Está en la página 1de 5

Educación Prohibida

En la película Educación Prohibida se expone la represión con la que se concibe


la educación que se imparte en los contextos escolares formales, cuan controlada
resulta ser por parte de los docentes, cuan sesgada resulta la visión del mundo
que se da en la escuela y la inconformidad de muchos alumnos de países a lo
largo de toda América Latina, en la que ellos se sienten prácticamente
espectadores y no los participantes de este proceso educativo. De ahí nace el
término caverna, que se emplea por el descontento de los alumnos y la comparan
con los centros educacionales y cómo éstos sienten que su realidad académica es
susceptible a juicios y críticas.

La escuela en los últimos años ha evolucionado considerablemente con la


sociedad misma, debiendo adaptarse a los cambios, nuevas tecnologías y
transformaciones para poder llevarlas a cabo y emplearlas con estudiantes que
van a la vanguardia de los avances, como un ejemplo claro y que incorporan a su
vida diaria es el acceso a internet y cómo este en su plataforma expone la
información de los contenidos escolares que deben ser vistos en muchas
ocasiones de manera tediosa y poco significativa en clases. Lamentablemente la
escuela siempre estará retrasada en comparación con lo que el alumno puede
encontrar en los medios de comunicación o en su interacción con otros. Este
conflicto cognitivo representa uno de los problemas asociados a la calidad de la
educación.

En la actualidad existe una revolución escolar reflejada en la película por parte de


los alumnos quienes poseen una visión mucho más amplia de lo que sucede en
los establecimientos. Se identifican como seres únicos e integrales que poseen
diferentes aptitudes y falencias, por lo que demandan una educación más
personalizada por parte de los docentes para así ser potenciados de acuerdo a
sus intereses y aspectos de las diferentes áreas inmersas dentro del sistema
escolar y que el currículo impone a seguir. A su vez los alumnos manifiestan que
la educación no sólo debe centralizarse en los contenidos, esquemas repetitivos y
memorísticos sin significado ya que en muchas ocasiones se produce traspaso de
contenidos, pero la realidad es otra de acuerdo a las múltiples características que
poseen los estudiantes y por lo mismo se genera el fracaso escolar, al tratar de
aprender algo sin posibilidades de transferirlo y llevarlo a situaciones concretas de
la vida cotidiana.
Están informados y poseen argumentos que a mi parecer son contundentes para
exigir una educación que entregue las herramientas necesarias para poder
desenvolver sus cualidades y no ser "niños cartel”, quiere decir que, saliendo de
los parámetros del sistema escolar, pertenecemos a una sociedad que encasilla y
califica. Generalmente esto se percibe dentro de la sala de clases porque
erróneamente cuando un niño se saca una buena calificación es aplicado,
mientras que otro alumno que posea calificaciones deficientes será el flojo. El
aprendizaje es un proceso complejo y continuo que no debiese basarse en sólo
calificar a los alumnos. Calificar se hace mediante un instrumento estandarizado
que nos permite evaluar el desempeño final del alumnado en base a la adquisición
de los contenidos que han sido entregados. Así que ahí, lo importante es lograr la
calificación, independientemente de si se aprende o no, si los conocimientos
fueron procesados, comprendidos y finalmente aprendidos. Lamentablemente lo
anterior se repite una y otra vez, no importa si es establecimiento municipal o
privado ni el estrato social al que pertenezcan los alumnos. Encasillar y calificar
significa sentenciar a un alumno a una realidad distorsionada que sólo traerá
consecuencias negativas tanto para su rendimiento escolar como área emocional.

La educación ha progresado a lo largo de las últimas décadas asegurando altas


cifras de acceso a las aulas, fenómeno complejo que repercute y tiene lugar en
todos los ámbitos de la vida del ser humano en la cual intervienen diferentes
disciplinas en este proceso lleno de aristas y factores tanto extrínsecos como
intrínsecos que llevan a que en muchos casos los estudiantes no alcancen los
niveles de aprendizaje requeridos para la dinámica compleja del mundo actual. La
educación tradicional se ha encargado de preparar a los estudiantes como si
fuesen un producto, creyendo que, con algunos ajustes o nuevos insumos,
metafóricamente hablando, los procesos educativos de cada alumno, arrojarán
mejores resultados. Para eso es necesario entender y comprender la sociedad en
la que actualmente vivimos y las demandas que ésta hace a cada uno de los
integrantes de la sociedad. Integrantes únicos, con debilidades, fortalezas,
aptitudes, ritmos, sexo, culturas, gustos y familias muy diferentes en la que cada
una aporta gran parte de la educación que debe ser entregada desde los primeros
años de vida para ser personas integrales que puedan desenvolverse en
sociedad.

Existe una lucha entre docente, alumno y las Tic, debido a que actualmente los
alumnos están rebosantes por explorar y aprender de manera más lúdica
rompiendo con todos los esquemas que ha cargado por muchas décadas la
educación tradicional. Este conflicto cognitivo representa uno de los problemas
asociados a la calidad de la educación. La realidad en la sala de clase es otra,
debido a que la construcción e incorporación de nuevos conocimientos a los
estudiantes se ha visto inmersa de muchas fallas por parte de los docentes,
obviamente no generalizando, pero gran parte de ellos se impone ante los
alumnos como un ser sabelotodo que en ocasiones coarta y reprime el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Otro punto importante expuesto en la película se refiere a las relaciones que se


generan dentro del espacio educativo ya sea entre los alumnos, con los docentes
y administrativos del establecimiento.
En muchos centros educativos no se fomenta la construcción de relaciones
humanas, la escuela actual se caracteriza por no asumir como parte del proceso
de formación de los estudiantes, aspectos intrínsecos de éstos, o vagamente lo
hace como es el caso de su emocionalidad, elemento que influye de forma
definitiva en los procesos de aprendizaje.

Otra falencia expuesta en la película es:


 La poca consideración del pensamiento y opinión de los estudiantes sobre el
proceso en el que están inmersos.

Esta situación hace ver que el pensamiento reflexivo y crítico del estudiante es
opacado en aras de que literalmente sean máquinas que absorben conocimientos,
que logren respetar las normas de convivencia escolar, de cuidar y asegurar la
disciplina; en otras palabras, mantener el control. Esto coarta la libertad de
expresión del estudiante.

Múltiples factores son incidentes en el bajo rendimiento escolar e incluso, en


algunos casos se llega a la deserción escolar, lo cual trae como consecuencia que
el proceso de formación de los alumnos sea más lento. Estos resultados revelan
la importancia de estimular a los participantes de manera activa en el proceso
de aprendizaje, alumnos y docentes retroalimentándose, otorgando más énfasis a
las relaciones interpersonales y los aspectos intrínsecos de ambos ya que es
fundamental que tanto los docentes como los alumnos se sientan confortables en
un lugar de tanta importancia como son las escuelas.
Personalmente, se necesita contribuir a generar cambios sustanciales en la
educación tradicional, de tal manera que la educación sea en espacios de
reflexión y dialogo mutuo que le permita al estudiante pensar, comprender,
razonar, crear y construir nuevos conocimientos, y a su vez fortalecerse como
seres integrales. El aprendizaje tiene sus tiempos para cada persona, no se
pueden esperar objetivos medibles, al menos en el corto plazo, por tanto, es
necesario que se tomen las medidas necesarias haciendo un minucioso trabajo de
investigación para extraer las demandas de ambos sectores, tanto de los docentes
como de los alumnos.
En la película Educación Prohibida se exponen y proponen un tipo de prácticas
educativas diferentes a las que se mantienen los sistemas oficiales. Los niños y
niñas que se eduquen en prácticas de empoderamiento y responsabilidad no
serán iguales a la mayor parte de los que salen de las estructuras actuales, sin
embargo, se puede decir que esta desigualdad persigue mejorar el modelo de
aprendizaje, las relaciones interpersonales y el espíritu de colaboración.

El estado emocional dentro del ámbito escolar juega un papel muy importante de
acuerdo con los resultados académicos de los alumnos ya que en el ser humano
la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de
cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo que se utilizan para valorar una
situación concreta, y por tanto influyen en el modo en que se percibe dicha
situación. Cuando los niños no están bien emocionalmente se les dificulta realizar
las actividades cotidianas, entre ellas las escolares y, como consecuencia
obtendrán resultados deficientes en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tomando en consideración lo anterior para poder favorecer el área emocional en
conjunto con el ámbito académico de un niño es necesario saber y conocer los
niveles de adaptación, actitud, motivación, autocontrol, autonomía, socialización
con su entorno y el autoconcepto. Estos aspectos emocionales constituyen la
personalidad de un niño en donde este va formando nuevas relaciones con sus
pares y docentes, y así conductas favorables para formar nuevos aprendizajes y
obtener buenos resultados. Los alumnos deberán lidiar con demandas
desconocidas hasta ese momento para así aprender las expectativas de sus
profesores y lograr la aceptación de su grupo de pares.

La adaptación que logre el niño a este nuevo ambiente tiene una importancia que
trasciende en cuanto al grado en que el niño se considere confortable e incluido en
la escuela, aceptado por sus pares y docentes, esto será una expresión del éxito
de su adaptación y la incorporación de nuevos aprendizajes de manera
satisfactoria.

Para finalizar, en cuanto al tema de las relaciones interpersonales planteado por


los alumnos del documental dicen que no es tratado con la relevancia e
importancia que debiese dicho aspecto tan fundamental en la vida de todos los
seres humanos y en especial de quienes pertenecen al sistema educativo, ya que
es una etapa de muchos cambios en la que junto a múltiples factores van
formándose como personas, no sólo a nivel de conocimientos si no de una manera
integral que permite el desarrollo de la personalidad.
Las habilidades sociales o de relación interpersonal están presentes en todos los
ámbitos de nuestra vida. Son conductas concretas, de complejidad variable, que
nos permiten sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios, así
como obtener una gratificación social. Hacer nuevos amigos y mantener lazos a
largo plazo, expresar a otros nuestras necesidades, compartir nuestras
experiencias y empatizar con las vivencias de los demás, son sólo ejemplos de la
importancia de estas habilidades. Por el contrario, sentirse incompetente socialmente
nos puede conducir a una situación de aislamiento social y en el ámbito escolar no rendir lo
esperado, sin embargo, se tiende a priorizar por el respeto hacia la disciplina
escolar que asegure la supuesta convivencia escolar, el manejo de los conflictos y
por supuesto, el respeto a la autoridad por sobre el equilibrio emocional.

Muchas gracias.

También podría gustarte