Está en la página 1de 27

CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBAOU

Datos:

Arquitecto: Renzo Piano

Ubicación: Noumea–Nueva Caledonia.

Construido: 1991-1998

  El proyecto se basó en los poblados indígenas de esa parte del Pacifico, y desde el

inicio del proceso de concepción se estudió el aprovechamiento de las corrientes de aire

y se emprendió la búsqueda de un modo de expresar la tradición del Pacífico con un

lenguaje moderno. Eso significa poner la tecnología y métodos europeos al servicio de

las tradiciones y expectativas de los canacos.

Se trata de un verdadero poblado que cuenta con sus propios caminos, vegetación y

espacios públicos, y que está localizado en contacto directo con el océano. Este

complejo cultural se compone de diez “casas”, todas ellas de diferente tamaño y

función. tanto la estructura como el funcionamiento de las cabañas caledonias se

reprodujeron y adaptaron, arquitectónica y socialmente.

CARACTERÍSTICAS SOSTENIBLES:
 Correcta ventilación natural ya que se aprovechó la topografía del terreno para

generar corrientes de aire.

 Sistemas de celosías móviles, lo cual le permite expulsar el aire caliente hacia

arriba gracias al efecto chimenea y dejar que el aire frio circule por la estructura

mejorando la ventilación dentro de la edificación.

 Las cabañas están construidas con madera de iroko (autóctono de la zona) en

combinación con materiales sobrios y discretos como el acero, el vidrio o el

corcho, que otorgan simplicidad a sus interiores.

ANÁLISIS DEL EMPLAZAMIENTO

Ubicación y emplazamiento: Ubicado en Nouméa, Nueva Caledonia, Francia de

Ultramar. Extensión: 7650 metros cuadrados, la volumetría está distribuida a lo largo de

250 metros lineales.

Fuente: Google cities

ANÁLISIS FUNCIONAL

Sus funciones se zonificación en tres grupos, siendo el primero destinado para

exposiciones permanentes y temporales, que responde a un auditorio y anfiteatro. En el


segundo grupo de cabañas se distribuyen los espacios de administración investigación,

una biblioteca y una sala de conferencia, y por ultimo las cabañas contienen estudios

para que puedan realizar actividades como música, danza, pintura y escultura, Su

función ha logrado que el proyecto esté bien organizado

ANÁLISIS FORMAL

Los pabellones retoman la base de las chozas circulares típicas de la arquitectura

vernácula del lugar, siendo el patrón de repetición empleado predominantemente en el

centro cultural.

El proyecto presenta una organización lineal, está compuesto por 10 pabellones de

diferente función y tamaño, las pequeñas poseen 63 metros cuadrados y las grandes 140.

Su disposición es agrupada por un atrio central formando tres villas conectándose por

caminos peatonales en forma de espina que los une y comunica; esta organización

general evoca un poblado tradicional canaco.

La volumetría jerarquizada son los pabellones y estos están diseñados en proporción a la

vegetación situada de manera eficiente en centro cultural, siendo este un criterio de

integración entre el edificio y el entorno natural.

El primer caso análogo Centro Cultural Jean Marie Tjibaou, su forma parte de una

planta circular y esta se agrupa en tres villas, cada una con una función diferente. Su

organización respeta la tradición de sus aldeas, teniendo tres áreas diferentes la más

pequeña de 63 m2, seguido de las medianas de 95 m2 y las más grandes de 140 m 2,

todas ellas se conectan por caminos peatonales en forma de espina.


Volumetría centro cultural Jean Marie Tjibaou

Fuente: revista haltermag

Planta centro cultural Jean Marie Tjibaou

Fuente: revista haltermag

ANÁLISIS ESPACIAL

El Centro Cultural Jean Marie Tjibaou, donde el edificio genera sensaciones de

continuidad espacial teniendo dos alturas diferentes y van desde los 20 m a 28 m según

sus funciones lo requiera, siendo el caso de su auditorio y anfiteatro, por otro lado tiene

espacios a escala normal como lo observamos en la figura 27, pero a la vez estos
ambientes tienen un espacio a doble altura dentro del mismo espacio, por consiguiente

estas alturas (normal – doble altura) se repiten en sus demás zonas como:

administración, biblioteca entre otros.

Fuente: wikiarquitectura

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

Las cabañas caledonias se reprodujeron y adaptaron, arquitectónica y socialmente. En

todas ellas se ha creado una estructura de iroko con forma de peineta. Evocadora de las

cabañas y de la artesanía canaca, las esbeltas costillas de la estructura y los listones que

las unen se integran a la perfección tanto en el exuberante paisaje como en la cultura de

sus habitantes. El complejo está realizado completamente en iroko, madera muy

resistente a la humedad y a los insectos. Esta madera fue importada desde Ghana. Estas

estructuras recuerdan elementos estructurales tradicionales tales como los puntales de

espina de pez que evitan el combado de las vigas largas. Renzo Piano las describe

diciendo que son estructuras curvadas semejantes a cabañas, construidas con nervios y

vigas de madera, son recipientes arcaicos de aspecto arcaico, CUYOS interiores están

equipados con todas las posibilidades que ofrece la tecnología moderna necesita.

Elementos Artificiales:
 Los materiales empleados en el centro cultural son el bambú, vidrio, acero, estos

dos últimos empleados de manera discreta, pero predomina el uso de la madera

de iroko que es muy resistente a la humedad.

 Las paredes de bambú permiten aprovechar al máximo la luz natural y el tejado

de madera laminada traslada el calor hacia arriba, algo que contribuye a la

climatización de los pabellones.

 La fachada exterior está compuesta de madera, la segunda capa compuesta por

vidrios colocados a forma de persianas que se pueden abrir y cerrar permitiendo

una ventilación natural.

Fuente: revista haltermag

ANÁLISIS CON EL ENTORNO AMBIENTAL

El proceso de concepción estudió el aprovechamiento de las corrientes de aire, generado

por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo por su ubicación que

tiene como contexto un borde costero y una laguna.


El proyecto aprovecha la topografía del terreno, se adapta a éste dando como resultado

una organización lineal que notoriamente consigue relacionarse con el medio ambiente

sin afectar la visual.

La vegetación y la brisa de la laguna se utilizan para conseguir corrientes ascendentes

de aire que son eliminadas por torres de extracción. Los pabellones dan la espalda en

forma de curva al océano lo que las lleva a soportar vientos hasta de 240km/h. Las

diversas especies vegetales están dispuestas de manera armoniosa con el centro cultural,

la especie denominada Araucaria Luxurians endémica de Nueva Caledonia es un árbol

que puede llegar a medir 40m, en el centro cultural se encuentra próxima los pabellones

circulares dando un orden paisajista, otras especies como Cyphophoenix nucele que son

de menor tamaño están situadas más adelante generando una proporción que permite la

visual hacia el proyecto y la armonía con el entorno.

Fuente: revista haltermag

CENTRO CULTURAL ROBERTO CANTORAL


 Datos:

Arquitecto: Gerardo Broissin

Ubicación: Mexico

Construido: 2012

   El proyecto está inspirado en el movimiento de la batuta de un director de orquesta,

cinco losas de concreto que en armonía suben y bajan para dar forma, espacio y luz al

proyecto. Este se construye sobre un predio de 3 mil metros cuadrados, en medio de los

árboles del lugar. El arquitecto Broissin considera que es imposible pensar en una sala
de conciertos oscura y tradicional cuando el proyecto se desarrolla en un área de bosque

con árboles grandes y viejos.

     Este recinto es una obra de gran magnitud que armoniza tecnología y medio

ambiente, debido a que se diseñó para el ahorro de energía y mejor uso del agua. Es una

forma de demostrar que sí es posible realizar proyectos sustentables con el pleno respeto

y consciencia en el cuidado de nuestros recursos naturales

CARACTERÍSTICAS SOSTENIBLES: 

 Correcta ventilación natural lo cual le permite tener juegos solares dentro de la

edificación.

 Cuenta con sistemas de ahorro energético, acústicos y ahorro de agua.

 Gracias a su diseño, anualmente se salva la emisión a la atmósfera de 64.7

toneladas de dióxido de carbono, se ahorran 90,000 kwh, se evita el consumo de

88,000 litros de agua y se evita que se contaminen 1,170,000 litros de agua.

ANÁLISIS FORMAL

Representa el movimiento de batuta de un director de orquesta, compuesta por cinco

losas de concreto que en suben y bajan armónicamente para dar forma, espacio y luz al

proyecto. Cada losa representa las líneas de un pentagrama. Busca interactuar entre los

árboles y el interior del proyecto que formen un solo cuerpo, un solo espacios donde

uno viva dentro del otro. no cabe la idea de hacer espacios cerrados teniendo un entorno

natural tan 41 majestuoso, por lo que se propone aprovechar al máximo el terreno,

respetando lo más que se pueda

ANÁLISIS FUNCIONAL
El área de construcción es de 3703 metros cuadrados (auditorio, oficinas y estudio de

grabación) y 4918 metros de estacionamiento. El escenario mide 19 m x 8.6 m de fondo

y tiene capacidad para 80 músicos. El auditorio tiene capacidad para 850 personas, una

zona para personas con discapacidad (cuenta con préstamo de sillas de ruedas,) rampas,

elevadores y enfermería. El edificio fue diseñado para que los asistentes con difícil

movilidad no pasen por un solo escalón para llegar a su lugar. Hay 3 estaciones fijas de

comida, bebida y snack. El vestíbulo tiene capacidad para 350 personas. El

estacionamiento cuenta con 307 lugares y cuatro de ellos están destinados para personas

con discapacidad.

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

 Acero

 Vidrio

 Concreto

 Madera

 Melamine

 Marmol

Materiales usados en ambientes interiores y exteriores


Fuente:slidehow

Fuente:slidehow

ANÁLISIS CON EL ENTORNO AMBIENTAL

Este proyecto está ubicado en medio de un bosque, el cuál respetaron el en diseño,

haciendo que los árboles ingresen de manera natural al proyecto, formando parte del

mismo; de tal manera que cuando el usuario camina por las instalaciones, va

descubriendo de una manera sutil el encuentro entre lo artificial y lo natural.

El proyecto es una obra a gran escala que mantiene el equilibrio entre el Medio

Ambiente y las Tecnologías, puesto que se diseñó para ahorrar energía y mejorar el

reciclaje del agua. Las múltiples formas de evidenciar que es posible ejecutar proyectos

sustentables respetando y concientizando el cuidado de los recursos naturales.

Fuente:slidehow
Fuente:google

PARQUE ECOLÓGICO VOCES POR EL CLIMA

Datos

     Institución Encargada: Distrito Santiago de Surco

     Ubicación: Perú

     Construido:2016

     El parque temático más grande de Sudamérica, 'Voces por el Clima', se encuentra

ubicado en el distrito de Surco en Lima. Cuenta con un área total de 50 mil metros
cuadrados y es el primer parque ecológico sobre cambio climático con un diseño

arquitectónico que responde a las exigencias de construcción verde. El diseño del

parque se conceptualiza en torno a 5 temas de importancia para el Perú: Bosques,

Montañas y Agua, Océanos, Energía y Ciudades Sostenibles. 

     En los pabellones, se instalaron módulos interactivos con contenido científico

actualizado que abordan temas precisos sobre el impacto que causa el cambio climático

y las alternativas de solución. Además, el parque cuenta con el primer auditorio

construido con bambú en el Perú. Y se complementa con el Domo Suizenergía, la

vivienda de bambú, el vivero, el biohuerto y la planta de tratamiento de residuos

sólidos.

CARACTERÍSTICAS SOSTENIBLES:

 Correcta ventilación e iluminación natural.

 Cuenta con edificaciones hechas con materiales sostenibles, como es el uso de

estructuras de bambú y parihuelas de madera, lo que permite la ventilación e

iluminación natural.

 Posee un vivero, Bio huerto, planta de reciclaje y tratamiento de agua

ANÁLISIS DE EMPLAZAMIENTO

El parque voces por el clima se encuentra emplazado en un terreno de 4 ha, cuenta con

un ingreso principal denominado umbral, 5 pabellones destinados a la enseñanza del

medio ambiente, un auditorio de bambú, servicios higiénicos, áreas de juego, vivero y

biohuerto y como espacios complementarios una planta de reciclaje y áreas de

estacionamiento.
Fuente: Betty pajuelo,2017

Fuente: Betty pajuelo,2017


El parque esta zonificado como espacio principal la zona educativa que está

representada con los módulos interactivos luego está la recreación pasiva y zonas de

vivero y biohuerto.

Fuente: Betty pajuelo,2017

ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

Los materiales de construcción para la implementación del parque, se emplearon

troncos de bambú y pallets de madera, además de elementos reutilizables como los

contenedores. Se contemplaron los siguientes espacios para dar inicio al parque:

Auditorios de bambú

Mediante una alianza con la Red Internacional de Bambú y Ratán (INBAR), con fondos

provenientes de la Comunidad Europea, se implementó el auditorio con estructuras de


bambú, con capacidad para 250 personas, adecuadamente equipado con un sistema de

audio para la realización de eventos.

Domo suizenergía

El Parque Ecológico Voces por el Clima, representa una excelente oportunidad para la

difusión de temas ambientales y climáticos, por ello el interés de diversos gobiernos de

participar a través de sus agencias de cooperación. Este es el caso del gobierno suizo,

quien se sumó a este proyecto de gran magnitud sin precedentes en el Perú y pionero en

Sudamérica.

Vivienda de bambú

Actualmente el bambú es un material cada vez más usado en la construcción debido a su

bajo costo, adecuadas propiedades mecánicas, facilidad de su uso y sobre todo, que

representa un material renovable y sostenible, amigable con el ambiente. Además, es

considerado sismo resistente debido a sus propiedades físico-mecánicas y se encuentra

normado por la Norma Técnica Peruana E. 100, donde se establecen los lineamientos

para el diseño y construcción de edificaciones sismorresistentes En ese sentido y del

mismo modo que el auditorio, gracias a la colaboración de INBAR, se habilitó una

vivienda familiar con una superficie de 30,57 m2, base de concreto, estructuras de

bambú con un recubrimiento de cemento y puntos de luz y electricidad para su

adecuado funcionamiento.

Pabellones temáticos

Una de las principales atracciones en Voces por el Clima 2014 fueron los pabellones

temáticos, motivo por el cuál actualmente se mantiene el mismo esquema y los mismos

temas: montañas y agua, océanos, bosques, energía y ciudades sostenibles, y una zona

de ingreso, introductoria, denominada Umbral. Acorde al concepto del Parque


Ecológico Voces por el Clima, como un espacio de difusión sobre el cambio climático y

cuidado del ambiente; y con el objetivo de evitar la generación innecesaria de residuos;

los materiales producidos para Voces 2014, que se encontraban en óptimas condiciones

y en correcto funcionamiento, fueron restaurados y reutilizados en la nueva versión del

parque en Surco.

ANÁLISIS FUNCIONAL Y ESPACIAL

El proyecto desarrolla 5 pabellones educativos, detallados a continuación:

Pabellón del cambio climático

• Módulo de información.

• Tótem de bienvenida.

• Mapa informativo.

• El mundo y el cambio climático.

• Paseo de co2.

• Perú y el cambio climático. Fuente: google

• Yo actúo frente al cambio climático.

• Trivias.

Pabellón ciudades sostenibles

• Exposición fotográfica de impacto.

• Ciudades sostenibles y cambio climático.

• Planificación territorial sostenible.

• Calidad ambiental.
• Biodiversidad urbana.

• Movilidad sostenible.
Fuente: google
Pabellón montañas

• El deshielo de los gigantes

. • Guardianas del agua.

• La apacheta.

• Montañas generosas.

• Hijos de la montaña.

• Los andes.

• Las alturas de la tierra y sus alimentos.


Fuente: google
• Ruleta de las montañas.

Pabellón bosques

• Perú, país de bosques en peligro.

• La deforestación.

• No mires el árbol, mira el bosque.

• Bosque de problemas, bosque de soluciones.

• Bosques, vida que alberga vida.

• Animales de Amazonía.
Fuente: google
• Ruleta de servicios.

Pabellón energía
• Exposición fotográfica de impacto.

• Paneles fotovoltaicos.

• Parque eólico.

• Tótems de energías limpias.

• Bicicletas generadoras de energía.

• Energías del futuro. Fuente: google

Pabellón océanos

• Sopa de plástico.

• Los océanos en crisis.

• Los océanos en el mundo.

• Qué se hace en el mundo.

• El termómetro del niño.

• Mitos sobre los océanos. Fuente: google


ANÁLISIS CON EL ENTORNO

Fuente: Betty pajuelo,2017

% del color en
Características de la sensación cromática (Viñolas. 2005)
suelo

10% Gris La ambigüedad entre el blanco y el negro expresa

neutralidad; comunica abatimiento, inercia e indiferencia; y

disminuye la capacidad creativa de la mente. Si el gris no se

combina o alterna con otros colores, puede provocar estados

depresivos.

65% Verde Provoca curiosidad, voluntad de saber, alegría, reflexión,

critica. ternura, juventud y entendimiento, así como un efecto


tranquilizador. de distensión. de frescura y equilibrio. Puede

llegar a ser sedante y posee efectos hipnóticos.

25% Marrón Provoca lentitud de movimientos, pasividad y

entumecimiento; si no se combina con otros colores

compensatorios, expresa falta de ambición.

Fuente: Betty pajuelo,2017

ECOSISTEMA URBANO AYNI

Datos

     Institución Encargada: UNI

     Ubicación: Perú

     Construido: 2015

 
     El ecosistema Urbano AYNI se toma como referente ya que es el diseño de un

módulo de vivienda social de bajo costo auto sostenible, mediante el uso de energías

renovables y con propuestas innovadoras en el campo de la arquitectura e ingeniería.

     Hace frente a la problemática existente de vivienda precaria, contaminación

ambiental y violencia social. No solo se interviene en el aspecto físico, sino que también

se fomenta a la ciudadanía mediante la participación activa de la población en la

construcción y mantenimiento del vecindario.

CARACTERÍSTICAS SOSTENIBLES:

 Correcta iluminación y ventilación natural.

 Se utilizaron energías renovables como paneles solares en el techo de

las viviendas y biomasa producida por el reciclaje de la basura orgánica.

 Cuenta con una planta de reciclaje de aguas grises para el regadío de áreas

verdes. Además de la utilización de materiales sostenibles.

PROPUESTA URBANA

Fuente: google
El proyecto plantea un plan de renovación urbana en tres etapas:

La primera etapa contempla el saneamiento físico de la laguna El Pondaje y sus

alrededores, dando lugar a la recuperación ambiental y la conectividad con la ciudad,

además del trabajo social con la comunidad para que tengan una verdadera participación

en todo el proceso.

En la segunda etapa se propone la participación social para generar talleres de

producción y obtener equipamiento básico, consolidando el espacio público e iniciando

el desarrollo del concepto de la ciudad digital.

Finalmente, la tercera etapa comprende la construcción del equipamiento

complementario, la aplicación de tecnología para mejorar la calidad de vida y la

instalación de centros de desarrollo productivo.

ASPECTO FORMAL

El prototipo de vivienda presenta una forma hexagonal con dos propósitos. El primero

es la conformación de espacios públicos exteriores, no sólo la conformación de la calle

sino de diferentes escalas de espacio público y áreas comunes. El segundo consiste en

hacer un edificio más compacto, lo que permite un menor volumen de transferencia de

calor en comparación a la vivienda tradicional. Además, la mayor cantidad de caras

permiten una mejor ventilación e iluminación natural.

+ 22

Fuente: Archdaily
ASPECTO FUNCIONAL

La vivienda cuenta con tres áreas principales desarrolladas en 80.00 m2: un núcleo de

servicios, un área pública y un área privada. El núcleo de servicios se encuentra a la

mitad del prototipo y genera dos amplios ambientes cuya conformación y número de

espacios depende del usuario y sus actividades. El área pública contiene a la sala y el

comedor,expandibles hacia la terraza. El área privada contiene a las habitaciones, con

mobiliario transformable que ahorra espacio.

ANALISIS CONSTRUCTIVO

Tanto la vivienda Ayni como su plan urbano están diseñados para ser aplicados por

etapas, con el objetivo de reducir costos en la construcción y dar la posibilidad a sus

usuarios de cambios en su propiedad. La primera etapa consiste en la construcción de la

estructura principal y el núcleo de servicios, seguido por la envolvente térmica o

fachadas.

La envolvente térmica se compone de dos elementos: un panel de muro y un panel de

ventana. Estos paneles tienen una estructura de madera, que permite reforzar la

estructura principal y contener materiales aislantes de calor. Estas fachadas tienen un

sistema de ventilación que previenen la radiación directa.


Fue

nte: Archdaily

La estructura principal está hecha de madera, así como el sistema de paneles modulares,

con refuerzos metálicos. Las fachadas exteriores son de placas de fibrocemento con

materiales aislantes, mientras que las fachadas interiores presentan diferentes tipos de

placas de yeso de acuerdo a los usos.

Fuente: google
ASPECTO CON EL ENTORNO-BIOCLIMÁTICO

Fuente: Archdaily

El prototipo de vivienda Ayni cuenta con ventilación natural permanente y

aprovechamiento del efecto de las masas térmicas internas (inercia térmica) para enfriar la

casa de día y mantener una temperatura constante en la noche. Además, las paredes y el

techo son protegidos con paneles exteriores para reducir la cantidad de energía solar

radiante que ingresará al recinto, junto al aprovechamiento pasivo de recursos naturales

gracias al uso de paneles solares.

Fuente: Archdaily

La ventilación natural es la principal estrategia de climatización de la vivienda.

Permitirá bajar las temperaturas al interior para mejorar la sensación térmica y renovar

el aire viciado. El viento predominante proviene del noroeste, es por ello que la vivienda

está orientada y tiene aberturas en esa dirección preferentemente. El empleo de

elementos del clima se complementa con la gestión y ahorro del agua a través del
tratamiento del agua de lluvia, para fines como el riego de plantas y mantenimiento de

la vivienda.

Fu

ente: Archdaily

También podría gustarte