Sechura Ejecución del Gasto 2018 por Partida Genérica
Genérica Sechura %
Personal y obligaciones sociales 7,058,013 18.0%
Pensiones y otras prestaciones sociales 710,989 1.8%
Bienes y servicios 10,566,114 26.9%
Donaciones y transferencias 295,000 0.8%
Otros gastos 132,998 0.3%
Donaciones y transferencias - 0.0%
Adquisición de activos no financieros 20,095,860 51.1%
Servicio de la deuda publica 460,163 1.2%
TOTAL 39,319,137 100.0%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Índice de Gastos en Personal

En el comportamiento de los gastos en personal y obligaciones sociales en Sechura para el año


2018, se puede afirmar que registra un importante porcentaje por este concepto, 20%, lo que resulta
significativo para la gestión. El Índice de Gastos en Personal es calculado con la siguiente fórmula:

IGP = (GP / GT ) * 100


Donde:
IGP: índice de Gastos en Personal
GP: Gastos de Personal (Personal y obligaciones sociales + Pensiones y otras prestaciones
sociales).
GT: Total de Gastos.

1.11.3 Gestión de la inversión Pública

La dinámica económica de los últimos años se encuentra asociada a la participación del Estado en
la Economía, haciendo que esta participación sea efectiva en actividades o sectores económicos
donde el sector privado no es capaz de desarrollarse. Es el Estado entonces quien asume esa

388
000842
Municipalidad
Provincial de Sechura

responsabilidad y para que ella sea eficiente, requiere orientar la inversión pública hacia el logro de
los objetivos de bienestar de la población a través de la atención a mejores condiciones de vida
generados por las inversiones.

Los recursos que las Municipalidades e instituciones públicas canalizan para la atención de las
brechas existentes se realizan a través de instrumentos y mecanismos de financiamiento, que se
encuentran estrechamente vinculados a la capacidad de gestión de las Municipalidades y otras
instituciones. Esta capacidad de gestión tiene que ver por un lado en el uso racional y eficiente de
la inversión pública y, por otro lado, a la gestión de financiamiento que llevan a cabo las autoridades
y/ o funcionarios ante otras instituciones nacionales y extranjeras (Por ejemplo, Fondos
concursables).

Esquema 1.11-3: Instrumentos y Mecanismos de financiamiento

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Un aspecto importante dentro de la gestión de la inversión pública lo constituye la participación de


la población. Así, la Ley Orgánica de Municipalidades 27972, dedica todo un título referido a los
Derechos de Participación y Control Vecinal y enfatiza que los “gobiernos locales promueven la
participación vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo,
presupuesto y gestión. Para tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la
información.” 86

La misma Ley plantea la necesidad de interrelacionar la institución de la democracia representativa,


a nivel local y provincial, con algunas herramientas propias de la democracia directa; es decir que
busca incrementar la participación ciudadana en determinadas áreas de los gobiernos locales; así

86 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Artículo 112º

389
000841
Municipalidad
Provincial de Sechura

es que establece el carácter participativo de los presupuestos municipales tanto en su elaboración


como en su ejecución; y, de la misma manera, estipula los derechos de participación y control vecinal
de la gestión municipal.

La ejecución de inversiones en la provincia de Sechura, en muchos aspectos ha estado


desvinculada a la atención de los principales problemas que la aquejan. Las brechas existentes son
la expresión de ello y que en el tiempo ha ido consolidando ocupaciones y provisión de servicios en
áreas que no necesariamente reúnen condiciones para ello (fajas marginales).

Esquema 1.11-4: Inversión y el desarrollo urbano de la provincia de Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

a. Índice de Ejecución de Inversiones (IEI)

Este indicador evalúa la capacidad de los Gobiernos Locales para promover el crecimiento
económico y el desarrollo sostenible dentro de su jurisdicción, esto es su capacidad para ejecutar
inversiones con los recursos asignados en su presupuesto municipal; en ese sentido el IEI, permite
observar el esfuerzo de inversión ejecutado por los Gobiernos Locales con respecto al total de
gastos efectuados en el ejercicio correspondiente, muestra la importancia relativa que tienen los
gastos de capital sobre el total de gastos ejecutados por las Municipalidades, este indicador –IEI-
se obtiene dividiendo el total de gasto de inversión por el total de gastos. El Índice de Ejecución de
inversiones es calculada con la siguiente fórmula:

IEI = (GI / GT) * 100


Donde:
IEI: índice de Ejecución de Inversiones.
GI: Gastos de inversión (Adquisición de Activos No Financieros).
GT: Total de Gastos.

Los gastos en activos no financieros, también denominados gastos de capital, vienen a ser el
principal recurso orientado a la adquisición de bienes de capital e infraestructura, los mismos que
aumentan los activos de las entidades del sector público, en este concepto se consideran los

390
000840
Municipalidad
Provincial de Sechura

proyectos de infraestructura física, fundamentales para potenciar las actividades económicas y


sociales, cabe mencionar que también incluye las adiciones, mejoras, y reparaciones de la
capacidad productiva del bien de capital, así como los estudios de los proyectos de inversión.

Respecto de Chulucanas, en el ejercicio presupuestal 2018 se tuvo una ejecución del Gasto de S/
39,319,137, de los cuales S/ 20,095,860 correspondieron a inversiones, resultando un IEI de 51.1%,
lo cual resultaría bastante significativo para la atención de la demanda de la población.

Presupuesto 2019

Es de resaltar que el departamento de Piura, al igual que la zona norte del país, viene siendo objeto
del Programa del Gobierno Nacional denominado “Reconstrucción con Cambios”, orientado a la
recuperación de la infraestructura social y económica fuertemente dañadas por el impacto del
fenómeno del Niño en el año 2017.

Este programa viene siendo implementado de manera coordinada por los diversos niveles de
gobierno, nacional, regional, provincial y distrital, lo que se reflejará principalmente a través de los
recursos asignados para la ejecución de proyectos de inversión pública a cargo de dichos niveles
de gobierno.

Esta política de gobierno se reflejará en la asignación del gobierno central al presupuesto de la


municipalidad Provincial de Sechura para el presente año, cuyo Presupuesto Institucional
Modificado al mes de Julio de 2019 ascendía a la suma de S/ 60,078,626, de los cuales S/
38,097,181 (73,7%) se destinarán al financiamiento de proyectos de inversión pública.

Tabla 1.11-3: Sechura Presupuesto Institucional Modificado 2019 (a Julio 2019)


Genérica Del Gasto Sechura %
Personal y obligaciones sociales 6,532,869 11.0%
Pensiones y otras prestaciones sociales 745,115 1.5%
Bienes y servicios 11,621,459 10.4%
Donaciones y transferencias 465,294 2.0%
Otros gastos 553,608 0.9%
Donaciones y transferencias 1,400,000 0.6%
Adquisición de activos no financieros 38,097,181 73.7%
Adquisición de activos financieros - 0.0%
Servicio de la deuda publica 663,100 0.0%
TOTAL 60,078,626 100.0%
Fuente: MEF. Consulta Amigable
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Inversión Pública en Sechura

Destacan entre los proyectos de inversión pública el llevado a cabo por la Municipalidad Provincial
de Sechura de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad
de Sechura (SNIP: 253871, 2018) y del centro poblado Parachique (SNIP: 2307711,2016) con una
inversión en conjunto de 238,276,583 soles y 83,299 beneficiarios.

En el ámbito del gobierno nacional destacan la construcción de dos carreteras de gran importancia
para el desarrollo de la provincia teniendo a la ciudad de Sechura como eje, llevadas a cabo por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En primer lugar, la creación (construcción) de la
segunda calzada de la ruta PE-1N, Tramo: Lambayeque-Piura, que conecta La provincia de

391
000839
Municipalidad
Provincial de Sechura

Lambayeque con la ciudad de Sechura, con una inversión de S/ 2,013,732,520 (SNIP: 2430411,
2018). El segundo consiste en el mejoramiento de la carretera que une a la ciudad de Sechura con
el puerto de Bayóvar con una longitud aproximadamente de 66.47 Km con una sección transversal
que comprende una calzada de 7.20 m. y bermas entre 2 a 3 m. a cada lado según sector (SNIP:
58924, 2019), con una inversión de S/ 404,766,208.

Por último, una de las inversiones más resaltantes del gobierno regional de Piura es la construcción
de un nuevo establecimiento de salud Sechura, completamente equipado y con personal calificado
(SNIP: 253871, 2017) con una inversión de S/ 79,575,327 Y 74,213 beneficiarios.

Tabla 1.11-4: Cartera de Proyectos de Inversión Pública Aprobados por la Municipalidad Distrital de Sechura
(A Agosto 2019)
Categoría Sub-Categoría Proyectos Costo actualizado
Gobierno local Municipalidad Provincial de Sechura 194 669,979,861
Gobierno Regional Gobierno Regional Piura 29 318,312,387
INIA 1 1,887,875
MINAGRI 2 3,669,288
MINAM 1 2,954,319
SERNANP 1 41,933,687
MINCETUR 1 307,525
FONCODES 2 260,575
SUNAT 1 743,880
Ministerio de Educación 5 3,514,882
Gobierno Nacional
Ministerio de Energía y Minas 1 1,202,391
Ministerio del Interior 2 26,749,448
Ministerio de Justicia 1 31,572
INDECI 1 73,755,311
FONDEPES 3 988,331
ITP 1 13,394,503
MTC 4 2,418,735,542
Subtotal 27 2,590,129,128
TOTAL 250 3,578,421,376
Fuente: Transparencia Económica, MEF. 2019
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Finalmente, es de señalar que los proyectos de inversión a ser ejecutados en el marco del Programa
de Reconstrucción con Cambios implican una fuerte demanda de mano de obra, calificada y no
calificada, tanto desde la etapa de los estudios generales y específicos como para la ejecución de
dichos proyectos, lo que adicionalmente a la movilización de trabajadores, locales y de otros
ámbitos, influenciará fuertemente en el dinamismo de la economía local de la zona, por la demanda
de bienes (principalmente productos alimenticios) y servicios (transporte, alojamiento,
comunicaciones, etc.), impulsando el desarrollo del distrito y territorios comprendidos en el marco
de dichos Programa.

392
000838
Municipalidad
Provincial de Sechura

Gráfico 1.11-1: Cantidad de Proyectos en Sechura al 2019


250

200

150

100 Proyectos

50

0
Municipalidad Provincial Gobierno Regional Piura Gobierno Nacional
de Sechura

Fuente: Transparencia Económica, MEF. 2019


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Gráfico 1.11-2: Monto total de proyectos en Sechura al 2019


3E+09

2.5E+09

2E+09

1.5E+09
Monto
1E+09

500000000

0
Municipalidad Provincial Gobierno Regional Piura Gobierno Nacional
de Sechura

Fuente: Transparencia Económica, MEF. 2019


Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030.

Se puede afirmar que en el distrito de Sechura se tiene una estructura organizativa vigente acorde
al marco normativo actual, marco que le dota de los mecanismos e instrumentos necesarios para
una gestión, monitoreo y evaluación de sus actividades que le son propias. Una característica
negativa lo constituye la baja capacidad de recaudación de ingresos o recursos propios (presentan
un IEF del 39.55%), que lo limita en el esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de su población,
por lo que requiere el apoyo del Gobierno Nacional.

La limitada capacidad de gestión se refleja en que pese a contar con un importante presupuesto
para gastos de personal (IGP de 20%), presenta niveles importantes de ejecución de su presupuesto
2018, el cual destinó en un 51.0% para inversiones (IEIM). Se espera que en el presente ejercicio
presupuestal muestre una mayor performance por cuanto dispone de un mayor presupuesto (52.8%
superior), de lo cual el 73,7% se destinarán a inversiones.

393
000837
Municipalidad
Provincial de Sechura

1.12 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO

La síntesis del diagnóstico nos va a permitir interpretar de manera integral y sintética el sistema
urbano y las dinámicas que lo componen.

La síntesis o integración del diagnóstico es la interpretación del sistema urbano a la luz de la


evolución del ámbito y las principales tendencias identificadas. El diagnostico tarta de explicar de
forma sintética: Como es, como funciona, que problemas afectan y que potencialidades y
limitaciones87.

La síntesis del diagnóstico sigue un proceso a partir de la estructuración de las matrices de fortalezas
y debilidades, esto nos permitirá identificar variables por cada componente del sistema urbano a fin
de realizar con estas el análisis estructural y concluir con el mapa de influencias y dependencias
cuyo resultado permitirá identificar las variables clave.

Este proceso nos ayudara a desarrollar el plano síntesis que permita graficar de manera sintética
los procesos y tendencias del sistema urbano del ámbito de intervención de Sechura.

1.12.1 Matriz de Fortalezas y Debilidades del Sistema Urbano

Las Fortalezas son situaciones o aspectos favorables internas al ámbito de intervención sobre las
cuales se puede construir y generar desarrollo en la ciudad. Son ocasiones positivas del interno de
la ciudad, que se pueden construir para alcanzar una ventaja competitiva.

Deben ser evaluadas según su atractivo y probabilidad de éxito. Una fortaleza puede encuadrase,
según Fernández Güell (2006) entre en alguno de los tres tipos siguientes88:

 Las mejores fortalezas son intrínsecamente más atractivas y tiene una alta probabilidad de
éxito. Es necesario desarrollar actuaciones que exploten su potencial.
 Las fortalezas moderadas son las que muestran un alto atractivo o alta probabilidad de éxito
pero no cumplen ambas al mismo tiempo. Deberían ser supervisadas en el tiempo.
 Las menores fortalezas son aquellas con un atractivo bajo y probabilidad baja de éxito. Deben
ser descartadas del proceso de planificación.

Las Debilidades, contrariamente a las fortalezas son aspectos negativos internos al ámbito de
intervención que actúan contra su desarrollo y que depende del mismo ámbito. Son sucesos
desfavorables del interno, que podrían afectar el desarrollo de la ciudad.

Las debilidades, según Fernández Güell (2006), pueden clasificarse según su gravedad y su
probabilidad de aparición. De acuerdo a esto se obtienen tres tipos de amenazas 89:

 Las debilidades mayores son las que pueden dañar seriamente un lugar y además tienen una
alta probabilidad de aparición. Deben ser contrarrestadas para lo cual es necesario preparar
planes de contingencia que se anticipen a sus efectos.

87 Manual de elaboración del PAT – Relacionado con el proceso de elaboración del PDU.
88 Planificación estratégica de ciudades – nuevos instrumentos y procesos, 2006 – José M. Fernández Güell
89 Planificación estratégica de ciudades – nuevos instrumentos y procesos, 2006 – José M. Fernández Güell

394
000836
Municipalidad
Provincial de Sechura

 Las debilidades moderadas, presentan un alto potencial de daño o bien alta probabilidad de
aparición, pero en cualquier caso no cumplen amabas condiciones al mismo tiempo. Deben ser
vigiladas durante su desarrollo.
 Las debilidades menores son aquellas con una baja probabilidad de aparición y que no
dañarían seriamente la ciudad. Pueden ser ignoradas.

Tabla 1.12-1: Matriz de Fortalezas

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Tabla 1.12-2: Matriz de Debilidades

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

395
000835
Municipalidad
Provincial de Sechura

A. Indicadores por Sistema

De acuerdo al análisis de proceso realizado en el diagnóstico para el ámbito de intervención del


PDU Sechura se ha podido identificar una serie de indicadores que nos permiten interpretar las
dinámicas que se viene dando en el sistema urbano de Sechura, a partir de una tabla de indicadores
que nos permite estructurar por sistema y grupos de variables los indicadores que se ha identificado
en el proceso del diagnóstico, en el ámbito de intervención, por sectores y de manera general.

Tabla 1.12-3: Indicadores identificados para el ámbito de intervención

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

396
000834
Municipalidad
Provincial de Sechura

Se ha podido identificar que existe un gran porcentaje de población asentada en zonas de muy alto
riesgo, principalmente en el sector 1, el de mayor densidad y más consolidado, así como el alto
déficit de cobertura de servicios básicos y el gran porcentaje de población asentada en áreas urbano
marginales.

B. Análisis Estructural del Sistema de Variables

El análisis estructural de variables nos ayudara a identificar a partir de la identificación de proceso


expresados en la matriz de fortalezas y debilidades y en contraste con los indicadores identificados
para cada componente / sistema.

El análisis estructural “es un método para visualizar el funcionamiento del sistema (territorial) por
medio de relaciones entre variables, identificadas en el diagnóstico, empleando la matriz de
relaciones directas e impactos cruzados a fin de reconocer las variables clave que gobiernan el
funcionamiento del territorio”90.

Identificación de Variables por Sistema

El estudio de todo sistema complejo puede abordarse desde el análisis de los elementos individuales
que lo componen y las relaciones que se establecen entre ellos. Estos elementos individuales
identificables son las variables, de las cuales la variable calve es aquella que ejerce una gran
influencia en el comportamiento de las demás variables, de tal forma que cualquier modificación en
aquella, significaría un cambio en el comportamiento del sistema.

El primer paso para la identificación de las variables clave es inventariar todas las variables
presentes en el sistema y que es resultado del diagnóstico.

Para efectos del desarrollo de la síntesis se ha identificado las siguientes variables y se han
agrupado de acuerdo a los sistemas que componen el sistema urbano del ámbito de intervención.

90 CEPAL 2013 – Prospectiva Territorial – aproximación a una base conceptual y metodológica – María Andreina Salas Bourgoin

397
000833
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.12-4: Identificación de variables


Identificacion de Variables
Sistema Nº Descripción
Sistema 1 Presencia de zonas de muy alto riesgo de desastres
Riesgos 2 Existencia de infraestructura relevante en zonas de muy alto riesgo
Ambiental y
3 Porcentaje de poblacion asentada en zonas de muy alto riesgo
Riesgos
Ambiental 4 Existencia de areas de contaminación por residuos sólidos.
Sistema 5 Alto porcentaje de poblacion en areas urbano marginales
Poblacion
Sociocultural 6 Falta de sensibilidad ambiental de la poblacion
7 Existencia de infraestructura relevante para la actividad secundaria y transporte
Preponderancia de actividad comercial, de servicios y financiera que dinamiza
8
la economía local y urbana.
Vivienda 9 Deficit cualitativo de viviendas
10 Crecimiento no planificado de la ciudad.
Nodo articulador de flujos laborales, comerciales y financieros entre metropoli y
11
area pesquero productiva
Usos de suelo
Concentracion urbana de actividades comerciales, de servicios y financiera en
12
Sistema Físico - cercado de la ciudad.
Espacial 13 Alto porcentaje de areas de crecimiento informal y no consolidadas
Servicios basicos 14 Limitada (deficit) cobertura de servicios básicos.
15 Existencia importante de vías no pavimentadas.
Movilidad urbana
16 Incremento del parque automotor de carácter informal (motocar) que genra
17 Déficit de equipamiento de educación, salud y recreacion.
Equipamiento
18 Alto porcentaje de areas y espacios publicos no implementados.
Sistema 19 Carencia de instrumento de gestión urbana (Plan de Desarrollo Urbano).
Gestion Urbana 20 Limitaciones en la gestión y control del uso del suelo urbano.
Institucional
21 Recursos financieros por canon y regalias
Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

Según la clasificación y sustentado en los datos que arrojan el análisis de indicadores se ha


identificado 21 variables para el interno del ámbito de intervención, esas variables se han organizado
de acuerdo a 5 sistemas/componentes, evidenciándose la mayor cantidad en el sistema físico
espacial.

Matriz Estructural de Variables

El análisis estructural utiliza la matriz de doble entrada denominada matriz estructural que se emplea
para poner de manifiesto las relaciones en el sistema haciendo las siguientes ponderaciones.

Tabla 1.12-5: Ponderaciones para variable clave


Ponderaciones
Niveles Ponderación
Ausencia de influencia 0
Influencia débil 1
Influencia media 2
Influencia fuerte 3
Influencia potencial P
Fuente: Manual para la elaboración de planes de acondicionamiento territorial

Se parte de la premisa que una variable existe por las relaciones que establece con otras. Mientras
mayor sea la influencia en las demás, mayor será su importancia en el sistema. Ello permite
confirmar la importancia de ciertas variables, pero de igual manera permite desvelar ciertas variables
que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal.

Ese tipo de se representan según la siguiente matriz:

398
000832
Municipalidad
Provincial de Sechura

Tabla 1.12-6: Matriz estructural para variables clave

Fuente: Manual para la elaboración de planes de acondicionamiento territorial

De acuerdo a la identificación de las variables y su ordenamiento según sistemas, se ha desarrollado


la matriz de ponderaciones para las variables identificadas, esta matriz no va dar relaciones directas
de influencia y dependencia, entre las diferentes variables según las ponderaciones previstas en la
Tabla 1.12.2 que nos permitirán identificar el grado de influencia y dependencia de una variable con
relación al sistema urbano en conjunto.

Tabla 1.12-7: Matriz Estructural para Variables – PDU Sechura

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030

De la tabla de relaciones directas se extrae que de la variable carencia de instrumentos de


planificación y gestión urbana es la que tiene un mayor peso relativo de influencia en la matriz, se

399
000831
Municipalidad
Provincial de Sechura

explica por la importancia de la gestión municipal en la existencia de mucha de la problemática del


ámbito de intervención, otra variable ligada a la anterior es la crecimiento no planificado de la ciudad
como determinante en mucha de la problemática de la ciudad, así también la presencia de zonas de
muy alto riesgo y la presencia de población en zonas de muy alto riesgo son variables que influyen
en la posibilidad de un crecimiento adecuado de la ciudad aumentado por la inexistencia de un
instrumento de planificación que oriente ese crecimiento.

Por otro lado, el alto porcentaje de población en barrios urbano marginales es una variable de alta
dependencia por las características que implica su existencia e identificación.

Mapa de influencias y dependencias

Luego de realizar las ponderaciones entre las relacione existentes entre las variables del sistema
urbano-territorial, la identificación de las variables clave se realiza en un primer momento a partir de
una clasificación directa y posteriormente por una clasificación indirecta entre las variables que se
obtiene después de la elación en potencia de las matriz de relaciones directas, análisis denominado
Matriz de Impactos cruzados Multiplicación Aplicada para una Clasificación y que se realiza con el
apoyo del software MICMA, desarrollado por LIPSOR.

Estas ponderaciones se representan en un mapa donde se identifican las variables clave (cuadrante
2).

Esquema 1.12-1: Influencias y dependencias para el ámbito de intervención PDU Sechura

Elaboración: Equipo técnico PDU Sechura 2020 - 2030


Según el mapa se han identificado como variables clave: V13 áreas de crecimiento informal y no
consolidadas; V10, crecimiento no planificado; V2, Alto porcentaje de población asentada en zonas

400
000830
Municipalidad
Provincial de Sechura

de muy alto riesgo V3, Existencia de equipamiento e infraestructura relevante en zonas de muy alto
riesgo, V14, Limitada (déficit) cobertura de servicios básicos.

Esto nos permite identificar aquellas variables de enlace (cuadrante 2) que son altamente influyentes
y muy dependientes. Son inestables, cualquier acción sobre ella repercutirá en la totalidad del
sistema, por tal hay que tenerlas en primer lugar de acción para intervenir adecuadamente en el
sistema con respecto a la propuesta.

1.12.2 Plano de Síntesis del Diagnóstico

El plano síntesis del diagnóstico nos va a permitir de manera gráfica interpretar integral y
sintéticamente el sistema urbano y las dinámicas que lo componen. Para tal fin se ha priorizado las
variables identificadas y procurado la construcción sintética del mismo e interpretando el sistema
urbano a la luz de la evolución del ámbito y las principales tendencias y procesos identificados.

Los elementos o componentes a ser resaltados en la síntesis del diagnóstico son:

El sistema físico espacial:

Corresponde a identificar las principales tendencias y procesos que determinaran las actuales
características que actualmente determinan el sistema urbano del ámbito de intervención, entre
estos se analiza la estructura urbana actual, a partir de los sectores identificados, la características
de las centralidades urbanas y de los sub-centros si los hubiera; los ejes de estructuración vía, los
equipamientos urbanos y la identificación de áreas urbanas críticas, en donde se concentras
problemática identificadas; y las tendencias de crecimiento.

El sistema ambiental y riesgos:

Donde se plasma la identificación de áreas en riesgo muy alto y aquellas áreas que presentan una
criticidad de carácter ambiental.

1.12.2.1 Sistema Físico - Espacial

A. Estructura Urbana Actual (Sectores identificados)

La ciudad de Sechura presenta actualmente una estructura monocéntrica con crecimiento


espontaneo e informal en sentido noroeste hacia el este y sureste principalmente. Su crecimiento
se ha desarrollado a partir de su casco antiguo y núcleo urbano principal hacia las zonas nuevas
generadas principalmente por Asentamientos Humanos siguiendo vectores de crecimiento con
orientación este y sur este, pero de manera espontánea e informal y principalmente con falta de
ordenamiento lo que ha generado diferentes niveles y características de accesibilidad y distintos
grados de consolidación.

Según criterios considerados (niveles de cohesión y accesibilidad, proceso de ocupación residencial,


niveles de densificación y consolidación y relación con sus ámbitos agrícolas y ecológicos) se
identificaron 4 sectores:

Sector 1: Se ubica en el área oeste del ámbito de intervención. Incluye la zona antigua de la ciudad,
denominada Cercado y AA.HH. reconocidos (AH Las Peñitas, AH Víctor Raúl Haya de la Torre, AH 3 de
Enero I y II Etapa, AH La Rivera, AH Túpac Amaru I y II Etapa, AH Los Pinos I y II Etapa, AH Virgen del

401
000829
Municipalidad
Provincial de Sechura

Carmen) y ámbitos ecológicos y naturales de su entorno inmediato. Presenta los más altos grados
de ocupación y consolidación de la ciudad. Alberga equipamientos de educación y salud y recreación

Sector 2: Se ubica en el área media del ámbito de intervención. Incluye AA.HH. (AH Micaela
Bastidas, I Etapa, AH Vicente Chunga Aldana, AH Nuevo Chuyallachi. AH Nueva Esperanza I y II
Etapa, AH Micaela Bastidas II Etapa, AH San Martín, AH La Florida, AH Villa Los Olivos, AH San
Martín) reconocidos por la municipalidad y la Zona Industrial. Presenta niveles medio de ocupación
y consolidación de la ciudad. Alberga equipamientos de educación y salud y recreación

Sector 3: Se ubica hacia el lado este del ámbito de intervención. Incluye procesos actuales de
ocupación informal con asentamientos humanos aun no reconocidos y ámbitos ecológicos y
naturales de su entorno inmediato. Presenta bajo grado de ocupación y consolidación. Inexistencia
de equipamientos de educación y salud y recreación

Sector 4: Se ubica hacia el lado norte del ámbito de intervención. Incluye ámbitos de usos agrícolas

Centralidades urbanas91

Según la estructura y dinámica identificada en el proceso del diagnóstico Sechura presenta una
estructura monocéntrica, en la cual se identifica una centralidad principal a nivel del ámbito de
intervención y dos sub-centros para sus áreas inmediatos.

El área conformada por el núcleo central, a partir de la plaza principal, constituye la centralidad del
ámbito de intervención. Esta centralidad es un área con características de concentración de usos,
principalmente, comercial e institucional, y está estructurada en base a las calles principales calle
San Martin y Calle Bolívar que conectan la plaza principal (municipalidad e iglesia) y el mercado de
abastos donde se ubican otros principales equipamientos de la ciudad, como centros educativos
principales, comercios constituyéndose en nucleó atractor de flujos de la dinámica de la ciudad.

Se ha identificado así también dos núcleos potenciales, pero aun incipientes en el sector dos, que
se pueden identificar como subcentros a partir de la existencia de equipamiento relevante existente,
uno a partir del terminal terrestre y el otro a partir del coliseo.

B. Ejes de estructuración vial

En el ámbito de intervención los ejes principales de estructuración vial lo constituyen la Av. Bayóvar
y la Av. Brasil (Av. Evitamiento) que articulan de manera longitudinal el ámbito de intervención. La
vía nacional PE-1NK, denominada Av. Bayóvar articula la ciudad de norte a sur y a la vez se
constituye en vía de articulación exterior conectando Sechura con la Metrópoli de Piura (al norte) y
con el Puerto Bayóvar (al sur).

A nivel de sectores el sector 1 es el que presenta mejor estado de las vías sin embargo existen
puntos en donde no hay continuidad de vías afectando la transitabilidad. Los sectores 2 y 3
presentan dificultades en cuanto a vías pavimentadas que permitan una adecuada transitabilidad lo

91La centralidad urbana conlleva un principio de la Centralidad que indica que las relaciones de intercambio (en el espectro amplio del concepto),
dan origen a un lugar central, y se puede definir como el lugar donde se lleva a cabo la producción de un espacio. El concepto de centralidad se
refiere en primer lugar a un tipo de ocupación del territorio, en segundo lugar a un conjunto de funciones y de grupos sociales localizados sobre un
lugar de características más o menos específicas y en tercer lugar al papel predominante que desempeña en el control de crecimiento urbano y
que a la vez connotan ciertas funciones: de integración de elementos del conjunto de la ciudad, de coordinación de actividades y simbólica.

402
000828
Municipalidad
Provincial de Sechura

que determina la existencia de áreas no adecuadamente articuladas a la ciudad, esto debido al


rápido crecimiento en esta zona en base a procesos de crecimiento informal que no ha permitido
implementar y consolidar las vías.

C. Equipamiento urbano estratégico

En el ámbito de intervención existen equipamientos que por sus características y rol hacia el interior
y exterior del ámbito se convierten en estratégicos. Sechura tiene a la empresa industria PRISCO
como un elemento estratégico, el terminal terrestre, para absorber la demanda de transporte hacia
y desde la ciudad, el Instituto Ramos Plata y el SENATI, por ser equipamientos educativos en el
nivel más alto actualmente en la ciudad.

Así también en el ámbito de intervención existen equipamientos de educación, salud, recreación y


otros usos que pueden considerase estratégicos en el sentido que, en algunos casos, su ámbito de
influencia abarca no solo el ámbito de intervención, sino que atraen flujos de un ámbito mayor
(educación a nivel preuniversitario, salud, deporte a nivel de estadio); sin embargo, presentan
niveles de déficit a nivel cuantitativo y cualitativo que deben ser resueltos.

El Sector 1 es la que concentra la mayor cantidad de equipamientos, mientras que los sectores 2 y
3 presentan equipamientos importantes y estratégicos (terminal terrestre, IST Ramos Plata, SENATI,
coliseo) pero también un alto porcentaje de áreas para implementación de equipamiento urbano
básico (educación y recreación).

D. Áreas urbanas críticas

De acuerdo al diagnóstico elaborado se ha identificado como áreas urbanas críticas aquellas áreas
en donde confluyen problemáticas urbanas como procesos de asentamientos informales con alto
déficit o carencia de servicios básicos, carencia de vías pavimentadas o de estas, que determinan
deficiencias en su articulación con el ámbito urbano, existencia de criticidad ambiental derivada de
falta de acceso a servicios básicos y existencia de puntos de concentración de residuos sólidos,
conformando sectores urbano marginales. La identificación de estas áreas permitirá dirigir
propuestas para revertir la problemática.

En el ámbito de intervención se ha identificado como áreas urbanas críticas principalmente los


asentamientos humanos ubicados principalmente hacia el lado este y sureste del sector 2 (AHH Los
Portales, La Perla, Santa Rosa, Los Rosales, Nuevo Amanecer, Miraflores).

E. Tendencias de crecimiento

Sechura como parte de su proceso de evolución histórica, ha tenido un crecimiento en base a un


progresivo emplazamiento informal y espontáneo de asentamientos humanos informales, luego
formalizados y que actualmente se encuentra en proceso de consolidación, en un primer momento.
Sin embargo, esta tendencia de crecimiento prevalece, pero no necesariamente en dirección de sus
ejes viales principales (que recorren de norte a sur) sino más siguiendo una dirección este y sureste,
de manera más aleatoria y debido principalmente a las posibilidades que otorga la topografía llana.

Estas dinámicas particulares han configurado un crecimiento informal, espontaneo y progresivo


articulado a partir del núcleo central de la ciudad de Sechura con vectores de crecimiento en
dirección este y sureste principalmente, y que permite identificar tendencias de crecimiento en base
a los mismos vectores acrecentado por la disponibilidad del suelo.

403
000827
Municipalidad
Provincial de Sechura

Las actuales tendencias se han venido dando, sin embargo, a un ritmo moderado de acuerdo al
crecimiento poblacional, en la actualidad, aunque no se han identificado grandes proyectos de
inversión privada, referentes a proyectos residenciales, industriales y de servicios, que permitan
propiciar un incremento acelerado de la población, por encima del actual, sin embargo, se ha
identificado proyectos de equipamiento de carácter público y privado que permitiría en un corto plazo
acrecentar el actual ritmo de crecimiento. Por otro lado se han identificado también procesos
constructivos de equipamiento comercial (estaciones de servicios y almacenes) a la salida sur de la
ciudad en la Av. Bayóvar, que podrían generar cierto incremento del crecimiento, hacia el lado norte
en el sector 4 también existen el progresivo emplazamiento aún muy esporádico de equipamiento
privado de carácter recreativo pero que podría generar una tendencia con necesidad de ser
controlada en favor de la protección de ámbitos agrícolas inmediatos.

1.12.2.2 Sistema Ambiental y Riesgos

A. Áreas ambientales críticas

En el ámbito de intervención existen áreas ambientales críticas determinadas principalmente por la


ubicación de residuos sólidos en lugares no acondicionados para eso y/o en lugares que acrecientan
su problemática como la ubicación de la laguna de oxidación, la ubicación de la cantera y en los
alrededores del cementerio, así también la ubicación de puntos que se convierten en focos de
contaminación al ser utilizados cono lugares de disposición de residuos sólidos.

B. Áreas críticas ante desastres

El ámbito de intervención se ha identificado zonas de riesgos muy altos ubicadas en:

Sector 1: Presenta el mayor porcentaje de áreas en muy alto riesgo tanto del Cercado, como de los
AAHH Virgen del Carmen y El Pescador. En el Cercado toda la zona central incluyendo la plaza
principal, con sus equipamientos, la zona del mercado de abastos, así como manzanas que incluyen
la IEE San Martin, El convento que incluye en su periferia equipamiento educativo y de salud

Sector 2: Existe un gran porcentaje de manzanas sobre todo ubicadas principalmente en el AAHH
Vicente Chunga, Bendición de Jesús, Ciudad de Dios.

Sector 3: Existen manzanas con identificación de muy alto riesgo, aquellas que están ubicadas en
AAHH de reciente emplazamiento.

En suma, el ámbito de intervención de Sechura, constituye una “estructura urbana monocéntrica


descentrada, con tendencias de crecimiento espontaneo, informal y no planificado hacia el este y
sur este”. La misma que requerirá la implementación progresiva de un “modelo de desarrollo urbano
sostenible” policéntrico integrado; con una visión estratégica de largo plazo.

404
000826
Municipalidad
Provincial de Sechura

Mapa 1.12-1: Plano Síntesis del Diagnóstico

Elaboración: Equipo Técnico PDU Sechura 2020-2030. Para mayor ampliación, ver Lámina D-1.12.1

405

También podría gustarte