Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
“PLANIFICACIÓN DE VISITA DE OBRA E INFORME DE VISITA”

CATEDRA:
CONSTRUCCIONES I

CATEDRÁTICO:
Ing. ALEX RIVERA.

ESTUDIANTE:
CRISTIAN PAÚL TERÁN VÁSQUEZ.

SEMESTRE:
6TO

PARALELO:
2

FECHA DE ENVIO Y DE ENTREGA:


MARTES 09 DE JUN. DEL 2020, LUNES 15 DE JUN. DEL 2020
Planificación de Visita de Obra

La planificación y estudio previo de obras de construcción. El estudio de obras es un paso

imprescindible para el buen desarrollo del proyecto, que evitará problemas durante la

construcción de la obra y asegurará una correcta planificación. Gracias a este estudio se puede

identificar problemas y obstáculos en todas las fases del proyecto y plantear soluciones de forma

preventiva.

Para realizar correctamente el estudio de obras se sigue una serie de pasos:

• En primer lugar, se realiza el análisis y el estudio del proyecto, en esta fase se procede al

análisis exhaustivo de todo el paquete de documentos que detallan las condiciones de

ejecución que debe tener la construcción.

• Acto seguido, se procede al estudio sobre el terreno, con visita al lugar físico donde se va

a edificar o construir.

• Análisis del presupuesto, es la estimación de costes y estudio de la viabilidad económica.

• Propuesta de oferta económica que se realiza sobre el trabajo identificado.

• Propuesta técnica, una vez analizado todo lo anterior se presenta una memoria

pormenorizada en la que se detallan los materiales, la calidad de los mismos, y se incluye

una descripción de los trabajos a realizar.

• Fase de planificación de la obra, se realiza con herramientas de planificación y

programación de tareas a través de una línea temporal.

• Documentación gráfica. Se aportan planos y gráficos estándar, en esta fase se utiliza

diversos programas o soluciones a medida dependiendo del proyecto.

• Presentación del estudio de obra.

• Finalmente, la construcción de la misma.

2
Contenido

Introducción……………………………………………………………………………………...6

Descripción del Proyecto………………………………………………………………………...6

Ubicación…………………………………………………………………………………………7

Documentos Habilitantes………………………………………………………………………..8

Descripción del Entorno Físico de la Zona……………………………………………………..8

Geología del Sector………………………………………………………………………8

Geomorfología……………………………………………………………………9

Geología…………………………………………………………………………..9

Climatología……………………………………………………………………………..11

Trabajos de Campo…………………………………………………………………….12

Características de los Suelos…………………………………………………………...13

Análisis Sísmico de la Zona…………………………………………………………….15

Zona de Acopio de Materiales…………………………………………………………………16

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………………...17

Bibliografía……………………………………………………………………………………...18

3
Figuras

Figura 1. Ubicación del Proyecto………………………………………………………………….7

Figura 2. Ubicación del Proyecto………………………………………………………………….8

Figura 3. Identificación geológica del proyecto…………………………………………………..9

Figura 4. Ubicación de tomas de muestra………………………………………………………..10

Figura 5. Climograma de Quito………………………………………………………………….11

Figura 6. Diagrama de temperatura de Quito…………………………………………………….12

Figura 7. Ecuador zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z……...15

4
Tablas

Tabla 1. Identificación Geológica del sitio del Proyecto………………………………………...10

Tabla 2. Ubicación de toma de muestras………………………………………………………...11

Tabla 3. Ensayos de laboratorio………………………………………………………………….13

Tabla 4. Clasificación de suelos SUCS y NEC…………………………………………………..14

Tabla 5. Valores del Factor Z en función de la zona sísmica adoptada………………………….15

Tabla 6. Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs……………………………………………..16

5
Introducción

El presente informe técnico tiene el fin de planificar y generar los detalles mas importantes a

la hora de empezar una edificación, el mismo que se realizara en la provincia de Pichincha, en la

ciudad de Quito, en el sector de la Mariana de Jesús, en las calles Murgeón N31 y 10 de Agosto,

la iniciativa de realizar el presente informe es para conocer todos los procesos previos a

realizarse en la construcción en este caso una edificación de vivienda en la ciudad de Quito.

La edificación se encuentra actualmente en construcción con nuevos estándares de seguridad

e higiene debido a la situación actual mundial por el COVID-19, una vez finalizada, creara 42

viviendas tipo suits, departamentos con 2 y 3 dormitorios, que serán aprovechados por los

dueños para su vivienda y confort.

La obra se licitó el 15 de agosto del 2019 con un presupuesto de 3.000.000.00 de dólares

americanos, adjudicándose el contrato a la empresa Grupo Baluarte, por la emergencia sanitaria

se suspendió la obra desde el 16 de marzo del 2020 hasta el 1 de junio del 2020, se continuo la

obra con nuevas normas de seguridad e higiene, se prevé que la obra finalice en el primer

trimestre del 2021.

Descripción del Proyecto

El Edificio Emanuel es un edificio de tipo residencial de 42 domicilios, es un proyecto de

departamentos los cuales serán exclusivamente para vender, que está ubicado en la calle

Murgeón N31, tiene un terreno de 1000 m2 se compone de dos subsuelos y 6 pisos con un área

construida por planta de 900 m2, la altura total del edificio será de 19,80 m, los dos subsuelos

constaran con 48 estacionamientos y 42 bodegas distribuidos en los mismos, la planta baja del

edificio contiene una recepción, la oficina de administración del edificio con un baño, como todo

edificio los accesos donde están las escaleras y el elevador continúan en todos los niveles,

6
todos los pisos tendrán 7 departamentos y la terraza será accesible donde se colocará juegos

infantiles y una sala de reuniones. Las dimensiones del terreno donde se realizará la edificación

son de 20 metros de frente por 50 metros de fondo o largo, los linderos, Norte: propiedad de Luis

Andrade en una longitud de 20 metros; Sur: calle Murgeón en la longitud de 20 metros; Este:

propiedad de Honorio Guzmán en una longitud de 50 metros; Oeste: propiedad de Miguel Granja

en una longitud de 50 metros.

Ubicación

El predio elegido para el desarrollo de la construcción se detalla a continuación.

• Provincia: Pichincha.

• Cantón: Quito.

• Sector: Mariana de Jesús – Parroquia Belisario Quevedo.

• Calles: Murgeón N31 y 10 de Agosto.

• Coordenadas UTM WGS84: 17M E 778997 / N 9978934.

Figura 1. Ubicación del Proyecto.


Fuente: Google Earth de Google Inc. Versión 7.1.2.2041

7
Figura 2. Ubicación del Proyecto.
Fuente: Google Earth de Google Inc. Versión 7.1.2.2041

Documentos Habilitantes

Estos documentos son de carácter privado por parte de la empresa contratante que realiza la

construcción, en donde se contienen todos los datos de la constructora encargada, los permisos

por parte del Distrito Metropolitano de Quito, en donde estará la ubicación e identificación de la

edificación, el tipo de obra, datos del terreno, materiales predominantes a ser utilizados en la

edificación, uso, características y financiamiento de la edificación, valor y origen del

financiamiento y el segmento del financiamiento.

Descripción del Entorno Físico de la Zona

Geología del Sector

Se debe indicar que este capitulo de Geología, es de manera de información general del sector

donde se implantarán las obras a construirse y mas no son a detalle del sitio mismo de implante

de las mismas.

8
Geomorfología.

La geomorfología es una ciencia en la cual se estudia las formas del relieve de la superficie

terrestre, la cual va transformándose debido a procesos naturales o antrópicos continuos.

El terreno del proyecto presenta una forma topográfica casi plana, de relieve homogéneo. La

altitud oscila los 2807 m.s.n.m. y se extiende sobre una pendiente suave menor al 3%.

En general, la ciudad de Quito se encuentra a una altura entre los 2400 y 3200 msnm, en el

piedemonte y vertiente oriental de los volcanes Pichincha y Atacazo, que forman parte de la

cordillera Occidental de los Andes. La estructura territorial de la ciudad de Quito, esta

fuertemente condicionada por sus condiciones, geomorfológicas y geológicas, que han incidido

históricamente en la formación de la ciudad de sus barrios.

Geología.

Figura 3. Identificación geológica del proyecto.


Fuente: Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1’000.000, año 2017

9
Tabla 1. Identificación Geológica del sitio del Proyecto

Fuente: Basado en el Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1’000.000, (2017)

Las formaciones geológicas aflorantes en el sitio del proyecto son correspondientes a la era

del Cenozoico, del periodo cuaternario, de la época del Holoceno, con una antigüedad

aproximada de 0,0117 millones de años atrás.

Según el Mapa geológico de la República del Ecuador del año 2017, el sitio del proyecto se

encuentra en el pie de monte del Rucu Pichincha y corresponde a depósitos volcánicos

sedimentarios conformados por areniscas tobáceas, conglomerados y diatomitas.

Figura 4. Ubicación de tomas de muestra.


Fuente: Google Earth de Google Inc. Versión 7.1.2.2041

10
Tabla 2. Ubicación de toma de muestras.

Climatología

El clima es templado y frío en Quito. Hay precipitaciones durante todo el año. Hasta el mes

más seco aún tiene mucha lluvia. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Cfb. La

temperatura media anual se encuentra a 13,9 °C. La precipitación es de 1273 mm al año

(CLIMATE-DATA, 2018)

Figura 5. Climograma de Quito.


Fuente: (CLIMATE-DATA, 2018)

El mes más seco es julio, con 22 mm. Mientras que la caída media en abril es de 189 mm. El

mes en el que tiene mayores precipitaciones del año.

11
Figura 6. Diagrama de temperatura de Quito.
Fuente: (CLIMATE-DATA, 2018)

El mes más caluroso del año con un promedio de 14,1 °C de mayo. El mes más frío del año es

de 13.6 °C en el mes de junio.

Trabajos de Campo

Con el objetivo de recuperar muestras que permitan identificar el perfil estratégico del terreno

en estudio se realizaron 4 perforaciones a rotación – percusión de 15 metros de profundidad,

cada una en donde se construirá las obras civiles.

Paralelamente al avance de las perforaciones, y en cada metro de profundidad, se realizaron

ensayos de penetración estándar (SPT Norma ASTM D 1586-99), la prueba de penetración

consiste en hincar el penetrómetro estándar 45 cm. Empleado una masa de 63.5 kilogramos que

se lo deja caer en caída libre desde una altura de 76 centímetros contando el número de golpes

para tres segmentos de 15 cm. La intención de no considerar los primeros 15 cm. Es evitar la

zona de alteración que se produce por la perforación, adicionalmente se tomaron muestras

representativas de los suelos encontrados para realizar ensayos de laboratorio que nos permitan

su identificación y clasificación SUCS.

Los ensayos de laboratorio fueron realizados bajo las siguientes normas:

12
Tabla 3. Ensayos de laboratorio.

Características de los Suelos

Los suelos que a continuación se detalla en los sondeos, fueron clasificados de acuerdo al

Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS y NEC-SE-CM, está conformado por

estratos de:

Sondeo 1. En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de

color café, húmedos, no plásticos, de clasificación SUCS tipo ML, densos, a continuación entre

los metros 3 y 6 se tienen la presencia de limos arenosos de color café claros, no plásticos densos

a muy densos, de clasificación SUCS tipo ML, a partir del metro 7 y hasta el metro 15 fin del

sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de color café claros, muy densos, de clasificación

SUCS tipo ML, con oxidaciones partir del metro 10. Hasta la profundidad prospectada no se ha

detectado nivel freático.

Sondeo 2. En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de

color café, húmedos, no plásticos, de clasificación SUCS tipo ML, densos, a continuación entre

los metros 3 y 6 se tienen la presencia de limos arenosos de color café claros, no plásticos densos

a muy densos, de clasificación SUCS tipo ML, a partir del metro 7 y hasta el metro 15 fin del

sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de color café claros, muy densos, de clasificación

SUCS tipo ML, con oxidaciones partir del metro 10. Hasta la profundidad prospectada no se ha

detectado nivel freático.

13
Sondeo 3. En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de

color café, húmedos, no plásticos, de clasificación SUCS tipo ML, densos, a continuación entre

los metros 3 y 6 se tienen la presencia de limos arenosos de color café claros, no plásticos densos

a muy densos, de clasificación SUCS tipo ML, a partir del metro 7 y hasta el metro 15 fin del

sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de color café claros, muy densos, de clasificación

SUCS tipo ML, con oxidaciones partir del metro 10. Hasta la profundidad prospectada no se ha

detectado nivel freático.

Sondeo 4. En los dos primeros metros del sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de

color café, húmedos, no plásticos, de clasificación SUCS tipo ML, densos, a continuación entre

los metros 3 y 6 se tienen la presencia de limos arenosos de color café claros, no plásticos densos

a muy densos, de clasificación SUCS tipo ML, a partir del metro 7 y hasta el metro 15 fin del

sondeo se tiene la presencia de limos arenosos de color café claros, muy densos, de clasificación

SUCS tipo ML, con oxidaciones partir del metro 10. Hasta la profundidad prospectada no se ha

detectado nivel freático.

Tabla 4. Clasificación de suelos SUCS y NEC.

14
Análisis Sísmico de la Zona

Figura 7. Ecuador zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z.
Fuente: NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC-SE-DS

Tabla 5. Valores del Factor Z en función de la zona sísmica adoptada.

Fuente: NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC-SE-DS

Según la NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NCE-SE-DS, vigente para

el diseño sismo resistente de todo tipo de estructuras que estén sujetas a los efectos de terremotos

que podrían presentarse en su vida útil:

El área de estudio en el sector de la Mariana de Jesús, Parroquia Belisario Quevedo, se

encuentra enclavada en una zona de intensidad sísmica de V grado, valor factor Z = 0.40,

caracterización de la amenaza sísmica alta, según el mapa de zonificación sísmica para diseño

que fue realizado de manera integral para todo el territorio nacional, de acuerdo con las

15
metodologías actuales usadas a nivel mundial y a la disponibilidad de la información a nivel

local.

Con los resultados obtenidos del ensayo SPT de campo, se han correlacionado los

coeficientes de perfil del suelo Fa, Fd y Fs en función del tipo de perfil del suelo, la zona sísmica

y el factor Z, según las Normas NEC-SE-DS.

Tabla 6. Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs.

Fuente: NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN NEC-SE-DS

Zona de Acopio de Materiales

En el sector de la construcción como en cualquier otra actividad laboral, el mantenimiento de

unos niveles aceptables de seguridad, pasa en gran medida por conseguir unas adecuadas

condiciones de orden y limpieza durante la ejecución de los trabajos.

Gran cantidad de accidentes producidos en las obras de construcción se producen por

incumplir con esa regla básica en cualquier centro de trabajo. La ausencia de orden y limpieza

provoca accidentes relacionados con las caídas al mismo y distinto nivel, o choques y golpes.

Todos nos hemos encontrado en alguna ocasión con situaciones de riesgo asociadas a la

ausencia de orden y limpieza. Una de esas situaciones puede ser la acumulación de materia

sobrante o inservible. También nos encontramos con herramientas y materiales no ubicados en su

lugar correspondiente. Acopio y almacenamiento indebido de materiales. También la correcta

provisión de servicios básicos para el correcto saneamiento e higiene.

16
En ese sentido, será fundamental ubicar las zonas de taller, de almacenamiento de material y

la correcta provisión de servicios básicos en un lugar adecuado. Se deberá tener en cuenta el

transporte de la zona de generación de residuos hasta su zona de acopio. Asimismo, se deberán

tener muy en cuenta los riesgos propios de las tareas de transporte y almacenamiento, por ello se

realizará la señalización de dichas zonas.

Conclusiones y Recomendaciones

Del análisis de los resultados de los trabajos de campo, laboratorio y oficina se pueden

establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones:

− El terreno en donde se proyecta construir el edificio Emanuel ubicado en el sector de la

Mariana de Jesús, presenta una estratigrafía conformada por limos arenosos de baja

plasticidad (cangahuas) tipo ML de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de

Suelos SUCS, de color café a café claro, en estado poco húmedo, con presencia de

esquistos de pómez y de una compacidad relativa variable de media a muy densa en

espesores variables de 2 a 5 metros, y rechazo en el ensayo de penetración estándar SPT

en profundidades subsiguientes debido a la presencia de suelos coluviales constituidos

por gravas, cantos rodados y/o bloques de piedra en matriz limo arenosa, con presencia

adicionalmente de areniscas.

− De los datos suministrados de la edificación, se recomienda diseñar la fundación

utilizando plintos aislados calculados con una capacidad portante admisible del suelo de

20 T/m2, desplantados exclusivamente sobre suelos naturales firmes (cangahuas,

coluviales o areniscas) a una profundidad mínima de 1.80 metros medidos a partir del

nivel subsuelo 2 en zonas corte que se conformen para la implantación de la edificación.

− Del perfil estratigráfico encontrado y del número de golpes obtenido en el Ensayo de

17
Penetración Estándar SPT y de acuerdo a criterios de la Norma Ecuatoriana de la

Construcción NEC 2015, el terreno en estudio presenta un Perfil de Suelo para Diseño

Sismo Resistente de Tipo D, y cuyos factores de amplificación dinámica del suelo

correspondiente a una Zona Sísmica V son: Fa = 1.2, Fd = 1.19 y Fs = 1.28.

− Las recomendaciones de capacidad portante del suelo, tipo de cimentación y nivel de

fundación han sido determinadas considerando una carga de servicio no factorada máxima

de 70 toneladas en la columna más cargada, la misma que si por causa de cualquier índole

aumenta, deberá notificarse al ingeniero de suelos a fin de que se proceda a chequear

nuevamente los parámetros de cimentación recomendados.

− Los asentamientos inmediatos máximos totales que se estima experimentarán las

cimentaciones de las estructuras a construirse tomando en cuenta las recomendaciones

anotadas estarán en rangos permisibles para el tipo de edificaciones previstas, sin embargo,

se recomienda reforzar (peraltar) las cadenas de amarre a fin de que sean capaces de

soportar los esfuerzos de flexión que pudiesen generarse.

Bibliografía

• CLIMATE-DATA. (16 de diciembre de 2018). CLIMA: Quito. Obtenido de:

http://es.climate-data.org/location/1012/

• Instituto nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico. (2017). Mapa

Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1’000.000. Quito, Pichincha, Ecuador.

• NEC-SE-CM, N.E. (2015). GEOTECNIA Y CIMENTACIONES. Quito, Pichincha,

Ecuador.

• NEC-SE-DS, N.E. (2015). CARGAS SÍSMICAS Y DISEÑO SISMO RESISTENTE.

Quito, Pichincha, Ecuador.

18

También podría gustarte