Está en la página 1de 17

Asignatura:

Contabilidad 4

Tema:

Trabajo final

Facilitador:

Domingo Mercedez

Participante:

Josue Perez Peña

Matricula:

2018-10722

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

03-14-2019
Introducción
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar
el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u
organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la
misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada,
de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado


de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de
utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada,
como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones
de racionalidad y eficiencia.

Actualmente existen discusiones sobre la mesa que intentan definir un estado


ontológico de la contabilidad, en las que hay grandes desacuerdos sobre si
esta ha logrado un estatus científico, es decir si puede ser denominada como
ciencia o en su defecto, arte, lenguaje, o simplemente técnica. Para evadir esta
discusión, muchas veces se opta por hacer referencia a la contabilidad como
"disciplina", sin embargo, algunos autores se han esforzado por argumentar su
posición referente a este tema.

Una de las definiciones ontológicas que parece tener mayor capacidad


argumentada desde las concepciones de la historia de la ciencia y la
epistemología, es la que la denomina como una tecnología de carácter
inmaterial o "tecnología blanda". Esto no significa abandonar el carácter
científico de la profesión contable, por el contrario, desplaza el centro de la
atención sobre el punto de definir cierta cientificidad de la profesión contable,
de la herramienta (contabilidad) al actor y operario de dicha herramienta
(Contador).
Punto I
Recuerde ordenar en un documento todas las investigaciones que
le fueron asignadas durante los encuentros de clase. Estos deben
contener hoja de presentación, introducción, desarrollo y
conclusión.

Balance general
El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es
un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera
de una empresa en un momento determinado.

El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos


patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno
de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos
penales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que
dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer
dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su
cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del
ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son,
naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, entre otros.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y


representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no
distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos
(pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital
contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de
autofinanciarse.
Estado de resultados
En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o
estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada
y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante
un periodo determinado.

El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual


deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al
ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del
periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para
la toma de decisiones.

Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la


memoria y el balance. Consiste en desglosar los gastos e ingresos en distintas
categorías y obtener el resultado antes y después de impuestos.

Costo de producción
En contabilidad, los costos de producción o costos de operación son la serie de
gastos que involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando.
Pueden provenir de distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima,
el pago del consumo de energía, el salario de los trabajadores o el
mantenimiento de los equipos.

Por definición son gastos intrínsecos del proceso productivo. Es decir, producir,
en principio, cuesta dinero. Es por eso que, una vez terminado el circuito
productivo, los costos de producción se restan de los ingresos para determinar
las ganancias brutas.

Estado de cambio de capital


El Estado de cambios en el capital contable es aquel que muestra las
alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios y accionistas. Es decir, en
las diferentes clasificaciones del capital contable.
Características
Es un estado financiero dinámico porque comprende un periodo y la
importancia de este estado está en el interés que el accionista, socio o
propietario de una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido
su patrimonio en la porción que a él le corresponda en un ejercicio social o en
un periodo. Este estado financiero tiene segregaciones que se hacen de las
utilidades para fines generales o específicos, como son: traspasos a las
reservas de capital, así como las cantidades que se encuentran disponibles de
las utilidades para ser repartidas en forma de dividendos o para aplicarlas a
fines generales o específicos. Finalmente, se entiende por capital contable, que
es la diferencia que existe entre el activo y el pasivo.

Estado de utilidad
El "Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados" que es el nombre
correcto y más genérico, puede ser definido como: un estado financiero que
muestra la utilidad o pérdida que sufre el capital contable de la entidad como
consecuencia de las operaciones practicadas en un periodo determinado,
mediante la descripción de los diferentes conceptos de ventas, ingresos, costos
y gastos que las mismas provocan.

Estados financieros
Estados financieros, también denominados estados contables, informes
financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para
dar a conocer la situación económica y financiera y los cambios que
experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información
resulta útil para la [[Administración de Empresas|, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y


son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente
aceptados, normas contables o normas de información financiera. La
contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de
los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o
privados para poder ejercer la profesión.
Flujo de efectivo
El flujo de efectivo o cash flow en inglés, se define como la variación de las
entradas y salidas de dinero en un período determinado, y su información mide
la salud financiera de una empresa.

El flujo de efectivo permite realizar previsiones, posibilita una buena gestión en


las finanzas, en la toma de decisiones y en el control de los ingresos, con la
finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.

Estado financiero combinado


Los Estados financieros combinados son aquellos que muestran los resultados
de operación, la situación financiera y los cambios en ésta de las compañías
afiliadas como si se trataran de una sola y además, expresan la fuerza de las
empresas que se han sumado en la combinación tanto de activos, pasivos,
capital y también como de los resultados obtenidos de un grupo de
organizaciones.

Estado financiero consolidado


De acuerdo a las NIIF, los estados consolidados financieros son aquellos en el
que los activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos y flujos de efectivo
de la compañía y sus dependientes, se presentan como si se tratase de una
sola entidad económica. Este recurso viene a validar la premisa de que la
contabilidad ayuda a tomar decisiones estratégicas, ya que el consolidado
permite tener una mejor perspectiva de la salud financiera del negocio.

Actividades operativas
Las actividades operativas comprenden el empleo de recursos para diseñar,
producir, distribuir y vender bienes y servicios. Estas actividades incluyen la
investigación y desarrollo, diseño, ingeniería, adquisiciones, recursos humanos,
producción, distribución, mercadeo, venta y servicio. Las organizaciones
compiten en los mercados laborales y de proveedores en procura de recursos
empleados en estas actividades. También compiten en los mercados de
productos, para vender los bienes y servicios generados por las actividades
operativas.

Actividades de inversión
Representa la medida en la que se han realizado desembolsos de recursos que
se prevé van a producir beneficios futuros; solo podrán clasificarse como
actividades de inversión aquellos desembolsos que permitan el reconocimiento
de un activo en el estado de situación financiera, esto es por ejemplo, los
pagos por la adquisición de activos a largo plazo.

Actividades de financiamiento
Presenta el flujo de recursos destinado a cubrir compromisos con quienes
suministran el capital a la empresa, tales como cobros procedentes de la
emisión de acciones y otros instrumentos de capital.

Dado que una transacción puede contener flujos de efectivo que están
relacionados con más de una de las categorías en las que se clasifican las
operaciones según este estado financiero tal es el caso, por ejemplo, de los
reembolsos de un préstamo, en el cual se tiene una parte correspondiente a
capital y otra a interés, es pertinente que, según lo indicado en el estándar, la
parte de los intereses se clasifiquen como una actividad de operación, en tanto
que la parte restante sea clasificada como una actividad de financiación.

Flujo de efectivo por el método directo


En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado
un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo:
Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc.
Flujo de efectivo por el método indirecto
Se parte del resultado del ejercicio (ahorro o desahorro), cifra que se corrige
posteriormente por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo
tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) de cobros y
pagos pasados o futuros, así como de las partidas de ingresos o gastos
asociadas con flujos de efectivo de inversión o financiación.
Economía
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades
humanas.

Contabilidad
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar
el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u
organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la
misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada,
de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado


de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de
utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada,
como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones
de racionalidad y eficiencia.

Finanzas
Las finanzas son una rama de la administración de empresas y la economía
que estudia el intercambio de capital entre individuos, empresas, o Estados y
con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan.1 Se dedica al
estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de
las decisiones de inversión de los ahorradores. Las finanzas corresponden a un
área de la economía que estudia la obtención y administración del dinero y el
capital, es decir, los recursos financieros. Estudia tanto la obtención de esos
recursos (financiación), como la inversión y el ahorro de los mismos.

Las finanzas estudian cómo los agentes económicos (empresas, familias o


Estado) deben tomar decisiones de inversión, ahorro y gasto en condiciones de
incertidumbre. Al momento de tomar estas decisiones los agentes pueden optar
por diversos tipos de recursos financieros tales como: dinero, bonos, acciones
o derivados, incluyendo la compra de bienes de capital como maquinarias,
edificios y otras infraestructuras. Ver diferencia entre ahorro e inversión.

Dinero
Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por
los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las
funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Algunos ejemplos de
dinero son: las monedas, las divisas y los billetes, las tarjetas de débito, y las
transferencias electrónicas, entre otros.

El dinero tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe
estar avalado o certificado por la entidad emisora. Para su aceptación necesita
de la construcción de mecanismos de legitimidad y de confianza. Actualmente
son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de
dinero de curso legal. Pero son otras entidades, como los bancos centrales y
las casas de la moneda (ceca), los que se encargan, primero, de regular y
controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las
monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener en circulación
dinero físico. Desde un punto de vista de las Ciencias Sociales entra en juego
el factor social ya que la moneda al ser «un bien público», en tanto que presta
servicios de tal naturaleza, debe ser regulada por las autoridades públicas
(mediante los bancos centrales) en cuanto representantes del interés público;
no solamente por los mecanismos de mercado.

Planificación financiera
La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero
integral, organizado, detallado y personalizado, que garantice alcanzar los
objetivos financieros determinados previamente, así como los plazos, costes y
recursos necesarios para que sea posible.

PF Corto plazo
La planificación financiera a corto plazo se ocupa directamente de los activos y
pasivos a corto plazo o circulantes en una empresa. Los activos actuales más
importantes son: cuentas por cobrar, existencias o inventarios, tesorería y
títulos negociables.

PF Largo plazo
Planeación financiera a largo plazo. El plan a largo plazo generalmente esta
formado por de dos partes: la primera el entorno de la empresa, fija objetivos y
estrategias y estudia la problemática y oportunidades a los que se enfrenta ; la
segunde resume el plan de en términos financieros.

Presupuesto
Se llama Presupuesto al cálculo, exposición, planificación y formulación
anticipada de los gastos e ingresos de una actividad económica. Es un plan de
acción dirigido a cumplir con un objetivo previsto, expresado en términos
financieros, el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo general anual
y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los
centros de responsabilidad de la organización.1

El Presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o


instituciones, cuyos planes y programas se formulan por el plazo de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas,autoridades, entidades


privadas o familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en un Déficit
Presupuestario. - Déficit (que los gastos superen los ingresos) o, por el
contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará
un Superávit económico.

Presupuesto financiero
Con el nombre de presupuesto financiero se conoce la predicción de ganancias
y de egresos de un determinado negocio. Es de gran utilidad hacer
proyecciones del flujo monetario, ya que solo de esta manera se puede
administrar eficientemente los recursos de una empresa.
Presupuesto operativo
En consecuencia, en pocas palabras un presupuesto operativo es básicamente
una estimación de los costos, gastos e ingresos futuros de una empresa.

Efectivo
El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el
elemento más líquido que posee la empresa.

Control interno aplicado al efectivo


Es un plan de organización de todos los métodos coordinados con la finalidad
de Proteger los activos, Verificar la exactitud y confiabilidad de la información
financiera y Promover la eficiencia de las operaciones. El control interno se
clasifica en: Control interno administrativo y Control interno contable.

Las inversiones temporales


Las Inversiones Temporales son excedentes de efectivo que sobrepasan los
requerimientos de operación de una entidad y son aplicados a la adquisición de
valores negociables, de los no cotizables en Bolsa o a depósitos bancarios
convertibles en efectivo en el corto Plazo, con el propósito de lograr un
rendimiento hasta el momento en que estos Recursos sean demandados para
cubrir las necesidades normales de la entidad.

Presentación de las inversiones temporales en el balance


general
Para una empresa, las inversiones temporales forman parte de la cuenta que
se encuentra en la sección de activos circulantes del balance general. Esta
cuenta contiene todas las inversiones que una empresa ha realizado y que se
espera que se conviertan en efectivo dentro de un año.
Punto II
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se
describe a continuación:

Analice y conteste con sus propias palabras y planteamientos


de técnicas contables, los siguientes casos:

1. La administración de la empresa Pulagres, SA ha preparado


un plan para la reorganización de sus actividades operativas.
El consejo ha aprobado el plan, que involucra el cierre de 7 de
las 25 sucursales de la entidad. La gerencia efectuará un mayor
análisis antes de decidir cuál de las tiendas cerrará. La
administración ha hecho pública su intención y cree que esto
ha dado lugar a una obligación que debería ser reconocida
como un pasivo. ¿Se debería reconocer una provisión por
costos de reestructuración? Justifique

Si, debido a que el cierre de estas sucursales aumentara el inventario en las demás
pero no necesariamente involucra que las ventas aumenten al tener mayor inventario,
además que la relocalización de los empleados o el despido de estos sería un posible
gasto para la empresa, por ende se debe crear esta cuenta para cualquier caso que
pueda ocurrir al llevar a cabo el plan ya establecido.

2. Durante el año 2018, 22 clientes de un fabricante de


productos alimenticios sufrieron una grave intoxicación
producida por los productos vendidos por la entidad. La
Gerencia retiró los productos de los supermercados como
precaución. Durante el año se inició una demanda judicial
contra la entidad. Al 31 de diciembre de 2018, los abogados de
la entidad informaron a la Gerencia que era más que probable
que perdieran el caso. La Gerencia reconoció entonces una
provisión por daños el balance general al 31/12/2018. Al
31/12/2019, los abogados de la entidad informaron a la gerencia
que las posibilidades de perder la demanda judicial eran ahora
escasas comparando con los resultados obtenidos en otros
casos similares. Los abogados ahora creen que ya no es
probable que la entidad sea hallada responsable. La gerencia,
quiere saber cómo este cambio en la evaluación de los
posibles resultados de la acción judicial se debe reflejar en los
estados financieros, cual es su opinión? Explique y justifique
su respuesta.

Esta provisión al ser generada en el 2018 y registrada como un gasto y un


pasivo y todavía estar vigente en el 2019, ya que el gasto fue cerrado, debe ser
cerrada contra la cuenta de exceso de provisiones ya que no fue utilizada, para
poder registrarlo en los estados financieros, y de esta manera correspondería a
un aumento en la cuenta de ganancia o pérdida debido a que el gasto ya no
estaría.
Punto III

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice ejercicio que se describe a
continuación:

1) Indique en qué casos a la empresa Vidrios del Norte le


interesa endeudarse o no, para aprovechar el apalancamiento
financiero:

a) Vamos a invertir en la ampliación de un nuevo local que nos


proporcionara una rentabilidad del 8%. El banco nos presta el
dinero a un tipo de interés del 11%.

No es rentable hacer ese apalancamiento, porque habría perdidas en el estado


de resultados.

b) Necesitamos RD$ 500,000.00 para comprar una nueva


maquinaria. El banco nos cobrará unos intereses del 9.5%, pero
esperamos obtener unos ingresos de RD$185,000.00.
si es rentable porque

Si, endeudarse en este caso si es rentable porque el banco nos cobrara un


9.5%=RD$ 47500, sin embargo obtendremos ingresos de un 37%= RD$
185,000

c) Queremos comprar un vehículo para la empresa a un precio de


RD$ 244,000.00 la financiera dice que tendremos que pagar
RD$48,800.00 de intereses . Nosotros gracias a este vehículo
obtendremos unos beneficios de RD$46,000.00.
No, el apalancamiento aquí no es una buena opción porque los beneficios
están 6%=RD$ 2,800.00 por debajo de las ganancias

d) Nos vendría bien renovar nuestras herramientas, pero tienen un


costo de RD$360,000.00. El banco nos cobrara un interés del 12%,
y a nosotros nos proporcionara RD$43,200.00 de beneficio.

A mi juicio no es conviniente tomar ese préstamo porque no hay beneficios.


Conclusión

El análisis financiero (también conocido como análisis de estados financieros o


análisis contable o análisis de finanzas) se refiere a una evaluación de la
viabilidad, estabilidad y rentabilidad de un negocio, sub-negocio o proyecto.

Lo realizan profesionales que preparan informes utilizando índices que utilizan


la información obtenida de los estados financieros y otros informes. Estos
informes generalmente se presentan a la alta dirección como una de sus bases
para tomar decisiones de negocios. El análisis financiero puede determinar si
una empresa:

Continuar o interrumpir su operación principal o parte de su negocio;


Hacer o comprar ciertos materiales en la fabricación de su producto;
Adquirir o alquilar/arrendar ciertas maquinarias y equipos en la producción de
sus bienes;
Emitir acciones o negociar un préstamo bancario para aumentar su capital de
trabajo;
Tomar decisiones con respecto a invertir o prestar capital;
Tome otras decisiones que permitan a la gerencia realizar una selección
informada sobre varias alternativas en la conducción de su negocio.
Los analistas financieros a menudo evalúan los siguientes elementos de una
empresa:

Rentabilidad: su capacidad para obtener ingresos y sostener el crecimiento


tanto a corto como a largo plazo. El grado de rentabilidad de una empresa
generalmente se basa en el estado de resultados, que informa sobre los
resultados de las operaciones de la compañía;
Solvencia: su capacidad de pagar su obligación a los acreedores y otros
terceros a largo plazo;
Liquidez: su capacidad para mantener un flujo de caja positivo, mientras
cumple con las obligaciones inmediatas;
Tanto el 2 como el 3 se basan en el balance general de la compañía, que
indica la condición financiera de un negocio en un momento dado.

Estabilidad: la capacidad de la empresa para permanecer en el negocio a largo


plazo, sin tener que soportar pérdidas significativas en la conducción de su
negocio. La evaluación de la estabilidad de una empresa requiere el uso tanto
del estado de resultados como del balance, así como de otros indicadores
financieros y no financieros. etc.

También podría gustarte