Está en la página 1de 26

 

Monografia

La policía comunitaria

GRUPO 2:
- TNTE. PNP CHIRINO LUN! "U!N C!RLO #R!NCO
- $ PNP %!&IL! GON'!LE' E%INON IR!EL
- 2 PNP PERC! MONTOR! "ORGE
- 2 PNP &EL! %EL !GUIL!R "!IRO N!RI(O
- ) PNP M!CH!C! R!MO R!UL
- ) PNP !COT! EPINO'! LUI !L*ERTO
- ) PNP M!M!NI MOLIN! LUCERO LI'E

T!CN! + PER,
2-$
 

%E%IC!TORI!:

El pres
presen
ente
te trab
trabaj
ajo
o mono
monogr
gráf
áfic
ico
o lo
dedico a mis queridos padres quienes
lo
loss prin
princi
cipa
pale
less forj
forjad
ador
ores
es pa
para
ra qu
que
e
pueda culminar mis estudios
profesionales.
 

INTRO%UCCION

El trabajo que seguidamente se presenta trata de ahondar, aún más si cabe, en el


concepto de "Policía de Proximidad" o el de "Policía omunitaria", no !a como el
análisis de la filosofía de un sericio orientado a satisfacer las demandas de
seguridad de la ciudadanía, sino a tra#s de la tesis que sostengo ! que es que la
Policía omunitaria no se podrá implantar ! desarrollar en un cuerpo como es el
de las Policías $ocales, si no se cumplen una serie de determinadas condiciones
organi%atias.

Por tanto,
tanto, el con
conce
cepto
pto de Po
Polic
licía
ía omun
omunita
itaria
ria a indii
indiisib
siblem
lement
ente
e lig
ligado
ado al
conc
concep
epto
to de or
orga
gani
ni%a
%aci
ci&n
&n.. 'e na
nada
da si
sir
re
e orie
orient
ntar
ar un se
ser
ric
icio
io públ
públic
ico
o de
seguridad, mediante un plan estrat#gico que defina objetios claros sobre las
misiones que deben cumplir los cuerpos policiales, ! que #stos sean adoptar el
concepto de Policía Pr&xima, si la organi%aci&n sobre la que funciona el cuerpo
policial no permite su desarrollo o no atiende a los principios organi%atios que
considero absolutamente necesarios para el funcionamiento de la Policía de
Proximidad.
 

POLICI! COMUNIT!RI!

$./ CONCEPTO

$a Poli
Policí
cía
a está
está en inme
inmejo
jora
rabl
bles
es cond
condic
icio
ione
nes,
s, po
porr su ce
cerc
rcan
anía
ía a la
comunidad, por su presencia en todo el territorio nacional ! por su misi&n
espe
especí
cífic
fica,
a, de cono
conoce
cerr pr
prof
ofun
unda
dame
ment
nte
e la
lass a
ari
riab
able
less soci
social
ales
es ! la
lass
circunstancias que influ!en en la etiología, eoluci&n ! metamorfosis del
delito ! de las conductas de los delincuentes. Ello le otorga instrumentos
inalorables para ser un agente moili%ador de cambios faorables al
fo
fort
rtal
alec
ecim
imie
ient
nto
o de
dell te
tejijido
do soci
social
al ! de ofre
ofreccer su
suss in
infr
frae
aest
stru
ruct
ctur
uras
as
organi%acionales como base para el desarrollo de tareas conjuntas con
otras instituciones públicas, priadas ! comunitarias.

El delito, además de considerarse desde el punto de ista jurídico penal,


pued
puede
e ser
ser anal
anali%
i%ad
ado
o como
como un hech
hecho
o so
soci
cial
al.. 'e al
allílí la
lass má
máxi
xima
mass
públicamente conocidas(
conocidas( "no ha! sociedad sin delito ni delito sin sociedad".
El ser humano es gregario por su naturale%a inherente ! cuando se asocia
e interrelaciona con otros genera reglas básicas de coniencia social que
recono
reconoce
cen
n mandat
mandatos
os mor
morale
ales,
s, creenc
creencias
ias ! al
alore
oress com
compar
partid
tidos
os o, al
meno
menoss cons
consen
ensu
suad
ados
os.. )sim
)simis
ismo
mo es lilibr
bre
e po
porr na
natu
tura
rale
le%a
%a,, co
como
mo se
expresara anteriormente, incursiona en la infracci&n o en la presi&n como
forma de responder a la realidad que se le impone, en un proceso
dial#ctico ! complejo que conduce al cambio ! metacambio social. *odo lo
expu
expues
esto
to de
dete
term
rmin
ina
a qu
que,
e, la fu
func
nci&
i&n
n pre
preen
entitia
a de la Poli
Policí
cía
a de
deba
ba
extenderse necesariamente a los fen&menos sociales, siendo un actor 
principal en la detecci&n de la cadena de causalidad de los factores
crim
crimin
ino
oal
alen
ente
tess ! cr
crim
imin
inor
ores
esis
iste
tent
ntes
es ex
exis
iste
tent
ntes
es,, en la in
inte
ter
ren
enci
ci&n
&n
deliberada que permite manipularlos, minimi%ando las ulnerabilidades ! la
fragmentaci&n del tejido social.
 

En la tarea de preenci&n la Policía no puede ni debe actuar sola, sino


mancomunadamente con otros actores ! principalmente con las personas
que son su especial sujeto de protecci&n.

2.
2.// MO%EL
O%ELO
O %E
%E P
PO
OLIC
IC0!
0! CO
COM
MUNIT
UNIT!R
!RIO
IO / OP
OPC

Es así que surge el modelo de Policía omunitaria, no como la panacea,


sino como un complemento de una gesti&n moderna de los sericios
policiales, trabajando no solo con la comunidad, sino desde la comunidad
de la cual es parte.

$a Policía omunitaria es una filosofía ! no una estrategia específica, es


una filo
iloso
sofí
fía
a de tr
tra
abaj
bajo ! de ida,
ida, es un conc
ncep
eptto proa
proaccti
tio !
descentrali%ado desde el cual el Policía omunitario reali%a las acciones
comu
comuni
nita
tari
rias
as en conj
conjun
unto
to co
con
n su comu
comuni
nida
dad
d lo qu
que
e de
desa
sarr
rrol
olla
la el
sentimiento de confian%a en los ciudadanos suficiente para colaborar con
la Policía proporcionándole informaci&n ! cooperaci&n .-+e trata de un
siste
sistema
ma de tra
trabaj
bajo
o ca
capa%
pa% de ma
mante
ntener
ner una is
isi&n
i&n actual
actuali%a
i%ada
da de las
grandes ! pequeas situaciones de conflicto, ! esto es posible mediante el
conocimiento ! seguimiento de los problemas que cotidianamente suceden
en el ecindario. $a acci&n de tratar a la poblaci&n como un organismo
io ! en constante ! dinámica actiidad nos demuestra que en los
pequeos conflictos ecinales es donde se presentan los más grandes
problemas con toda la carga de agresiidad ! tensi&n que generan.-

$as tácticas utili%adas por el modelo son ariadas, como por ejemplo, el
elacionamiento ecinal diario mediante el patrullaje ! charla informal con
los ecinos durante la cual se crea un flujo de informaci&n ital para el
accionar de la Policía ! de soluciones a pequeas dificultades de los
propios ecinos la integraci&n del Pol.omunitario en comisiones barriales
o pro-fo
pro-fomen
mento
to del bar
barrio
rio co
como
mo arti
articu
culad
lador
or de otros
otros ser
seric
icios
ios !a se
sean
an
públicos o priados la /esti&n para el aporte de soluciones adaptadas a
 

cada uno de los problemas planteados por la comunidad la integraci&n,


articulaci&n, coordinaci&n
coordinaci&n ! manejo de la rred
ed comunitaria de la %ona etc.-

El objetio prioritario de conseguir la mejora de la calidad de ida en todo


el contexto, estará plasmado a niel funcional en la creaci&n de equipos de
trabajo. Estos estarán formados por uno o más Policías omunitarios con
un intercambio de actuaciones claro ! bien delimitado0especialidades1,
adoptando su identidad ! organi%aci&n de la forma que mejor le permita
implementarse dentro de su %ona de influencia. $a coordinaci&n interna de
esto
estoss eq
equi
uipo
poss de tr
trab
abaj
ajo
o te
tend
ndrá
rá su base
base prim
primar
aria
ia en el si
sist
stem
ema
a de
direcci&n por objetios, obtenidos de la ealuaci&n de resultados, producto
de la participaci&n ! complementac
acii&n de todos los equip
ipo
os.
2ensualmente se presentarán las propuestas de trabajo por parte de estos
equi
equipo
poss pa
para
ra el mes
mes sigu
siguie
ient
nte
e ! pasa
pasado
do es
ese
e me
mess se real
reali%
i%ar
ará
á un
una
a
ealuaci&n presentando un informe de resultados alcan%ados, a modo de
rendici&n de cuentas a su comunidad.-

$a is
isi&n
i&n ! la filoso
filosofía
fía del mod
modelo
elo de Po
Polic
licía
ía om
omun
unitar
itaria
ia deb
deben
en se
ser 

trasladas a la acci&n ! resultados. $os aspectos más importantes para
lo
logr
grar
arlo
loss mejo
mejore
ress re
resu
sultltad
ados
os in
incclu
lu!e
!en
n la nece
necesa
sari
ria
a co
cons
nsul
ulta
ta a la
comunidad, el compromiso en el desarrollo de actiidades que resuelan
situaciones de conflicto social lo que conllea a mejorar la calidad de ida
de los integrantes de la comunidad.-

El #xi
#xito
to de la Po
Polic
licía
ía omun
omunita
itaria
ria,, apu
apunta
nta el 'r .*on!
.*on! 3uttl
3uttler
er,, en su
libro"/esti&n de la Policía"escrito en los comien%os de los aos 45, se
debe al concepto de la "soluci&n de problemas comunitarios". +e basa
simplemente en la identificaci&n del problema ! t#cnicas de análisis. $os

resultados de este ejercicio se traducen en una serie de planes de acci&n


que guían la implementaci&n del accionar policial con el fin de eliminar las
causas de los problemas sociales. 6n elemento esencial de este concepto,
estriba en el control ! ealuaci&n rigurosos de los resultados alcan%ados
 

por la acci&n policial. Esta herramienta de medici&n resulta imprescindible


en un momento en donde los gastos públicos se encuentran mu! limitados
así como para apreciar de forma detallada la ecuaci&n costo-beneficio.-

'eberíamos recordar que la Policía omunitaria no es un fin en sí misma,


sino que se trata de un medio dentro de un sistema democrático moderno
actu
actual
ali%
i%ad
ado
o ! co
comp
mple
leja
jame
ment
nte
e gl
glob
obal
ali%
i%ad
ado,
o, prop
propen
endi
dien
endo
do a qu
que
e lo
loss
habitantes de la comunidad perciban un alto niel de confian%a en los
sericios policiales. Esta confian%a se basa en dos factores primordiales,
uno se trata del sentimiento del ciudadano en referencia a que la fuera
policial es una fuer%a protectora ! segundo la percepci&n por parte de la
comunidad que esa fuer%a policial opera abiertamente con integridad !
cristalinidad siendo parte de esa misma comunidad.

 )l inicio habíamo


habíamoss apunta
apuntado
do que el modelo de Pol
Policía
icía omu
omunita
nitaria
ria es una
filosofía de trabajo e inclusie de ida, pero porqu# es así7, porque la
esen
esenci
cia,
a, el ej
eje
e cent
centra
rall de esta
esta mo
moda
dalilida
dad,
d, es el mane
manejo
jo de
dell e
erb
rbo
o
"82P)*9".-

En las
las ac
actitiidad
idades
es dia
iari
ria
as ne
nece
cessaria
ariam
mente
nte se de
debe
be com
omp
parti
artir 

responsabilidades con la comunidad, en la ejecuci&n de pro!ectos de
cu!os resultados tambi#n se compartirán #xitos ! fracasos de la misma
forma se acepta la crítica que tambi#n será compartida ! de alguna
manera en este compartir mutuo, se genera un sentido de confian%a bi-
uníoco, en el cual se ejerce el poder compartido naturalmente.-

 ) continuac
continuaci&n
i&n se deta
detallan
llan algun
algunos
os elem
elemento
entoss opera
operatios
tios comu
comunes
nes a las
interenciones de la Policía omunitaria extraídos de un documento de
ache
hell :eil
:eild
d "*
"*em
emas
as ! 'e
'eba
bate
tess en la refo
reform
rma
a de la segurid
urida
ad
pública";ashington
pública";ashington 8ffice on $atin )merica(
<=igilancia ecinal o por barrios auspiciada por la Policía
<euniones de igilancia de comercios
<3oletines sobre la preenci&n de los delitos
 

<apacitaci&n para la comunidad sobre preenci&n de delitos


<Promoci&n del enlace entre la comunidad ! la Policía a tra#s de un
ciudadano oluntario
<9dentificaci&n de sus problemas comunitarios a tra#s de cuestionarios,
reuniones, etc
<elacionamiento ecinal diario a tra#s del patrullaje ! entreista personal
de los ciudadanos
<Pol
<Polic
icía
íass espe
especi
cial
ali%
i%ad
ados
os en re
reso
solu
luci
ci&n
&n de co
conf
nflic
licto
toss po
porr me
medi
dios
os no
iolentos
<2a!
<2a!or
or ! dife
difere
rent
nte
e at
aten
enci
ci&n
&n a fa
faltltas
as meno
menore
ress qu
que
e mo
mole
lest
sten
en a lo
loss
ciudadanos
<2a!or niel educatio de los integrantes de la Policía

$a introducci&n de este modelo, el de la Policía omunitaria, implica un


proceso de reforma a largo pla%o, que requiere el cambio en la cultura de
la 9n
9nst
stitu
ituci
ci&n
&n,, pu
pues
es no so
solo
lo imp
implilica
ca ca
camb
mbio
ioss en lo
loss proc
proced
edim
imie
ient
ntos
os
operatios, sino en la adaptaci&n de las estructuras administratias, de los
sistemas de asignaci&n de tareas ! sobre todo de la posibilidad de premiar 
a aquellos Policías que se destaquen por su iniciatia ! creatiidad ! no
so
solam
lament
ente
e po
porr el núm
número
ero de proced
procedimi
imient
entos
os !>o arr
arrest
estos.
os. $a pri
princ
ncipa
ipall
exigencia radica en un cambio sustantio desde el mando burocrático al
lide
lidera
ra%g
%go
o pr
prof
ofes
esio
iona
nal,l, con
con capa
capaci
cida
dade
dess de ge
gest
sti&
i&n
n ge
gere
renc
ncia
iall de la
9nstituci&n ! de gesti&n sist#mica de la seguridad pública.-

ualquier esfuer%o serio por implementar e implantar el modelo debe ir 


más allá de una mera "tarea de relaciones públicas", por ello la comunidad
no puede isuali%ar que ese esfuer%o simplemente implique mejorar la
credibilidad ! la legitimidad de la policía.-

$os Programas de Policía omunitaria que alcan%an ma!or #xito ocurren


en barr
barrio
ioss ca
cara
ract
cter
eri%
i%ad
ados
os po
porr la po
pobr
bre%
e%a,
a, la frag
fragme
ment
ntac
aci&
i&n
n soci
social
al !
particularmente el alto índice de delitos ! menores infractores.-6n aumento
en las denuncias no significa necesariamente que el índice de delitos a!a
 

en aumento, sino que el ciudadano siente ma!or confian%a en el sistema !


tiene ma!or capacidad de diálogo con los operadores como consecuencia
del accionar de la Policía omunitaria. Para el 9nstituto, el número de
denuncias se transforma en un indicador positio de las relaciones con la
comunidad.-

Por las experiencias aplicadas en las grandes urbes del primer mundo
podemos colegir que este modelo es útil a los esfuer%os por aumentar la
participaci&n comunitaria para identificar las causas de la criminalidad !
para priori%ar las necesidades de seguridad, así como acrecentar la mejor 
coordinaci&n ! articulaci&n de la red social comunitaria.-

)./ #UNCIONE GENER!LE 1PROGR!M! %E OPC

El omando de la Policía :acional inici& desde el segundo semestre de


?@@A
?@@A un tr
trab
abaj
ajo
o si
sist
stem
emat
ati%
i%ad
ado
o pa
para
ra lo
logr
grar
ar la co
coop
oper
erac
aci&
i&n
n ac
acti
tia
a !
organ
organi%a
i%ada
da de la co
comun
munida
idad
d ! articu
articular
lar ac
accio
ciones
nes pre
preen
enti
tias
as para
para
neutr
neutrali
ali%ar
%ar la pro
proble
blemát
mática
ica del
delict
ictia
ia.. Est
Esta
a est
estrat
rategi
egia
a se fun
fundam
dament
enta
a
hist&ricamente en las siguientes medidas (

reaci&n de la 'irecci&n :acional de Participaci&n iudadana de la


Policía :acional del Perú 0' :B CC?@-'/P:P>E2P de CC)/8@A1,
como &rgano t#cnico, normatio ! ejecutio, encargado de orientar a
niel nacional las políticas de
políticas de seguridad iudadana, canali%ar el esfuer%o
de participaci&n ciudadana que se genere en las jurisdicciones de las
omisarías.

reaci&n de las 8ficinas de Participaci&n iudadana D 8P, en la


estructura   or
estructura orgá
gáni
nica
ca de la P:
P:P
P 0
0.'
.'.:
.:o.
o.?
??A
?A5-
5-@A
@A-'
-'/P
/P:P
:P-E
-E2P
2P--
CA6:@A1.

$as 8ficinas de Participaci&n iudadana D 8P, de las comisarías,


tienen como finalidad principal promoer la organi%aci&n, capacitaci&n !
 

funcionamiento de las untas =ecinales de +eguridad iudadana, en


coordinaci&n con los presidentes de los omit#s Proinciales, 'istritales
de +egu
+eguri
rida
dad
d i
iud
udad
adan
ana
a ! la 8ficina
8ficina   de Partic
Participa
ipaci&
ci&n
n =ecinal
ecinal del
2unic
2unicipi
ipio
o del ámbito
ámbito de su competencia
competencia   a niel nacional, procurando
que sus actiidades sean integradas, con e firme prop&sito de contribuir 
con la P:P, en las acciones preentias para mejorar ! acrecentar la
seguridad ciudadana )simismo, apo!ar el desarrollo de programas !
actiidades con al finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en su
 jurisdicci&n, a fin de consolidar
consolidar la relaci&n "iudadanía D P
Policía"
olicía"

 )probaci&n del 2anual


2anual de
 de 8rgani%aci&n ! Funciones de las omisarías,
en cu!a organi%aci&n ! estructura inclu!e como &rganos ejecutios a las
8ficinas de Participaci&n iudadana 0.2.:o.?G5H-29:9:*E-'/P:P
de C55I1.

"UNT! &ECIN!LE

$ass unt
$a untas
as =ec
ecin
inal
ales
es,, son
son agru
agrupa
paci
cion
ones
es bá
bási
sica
cass de
dell +i
+ist
stem
ema
a de
Particip
icipa
aci&n iudadana, que se conforman por ra%
ra%ones de
autoprotecci&n ! esta integrado por personas que residen o laboren en
un mismo barrio, sector,
sector, man%anas, %ona, urbani%aci&n o distrito.

$as untas =ecinales, constitu!en la c#lula principal


c#lula principal de la organi%aci&n
ecinal para la seguridad ciudadana, cu!a finalidad es la de internali%ar 
en el ecino la "onciencia
"onciencia de
 de +eguridad" arma efectia ! fundamental
para luchar contra la criminalidad ! la
l a iolencia urbana.
iolencia urbana.

$a P:P en su esfuer%o por mejorar los nieles de orden ! seguridad, en


las jurisdicciones de las omisarías a niel nacional, iene conocando !
agrupando a personas representatias de la comunidad, con la finalidad
de instruirlos, orientarlos ! coordinar esfuer%os en materia de seguridad
ci
ciud
udad
adan
ana,
a, me
medi
dian
ante
te el fu
func
ncio
iona
nami
mien
ento
to de "E
"Esc
scue
uela
lass para
para u
unt
ntas
as
=ecinales" teniendo en cuenta los siguientes criterios (

 ontar con la presencia de un numero importante de participantes


por grupos
 

 ontar con un máximo de G5 personas participantes por reuni&n,


con la finalidad de lograr los objetios propuestos.

 *ener un registro de
registro de cada uno de los asistentes, procurando que
se comprometan a poner en practica lo aprendido ! aplicarlo con

los ecinos de sus sectores.


 $a "Escuela
"Escuela para
 para untas =ecin
=ecinales"
ales" iniciara sus actiidades dando
a conocer los objetios que se quieren lograr.

83E*9=8+ 'E $)+ 6:*)+ =E9:)$E+

El objetio Principal.-
objetio Principal.- es preserar el orden ! la seguridad del ecindario,
colaborando en todo instante en la lucha contra la criminalidad ! la
iolen
iolencia
cia urbana
urbana.. Pa
Para
ra ell
ello
o los integr
integrant
antes
es de las untas
untas =eci
ecinal
nales
es
deberán(

 a. onocer a sus ecin


ino
os e 9dentif
ifiicar los problemas de
inseguridad   que mas afecta a su comunidad ! contribuir a la
inseguridad
soluci&n

 b. $ograr la uni&n, solidaridad,


solidaridad, para compartir el inter#s
inter#s común
 común de
la comunidad

 c. 2ant
2anten
ener
erse
se comu
comuni
nica
cado
doss en form
forma
a pe
perm
rman
anen
ente
te co
con
n la
comisaría del +ector 

 d. Proteger el libre ejercicio de los derechos ! libertades

 e. /aranti%ar la +eguridad, la Pa%, tranquilidad, el cumplimiento !


respeto de
respeto de las garantías indiiduales ! sociales de la comunidad !
la sociedad a niel nacional

 f. ompromiso para colaborar con la erradicaci&n de la iolencia !


la utili%aci&n pacifica de las ías ! espacios públicos

 g. ontribuir a la preenci&n de la comisi&n de delitos !


delitos ! faltas
 

 h. ea
eali%
li%ar
ar múl
múltip
tiples
les con
conen
enios
ios con 9ns
9nstit
tituci
ucione
oness Pub
Public
licas
as !
priadas

 i. Ejecutar labores de promoci&n social ! acciones cíicas en la


comunidad

  j. apacitar ! orientar a la


la juentud
 juentud,, mediante cursos, seminarios,
forum, conersatorios, conferencias ! charlas educatias

 J. Promo
Promoer
er,, apo!ar
apo!ar ! ejecut
ejecutar
ar cam
campeo
peonat
natos
os de fútbol,
fútbol, ole!
ole!,,
básq
básque
uett ! ot
otro
ross disc
discip
iplilina
nass depo
deporti
rtia
as
s as
asim
imis
ismo
mo orga
organi
ni%a
%ar 

paseos, encuentros, retiros, campaas preentias etc.

 l. Promoer ! ejecutar eentos culturales


eentos culturales ! de pro!ecci&n social.

El objetio común.- Es unir esfuer%os a fin de implementar ! ejecutar una

serie de acciones en aspectos informatios, preentios, educatios, de


orientaci&n, de salud ! otros en beneficio de la comunidad.

$a Policía :acional del Perú, a tra#s de la 'irecci&n de +eguridad !


Participaci&n iudadana P:P.
P:P. ha elaborado como complemento la "/uía
de Participaci&n iudadana", con el objeto de que la comunidad se
instru!a sobre las normas básicas
normas básicas de +eguridad contra la delincuencia !
iolencia urbana.

En tal sentido los efes de las 8ficinas de Participaci&n iudadana D

8P, de las
8P, las com
omisisar
aría
ías,
s, titien
enen
en como
como funci&n pri
princi
ncipal
pal difund
difundir
ir su
contenido entre las personas representatias del ecindario, presidentes
de las juntas ! comit#s ecinales mediante las "Escuelas para untas
=ecinales".

29+98:, P9:9P98+
P9:9P98+ K
 K 8/):9L)9M:

  ). 29+98:

$a untas =ecinales de +eguridad iudadana, promoidas por la P:P


tie
tienen
nen por mi
missi&
i&n
n con
ontr
trib
ibu
uir co
con
n la Polilicí
cía
a, bajo superisi&n
superisi&n   del
 

omi
omisa
sari
rio,
o, en acci
accion
ones
es pr
pre
een
enti
tias
as pa
para
ra ac
acre
rece
cent
ntar
ar la se
segu
guri
rida
dad
d
ciudadana.

 3. P9:9P98+

 $. La Natural34a 53
Natural34a 53 la6 "unta63 &3cinal36 36:

 a. =oluntariado ( +u ingreso es libre, siempre ! cuando cumplan


con los requisitos es sin fines de lucro.

 b. =ecinal ( +us integrantes son ecinos por domiciliar o laborar 


en el mismo ecindario

 c. omunal ( +u niel e instancia es la comunidad.

 d. Permanente ( ) partir de su creaci&n su funcionamiento es


continuo.

 e. Especiali%ada ( +olo en materia de participaci&n de la poblaci&n


para la seguridad ciudadana

 f. +olidaria ( +u apo!o moral


moral !
 ! material al pr&jimo ! la comunidad,
será permanente

 g. )política ( :o ejerce filiaci&n ni actiidad política partidaria.

 h. 9nt
9ntegr
egrad
adora
ora ( +u fun
funcio
cionam
namien
iento
to est
esta
a ori
orient
entado
ado al traba
trabajo
jo
coordinado, conjunto e integrado con otras untas =ecinales de la
omunidad, para con tribuir a 8ptimi%ar la organi%aci&n ecinal,
para la seguridad ciudadana.

 2. Lo6 acto6 53 la6 "unta6 73cinal36 53 3guri5a5 Ciu5a5ana


36tar8n ori3nta5o6 por lo6 6igui3nt36 principio6 53:

 a. Esp
Espírit
íritu
u de ser
seric
icio
io ( *eniend
eniendo
o com
como
o mís
místic
tica
a ! filo
filosof
sofía
ía de
trabajo el sericio social

 b. espeto ! Protecci&n ( ) la dignidad !


dignidad ! a los derechos humanos
humanos..
 

 c. =igilancia ( )lerta permanente para contribuir a las actiidades


preentias reali%adas por la Policía.

 d. epresentatiidad ( Estar integrados por todos los sectores


sociales de la comunidad.

 e. ap
apaci
acitac
taci&n
i&n ( +er
+erán
án perman
permanent
ente
e ca
capac
pacita
itados
dos por la P:P
sobre temas de segurNidad ciudadana

 f. onciliaci&n ( *ener
*ener como norma el serir como conciliadores.

 g. $egalidad
$egalidad   ( *oda
odas la
lass ac
acccio
ione
ness ! procedimientos
procedimientos   deberán
enma
enmarc
rcar
arse
se de
dent
ntro
ro del
del pr
prin
inci
cipi
pio
o de le
lega
galilida
dad,
d, el esta
estado
do de
derecho !
derecho ! el debido proceso
proceso..

 h. espeto 2utuo ( espeto irrestricto a los derechos humanos.

 i. Pr
Prio
iori
ri%a
%aci
cion
on de  )cci&n ( 3rin
3rinda
darr atenci&n
atenci&n   es
espe
peci
cial
al a grupos
ulnerables que corren 2a!or riesgo de
riesgo de ser íctima, como nios,
ancianos, mujeres o discapacitados

  j. *ransparencia
*ransparencia Pública ( 'eberán actuar con total transparencia
en el ejer
ejerci
cici
cio
o de su
suss fu
func
ncio
ione
nes,
s, pro!
pro!ec
ecta
tand
ndo
o un
una
a imagen 
imagen  de
confian%a en su comunidad.

 J. El omis
omisario
ario garanti%
garanti%a,
a, bajo responsabilidad
responsabilidad,, la resera de la
informaci&n   pr
informaci&n prop
opor
orci
cion
onad
ada
a por
por lo
loss in
inte
tegr
gran
ante
tess de la
lass u
unt
ntas
as
=ec
ecin
inal
ales
es,, para
para lo cual
cual se de
debe
be di
disp
spon
oner
er la
lass me
medi
dida
dass de
segu
seguri
rida
dad
d in
inte
tegr
gral
al ! el trá
trámit
mite
e rese
reser
rad
ado
o de la inf
infor
orma
maci
ci&n
&n,,
documentaci&n,, legajos ! archios.
documentaci&n archios.

 I. *oda
odass las actii
actiidad
dades
es de las un
untas
tas ec
ecina
inales
les deben
deben estar 
estar 
orientadas ! pro!ectadas a integrarse a la comunidad ! a la
sociedad ciil ! que estas deben ser en forma conjuntas para unir 
esfuer%os, consolidar metas ! objetios de inter#s, en relaci&n a la
seguridad ciudadana.

 . 8/):9L)9M:
 

 ?. Para determinar la organi%aci&n de las untas =ecinales de


+egu
+eguri
rida
dad
d ciud
ciudad
adan
ana
a de un
una
a ju
juri
risd
sdic
icci
ci&n
&n de
dete
term
rmin
inad
ada,
a, el
comisario, diidirá su jurisdicci&n policial en %onas, teniendo en
consideraci&n la extensi&n geográfica, el índice poblacional ! la
incidencia delictia.

 C. ada omisaría para la 8:'698: K +6P;E=


+6P;E=9+98:
9+98: 'E
$) P)
)*9
*99P
9P)9
)98:
8: 96
96')+
')+'):
'):)
) 2E'
2E'9):
9):*E
*E $)+ un
untas
tas
=ecinales de +eguridad iudadana de las omisarías promoidas
por la P:P, contará con la siguiente organi%aci&n interna(

 a. El omisario

 b. El efe de la +ecci&n de Participaci&n iudadana ! Pro!ecci&n


+ocial o Promotor designado por el omisario

 c. El oordinador /eneral de las untas =ecinales de +eguridad


iudadana.

 d. El oordinador Lonal D +ecretario.

 e. El oordinador Lonal D +ecretario de Economía


Economía..

 f. El oordinador Lonal D Fiscal


Fiscal..

 g. $o
$oss o
oor
ordi
dina
nado
dore
ress Lona
Lonale
less de la
lass u
unt
ntas
as =ecin
ecinal
ales
es de
+eguridad iudadana.

 h. $o
$oss oor
oordi
dina
nado
dore
ress de unt
untas
as =ec
ecin
inal
ales
es de +e
+egu
guri
rida
dad
d
iudadana.

 i. $os =ecinos =igilantes integrantes de las untas =ecinales de


+eguridad iudadana.

 I. $a base de la organ
organi%a
i%aci&
ci&n
n de la pob
poblac
laci&n
i&n en seg
seguri
uridad
dad
i
iud
udad
adan
ana,
a, es la u
unt
nta
a =ec
ecin
inal
al de +e
+egu
guri
rida
dad
d iud
iudad
adan
ana
a
promoida por la P:P ! para su funcionamiento contará con(

 a. El oordinador de la unta =ecinal de +eguridad iudadana.


 

 b. El )sesor 0Promotor de la +ecci&n de Participaci&n iudadana


! Pro!ecci&n social, de la omisaría de la jurisdicci&n1

 c. El =ecino =igilante D +ecretario.

 d. $os =ecinos =igilantes integrantes de la untas =ecinal.

 N. $as untas =ecinales para su funcionamiento deben tener el


reconocimiento oficial mediante la daci&n de(

 a. )ctas de organi%aci&n de untas =ecin


=ecinales
ales 0):EO8 5C1

 b. esoluci&n de reaci&n de la unta =ecinal 0):EO8 5I1

 c. esoluci&n de los integrantes de la unta ecinal de +eguridad


iudadana, promoida por la P:P. 0):EO8 5N1


d. es
esolu
oluci&
ci&n
n de ececono
onocim
cimien
iento
to de los oordi
oordinad
nadore
ores,
s, co
con
n
indicaci&n de inicio ! t#rmino de su periodo 0):EO8 5G1

$as esoluciones, serán firmadas por el comisario e inscritas en el


egistro correspondiente de la +ecci&n de Participaci&n de Participaci&n
ciudadana ! Pro!ecci&n +ocial de la comisaría.

 G. $a om
omis
isar
aría
ía a tr
tra
a#s
#s de la +ec
ecci
ci&n
&n de Parti
articcip
ipac
aci&
i&n
n
iudadana ! Pro!ecci&n +ocial deberá contar, con los archios de
los legajos, libros
libros !
 ! cuadernos de registros
registros correspondientes(
 correspondientes(

 a. egistro de 9nscripci&n de los integrantes de la unta =ecinal


de +eguridad iudadana 0):EO8 5H1 ! egistro de esoluciones
0):EO8 5A1.

 b. 6n 05?1 $egajo de Fichas de


Fichas de )creditaci&n de sus integrantes.
0):EO8 541

 c. 6n 05?
05?11 egis
egistro
tro "E
"E+E
+E=
=)'8
)'8"" de datos 
datos  e informaciones,
proporcionados a la Policía por los integrantes de las untas
=ecinales 0):EO8 ?51.
 

 d. 6n 05?1 $ibro 
$ibro  de eunio
euniones
nes del omisa
omisario
rio ! oo
oordi
rdinad
nador 
or 
/eneral, oordinadores Lonales, oordinadores de untas ! los
=eci
ecinos
nos =igila
=igilante
ntess 9nt
9ntegr
egrant
antes
es de las untas
untas =eci
ecinal
nales
es de la
omisaría.

P8/)2) 'E =E9:8 =9/9$):*E


Por intermedio de este el efe de la 8ficina de participaci&n ciudadana !
su pe
perso
rsonal
nal capacit
capacita
a a los ciudadan
ciudadanos
os con alores cíicos ! que en
forma oluntaria integra ! participa en forma actia en las junta ecinal
de +eguridad iudadana, con la finalidad de colaborar ! apo!ar a la P:P
en elear los índices de orden ! seguridad de su respectio domicilio,
cuad
cuadra
ra,, ma
man%
n%an
ana,
a, se
sect
ctor
or,, barri
barrio,
o, co
conj
njun
unto
to ha
habi
bita
taci
cion
onal
al,, ed
edifific
icio
io,,
urba
urbani
ni%a
%aci
ci&n
&n,, loca
localilida
dad,
d, )sen
)senta
tami
mien
ento
to u
uma
mano
no,, Pu
Pueb
eblo
lo oe
oen,
n,
omunidad o comunidad natia.

P8/)2) 'E )'98 *)O9

Este programa tiene por misi&n lograr que las empresas !


empresas ! compaías de
radio taxi de la comunidad cumplan un rol fundamental en el incremento
de los nieles de seguridad ciudadana, a tra#s de su participaci&n
actia, permanente ! solidaria en la labor que reali%a la P:P.

P8/)2) 'E +9E:)+ K 96$9:)+.

Es una
una fo
form
rma
a rá
rápi
pida
da de comu
comuni
nica
caci
ci&n
&n ! un si
sist
stem
ema
a pre
preen
enti
tio
o de
segu
seguri
rida
dad,
d, pa
para
ra que
que este
este sist
sistem
ema
a func
funcio
ione
ne co
con
n #xito,
#xito, el dispos
dispositi
itio
o
deberá ser instalado en lugares o sectores bien protegidos o en lugares
estrat
estrat#g
#gico
icoss de ar
arias
ias i
iien
iendas
das ! ac
acti
tiado
adoss en for
forma
ma opo
oportu
rtuna
na por 
medio de pulsadores.

$a '9
'9F
F)P
)P)
)99 cu
cuen
enta
ta con
con un su
subs
bsis
iste
tema
ma pa
para
ra la orga
organi
ni%a
%aci
ci&n
&n !
apacitaci&n de la poblaci&n para acciones de la seguridad ciudadana,
este subsistema lo conforman las 8P de las omisarías encargadas de
sensibili%ar, motiar, organi%ar ! capacitar a los ecinos con la finalidad

de co
con
ner
ertir
tir a esto
estoss en or
orga
gani
ni%a
%aci
cion
ones
es de fuer%a 
fuer%a  colec
colectia
tia quienes
actúan en los campos de preenci&n, informaci&n de hechos policiales !
 

de pro!ecci&n a la comunidad. Pero se obsera lamentablemente que no


cuentan con el respaldo adecuado del omisario ni del personal de las
demás secciones que conforman una omisaría a pesar de que los
Promot
Promotore
oress est
están
án en per
perman
manent
ente
e con
contac
tacto
to co
con
n los ecino
ecinoss qui
quiene
eness
hace
hacen
n los
los es
esfu
fuer
er%o
%oss pa
para
ra re
recu
cupe
pera
rarr la im
imag
agen
en de la po
polilicí
cía,
a, la
asce
ascend
nden
enci
cia
a so
sobr
bre
e la po
pobl
blac
aci&
i&n,
n, ! so
sopo
port
rtar
ar mu
much
chas
as e
ecces lo
loss
cuest
cuestion
ionami
amient
entos
os de los hec
hechos
hos neg
negati
atios
os que a men
menudo
udo ori
origin
ginan
an
algunos policías de las diferentes omisarías o de otras unidades, es
preciso mencionar la predisposici&n de los ecinos a participar por son
concientes que la seguridad es una necesidad ! un deber ciudadano
para que junta a su policía puedan reali%ar acciones preentios como
los patrullajes mixtos en algunos casos con personal de serena%go.

L! "UNT
"UNT!
! &ECIN!LE
&ECIN!LE.- son grupo 
grupo  de ec
ecino
inoss ol
olunt
untari
arios
os que

radican un determinado lugar o centro de labores que se organi%an para


recibir apacitacion ! reali%ar acciones preentias para mejorar los
niele
nieless de segur
segurida
idad
d de su respec
respecti
tia
a jur
jurisd
isdicc
icci&n
i&n,, qu
que
e tiene
tiene com
como
o
finalidad(

 Participan actiamente en la seguridad.

 omun
omunica
ican
n al omisa
omisario
rio hechos
hechos del
delinc
incuen
uencia
ciales
les de ma
maner
nera
a
reserada.

 Establecen un ínculo permanente de buena relaci&n entre la


comunidad ! la policía.

PROGR!M! 9&ECINO &IGIL!NTE".- Es un programa orientado a los


ecinos de apacitacion ! educaci&n para su autoprotecci&n ! la manera
adecuar de participar en acciones de seguridad ciudadana sobre todo en
aspectos preentios e informatios, los integrantes de estas untas
=ecinal
ecinales
es rea
reali%
li%an
an patrul
patrullaje
lajess mix
mixtos
tos con bueno
buenoss res
result
ultado
ados,
s, per
pero
o
debem
debemos
os tener
tener cuidad
cuidado
o en exp
expone
onerr a es
estos
tos eje
ejempl
mplare
aress ciu
ciudad
dadan
anos
os
frente a los delincuentes ae%ados !a que pueden ser ictimas contra su

integridad física
física por
 por partes de estos malhechores que pudieran frustrar 
su intenci&n delictia gracias a la labor de las untas =ecinales
 

 $. Lin
Lin3am
3ami3n
i3nto6
to6 86
86ico
ico66 pa
para
ra la par
partic
ticipa
ipaci;
ci;n
n ciu
ciu5a5
5a5an
anaa
m35iant3 3l programa 9&ECINO &IGIL!NTE9

- El pr
prog
ogra
rama
ma =ec
ecin
ino
o =ig
igililan
ante
te,, es un esfu
esfuer
er%%o de la e
eci
cind
ndad
ad
organi%ada a tra#s de sus untas =ecinales, por cuadras, sectores,
barrio
barrios,
s, conjuntos
conjuntos   cerra
cerrados,
dos, edifi
edificios
cios,, loca
localidad
lidades,
es, )).. ! PP
PP.-,
.-,
debidamente canali%ado por las 8ficinas de Participaci&n iudadana de
la
lass o
omis
misar
aría
ías,
s, para
para pr
pre
een
enir
ir !>
!>o
o co
cont
ntra
rarr
rres
esta
tarr ac
acto
toss de
delilict
cti
ios
os !
problemas de inseguridad, lo que implica colaborar con la Policía a fin de
crear un ambiente de seguridad en la colectiidad.

/  $a uni&n ! solidaridad entre los ecinos, reducirá los problemas de


inseguridad de la ciudadanía al contribuir en los aspectos de preenci&n
del delito
delito !
 ! en la aprehensi&n de delincuentes.

- $os "=ecinos =igilantes" son obseradores, que se constitu!en en


grupos de ciudadanos que cooperan con la Policía para que se cumpla
la le! ! se pueda reducir la incidencia delictia.

- $o
$oss "=ec
"=ecin
inos
os =ig
igililan
ante
tes"
s" ! en gene
genera
rall lo
loss ci
ciud
udad
adan
anos
os de una
una
determinada localidad no deben enfrentar a un sospechoso, pues esa no
es su funci&n, ni están preparados para ello, pero si pueden efectuar 
algunas acciones, como utili%ar silbatos en forma sincroni%ada, luces,
seales,, alar
seales alarma
mass u ot
otro
ross pr
proc
oced
edim
imie
ient
ntos
os qu
que
e se es
esta
tabl
ble%
e%ca
can
n en
coordinaci&n con la omisaría de su jurisdicci&n.

- $a "a
"ade
dena
na tel
telef&
ef&nic
nica
a de seg
seguri
uridad
dad",
", sir
sire
e de igu
igual
al manera
manera par
para
a
comunicarse entre ecinos con el prop&sito de mantenerse enla%ados !
a!udarse mutuamente cuando el caso lo amerite.

- on el programa "=ecino =igilante" la Policía :acional procura (

- 9dentificar los problemas de inseguridad en su cuadra, sector, barios,


urbani%ac
urbani%aciones
iones,, conj
conjuntos
untos cerrados,
cerrados, edifi
edificios,
cios, loca
localidad
lidades,
es, )).. &
PP..
 

- 2otiar a las untas =ecinales para se organicen para su propia


seguridad.

- rear la uni&n entre las personas para combatir el miedo, la apatía, la


indiferencia ! la falta de solidaridad frente a las acciones delincuenciales.
oncienti%ar ! comprometer a la comunidad con su propia seguridad !
propender a la integraci&n entre
integraci&n entre los ecinos, las autoridades ! la policía,
a fin de alcan%ar el orden ! la seguridad ciudadana,

FORMACION DE JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA.

$a formaci&n de untas =ecinales 0. ==1 Para la seguridad ciudadana


obedece a la necesidad de que los ciudadanos desean tener tranquilidad
! sosiego en su barrio, 2an%ana, 6rbani%aci&n o Lona, o por lo menos
con nieles de seguridad aceptable.

$ass unt
$a untas
as =ec
ecin
inal
ales
es so
son
n gr
grup
upos
os de eci
ecino
noss qu
que
e lu
lueg
ego
o de toma
tomar 

conciencia, son capacitados ! organi%ados, para que ejecuten acciones
preentias e informatias en apo!o a la labor de la P:P, en sus
respecti
respectias
as jurisdiccio
jurisdicciones,
nes, hasta conertirlos
conertirlos en fuer%a
fuer%ass cole
colectia
ctiass !
poder reali%ar acciones conjuntas

$a conforma
conformaci&
ci&n
n de las .==.
.==. obe
obedec
dece
e a un  proceso  que tiene las
siguientes fases(

?.- Fase de sensi


sensibiliaci!n.- consiste en que el Policía reali%a un
biliaci!n
acercamiento 0isita1 a los ecinos de una determinada %ona ! logra que
to
tome
men
n co
conc
ncie
ienc
ncia
ia de esta
esta ne
necces
esid
idad
ad pa
para
ra lu
lueg
ego
o ca
capa
paci
cita
tarl
rlos
os !
organi%arlos 0Policía-omunitaria1, según las situaciones particulares de
la %ona.con la finalidad de establecer con los ecinos las acciones
preentias ! eitar actos que afectan a su seguridad en su jurisdicci&n.

C.- Fas
Fase
e de Cap
Capac
aci"a
i"aci!n .- El po
ci!n polilicí
cía
a de
debe
be esta
estarr prep
prepar
arad
ado
o pa
para
ra
capacitar a los ecinos en temas que requieran los ecinos, desde las
 

medidas básicas de seguridad ! todo lo que concierne a la seguridad


ciudadana.

I.- Fase de Or#aniaci!n.- una es que los ecinos ha!an tomado
conci
concien
encia
cia de estab
establec
lecer
er un sistem
sistema
a de segur
segurida
idad
d ciu
ciudad
dadana
ana,, so
son
n
organi%ados en .==.0brigadas1
.==.0brigadas1 por calles, 2an%anas, bloques o %onas,
según conenga o de acuerdo a su organi%aci&n establecida.

N.- Fase es"ra"$#ica.- Es la parte mas neurálgica de las organi%aciones


ecinales, en esta etapa se reali%a un diagnostico que nos permitirá
identificar C o I problemas que mas afecta a la seguridad ! en funci&n a
esto
esto planif
planifica
icarr las acciones
acciones mas ad
adecu
ecuada
adass para
para bus
busca
carr soluciones
i
iab
able
les,
s, se dise
disea
a un Plan
Plan de *ra
raba
bajo
jo ! es
esta
ta de
debe
be oper
operat
ati
ii%
i%ar
arse
se
cronol&gicamente con la finalidad de darle sostenibilidad ! lograr el
compromiso de los ecinos participantes, todas las acciones deben estar 
orientados a atacar las causas que originan el problema

G.- Fase de E%ec&ci!n.- En esta etapa se debe desarrollar el "Plan" se


supone consensuado, anali%ado, presupuestado ! articulado se sugiere
que debe
ebe ser com
como par
arte
te del Pla
lan
n 'i
'isstrit
trital
al de +eg
egur
urid
ida
ad, con
participaci&n de los sectores comprometidos.

H.- Fase de  E'al&aci!n


 E'al&aci!n   ( Re"roali)en"aci!n.- todo acto humano se
debe ealuar para continuar con las que obtengan resultados cambiar,
mejo
mejora
rarr ! re
reno
noa
arr la
lass acci
accion
ones
es que
que no ha
ha!a
!an
n ob
obte
teni
nido
do resu
resultltad
ado
o
esperado.

El diseo
diseo del
 del presente  proceso es con la finalidad de darle base t#cnica
a la co
conf
nfor
orma
maci
ci&n
&n de ==
== ! no sea producto de sol
solo
o entusi
entusiasm
asmo
o
moment
momentáne
áneo
o o circun
circunsta
stanc
ncial,
ial, los Policí
Policías
as som
somos
os la parte
parte *#c
*#cnic
nica-
a-
Profesional en la lucha contra la delincuencia ! tenemos una finalidad
fundamental que cumplir 0)rt. ?HH PP.1 ! una responsabilidad dentro
del +istema :acional de +eguridad iudadana.
 

<./ E=PERIENCI
E=PERIENCI!! %E POLICI! COMUNIT!RIO EN EL CONTROL

REGION!L > MUN%I!L

 ) partir de los aos H5, la mode


moderni%a
rni%aci&n
ci&n ! el aan
aance
ce tecnol&gic
tecnol&gico
o en los
países del primer mundo, fueron reduciendo el contacto entre la poblaci&n
! su Policía, aumentando
aumentando la sensaci&n de inseguridad de la comunidad !
de alguna manera tambi#n poniendo en al%a los índices de criminalidad.
Es así que la redefinici&n ! la reducci&n del Estado que se inicia a partir de
los 45 con la descentrali%aci&n ! la priati%aci&n exigía que los &rganos
estatales mejoraran sus sericios, desde su eficacia celeridad calidad !
economía, a la ciudadanía. 'e esta manera se entendi& que el modelo
buroc
burocrát
rático
ico result
resultaba
aba mu! costos
costoso,
o, la única
única opci&n
opci&n de sol
soluci
uci&n
&n que
apareci& fue , adquirir tecnología de altos costos ! optimi%ar sus sericios
porr ello
po ello la Po
Polilicí
cía
a se i
io
o fr
fren
ente
te al reto
reto de ma
maxi
ximi
mi%a
%arr su efic
eficie
ienc
ncia
ia
econ&mica, administrarse en forma similar a la empresa priada ! sobre
todo escuchar las opiniones ! los requerimientos de sus QclientesR( la
comunidad.
+e enten
entendi&
di& además
además,, que en democ
democrac
racias
ias mod
modern
ernas
as ! com
comple
plejas
jas,, la
interrelaci&n entre los factores sociales demográficos ! econ&micos ! la
pre
preal
alen
enci
cia
a del
del cr
crim
imen
en exig
exigen
en ta
tamb
mbi#
i#n
n resp
respue
uest
stas
as co
comp
mple
leja
jass !
sofisticadas.
 abi#ndose experimentado sistemas represios por excelencia, la opci&n
realista de un sericio mode
moderno
rno de Policía, es en co
consecuencia,
nsecuencia, rec
reconocer 
onocer 
que por su propio inter#s se debe trabajar en estrecha relaci&n con la
comunidad ! sus estructuras.-
$a Policía, importa por su propia naturale%a una aproximaci&n efectia, por 
su co
come
metitido
do es
espe
pecí
cífifico
co,, para
para pr
prot
oteg
eger
er a la so
soci
cied
edad
ad de
dell crim
crimen
en,,
identificando además la responsabilidades de otras organi%aciones que
a!uden a preenir el delito ! actuar sobre quien o quienes cometen actos
crimi
criminal
nales.
es. Exist
Existirá
irán
n sie
siempr
mpre
e com
comun
unida
idades
des que
que se
sean
an hos
hostil
tiles
es hac
hacia
ia la
Policía, ! en la medida en que estas situaciones de hostilidad no p
puedan
uedan
ser reertidas, se creará un círculo icioso de ma!or criminalidad ! por 
 

ende ma!or represi&n por parte de las Fuer%as Policiales, las que además
serán criticadas por no poder controlar estos problemas sociales, los que
no son de su exclusia responsabilidad.
responsabilidad.
 'esde el momento en que los integrantes de una comunidad isualicen
las oportunidades para mejorar su calidad de ida ! reducir el crimen, se
enco
encont
ntra
rará
rán
n de al
algu
guna
na fo
form
rma
a má
máss mo
motitia
ado
doss a co
comp
mpro
rome
mete
ters
rse
e en
pro!ectos de apo!o a la Policía ..

?./ !N!LII REL!CI@N CON L! PNP.


PNP.

Por último, considero de ital importancia que la organi%aci&n policial se


oriente a la mejora integral del sericio. STue es, en definitia, la Policía
omunitaria7, sino una policía de "calidad", una policía que cumple con las
expectatias de los ciudadanos. $a mejora continua del sericio de policía,
así como una autoealuaci&n de la organi%aci&n, deben ser objetios
estrat#gicos de nuestras organi%aciones. Para ello nuestra organi%aci&n
deberían desarrollar programas como(

/ Elabor
Elaboraci
aci&n
&n de 3ncu36ta6 a lo6 ciu5a5ano6 que dieran a conocer el
grado de satisfacci&n de #stos sobre la labor policial.

/  )ten
 )tender
der,, de forma parti
particula
culari%ad
ri%ada, todass las r3
a, toda r3cla
clama
macio
cion3
n366 A
6ug3r3ncia6 que sobre el funcionamiento del sericio el ciudadano nos
quiera hacer llegar los ciudadanos.

/  )rbit
 )rbitrar
rar los procedimi
procedimientos
entos para que los agentes
agentes de polic
policía
ía pued
puedan
an
proponer m3Bora6 53l 63r7icio, del trabajo en equipo, de la consecuci&n
de los objetios.

/ /estionar el sericio de policía en base a los in5ica5or36 53 cali5a5 que


hubi#ramos, de forma consensuada,
consensuada, programado.
 

/ ace
acerr pú
públ
blic
ico
o lo
loss co
comp
mpro
romi
miso
soss de me
mejo
jora
ra de
dell ser
seric
icio
io pa
para
ra qu
que
e lo
loss
ciudad
ciudadano
anoss se
sean
an con
conoce
ocedor
dores
es de los mismo
mismos,
s, a tra#s de 9carta6 53
tra#s
63r7icio69.

En de
defifini
nititia
a,, el conc
concep
epto
to de Poli
Policí
cía
a de Prox
Proxim
imid
idad
ad o de Po
Polilicí
cía
a
omunitaria, para que pueda ser modelo para la acci&n policial, debe
necesariamente adecuar ! adaptar su organi%aci&n para que la labor que
se desarrolle cumplan con la funci&n que a #sta asigna la comunidad a la
que sire.
 

CONCLUIONE

  )po!ar el trabajo de los omit#s Proinciales ! 'istritales de +eguridad


iud
iudad
adan
ana,
a, de conf
confor
ormi
mida
dad
d a lo disp
dispue
uest
sto
o en la $e!
$e! de
dell +i
+ist
stem
ema
a de
+eguridad iudadana ! su reglamentaci&n(

 Es el pri
princi
ncipal
pal ins
instru
trumen
mento
to de ges
gesti&
ti&n
n par
para
a red
reduc
ucir
ir pla
planif
nifica
icadam
dament
ente
e la
criminalidad la iolencia local desde una &ptica integral ! multisectorial, por 
que seala con claridad los objetios ! las acciones a seguir por todos los
sect
sector
ores
es in
inte
tegr
gran
ante
tess del
del o
omi
mit#
t# pr
pro
oin
inci
cial
al o di
dist
strit
rital
al de +e
+egu
guri
rida
dad
d
iudadana.

 +e ha establecido un modelo estándar para la formulaci&n de los planes

operatios, este debería ser necesariamente uniforme.

 $a informaci&n que se requiere para la formulaci&n del Plan proiene de


to
todo
doss lo
loss sect
sector
ores
es que
que conf
confor
orme
men
n el o
omi
mit#
t# Pro
Proin
inci
cial
al o di
dist
strit
rital
al de
+eguridad iudadana ! de otras entidades que no formando parte del
omit# es necesario que tengan conocimiento.

 $a formulaci&n del plan es en equipo, se debe de nombrar una comisi&n


conf
confor
orma
mada
da por
por el o
omi
misa
sari
rio
o ,e
,ell e
efe
fe de +eg
egur
urid
idad
ad iud
iudad
adan
ana
a de
dell

municipio
municipio,, el +ecret
+ecretari
ario
o *#cnic
*#cnico
o el comit#
comit# ! os rep
repres
resent
entant
antes
es de los
sectores que estime pertinente.

 8tra forma es que el Presidente del omit#, en sus reuniones peri&dicas,


haga conocer la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan $ocal ! solicitar 
la informaci&n, la que será consolidada por el secretario t#cnico mediante
reuniones con los integrantes.
 

*I*LIOGR!#0!

<onstituci&n Política del Perú.


<$e! :B CACI4-$e! de la P:P.
<$e! :B CA@II-$e! del +istema :acional de +eguridad iudadana.
<$e! 8rgánica de 2unicipalidades.
<UUU.pnp.gob.pe
<UUU.monografias.com
<UUU.seguridadidl.org.pe
<UUU.conasec.mininter.gob.pe
<E*+-P:P-*69$$8 0+!llabus desarrollado por el +8+ P:P
P:P.. =íctor
 )):)2E:'81

También podría gustarte