Está en la página 1de 14

Vicerrectoría Académica

F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

FACULTAD DE
ESCUELA DE
Guía para Actividades de Aprendizaje. Ciclo 01-2022

Carrera: Ciencias Juridicas

Asignatura: Derecho Civil III Contratos Calificació


n:
Aula: Teams / Sección:01 / Ciclo: I/ 2022

Docente titular: Warland Jose Ruiz Vargas

Docente
auxiliar: Sin docente auxiliar

Fecha de la
asignación: 12/01/2022

Unidad de Aprendizaje:

Unidad I

Integrantes:
1. Cornejo Batres, Gloria Delia Elizabeth 51-5635-2013

2. García Beltrán, Edith Marisol 51-4568-2016

3. Hernandez de Torres, Senia Zoraya 51-0588-2009

4. Iraheta Meza, Flor de María 51-0208-2005

5. Miranda Menéndez, Yamileth Stefany 51-0952-2020

Detalle de la actividad:
Elaborar un trabajo monografico sobre los temas asiganos en clases y que usted
escojio en ese momento o dia( prestacion por culpa, teoria de la imprevision,

1
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

teoria de los riesgos, condicion resolutoria tacita, Accion Pauliana etc )


Formato de entrega:
Digital
Asesorar sobre las formas de resolver los conflictos en relación con los contratos y las
Objetivo de la tarea:
partes involucradas en ellos.
(Competencia)

Fecha de entrega:
19 de Febrero 2022 ()
Elaborar un trabajo monografico sobre los temas asiganos en clases y que usted
escojio en ese momento o dia( prestacion por culpa, teoria de la imprevision,
Explicación de la tarea: teoria de los riesgos, condicion resolutoria tacita, Accion Pauliana etc ) (grupal)

Ponderación:
30%

Criterios de evaluación e
instrumento: Doctrina 80%
Jurisprudencia 20%

RÚBRICA DE LA EVALUACIÓN

Forma Time New roman 12, 10%

interlineado, 1.5,

justificado

Normas APA
20%

Introducción Justificación, problema

50%
Cuerpo del trabajo Recopilacion monografica,

2
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

definiciones,

caracteristicas,

historia,

derechos y obligaciones,

acciones
10%
Conclusiones Analisís final
10%
Referencia bibliografica Minímo 5

INTRODUCCION

El presente trabajo está basado sobre la teoría de los riesgos que toma relevancia en los
contratos bilaterales frente a la extensión de una de las obligaciones correlativas por una causa
no imputable, ya que afecta la estructura interna del contrato, en la medida que las
prestaciones son interdependientes. ¿Podemos analizar cuál de las dos partes soportara el
riesgo del incumplimiento? Acreedor o deudor. Se suele incurrir en este error dado que en los
contratos bilaterales ambas partes son recíprocamente deudoras y acreedoras.

El riesgo se concreta cuando la imposibilidad sobrevenida de la prestación es el efecto


de una causa extraña a la esfera de la responsabilidad del deudor. Si el incumplimiento fuera
imputable, el problema de riesgo no se presenta ya que la obligación no se extingue, sino que
varia de objeto, a una indemnización. En el derecho romano la emptio venditio (compraventa)

3
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

eran dos actos separados, de manera que uno podía subsistir sin el otro. En chile los contratos
solo producen efectos personales, por lo que no basta con que aquellos se perfeccionen para
que se transfiera la propiedad, sino que es necesario además que concurra un medio de
adquirir.

Justificación del problema

Uno de los atributos de la persona como bien sabemos es el patrimonio, llámese


también conjunto de derechos y obligaciones, es decir que la persona goza de la llamada esfera
jurídica de derechos, dentro de esta esfera de derechos encontramos derechos subjetivos y
encontramos también intereses legítimos, y es acá a donde entra en juego las relaciones
jurídicas que pueden tener las personas entre si como por ejemplo la contratación de bienes y
servicios, el hecho de celebrar la compraventa, el adquirir un préstamo, etc. Estos breves
supuestos son claros ejemplos de una relación bilateral, debido a la celebración de un contrato
te genera la responsabilidad contractual, y dicha responsabilidad contractual puede ser dar,
hacer o no hacer algo; por el incumplimiento de lo que se ha pactado en el contrato. Pero
tenemos un segundo escenario, que es cuando no tenemos un contrato celebrado, pero si

4
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

tenemos un agravio a nuestra esfera jurídica de derechos, dicho agravio te ha causado sin los
elementos dolo y la culpa, y es acá en donde surge la teoría del riesgo o llámese también
responsabilidad extracontractual, en donde una persona ha sufrido un agravio que no tenía la
obligación de sufrirlo, por el otro lado tenemos a otra persona que a pesar de no a ver actuado
con dolo y con culpa ha causado un agravio; por ende en el presente trabajo abordaremos lo
relacionado en la teoría de riesgo.

Definición La Teoría del Riesgo.

Se dice que es una teoría que se aplicó antes y aun se sigue aplicando al campo de la
responsabilidad civil extracontractual, esto fue un criterio para que se determinara la
responsabilidad de las personas naturales o jurídicas involucradas en el daño ocurrido a otra
persona natural o jurídica, sin haber tenido tal persona que soportar el daño que se le ocasionó.

También se dice que este criterio sigue siendo responsables de los daños de tipo
extracontractual todas aquellas personas que efectúan una conducta que tenía el riesgo de que
se presentara en concreto el resultado dañoso acontecido. Es decir, son responsables todos
aquellos que asumen el riesgo de llevar una acción que puede tener una consecuencia dañosa
para las otras personas, aún cuando la persona que asuma el riesgo efectúe la actividad o

5
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

conducta con el mayor cuidado y perfección posible. Es decir, que es responsable todo aquel
que lleve a cabo una conducta que conlleva el riesgo de un resultado dañoso. Si este resultado
se presenta, tendrá que responder.

Historia de la Teoría del Riesgo

Por su parte, el autor Rafael Rojina Villegas explica que la responsabilidad objetiva,
también llamada teoría del riesgo creado, es aquella en la cual, quien emplea cosas peligrosas,
debe reparar los daños que cause, aun cuando haya actuado lícitamente.

También se dice que dicho criterio se estableció debido a la necesidad de lograr un


criterio que no tuviese las mismas dificultades que tiene la noción de culpa que reinaba
anteriormente en el campo de la responsabilidad civil; puesto que, la noción de culpa era
insuficiente ya que en muchas ocasiones es casi imposible determinar quién fue el que
ocasionó el perjuicio, en especial teniendo en cuenta que en nuestra época, debido a la
tecnificación, al crecimiento de las ciudades y la complejidad de nuestra sociedad, determinar
quién tiene la culpa puede ser una tarea muy difícil.

Características.

Art. 1421 CC.- El riesgo del cuerpo cierto cuya tradición se deba, es siempre a cargo
del deudor, salvo que el acreedor se constituya en mora de recibir, pues en tal caso será a
cargo de éste el riesgo de la cosa, hasta que la tradición se verifique.

Concepto de riesgos.

Designa el peligro de perecer a que está expuesta una cosa, a consecuencia de un caso
fortuito, y que pone a una persona en la necesidad de soportar la pérdida consiguiente.

6
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Con mayor precisión jurídica, puede decirse que el riesgo es el peligro de perder un
derecho que se tiene sobre una cosa, como consecuencia de su pérdida fortuita. Autores como
Alessandri y Meza Barros limitan el problema de los riesgos a la pérdida fortuita de la especie
o cuerpo cierto debido. López Santa María estima que tal interpretación restringida es
equivocada, pues circunscribe el problema de los riesgos exclusivamente a la EXTINCION
DE LAS OBLIGACIONES DE DAR, por la pérdida fortuita del cuerpo cierto que se debía.
Agrega López Santa María que aun cuando el legislador haya guardado silencio, también
opera la teoría de los riesgos en los contratos bilaterales si se extingue por imposibilidad de
ejecución una obligación DE HACER o DE NO HACER.

Condiciones para que se plantee el problema de los riesgos, tratándose de las


obligaciones de dar:

● La cosa expuesta a perecer debe ser objeto de una obligación. De lo contrario, la cosa
perece para su dueño (res perit domino).
● La obligación de que la cosa es objeto debe emanar de un contrato BILATERAL. En el
ámbito de los contratos unilaterales, la cuestión de los riesgos no se plantea. En ellos,
la pérdida fortuita de la cosa extingue la obligación que sólo nació para una de las
partes. Las consecuencias de la pérdida las soporta el acreedor y los riesgos -si cabe
usar la expresión- son de su cargo. En otras palabras, la única parte que lo tiene pierde
el derecho.
En cambio, en los contratos bilaterales, surge el problema de los riesgos que se traduce
en determinar si, extinguida la obligación de una de las partes por la pérdida fortuita de
la cosa que dicha parte debía, subsiste o también se extingue la obligación de la otra
parte.

● La pérdida de la cosa debida debe ser fortuita: de lo contrario, la obligación subsiste y


varía de objeto. El deudor quedará obligado a pagar el valor de la cosa y a indemnizar
al acreedor (Art. 1542 CC).

7
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

Únicamente la pérdida fortuita de la cosa extingue la obligación y plantea el problema


de la subsistencia o extinción de la obligación recíproca.

● La cosa debida debe ser una especie o cuerpo cierto: el género no perece.
● La cosa debida debe perecer, mientras está pendiente el cumplimiento de la obligación.
En síntesis, la cuestión de los riesgos se plantea cuando perece fortuitamente la especie
o cuerpo cierto que se debe, en virtud de una obligación emanada de un contrato
bilateral, encontrándose pendiente su cumplimiento.

Teoría de los Riesgos - Naturaleza Jurídica

“Riesgo” se entiende, según Luis Claros Solar, un peligro de naturaleza particular, el que

hace correr a una persona la obligación en que se encuentra de soportar las perdidas o

deterioros, que una cosa esta expuesta a experimentar por consecuencia de un caso fortuito o

fuerza mayor. Partiendo de la definición anterior se refiere que el deudor está obligado a

emplear en la custodia el cuidado debido; pero no responde de la pérdida o deterioro de la cosa

que no puede serle imputable, por haber ocurrido sin culpa suya. La normativa salvadoreña al

legislar al respecto en el Art. 1421 Código Civil., dice: “El riesgo del cuerpo cierto cuya

8
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

tradición se debe, es siempre a cargo del deudor, salvo que el acreedor se constituya en mora

de recibir, pues en tal caso será a cargo de este el riesgo de la cosa, hasta que la tradición se

verifique”. (Orrego Acuña, 2007)

Por su naturaleza jurídica conocemos a cargo de quien se cetra la pérdida o deterioración

del cuerpo cierto, no obstante que sea producto de fuerza mayor o caso fortuito. Existe el

principio de que la cosa perece para su dueño. En materia contractual la aplicación de anterior

principio no tiene dificultad alguna, cuando la cosa perece de fuerza mayor o caso fortuito

tratándose de contratos unilaterales, tales como: El depósito, así el Art. 1987 Código Civil., “

El depositario que no se ha constituido en mora de restituir, no responde naturalmente de

fuerza o caso fortuito” , El comodato El Art. 1936 Código Civil., “Es por tanto responsable

de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso legítimo de la cosa” y en general

en todos aquellos contratos en los cuales se sea un mero tenedor.

En los artículos anteriores hay una extinción de la obligación, la cual tiene su expresión

legal en el Art. 1540 Código Civil., que dice “Cuando el cuerpo cierto que se debe parece, o

porque se destruye, o porque deja de existir en el comercio, o porque desaparece y se ignora

que existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones de los artículos

subsiguientes”. En el titulo XIVX, del Libro IV al hablar de las extinciones de las

obligaciones en el Art. 1438 Código Civil. Hay una aplicación pura y simple de los principios

sobre la extinción de las obligaciones y en consecuencia la cuestión de los riesgos n puede

darse; como tampoco se está obligado a indemnizar al acreedor debido a la perdida, ya que se

9
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

ha cumplido conservando la cosa, que parece por caso fortuito o de fuerza mayor. En los

contratos sinalagmáticos es donde cobra importancia la teoría de los riesgos, ya que estos

consisten propiamente hablando, no en perder lo que se debía sino en no recibir lo que se

debía suministrar a cambio.

En estas obligaciones con prestación reciprocas el deudor es al mismo tiempo deudor y

acreedor de ella otra parte y el acreedor es al mismo tiempo acreedor y deudor de la otra parte.

Esta teoría necesariamente se aplica a las obligaciones con prestaciones reciprocas donde el

deudor se encuentra obligado a entregar algo y a recibir algo y el acreedor obligado a recibir y

a das algo: pues, en estos casos, si el bien se pierde o deteriora se podrá determinar cuál de las

partes deudor o acreedor sufrirá económicamente las consecuencias por la pérdida o deterioro

del bien o quien de las partes sufrirá la perdida de la contraprestación y, esto debido a la teoría

del riesgo. (Orrego Acuña, 2007)

Derechos y obligaciones de la Teoría del Riesgo

En los ordenamientos donde el contrato no tiene eficacia real, es decir, no genera


derechos reales, sino exclusivamente derechos personales, para transferir el dominio (u otro
derecho real) se requerirá de un modo de adquirir. El modo más típico será la tradición, o
entrega hecha con la intención de transferir el dominio.

Si los contratos no tienen "eficacia real", debemos responder sobre la suerte de las
obligaciones cuando el objeto del contrato se pierde por un caso fortuito. Por una parte, la
destrucción fortuita de la cosa siempre extingue la obligación que tenía por objeto esa cosa.
Por otra parte, respecto de la obligación de la otra parte, caben dos posibilidades:

10
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

• Si el riesgo es del deudor, o sea, quien estaba obligado a dar la cosa que se destruyó
fortuitamente, entonces la obligación del acreedor se extingue también y si todavía no cumplía
con su prestación, nada debe hacer, y si ya la cumplió tiene derecho a ser restituido.

• Si en cambio, el riesgo es del acreedor, frente a la destrucción fortuita de la cosa, su


obligación sigue en pie, debe cumplirla si se encuentra pendiente o si ya la cumplió no puede
ser restituido.

Chile

El Código Civil chileno conservó la regla del Código Civil Francés, pero en un
contexto completamente diferente, de modo que, aunque en virtud del contrato el acreedor no
adquiere ningún derecho real, el riesgo recae sobre él. Es decir mientras que en el código
francés la regla produces efectos reales en el código de Bello esta produce efectos personales.
Relativo al artículo 1550 del Código Civil1.

Como modo de extinguir las obligaciones

La teoría de los riesgos plantea, en el Derecho civil, la pregunta sobre la suerte de las
obligaciones de las partes cuando la cosa que es objeto del contrato se pierde a consecuencia
de un caso fortuito.

La Teoría de los Riesgos, también dice relación con los modos de extinguir las
obligaciones, en virtud del reconocimiento expreso que hace nuestra legislación a la pérdida
de la cosa que se debe como una forma de liquidar este vínculo jurídico, en el artículo 1567 Nº
7º del Código Civil.

Esto obedece al hecho de que una vez que la cosa que se deba perezca, entonces el
cumplimiento de la obligación se vuelve imposible. Y en atención al adagio jurídico “a lo
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_riesgos

11
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

imposible nadie está obligado”, es que se establecen reglas para determinar las consecuencias
jurídicas que acarrea este hecho jurídico.

Esta materia se encuentra regulada en el Título XIX del Libro Cuarto del Código Civil,
desde el artículo 1670 al 1680, y en cuanto a su contenido, como veremos con detalle en el
análisis del artículo 1672 del CC., sigue la misma línea planteada en cuanto a los riesgos, en
virtud del cual, toda vez que la cosa perezca en manos del deudor, sin que medie su culpa o
dolo, éste queda libre de toda responsabilidad civil, con alguna excepciones que establece el
mismo Código, como lo son el caso en que el deudor se encuentre en mora o se haya pactado
que se responderá aun ante un caso fortuito (Artículo 1672 y 1673 del CC.).

Requisitos

Para Pablo Rodríguez Grez son tres las exigencias necesarias para que se configure la
Teoría de los Riesgos: La existencia de una relación jurídica bilateral; que el cumplimiento de
la obligación se encuentre pendiente; y que la destrucción del objeto 15 de la obligación
provenga de un caso fortuito o fuerza mayor, “es decir, que no sea imputable al deudor”.
También podemos agregar a estos elementos, el hecho de que el objeto de la relación sea una
especie o cuerpo cierto y que no exista una cláusula de modificación de responsabilidad que
haga responsable al deudor del caso fortuito2.

Tenemos así que respecto de la teoría del riesgo cuando se trata de un contrato
unilateral, es decir, aquel en el que existe obligación únicamente a cargo de una sola de las
partes, la solución es clara: el deudor no responde por caso fortuito, fuerza mayor o ausencia
de culpa, de manera que su obligación -la única del contrato- se extingue, quedando
absolutamente liberado. Esta solución no es otra que la consagrada por la regla general de que

2
FUNDAMENTOS DEL RIESGO DEL ACREEDOR EN LOS CONTRATOS BILATERALES EN CHILE. Tesis para optar a la
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales.

12
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

"a lo imposible nadie está obligado", la que, aplicada a un contrato unilateral, conduce
necesariamente a la disolución de la única obligación a cargo del deudor3.

CONCLUSION

En conclusión, la teoría de los riesgos se aleja del principio general que es que las
cosas parecen para su dueño. Debido a todo lo escrito, las excepciones a la teoría de los
riesgos son múltiples. La teoría de los riesgos rompe la idea de intercambio y equilibrio que
existe debido a la interdependencia de las obligaciones que naces de un contrato bilateral,
porque la cosa no se extingue para su dueño sino para su acreedor, quien queda no obstante
obligado a cumplir su prestación. Pero lo anterior opera siempre que la extinción sea a causa
de una imposibilidad sobreviniente no imputable al deudor.

3
LA TEORIA DEL RIESGO. Susana Zusman Tinman

13
Vicerrectoría Académica
F 3 Guía para Actividades de Aprendizaje

BIBLIOGRAFIA

● Análisis crítico de la teoria delos riesgos general en las obligaciones de hacer


(uchile.cl)
● Law, C. (2022). Teoría de los riesgos. Recuperado de:
https://fc-abogados.com/es/teoria-del-riesgo/#:~:text=Dicho%20criterio%20se
%20estableci%C3%B3%20debido,es%20casi%20imposible%20determinar%20quien
● FUNDAMENTOS DEL RIESGO DEL ACREEDOR EN LOS CONTRATOS
BILATERALES EN CHILE. Tesis para optar a la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales
● Zusman, S. LA TEORIA DEL RIESGO.
● Orrego, J. (2022, 19 de enero). Re: TEORÍA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES II: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES [Apuntes de Blog
personal].https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/teor%C3%ADa-de-las-
obligaciones/

14

También podría gustarte