Está en la página 1de 2

Nombre: Cristian Andrés Guagalango Salazar.

Curso: Tercero “A”.


Asignatura: Desarrollo neuronal.

ENSAYO SOBRE NEUROMITOS

Los neuromitos representan ciertas creencias erróneas relacionadas con el funcionamiento


del cerebro. Es así, que estas malas interpretaciones han tenido cabida dentro de la
sociedad y especialmente sobre el campo educativo, donde los maestros, padres de familia
y la propia colectividad han coadyuvado a mantener, sin una sólida evidencia científica que
los respalde. Posiblemente, a las personas les resulta mas sencillo aplicar teorías que no
conlleven procesos de incertidumbre y que les haga cuestionarse e investigar al respecto.
Por ello terminan adoptando neuromitos que más que ayudar a nuestros jóvenes, los ha
perjudicado en el transcurso de sus vidas.

En cuanto a la facilidad con que las personas pueden adoptar un neuromito, se tiene que
en la actualidad existe cierta fiebre o atracción por todo lo que lleve la palabra neuro.
Llegando a creerse que todas estas técnicas funcionan y siendo adoptas a priori por
docentes y padres de familia. Por un lado, los docentes, en su afán de suministrar mejores
herramientas para sus alumnos se encuentran muy abiertos a aplicar varias metodologías,
por lo que terminan acogiéndolas. El problema se da, ya que, al no tener una preparación
en neurociencia, estos carecen de capacidad para discernir lo que es correcto sobre lo que
se considera un mito. Dentro del campo educativo se encuentran creencias como, por
ejemplo:

- Si los chicos aprenden la mayor cantidad contenidos y asignaturas, estos estarán mejor
preparados en su vida. Sin embargo, esto ha ocasionado sobre carga de actividades
escolares, trayendo consigo ansiedad y depresión.

- Los chicos aprenden mejor por medio de un canal perceptivo dominante. Sin embargo, se
sabe que los alumnos no aprenden únicamente viendo, escuchando o tocando, sino que
más bien se debe dar un significado a los contenidos para que este se vuelva aprendizaje.

Con relación a los padres se puede mencionar algunas tergiversaciones de la realidad que
han terminado afectando a sus propios hijos. Entre ellas tenemos:
-La importancia de los tres primeros años de vida para el aprendizaje. Se sabe que en esta
etapa existe desarrollo. Sin embargo, no hay un calendario que indique la fecha exacta para
desarrollar una actividad, el cerebro siempre presenta plasticidad, por lo que más que una
etapa, se tendría que hablar de un ciclo de vida.

- El efecto Mozart mejora la atención. Algunos padres de familia han optado por ponerles
sonatas de este reconocido musico a sus hijos, con la creencia de que esto mejorará su
proceso cognitivo. Sin embargo, se sabe que la música en general, independientemente de
su género, es una actividad estimulante que contribuye a la concentración y atención luego
de escucharla.

En definitiva, no se puede dejar de reconocer las contribuciones que la neurociencia ha


dejado en el ámbito educativo. Es por ello, que para sean bien utilizadas en el aula y en el
hogar debe existir un proceso crítico de las personas, para que en primer lugar estas
busquen instruirse mediante fuentes de divulgación científica. Y a partir de ello empezar a
cuestionarse sobre varias creencias que han predominado hasta la fecha. Este proceso
será positivo porque nos obligará a desplazar teorías autocomplacientes y en la educación
mejorará los procesos de enseñanza con métodos que no les mientan y frustren a los
alumnos. Existe una premisa para detectar un neuromito y que menciona el Dr. Luis Miguel
García profesor titular del departamento de Metodología de la Ciencias del Comportamiento
de la Universidad Complutense de Madrid, e indica que al tratarse de educación y
neuroeducación se debe desconfiar de todo aquello que sea fácil.

Bibliografía:

UNIR. (2019). Los Neuromitos en Educación [video]. You Tuve. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=pwZAbY279do

También podría gustarte