Está en la página 1de 44

LA IMPUGNACIÓN

DOCTOR FRANCISCO CELIS MENDOZA AYMA


IDEAS PRINCIPALES

1. Tutela Jurisdiccional efectiva:


Debida motivación

2. La impugnación como
sistema de control.

3. La impugnación como
mecanismo de acceso a la
justicia y de justicia
predecible.
CONCEPTOS BÁSICOS

1.Instancia Plural y Derecho al recurso.


2.Concepto de Medio
Impugnatorio.
3.Fundamento de la
impugnación.
4.Naturaleza Jurídica de la
Impugnación.
5.Principios
INSTANCIA PLURAL

Artículo 139.6. Pluralidad de instancia

Instancia. Órgano con capacidad de


pronunciamiento sobre el fondo de la
controversia u objeto del proceso o
Espacio temporal donde se desarrolla el
proceso ante un órgano determinado
DERECHO AL RECURSO
TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
• Acceso a la
• justicia

DERECHOS CONVENCIONALES
• Artículo 3° CPE. La enumeración de derechos establecidos en este capítulo
no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
análoga o que se funden en la dignidad del hombre (…)
TUTELA DERECHOS
INTERPRETACIÓN
JURISDICCIONAL
CONVENCIONALES CONSTITCIONAL
EFECTIVA

INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
• CUARTA D.F.T DE LA CONSTITUCIÓN. Las normas relativas a los derechos y a
las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la DUDDHH y con los tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
DERECHO AL RECURSO: Normatividad convencional

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS


CONVENCIÓN AMERICANA CIVILES Y POLTICOS
Artículo 14.5 Toda persona declarada
Artículo 8.2.h Derecho a culpable de un derecho tendrá derecho a
recurrir el fallo ante Juez o que el fallo condenatorio la pena que
se le haya impuesto sean sometidos a un
Tribunal Superior. tribunal superior, conforme a lo
prescrito por la ley.
LA IMPUGNACIÓN

CONCEPTO
ELEMENTOS

DECISIÓN
Deisn
• JUDICIAL

AGRAVIO
• PARTE RESOLUTIVA
• PROPIO

REVISIÓN
• ÓRGANO SUPERIOR JERÁRQUICO
• AUTO DE REVISIÓN

PRETENSIÓN
- REVOCATORIA
- NULIFICANTE
LA IMPUGNACIÓN

FUNDAMENTO O JUSTIFICACIÓN
FUNDAMENTO

FALIBILIDAD
HUMANA
FUNDAMENTO

FUNDAMENTO

VICIOS ERRORES

VICIOS POR VICIOS POR IN IURE IN FACTO


(problemas de Supuesto fáctico
DEFECTO DEFECTO
Subsunción, falso o
DE TRAMITE DE MOTIVACIÓN Error normativo) incorrectamente
Interpretado)
LA IMPUGNACIÓN

NATURALEZ
A JURÍDICA
NATURALEZA JURÍDICA

Acción

Tutela
Naturaleza Debido
jurisdiccional
jurídica Proceso
efectiva

Sistema de
control
IMPUGNACIÓN: Naturaleza Jurídica
IMPUGNACIÓN: Naturaleza Jurídica

Acceso a acción 1ª Instancia


la Justicia

Acceso a impugnación
Instancia de
revisión
la Justicia
LA IMPUGNACIÓN

PRINCIPIOS
Juicios de valor que inspiran e
informan una normativa o la
disciplina de una institución.
(Luis Diez Picasso)
- Fuente de derecho
- Criterio interpretativo
PRINCIPIOS

LEGALIDAD DISPOSITIVO TRASCENDENCIA

• FORMALIDAD • ADECUACIÓN • PROHIBICIÓN


• UNICIDAD • INMEDIACIÓN DE REFORMA
EN PEOR
• FAVORABILIDAD

TRASCENDENCIA
PRINCIPIO DISPOSITIVO

DISPOSITIVO

CONGRUENCIA ADHESION DESISTIMIENTO

CAPACIDAD DE LA
DEL RECURSO
NULIFICANTE CONFORMIDAD
LA CONGRUENCIA RECURSAL

CONCEPTO:

Es un estado o situación de identidad


temática que existe entre lo peticionado
y lo decidido.
No es una identidad de contenidos entre
lo pedido y lo resuelto.
Consiste en verificar la identidad entre
los agravios denunciados, via
impugnación, y el pronunciamiento
judicial respecto de ellos.
LA CONGRUENCIA RECURSAL

FUNDAMENTO:

Es la evitación de la incertidumbre o la
sorpresa.
Mecanismo de predictibilidad de la decisión.
Mecanismo que incentiva al uso de los
recursos (similar función a la prohibición de
reforma en peor)
LA CONGRUENCIA RECURSAL

NATURALEZA JURÍDICA:

DEBIDA
MOTIVACIÓN
(SUPUESTO
LÓGICO DE
LA DECISIÓN)
TUTELA
JURISDICCIONA
L EFECTIVA
Congruencia Recursal

Artículo VII TP CPC.- El Juez debe aplicar el derecho que


corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las
partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos
de los que han sido alegados por las partes.

Art. 419.1 CPP. La apelación atribuye a la Sala Penal Superior,


dentro de los límites de la pretensión impugnatoria, examinar
la resolución recurrida tanto en la declaración de hechos
cuanto en la aplicación del derecho
LA CONGRUENCIA RECURSAL

Exp. N.º 3943-2006-PA/TC


La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida motivación de las resoluciones
obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera
congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no
cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de
su control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las
pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando indefensión,
constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la
sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de una concepción democratizadora del
proceso como la que se expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un
imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta
razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas; pues precisamente el principio de
congruencia procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no
omita, altere o se exceda en las peticiones ante él formuladas.
LA CONGRUENCIA RECURSAL

INCONGRUENCIA ACTIVA
Desviaciones que impliquen modificación o alteración de lo
impugnado

INCONGRUENCIA PASIVA
Desviaciones que impliquen o dejar de resolver lo peticionado
o desviar la decisión fuera del marco de la discusión

https://es.123rf.com/photo_51935588_omitir-la-palabra-en-el-bot%C3%B3n-del-teclado.htm
lhttps://sp.depositphotos.com/185324446/stock-photo-alter-word-on-wooden-cubes.html
LA CONGRUENCIA RECURSAL

CAS. N° 157‐2009 – LIMA – SALA CIVIL PERMANENTE


Lima, seis de octubre del dos mil nueve

Tercero: Que, en virtud al principio de congruencia procesal, el Juez debe dictar sus
resoluciones de acuerdo con el sentido y alcances de las peticiones formuladas por las
partes y en el caso de la apelación, corresponde al Superior resolver, en función a los
agravios, los errores de hecho y de derecho que sirven de sustento a la pretensión
impugnatoria que haya expuesto la recurrente, toda vez que la infracción a este principio –
previsto en la segunda parte del artículo VII del Título Preliminar del Código procesal citado –
determina la emisión de sentencias incongruentes: a) la sentencia ultra petita, cuando se
resuelve mas allá del petitorio o los hechos; b) la sentencia extra petita, cuando el Juez se
pronuncia sobre el petitorio o los hechos no alegados; c) la sentencia citra petita, en el caso
que se omite total pronunciamiento sobre las pretensiones (postulatorias o impugnatorias)
formuladas; d) la sentencia infra petita, cuando el Juzgador no se pronuncia sobre todos los
petitorios o todos los hechos relevantes del litigio; omisiones y defectos que infringen el
debido proceso. En el caso de la apelación, corresponde al Superior resolver, en función a los
agravios, los errores de hecho y de derecho que sirven de sustento a la pretensión
impugnatoria que haya expuesto el recurrente.
LA CONGRUENCIA RECURSAL

CAS. N° 215 –2011 - AREQUIPA –SALA PENAL PERMANENTE


Lima, doce de junio de 2012

6.1. El principio de congruencia o conocido también como de correlación importa un deber


exclusivo del juez, por el cual debe expresar los fundamentos de una respuesta coherente en
su resolución que dicta, basado en las pretensiones y defensas traducidas en agravios
formulados por los justiciables en su recurso impugnativo, y que de esa manera se pueda
justificar la decisión arribada en razones diversas a las alegadas por las partes. Este principio
tiene una cierta vinculación con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el principio
acusatorio y al contradictorio.
6.4. Cuando se produce discordancia entre el pronunciamiento judicial con el contenido de
los agravios efectuados por las partes en forma oportuna se produce el vacío de
incongruencia. Esto puede ocurrir por exceso (ultra petita) o por defecto (citra o infra petita)
o por exceso o defecto (extra petita). En la primera se concede mas de lo pedido, en la
segunda omitiendo injustificadamente pronunciarse sobre alguna de las cuestiones decisivas
del debido, y el tercero, cuando se sale del tema litigioso para de esa manera, otorgar o
denegar lo que nadie le ha pedido, y al propio tiempo no responder a lo que se le ha pedido.
La impugnación como mecanismo de control

La Capacidad Nulificante del


Órgano revisor
La impugnación como mecanismo de control

• Control social de la decisión judicial

• Interés de los sujetos procesales de que


las decisiones judiciales sean controladas

http://www.cali.gov.co/participaci • Interés del Estado de controlar la calidad y


on/publicaciones/142872/control-
social/
contenido de los órganos jurisdiccionales
http://formacion.veeduriadistrital.g
ov.co/course/index.php?categoryi
d=14
https://latinta.com.ar/2018/05/el-
estado-espia/
Fundamentos

El proceso es de Interés social de


orden público. Las que las decisiones
pretensiones son judiciales sean
privadas correctas

La posibilidad de
control limita la
arbitrariedad de la
decisión
RECONOCIMIENTO NORMATIVO

Art. 382 CPC. El recurso de apelación


contiene intrínsecamente el de nulidad sólo
en los casos que los vicios estén referidos a Art. 409.1 CPP. La impugnación confiere al tribunal
la formalidad de la resolución impugnada competencia solamente para resolver la materia
impugnada, así como para declarar la nulidad en
caso de nulidades absolutas o sustanciales no
advertidas por el impugnante

Art. 432.1. El recurso atribuye a la Sala Penal de la


Corte Suprema el conocimiento del proceso sólo
en cuanto a las causales de casación
expresamente invocadas por el recurrente, sin
perjuicio de las cuestiones que sean declarables
de oficio en cualquier estado y grado del proceso.
JURISPRUDENCIA

Cas. N° 300-2014-
Lima (SPP)

Capacidad nulificante

Nulidades absolutas Nulidad de actos


no evidenciadas procesales que
dependan o deriven
de aquella (154.1 CPP)
JURISPRUDENCIA

CAS. N° 618-2015-Cusco
26. Conforme lo establece el artículo 432, inciso 1° del CPP, esta Suprema Corte es
competente para pronunciarse no solo de los extremos cuestionados por el
recurrente, sino también es competente para pronunciarse respecto de cuestiones
que sean declarables de oficio en cualquier instancia del proceso, interpretado en
concordancia con el apartado d) del artículo 150 del Código procesal penal, los
supuestos de nulidad absoluta relativos a la inobservancia del contenido esencial de
los derechos y garantías previstos por la Constitución, no será necesario la solicitud
de nulidad de algún sujeto procesal y podrán ser declarados aún de oficio.
VOLUNTAD IMPUGNATIVA

VOLUNTAD
IMPUGNATIVA

Sólo interesa la
No las razones por las
voluntad manifiesta de
que se está en
no estar de acuerdo
desacuerdo
con lo resuelto

TUTELA
IURA NOVITCURIA JURISDICCIONAL
EFECTIVA
VOLUNTAD IMPUGNATIVA
VOLUNTAD IMPUGNATIVA
Sala Casatoria

Auto de calificación Auto de calificación


11-2007 01.2007
• Reconducción a la • Reconducción de
causal adecuada causal
• Límite: No • Hacer efectiva la
perjudicar al reo tutela judicial que
implica apartarse
de una
interpretación
formalista
CASACIÓN DE OFICIO

Art. 432.1 El recurso atribuye a


Casación excepcional? la Sala Penal de la Corte
Suprema el conocimiento del
CASACIÓN 389-2014/San proceso sólo en cuanto a las
Martín CASACIÓN 73-2011 causales de casación
expresamente invocadas por el
recurrente, sin perjuicio de las
cuestiones que sean
declarables de oficio en
Recurso de parte es cualquier estado y grado del
rechazado y se lo declara proceso
bien concedido por el
agravio expuesto por la Sala
Efectos sobre el proceso en
Casatoria
trámite?
Errores

También podría gustarte