Está en la página 1de 31

Unidad 2 lenguaje adulto

Intervención de la persona con alexia y agrafia

 Intervención de la persona con Alexia bajo un modelo clásico.

Una diferenciación común que se hace es la alexia con la dislexia. Alexia cuando es un
trastorno adquirido de la lectura, y la dislexia cuando es un trastorno del desarrollo de
la adquisición de la lectoescritura.

Algunas recomendaciones generales:


- Conocer nivel de lectura pre mórbido.
- Conocer la presencia de trastornos visuales.
- Alteraciones perceptivas: tamaño de letra.
- Alteraciones campimétricas: ubicación del estímulo.
- En afasia, el grado de afectación de la lectura no siempre es proporcional al de
las habilidades orales (escritura si)
- Si está preservada suele ser de mucha utilidad para el tratamiento de la afasia
- En forma clásica, se aborda desde el nivel en el que se encuentra afectado el
proceso.
- Se debe considerar la escolaridad y nivel pre mórbido del paciente.
- Valorar la presencia de déficit visuales.
- Trabajar los 2 tipos de letras (imprenta y manuscrita) tanto en minúsculas como
mayúsculas. Se debe comenzar por la imprenta ya que se hace mucho mas
sencilla de comprender que manuscrita.
- Reforzar la identificación, la identificación, la lectura oral y denominación de
números.
- Se recomienda seguir la secuencia de grafía: sílaba – palabra – oración – párrafo.

Algunas actividades bajo un enfoque clásico:


 Reforzar asociación grafema-fonema: señale la letra con la que comienza la
palabra. Con el abecedario móvil y me tiene que decir con que letra comienza la
palabra. Se puede ir complejizando, como por ejemplo, con que letra termina, o
que letras componen la palabra. Lo ideal es comenzar con palabras de ortografía
regular, es decir, comenzar con palabras que se lean tal como se escriben. Se
debe tratar siempre de comenzar con palabras que contengan sílaba directa
(consonante + vocal), manejada las sílabas directas, se puede comenzar con
dífonos vocalicos, luego dífonos consonánticos y después trabajantes.
 Reconocer visualmente grafías, sílabas y palabras. Por ejemplo, se tiene un
grafema y se pida que diga cual de esas tres (presentes en una tabla)
corresponde a la /m/. Luego a nivel de sílaba y luego a nivel de palabra.
 Reconocer auditivamente grafías, sílabas y palabras. Donde yo le digo, señáleme
la /m/ - luego algo en la otra fila de la tabla /lo/ y así.
 Ordenar letras para formar palabras, para formar oraciones o párrafos para
formar textos. Le presento las letras desordenadas y el me las ordena.
 Relacionar dibujos con la palabra que corresponda.
 Leer pares de palabras que diferen en un solo grafema/sílabas (aisladas o en
contexto). “la señora todos los días va a … misa – mesa.
 Encontrar palabras en sopas de letras. Primero en palabras horizontales (izq –
derec), verticales y al final diagonales.
 Ejercicios en donde encontrar errores, a nivel grafémicos y de oraciones
(palabras sin sentido o alterados gramaticalmente)
 Completaciones de oraciones.
 Comprensión de oraciones, párrafos y textos.
o Siempre comenzar con fonemas frecuentes: a/p/s

 Intervención de la persona con agrafia bajo un modelo clásico.

Consideraciones generales:
 Al iniciar la terapia, se debe conocer las habilidades previas del paciente.
Importante considerar si presenta o no disortografía. Este es un trastorno que
acompaña la adquisición de la lecto escritura, donde el paciente presenta un
número importante de faltas ortográficas.
 El paciente afásico alfabetizado no ha quedado analfabeto
 La escritura puede ser considerada con un medio o como un fin.
 La escritura puede ser considerada como un método o sistema aumentativo
alternativo de comunicación
 La escritura debe abordarse con un enfoque funcional.

Entrenamiento de mano no dominante para la agrafia:


 Ejercicios de motricidad gruesa y fina.
 Ejercicios de pregrafia: unir líneas.
 Ejercicios de grafía de letras y número con ayuda.

Otras recomendaciones generales:


 Idealmente trabajar simultaneo a la lectura
 Presentar de forma gradual y secuencial: fonema – sílaba (directa, inversa,
diptongada y compuesta) – palabra (monosilábica a polisilábica) – oración –
texto.
 Una vez que se logre escribir en forma autónoma se comienza a corregir la
ortografía
 Considere las alteraciones motoras (ejercicios grafomotores de caligrafía +
ejercicios que mejoran fuerza y precisión como ensartar, pintar, recortar)
 Si es necesario, considere apoyo en letras móviles.
 Áreas de intervención: automática, copia, dictado y escritura espontánea
(describame)
 Escritura de series automáticas: nombre, firma, números, vocales, etc.
 Copia de sílabas, palabras en forma directa y luego diferida.
 Completar palabras a las que le falten grafemas o completar oraciones/textos en
donde falten palabras
 Formar palabras a partir de grafemas o sílabas aisladas.
 Resolver crucigramas.

 Intervención de los trastornos de lectura según Modelo Neuropsicológico


cognitivo del lenguaje.

Una vez evaluado cada uno de los módulos y esclarecido los trastornos de la lectura
que presenta el usuario, ya sea una alexia profunda, alexia superficial o alexia
fonológica, vamos a tener distintas recomendaciones para cada módulo (modelo).

P Cuando tenemos una alteración en el módulo del sistema de análisis visual,


se presenta una alexia pura:
- Identifica bien las letras individuales, pero no las palabras completas. También
se le llama alexia literal.
- Para poder leer una palabra tienen que nombrar cada una de las letras que la
componen.
- Pueden leer bien cualquier palabra siempre que se les conceda tiempo suficiente

ê Alexia pura y actividades:


o El objetivo principal de la terapia es aumentar la velocidad lectora.
o Relectura oral múltiple: consiste en pedirle al paciente que lea una y otra
vez el mismo párrafo para que vaya adquiriendo rapidez
o Ejercicios de discriminación visual de letras y aprendizaje de la relación
grafema – fonema: los participantes eventualmente podrían finalizar la
terapia con el diagnóstico de alexia superficial. Discriminación entre
grafemas que se parecen muchos al escribirlos.

P Cuando tenemos una alteración en el lexicón de input visual, el paciente


leerá por el lexicón de conversión grafema – fonema por ende no comprende
lo que está leyendo en donde se presenta una alexia superficial

ê Alexia superficial:
o Errores en lectura de palabras irregulares (palabras que no se leen como
se escriben), siendo este el principal error.
o Dificultad en lectura de palabras.
o Patrón inverso a la alexia fonológica
o Dificultad en lectura de palabras
o Mejor lectura y rendimiento de logotomas y palabras regulares.
o Errores de regularización: convierte una palabra irregular en regular.
o El procedimiento más utilizado es presentar la palabra escrita, junto con
su pronunciación y significado
o Se puede utilizar claves y dibujos que faciliten la memorización.
P Cuando se tiene una lesión en la conversión grafema – fonema, se presenta
una alexia fonológica. En donde el paciente todo lo leerá por medio del
lexicón de input visual, incluso los logotomas o pseudopalabras.
o Tendrá buen rendimiento en lectura de palabras de alta frecuencia,
incluso las regulares e irregulares.
o Bajo rendimiento en palabras de baja frecuencia.
o Bajo rendimiento en logotomas.
o Errores de lexicalización de logotomas: convierte logotoma en palabra
real de alta frecuencia de uso.
 Regularización de una palabra irregular: es cuando se lee una
palabra tal como se escribe
 Lexicalización: cuando el logotoma se convierte en una palabra.

ê Alexia fonológica y actividades:


o Se sugiere comenzar con ejercicios puros de segmentación de fonemas.
Todos los juegos de rimas, quitar y poner sonidos a las palabras sirven
para que el paciente vuelva a adquirir de nuevo la conversión grafema –
fonema. Por ejemplo, decirle “salón”, el paciente debe decir otra que
rime con “salón”, el paciente dice “balón”.

P Cuando se daña el sistema semántico y el sistema de conversión grafema –


fonema, se da una alexia profunda tipo alexia profunda central:
o Estas son las más frecuentes y hacen uso de la lectura de input visual y
fonológico, es decir, leen sin comprender nada. Hacen uso de la ruta
léxica no semántica
o Tienen dificultades en todas las tareas de recuperación del significado.
o Cometen errores semánticos.
o Fallas comprensivas en modalidad visual y auditiva.

ê Alexia profunda central y actividades:


o Al tener dañada la ruta léxica y fonológica, se debe utilizar los
procedimientos utilizados tanto para los pacientes con alexia fonológica
como superficial
o No existe evidencia de qué ruta debe intervenirse previamente.
 Intervención de los trastornos de la escritura según modelo Neuropsicológico
Cognitivo del Lenguaje

P Cuando se habla de alteraciones de la escritura, se habla desde el lexicón de


output grafémico, en donde este al tener una alteración, se presenta una
agrafia superficial. Lo que hace el sujeto, es escribir por la conversión fonema
– grafema, en donde convierte cada sonido en una letra:
o Utiliza reglas sonidos a letra.
o Este procedimiento es mas exitoso en palabras de grafía regular (palabras
y logotomas).
o Cometen errores de palabras irregulares.
o Efecto regularidad.

ê Agrafia superficial y actividades recomendadas:


o Para el re aprendizaje de las reglas ortográficas, se pueden seguir los
procedimientos que normalmente se emplean en el ámbito escolar.
o Para las palabras de ortografía irregular, el objetivo es que el paciente
memorice esas representaciones
o Se sugiere la presentación de dibujos con la palabra escrita debajo para
que el paciente asocie el dibujo a la forma exacta de la palabra.

P Cuando se tiene una alteración en la conversión fonema – grafema, todo se


procesa por el lexicón de output grafemico y se presenta una agrafia
fonológica:
o Dificultad para escribir logotomas
o Dificultad para escribir palabras funcionales
o Errores derivativos
o Lexicalizaciones

ê Agrafia fonológica y actividades recomendadas:


o Actividades de segmentación fonológica, como quitar o añadir fonemas a
una palabra, ejercicios de rima, etc.
o Conversión de fonemas a grafemas y el re aprendizaje de estas reglas.

P Cuando se tiene una alteración en el nivel grafémico, se presenta una agrafia


grafemica:
o Dificultad en todas las categorías de palabras
o No influyen las variables léxicas
o Dificultad para escribir palabras de larga metría
o La copia de palabras está intacta
ê Agrafia grafémica y actividades recomendadas:
o Abordaje de la memoria de trabajo
o Se deben desarrollar estrategias alternativas para una comunicación
eficiente
o Una estrategia es la segmentación de las palabras largas que no pueden
retener en otras más cortas.

Rehabilitación cognitiva – lingüística en adultos secundario a daño neurológico

Generalidades de la intervención de la persona con TCC por TEC:

 El programa de rehabilitación debe ser:


o Intensivo: idealmente lunes a lunes
o Multidisciplinario
o Especializado
o Sincronizado
o Ecológico: funcional, abordar y considerar todos los aspectos y contextos
de la persona
o Evaluado permanente cuantitativa y cualitativa
o Reactivación y compensación.

 Factores pre mórbidos que influyen en la terapia:


o Edad: puede influir tanto positivamente como negativamente.
o Adaptación social
o Integridad neurológica
o Conocimiento de base

 Factores post mórbidos que influyen en la terapia:


o Intervención médica temprana
o Rehabilitación médica
o Apoyo a largo plazo
o Resiliencia individual: la capacidad de adaptarse a eventos.

Vistas las generalidades y factores que influyen, tengo que entender que las acciones
que voy a realizar van a depender del desempeño global del usuario.

Para los pacientes con TEC, vamos a tener la escala del rancho de los amigos.
¿Cómo varía las acciones Terapéuticas según ERLA?
Esta escala va del I al X, mientras mas cercano al I, se habla de que es un paciente con
mayor compromiso de conciencia, con mayor compromiso de la funcionalidad y de los
procesos cognitivos. Mientras que en un nivel 10, hablamos de un usuario que es
altamente funcional, independiente y a nivel cognitivo también.

ERLA Acciones terapéuticas de Fonoaudiología


I - III: paciente sin respuesta a paciente Manejo de IOT - TQT.
con respuesta localizada Manejo deglución.
Higiene oral.
Motricidad orofacial.
Potenciación de la comunicación global:
SCAA
IV: paciente confuso y agitado Manejo de habilidades lingüísticas
básicas.
Potenciación de la comunicación global.
Habla, voz, deglución y Motricidad
Orofacial según prioridad.

V – VI: paciente confuso y sin agitación / Estimulación de habilidades lingüísticas,


confuso y apropiado. comunicativas y cognitivas superiores.
Deglución, habla, voz y motricidad
orofacial según prioridad

VII – X: automático apropiado / Estimulación de habilidades lingüísticas,


intencional apropiado. Paciente mucho comunicativas y cognitivas superiores.
mas funcional. Deglución, habla, voz y motricidad
orofacial según prioridad

¿Cuáles son los principios de la rehabilitación Fonoaudiológica en personas con TCC por
TEC?

 Interrelacionar cognición y comunicación desde una perspectiva biopsicosocial.


 Integración global de las estrategias
 Comprender bases teóricas previo a la adaptación de la rehabilitación
 Integrar conceptos de diversas disciplinas
 Utlizar terapia contextualizada y descontextualizada.
 Cuando tenemos un paciente muy agudo, se comenzará por terapias
descontextualizadas y despues se le dará el contexto.
 Enlazar la rehabilitación con promoción e inclusión

¿Qué significa que la terapia tenga que ser integral?

 Contiene una combinación de tratamientos aislados.

 Logran autoconciencia del impacto de los déficits cognitivos, usan modalidad


individual y/o grupal, lo que facilita el proceso de enfrentar o sobrellevar sus
déficits residuales y las consecuencias biopsicosociales que trae.

 La intervención individual se utiliza para la adquisición de ciertas


habilidades o estrategias.

 La intervención grupal se utiliza para la generalización de las estrategias


adquiridas. No todos los candidatos van a esta terapia grupal.

¿Cuándo reactivar y cuando compensar?

 Reactivar:
 Busca fortalecer, mejorar o normalizar alteraciones cognitivas alteradas
 En general se inicia con una función.
 Compensar:
 Se buscan estrategias alternativas para llevar a cabo actividades de la
vida diaria o la independencia comunicativa.
 Pueden utilizarse ayudas internas o externas.

Contenidos de Tratamiento Fonoaudiológico:

 Orientación TECP: tiempo espacio condición y persona.


 Sistemas Atencionales
 Sistemas de Memoria
 Funcionamiento Ejecutivo
 Habilidades Comunicativas (no es sinónimo de pragmática).
 Emociones y conducta.

Ejemplo objetivos:

- Que la persona incremente el tiempo atencional en el ámbito comunicativo en el


contexto familiar
- Que la persona pueda planificar en la comunicación.

 Intervención en orientación
a. Personal:
a. Entregar información personal básica
b. Dar información contextualizada al paciente
c. Entregar, si es necesario, información no solo de la familia nuclear sino
también extensa.
b. Temporal:
a. Propiciar uso de calendario: una hoja por fecha.
b. Marcar fechas importantes personales y familiares
c. Entregar materiales por escrito y portátil
d. Proporciar la necesidad de establecer fecha
c. Espacial:
a. Brindar orientación en primer lugar, en su entorno familiar.
b. Entregar información de orientación de lugares conocidos y frecuentados
por el paciente.
c. Utilizar mapas u ayudar visuales fotográficas que aporten al paciente a su
orientación.
d. Contextual:
a. Contextualizar al paciente en cada situación y lugar
b. Hacer incapié en el objetivo de estar ahí.

 Intervención de los sistemas atencionales.


o Enfoque de reactivación: intervención de los distintos sistemas
atencionales.
o Enfoque de compensación: apoyo ambiental, ayudas externas, soporte
psicosocial
o Medición del impacto: medición cualitativa en la misma tarea o con el
mismo instrumento, medición cuantitativa de otros aspectos cognitivos,
medición del funcionamiento atencional cotidiano.

 Atención focalizada: ejercicios de búsqueda visual y ejercicios de


focalización o búsqueda, a nivel visual o por medio auditivo de un
estímulo previmanete dado.

 Atención sostenida: ejercicios enfocados a escuchar una lista de palabras


o una secuencia de pasos y preisonar o realizar algún gesto cuando se
escucha lo solicitado, escucha de párrafos y luego comprensión del
mismo, ejercicios de secuenciación de estímulos numéricos dichos
verbalmente, los cuales debe ordenar en orden creciente o decreciente,
actividades matemáticas mentales.
 Intervención de sistemas de memoria:
o Decodificación
o Almacenamiento
o Evocación
 Compensación: modificación ambiental, modificación de rutinas y
ayudas externas, como agendas, alarmas, post it.
 Reactivación: estrategias interna, aumento sistemático del tiempo
de almacenamiento y el tiempo de almacenamiento.
o Estrategias internas (mnemotegnias):
 Estrategias que ayudan a la codificación de la información de
forma más efectiva
 Técnicas que se utilizan frecuentemente vs otras que no lo son
 Algunas técnicas reflejan procesos de aprendizaje, tales como
hacer asociaciones. Tipos de técnicas:
 Asociaciones: asociar con conocimiento previo una
información nueva, para hacer la información nueva más
significativa. Tratar de linkearlo con información de
conocimiento previo.
 Imaginería visual: usar diferentes modalidades para ayudar
a la recolección de información, la información entregada
por el canal visual es mucho más recordada que aquella
dada por vía verbal o puramente abstracta
 Chucking o agrupación: basada en el principio de que la
memoria de trabajo funciona de manera más eficiente si se
agrupa la información.
 Recuerdos múltiples mental: rebobinar recuerdos
múltiples previos.
 Aprendizaje sin error: para las personas con dificultades de
memoria es mejor evitar los errores cuando se encuentran
parendiendo algo, dado que no recuerdan el error ni el
aprendizaje que hicieron de este, los errores previos en el
aprendizaje pueden volver a repetirse. Para la intervención
del modelamiento del discurso
 Mapas mentales: fortalecer la participación del hemisferio
derecho. Colocar la información a recordar en un papel,
demarcando y usando esquemas.
 Clasificación fonológica: organización de items por letra,
sílaba, orden alfabético.
 Otras mnemotecnias: rimas, acrónimos (palabras con las
iniciales de las palabras a recordar), acrósticos (frases con
las iniciales de las palabras a recordar), creación de
historias a recordar.

Implementación de Mnemotecnias:

- Fase I: reconocer la necesidad de utilizar una mnemotecnia, autoconciencia,


darle sentido a utilizar una mnemotecnia.
- Fase II: seleccionar una estrategia específica, chucking o agrupación, aprendizaje
sin errores, mapas mentales, etc.
- Fase III: aprendizaje, instrucción directa, modelamiento, práctica funcional.
- Fase IV: utilización y medición de Impacto, incrementar el uso espontáneo de la
mnemotecnia, incrementar la aceptación de la mnemotecnia, identificación de
las situaciones que requiere el uso de estas.

Intervención en memoria – ayudas de memoria externa:

- Calendarios
- Organizadores
- Agendas
- Alarmas
- celulares

intervención del funcionamiento ejecutivo:

- la intervención debe hacerse con el balance entre modalidad individual y grupal,


enfoque que reactivación y compensación, servicios centrados en el paciente, en
la familia y en la comunidad, modelos basados en la competencia pragmática y
social.
- Resolución de problemas cotidianos: modelo de 3 pasos; idear soluciones,
chequeo de consencuencias, intentar la mejor solución.
- Mnemotecnia de resolución de problemas “ideal”: identificación del problema,
definición y representación del problema, elección de posibles estrategias de
solución, actuar basado en una estrategia de solución, logros, evaluación de
resultados.
- Toma de decisiones basada en el juicio moral: comparar, detectar similitudes,
ignorar caracterísicas irrelevantes, transferir a un nuevo contexto.
 Intervención de la comunicación:
o Comunición asertiva
o Discurso conversacional: utilizar estilo positivo y colaborativo
o Discurso descriptivo: definir, caracterizar y concluir
o Discurso narrativo: inicio, desarrollo y cierre
o Discurso argumentativo: definición, argumentos, contra argumentos,
toma de decisiones
o Habilidades pragmáticas: lingüística (turnos, tópico, quiebres
comunicativos, roles, etc.), extralingüística (contacto ocular, proxémica,
kinésica, gestualidad, etc.), paralingüística (prosodia, adecuación social)
o Eficiencia comunicativa.
Intervención Fonoaudiológica Cognitivo – Comunicativo en Usuario con lesión de
Hemisferio Derecho.

Recordatorio:
Paciente con de ACM derecha las posibles hipótesis diagnósticas son disfagia, disartria,
TCV por lesión de hemisferio derecho. Instrumento para evaluar pacientes que tienen
sospecha de TCV: MEC. Considera los 4 elementos que estan alterados en este
diagnóstico. Con lesión de hemisferio derecho.

Generalidades del tratamiento:


 Considerar dificultades cognitivas y lingüísticas verbales y no verbales
 El TCV es subdiagnosticado.
 Individualizar tareas de atención sobre las que se trabajará en conjunto con el
beneficiario.
 Establecer mecanismos para priorzar actividades.
 Estimar tiempo que demandarán tareas específicas. (atención)
 Generar actividades rutinarias, anticipables y predecubles en el corto plazo.
 Establecer gratificaciones acordes al usuario.
 Nuestra terapia se basa en enseñar estrategias, las cuales las debe generalizar.

Negligencia: dificultad atencional aparte del campo visual. Se debe tratar en primer
lugar, que sea consciente que no atiende, entonces debe explorar aunque no atiende el
estímulo, por ende, debe hacerlo de manera consciente. (parietal derecha o izquierda)

Una de las cosas que primero se trabaja en pacientes con lesión de hemisferio derecho,
es enseñarle a la familia, como comunicarse con el familiar.

Recomendaciones para facilitar la comunicación con personas con LHD:


 Hacerle preguntas y recordarles las cosas a la pesona de modo que pueda
mantenerse hablando de un tema dado, para mantener un tópico
conversacional
 Evitar el sarcasmo, la metáforas, etc. Cuando se conversa con la persona
 Mantener una rutina diaria.
 Dividir las instrucciones en pasos sencillos y repetirlas según sea necesario.
 Reducir al mínimo las distracciones al tratar de comunicarse con la persona.
 Brindar supervisión adecuada para garantizar la seguridad de la persona.
 Mantenerse del lado derecho de la persona y colocar los objetos a su derecha si
hey negligencia. Si es izquierda, debo aconsejar colocar las cosas hacia el lado
contrario.
 Usar calendarios, relojes y libretas de notas para recordar a la persona la
información importante. Por ejemplo, el calendario debe ser cada mes por hoja o
por día, asi le vamos tachando todos los días las fechas para que sepa el día y
mes en que nos encontramos.

Factores que influyen en la rehabilitación:


 Extensión de la lesión:
 ACV subcortical vs cortical: si es subcortical, puede tener mayor
concomitancia con otras dificultades.
 Localización de la lesión
 Edad del paciente
 Escolaridad previa
 Etiología
 Evolucación
 Severidad
 Inteligencia previa
 Motivación – adherencia a la terapia
 Trastornos asociados

Plan terapéutico:
 Debe ser diseñado en función de la evaluación del paciente.
 Debe satisfacer las necesidades comunicativas del paciente en los distintos
contextos
 Debe ser implementada en equipo
 Debe ser permanentemente evaluado.
 Debe incorporar las modalidades individual y grupal. La individual permite la
adquisición de una habilidad, mientras que la grupal permite la generalización
de esta.

Método:
 Enfoque funcional
 Actividades atractivas sin caer en la infantilización de la persona
 Material significativo para el paciente

Tópicos de tratamiento:
 Aspectos cognitivos: se debe comenzar por estos si se encuentran
comprometidos.
 Luego intervenir los aspectos mas lingüísticos
 Generación de inferencias elaboradas: inferir información
 Selección y generación de significados alternativos
 Revisiones de inferencias

Consideraciones cognitivas:
Se debe comenzar por
 Negligencia hemiespacial izquierda. La negligencia es una dificultad para
atender al campo visual pero no una dificutad para ver el campo visual, cuando
tiene problemas para ver, se habla de hemiapnosia dada por lesión de área
visual primaria. Y la heminegligencia es por lesión parietal.
 Inatención: principalmente en la atención sostenida – incapacidad para
seleccionar al estimulo que voy a atender y para mantener la atención a ese
estímulo. El problema está en el sistema atencional anterior.
 Anosognosia: refiere a la falta de conciencia de la enfermedad.
 Prosopagnosia: no reconoce cara de familiares. Se da por lesiones temporales.
 Deficiencia visuoespacial.
 Apraxia constructiva: se da por lesiones parietales derecha o izquierda.

Intervención según cada aspecto:

 Negligencia espacial o heminegligencia:


o Crear conciencia del déficit y utilizar estrategias conscientes que
atencionalmente son demandante. Es decir, que la persona
conscientemente explore el campo visual que no está atendiendo.
o Con el fin de obligar en forma efectiva al usuario a ser más consciente del
espacio izquierdo:
 Entrenamiento en búsqueda visual. Ejercicios de cancelación
visual, ubicar estímulos en el lado izquierdo y así lo haga de
manera consciente. Colocamos la mano en su cara.
 Feedback auditivo
 Rotación corporal 15º hacia la izquierda
 Algunos sugieren carteles

 Intervención de la inatención
o Atención según modalidad:
 Visual: técnica de búsqueda visual en material; estructurado o no
estructurado
 Auditiva: atender a estímulos entregados verbalmente; contar
números de una serie o lotería. Permite fomentar la atención
selectiva y atención focalizada. Es decir, que atendia a un estímulo
dentro de varias alternativas.

 Intervención de la Anosognosia:
o A través de la rehabilitación cognitiva, la disminución de este signo se
logra a través del abordaje indirecto a través de la rehabilitación
cognitiva. En la medida que logre incrementar su desempeño atencional,
logre incrementar su desempeño praxico y nogsico y ejecutivo, vamos a
lograr que disminuya la anosognosia.
o Existen terapias específicas descritas para su manejo, con enfoque
cognitivo conductual.

 Intervención de habilidades visuoespaciales y constructivas:


o Se puede pasar por una escala de progresión:
 Cierre de figruas geométricas de baja y alta complejidad.
 Copia de patrones geométricos
 Secuencias de tamaño bidimensionales – tridimensionales
 Considerar modalidades de apoyo color
 Secuencias de ensamble: legos
 Cierre de imágenes.

Variables afectadas y estrategias en memoria en sujetos con LHD:


 Tiempo: corto y largo plazo
 Información: tipo de información; semántica, episódica y procedural
 Modalidad de presentación: verbal, visual, tactil, etc.
 Etapas de procesamiento de la información: codificación, almacenamienot y
recuperación
 Grado de conciencia: acerca del aprendizaje; implícito, explícito
 Ayudas externas: agendas, etc.
 Mnemotecnias
 Refuerzo interno
 Aprendizaje sin errores
 Facilitación de nuevos aprendizajes
 Adaptaciones ambientales.

 Intervención de la Disartria:
o Incrementar la integibilidad a través de la disminución de la velocidad del
habla + hiperarticulación
o Uso de pacing board.

 Intervención de las afasias cruzadas:


o Clinicamente se ha observado que no hay diferencia entre una afasia
cruzada y las afasias que se producen por lesión del hemisferio izquierdo
o El tratamiento debe considerar un enfoque tradicional implementado en
afasia.

 Intervención de prosodia:
o Trabajo con diferentes tonos (agudos – graves).
o Trabajo con diferentes acentuaciones.
o Exclamaciones.
o Interrogaciones.
o Declaraciones – afirmaciones.
o Ordenes.
o Pausas del discurso.

 Intervención léxico semántico:


o Sobre lecturas comprensivas de refranes por ejemplo, lenguaje figurado.
o Fluidez léxica: digáme la mayor cantidad de animales que conozca,
animales de la selva – animales acuáticos.

 Intervención de la pragmática:
o Contexto.
o Relación entre comunicación verbal y no verbal.
o Relación entre el emisor y receptor.
o Teoría de la mente.
o Presuposiciones.
o Conocimiento compartido.
o Intertextualidad.
o Espacio personal, patrones de contexto ocular: logre mantener estos
espacios según el ámbito. Que reconozca el espacio.
o Re entramiento de las habilidades sociales: reconocimeinto, imitación e
interpretación de ecpresiones faciales, posturas corporales, gestos,
volumen de la voz, inflexiones vocales. Contorl de la fluidez y velocidad
del habla, normas de cortesía y cooperación, como turnos de habla,
interrupciones y sobreposiciones, dinámica conversacional, latencias.
Normas de cortesía no verbal.

 Intervención del discurso:


o Discurso conversacional: diálogo coloquial
o Discurso narrativo: organización, presentación, episodio, final
o Discurso descriptivo: organización, objetivo, jerarquización,
caracterización del todo o de las partes, expansión de las características
o Discurso expositivo: organización, cuasación, solución, secuencia
o Discurso argumentativo: organización, premisas, argumentos,
conclusiones.
 El trabajo a realizar, es el modelamiento, se toma lo que dice el
paciente y se le da una extructura.

Actividades para la intervención del discurso:


 Recontar una historia previamente leída: evalaur aspectos macro y micro
lingüísticos previamente entregados
 Narrar una historia breve en base a viñetas: capacidad de dereviar historias cuya
estructura conceptual había sido entregada visualmente
 Ordenamiento y posterior narración de historias con las viñetas desordenadas:
generación y modificación de un modelo mental por incorporación de elementos
para hacer coherente la historia.

Terapia grupal para sujetos con TCV secundario a LHD


La terapia grupal permite la intervención de los mismos contenidos que en la
intervención individual pero ademas, permite potenciar las habilidades comunicativas
efectivas, donde se centra en las habilidades pragmáticas y discursivas.

Temáticas para la terapia grupal:


 Orientación: tiempo, espacio, persona -terapia de orientación de la realidad.
 Se enfoca en los procesos cognitivos de: atención sostenida, atención al
hemisferio izquierdo, recuero de información biográfica personal, percepción de
claves ambientales, uso de estrategias compensatorias simples para orientar
 Candidatos: moderados, moderados a severos, severos.
 Cognición de alto nivel: el uso de estrategias compensatorias de memoria en un
contexto natural, organización, secuenciación y priorización de información
pertinente a situaciones de la vida rela, análisis e identificación de soluciones
apropiadas a problemas funcionales. Candidatos: leve – leve a moderado.
Permite lograr mayor independencia en el ambiente familiar, comunitario y/o
laboral, valorar la efectividad de la estrategia utilizada y proponer alternativas.

Habilidades cotidianas: se enfoca en utilizar los recursos de la comunidad, incrementar


habilidades de planeamiento, organización y trasnferencia hacia actividades
comunitarias, responder aporpiadamente a situaciones problemáticas cotidianas,
utilizar estrategias de automonitoreo para efectuar adaptaciones apropiados. Para
candidatos leves. Permite lograr mayor ondependeica ene la mbiente familiar,
comunitario y/o laboral, valorar la efectividad de la estrategia utilizada y proponer
alternativas.

Habilidades pragmáticas. Se enfoca en habilidades comunicativas no verbale sy


verbales, grado de suficiencia de las respuestas. Candidatos son independiente del nivel
de severidad y evolución, permite poner en práctica y aprender habilidades
pragmáticas, lograr una comunicación más eficiente y efectiva.

Intervención de la persona con trastorno cognitivo comunicativo secundario a


trastorno neurocognitivo mayor

Antiguamente, se utilizaba el concepto de estimulación cognitiva (persona con


demencia, afasia, persona con deterioro cognitivo, envejecimiento) vs rehabilitación
cognitiva. La estimulación cognitiva se utiliza en la persona con envejcimiento típico
pero el concepto de rehabilitación se utiliza en cada persona que ha tenido pérdida de
procesos cognitivos o rendimiento cognitivo.

El trastorno neurocognitivo mayor o demencia, tiene 3 etapas:


- Etapa Hipocámpica: leve, sólo alteraciones de memoria.
- Etapa Parietotemporooccipital: moderada, alteraciones de memoria, agnosias,
apraxias.
- Etapa Global: deterioro severo, paciente dependiente severo.

Demencia mixta: en personas mayores, está descrito que posterior a un atropeyo


puedan presentar un tipo de demencia.

Tipo de intervención para la persona que presenta demencia o TC mayor:


 Intervención farmacológica
 Intervención no farmacológica:
 Manejo conductual, cognitivo – conductual
 Terapia de validación
 Orientación a la realidad
 Reminiscencia
 Otras: arteterapia, musicterapia, etc.

Intervenición cognitiva: el papel de la “prevención”:


 Prevención primaria:
 Conjunto de actividades sanitarias que se realizan antes de que aparezca
una determinada enfermedad
 Comprende la promoción de la salud (educación)
 Prevención secundaria:
 También se denomina diagnóstico precoz, cribado o screening.
 Implica detectar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en fase inicial o precoz
 Prevención terciaria:
 Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la
enfermedad
 Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o
unos síntomas determinados.

Intervención cognitiva: propóstios según la acción de prevención:


 Envejecimiento típico (P. Primaria):
 Potenciar el funcionamiento cognitivo global (Ejercitar funciones
cognitivas).
 Promover la independencia en las actividades de la vida diaria.
 Fomentar, promocionar y/o mantener interacciones de orden sicuak
entre AM: redes sociales, participación comunitaira.
 Deterioro Cognitivo Leve (P. secundaria):
 Contribuir a mantener la funcionalidad cognitiva y en las actividades de la
vida diaria (Prevenir la progresión del deterioro cognitivo y funcional;
Retrasar la aparición de mayores trastornos cognitivos
 Fomentar el uso de estrategias cognitivas que ayuden a compensar el
deterioro cognitivo y lingüístico-comunicativo (minimizar los fallos de
que aparecen en la vida diaria) derivado del DCL.
 Demencia (P. terciaria)
 Intervención funcional sobre aspectos cognitivos que tengan un impacto
en actividades significativas de la VD.
 Implementar tratamientos paliativos (en fases avanzadas)
 Abordaje de síntomas comportamentales que pueden acompañar el DC.
 Sugerir modificaciones ambientales (entorno).
 Aumentar calidad de vida, a través de la mejora (si es posible) a nivel
emocional y mantenimiento de la independencia.

Modelidades de intervención:
- Individual
- Grupal

Contenidos generales de intervención:


- Atención
- Memoria
- Funciones viso espaciales
- Funciones viso constructivas
- Cálculo
- Conciencia de enfermedad
- Monitoreo conductual
- Praxias
- Velocidad de respuesta
- Comunicación

Estrategias y técnicas por enseñar: las estrategias y técnicas son procedimeintos que
facilitan las distintas fases del procesamiento de la información (registro, retención y
recuerdo)
- Memoria: tiene 3 fases
o Codificación: tendrá problemas en adquirir la información
 Esrategias facilitadores de aprendizaje: la organización como lo es la
categorización. Esta le permite facilitar la codificación
o Almacenamiento representación, como se representa la información,
como se consolida la información
 Uso de estrategias de almacenamiento más efectivo, como la asociación.
o Recuperación: cómo se recupera la información.
 Uso de estretagias para facilitar la recuperación de información, como los
acrónimos.

Otras estrategias:
- Externas: uso de agendas, reloj, alarma, anotaciones, calendarios, etc.
- Internar: empleo de técnicas visuales y verbales.

Ejemplos de estrategias:
- Repetición
- Encadenamiento
- Visualización
- Asociación semántica
- Mnmotecnias

Estrategias y técnicas por enseñar:


 Sugerencias para incrementar la
 Codificación: simplificar y reducir la cantidad de información presentada,
es decir, mínima cantidad de distractores. Atención
 Almacenamiento: asegurar de que el sujeto entendió la información,
reformular con propias palabras
 Almacenamiento: tender a que la persona asocie información nueva a la
ya conocida
 Recuperación: asegurarse de que el sujeto asimile de manera autónoma
una estraegia lo más eficiente posible para acceder a la información
almacenada.
 Asegurarse que el aprendizaje ocurre en diferentes contextos: validez
ecológica.

Principios para que una intervención en usuarios con TCM sea efectiva:
- Centrada en las necesidades
- Culturalmente ajustada
- Considera a la diada: persona – cuidador y entorno
- Dirigida a resolver stiuaciones cotidianas
- Multicomponente
- Intensidad y dosis suficiente
- Transferibilidad

Formas de intervenciones no farmacológicas:


 Apoyo a cuidadores familiares: centradas en el conocimiento (educar), centradas
en el bienestar psicológico, centradas en el cuidado cotidiano.
 Intervenciones psicoeducacionales:
o Grupos de apoyo
o Educación y entrnamiento
o Consejeria
 Servicios de respiro
 Visitas domicialiarios con foco en desarrollo de habilidades para la vida
diaria
 Apoyo a la persona con TNC mayor: centradas en la cognición, centradas en la
funcionalidad (comunicación)
 Tecnicas de intervención: mejorar la calidad de vida tanto del paciente
como del cuidador
o Orientación a realidad
o Reminiscencia
o Validación
o Estimulación cognitiva
o Consejería a usuario
o Uso de ayudas técnicas
o Actividades y estrategias de modificación ambiental
 Apoyo a la comunidad y red: centradas en el conocimiento, centradas en la
comunicación ya poyos, centradas en el bienestar de la diada.
Estimulación cognitiva:
- Recomendada para grupos de 5 – 10 personas máximo
- Evidencia discutible en demencia leve y moderada
- No hay cambios clínicos significativos en cognición
- Efecto de socialización: individual no ha mostrado efectividad
- Efectividad en otras variables de calidad de vida
- Ejemplo: TECog
- Softwares para estimulación cognitiva: sin evidencia de efectividad

Tecnicas de orientación a la realidad:


- Orietación informal
- Cualquier persona que entre en contacto con la persona con TNC mayor
- Ejemplos: tablero de orientación, noticias, planificación de celebraciones
importantes, comentarios de actualidad.

Terapia de reminiscencia y repaso de vida:


- La TR incluye tratar los eventos y las pexriencias del pasado. Intenta evocr los
recuerdos, estimular la actividad mental y mejorar el bienestar. Modalidad
individual o grupal, actividad como aprte de la sesión, ejemplos: fotografías,
música, baúl de recuerdos, escribir una historia de su vida.

Estrategias para una comunicación efectiva:


- Dar tiempo suficiente para responder
- Dar 1 o 2 instrucciones simples
- Usar tono calmado y amable
- No usar tono ni palabras negativas
- Identificar con nombre a las personas que no reconoce
- Ayudar a encontrar palabras y la expresión verbal
- Usar lenguaje no verbal
- No tratar de convencer

¿Cuáles son las principales necesidades y problemas que tienen los cuidadores y
personas con TNC mayor?
- Conductas difíciles
- Conocimiento de la enfermedad
- Dependencia/asistencia en AVD
- Participación en actividades
- Sensación de carga del cuidador
- Problemas de memoria
- Derivación a servicios socio sanitarios
- Depresión y ansiedad
- Problemas económicos
- Riesgo de accidentes y seguridad
- Falta de apoyo social

Laboratorio 23/09
Persona de sexo masculino, de 61 años de edad, chileno, casado, tiene 2 hijos,
lateralidad diestra, escolaridad superior completa, se desempeña como profesor de
matemática en instituto profesional. El 12 de agosto de 2020, sufre un cuadro de
compromiso de conciencia y problemas en su comunicación. Es trasladado al Hospital
en donde se le realiza una TAC que muestra una lesión hipodensa en territorio de ACM.
El paciente consulta a fonoaudiología ambulatoria el día de ayer. El paciente
actualmente mantiene una hemiparesia braquicrural leve en franca regresión, si refiere
dificultades de hipoestesia en brazo derecho y persisten dificultades del lenguaje.
El dia de la evaluación, el paciente se muestra vigil, logra indicar el mes y el año sin
dificultad. Lenguaje fluente, poco informativo. Destacan perseveraciones, fagitabilidad
y lentificación en el procesamiento de la información de grado moderado. El paciente
no se siente afectado por su condición y no suele corregir sus errores al conversar.
A nivel expresivo, destaca anomia para objetos cotidianos, presencia de múltiples
parafasias principalmente neológicas. Presenta dificultad en la repecitición de palabras.
Lenguaje automático alterado.
A nivel comprensivo, reconoce auditivamente algunos objetos de uso cotidiano, sigue
órdenes simples, pero presenta dificultad en el seguimiento de auqellas de mayor
complejidad. La lectura y escritura se encuentra conservada a nivel automático. Sin
embargo, presenta dificultades en copia, dictado y escritura narrativa donde se
observan múltiples paragráfias y paragramatismo aunque el trazado es de buena
calidad.
La lectura oral es inteligible por la presencia de varias paralexias a nivel de palabras.
Logra parear visou verbalmente sólo algunos objetos cotidianos. No logra realizar
ningún tipo de operación matemática simple. Parea visuo visualmente objetos.
Presenta dificultades en la copia de un cubo. Se observan dificultades en comprensión y
expresión de pantomima. Durante el examen el paciente no atiende a los estímulos que
son presentados en el lado izquierdo al campo visual, sin embargo, logra responder
ante el reflejo de amenza del mismo lado. En la realziación de movimientos orales,
experimentó dificultades para iniciar estos movimientos, sin embargo, a la insistencia y
bajo la imitación no se observan restriccioens en términos de velocidad, rango y
amplitud.
 Perseveraciones, fagitabilidad y lentificación: indica que tiene un
trastorno cognitivo.
 No se siente afectado por su condición: anosognosia
 Fluente, anomia, no repite, no comprende: afasia de wenicke
 Algunos objetos de uso cotidiano: por tanto que no reconozco
auditivamente objetos, es porque está altamente afectado por ser
profesor.
 No atiende a los estímulos que son presentados en el lado izquierdo al
campo visual: negligencia.
 Dificultad para iniciar movimientos orales: apraxia oral.
 Diagnósticos: TCC, afasia de wenicke, acalcualia, apraxia constructiva,
apraxia ideomotora, apraxia oral.

Contenidos a trabajar.
- Cognición: para que logre comunicarse por mayor tiempo
- Comucación.
- Comprensión.

Situación salud 1.
- Diagnóstico fonoaudiológico. Afasia global, 1 mes de evolucación
- Ocupación: maestro constructor
- Obejtivo específico: que el usuario incremente su desempeño comprensivo de
estímulos de alta frecuencia en el contexto familiar.
- Descripción actividad:
o Que apunte objetos que para el son familiares de construcción. Tengo en
la mesa 5 objetos y le voy a decir “muestre..”. si no reconce, le repitiré la
instrucción – hare el gesto de martillo – le mostraré un clavo (apoyo
semántico).

Situación salud 2.
- Diagnóstico fonoaudiológico: afasia no fluente mixta, 2 meses de evolución
- Oupación: dueña de casa, dirigenta vecinal
- Objetivo específico: que el usuario incremete su desempeño comprensivo en
órdenes de mediana y alta complejidad en el contexto familiar y oscial
- Descipción actividad: señora tome el arroz y llevelo a la olla – primero – luego
hacer la segmentación.

Situación salud 3.
- Diagnóstico fonoaudiológico: afasia global, 3 meses de evolución
- Ocupación: secretaria administrativa
- Objetivo específico: que el usuario incremente su desempeño comunicativo
multimodal a nivel familiar
- Descripción actividad: TAV.

Situación salud 4.
- Diagnóstico fonoaudiológico: afasia de broca, 7 meses de evolución.
- Ocupación: entrenador personal
- Objetivo específico: que el usuario incremente la longitud del enunciado a nivel
familiar y social.
- Descripción actividad: programa de producción sintáctica para la afasia. Utiliza
láminas y está conformado por dos niveles.

Laboratorio 14/10
Intervención del usuario adulto con TCC.

Situación de Salud 1.
- Diagnóstico fonoaudiológico: trastorno cognitivo comunicativo secundario a
TEC.
- Observaciones: josé tiene 32 años, es médico veterinario. Vive con su polola hace
3 años. Sufre accidente automovilístico cuando se dirigía a su trabajo. Se
encuentra hospitalizado, en etapa sub aguda. Se encuentra vigil
- Contenido a intervenir: orientación TEPC.
- Terapia TOR: terapia de orientación a la realidad.

 Objetivo General: el usuario incrementará sus habilidades cognitivas


comunicativas en el contexto terapéutico. Contexto terapéutico porque se
encuentra hospitalizado. Que el usuario incremente el desempeño de sus
habilidades cognitivas en el contexto terapeutico.
 Objetivo Específico:
o Que el usuario incremente su capacidad de orientación temporal en
contexto terapéutico.
o Que el usuario incremente su capacidad de orientación espacial en
contexto terapéutico.
o Que el usuario incremente su capacidad de orientación personal en el
contexto terapéutico.
o Que el usuario incremente su capacidad de orientación condción en
contexto terapéutico.
 Enfoque: directo.
 Estrategia: reactivación y compensación.
 Naturaleza del procedimeinto: informal.
 Participantes: individual.

Actividad.
Si es una actividad temporal, debe abarcarse la fecha y la hora.

Situación de Salud 2.
- Diagnóstico fonoaudiológico: TCC secundario a TEC
- Observaciones: benjamin tiene 54 años. Sufre TEC en accidente laboral (caída de
andamio) hace 3 meses. Su esposa se ecuentra muy preocupada pues su esposo
no se recupera y no ha podido volver a trabajar. Antes asistían todas las semanas
a la iglesia, pero ahora Benjamín no quiere asistir. Su esposa estña preocupada,
pues debido a su trabajo a veces lo deja solo en casa.
- Contenido a intervenir: atención selectiva. La atención selectiva apunta a
seleccionar información relevante de la irrelevante.

 Objetivo general: Benjamín incrementará su desempeño cognitivo comunicativo


en el contexto terapéutico y familiar.
 Objetivo general:
o Que el usuario incremente su rendimiento en atención selectiva en el
contexto terapéutico y familiar.
o Que el usuario incremente su rendimiento en selección de información
relevante en el ámbito comunicativo en el contexto terapéutico y familiar.
Este es lo mas completo de acuerdo al objetivo general.
 Enfoque: directo e indirecto.
 Estrategia: Reactivación y compensación.
 Naturaleza del procedimiento: informal
 Participantes: individual.

Actividad. En actividad, cuando estemos contando algo y cuando diga siempre la


palabra azul, debe aplaudir el usuario. Cada vez que diga un animal, usted debe
aplaudir. Se puede complementar con la atención sostenida: se le presentan 50
estímulos para que tenga que aplaudir. Despues se aumentan a 80 luego a 110. Se
pueden ir agregando ayudas de por ejemplo, entregarle el cartel escríto de cual es el
estímulo al que tiene que atender.

Selectiva: dentro de muchos estímulos, debe aplaudir a lo solicitado, es decir, ir


identificado las palabras.

Sostenida: si empiezo a incrementar la lista de palabras.

Situación de Salud 3.
- Diagnóstico fonoaudiológico: TCC secundario a TEC
- Observaciones: daniela, 46 años, sufre accidente automovilístico hace 40 días. Es
abogada y tiene dos hijos de 7 y 10 años. Sus padres y esposo asisten
diariamente a visitarla. La madre feriere que no es la misma de antes. Todos
están muy preocupados y no saben si ella podrá volver a trabajar. Recuerda todo
lo ocurrido antes del accidente, pero pregunta varias veces sobre situaciones
ocurridas en el día. Su madre responda cada vez con paciencia pero sus hijos a
veces no saben como reaccionar.
- Contenidos a intervenir: memoria y capacidad de almacenamiento.

Laboratorio 21/10
Intervención del usuario adulto con LHD

Situación de salud 1.
- Diagnóstico: AVC isquémico frontotemporal derecho de 6 días de evolución.
- Observaciones: dificultades comunicativas.

 Entrevista clínica: ocupación, familia, con quien vive, que hacua antes del
accidente, con quen vive, si estudio, lateralidad, escolaridad, apodo.
Preguntarle al cuidador como era antes del accidente.
o Consideraciones generales: que fue lo que le pasó. Que
dificultades nota usted que tiene, como comenzó el ACV. Siente
que hay un cambio después del accidente.
o Estructura y función: si tiene dificultad para moverse, nota usted
que tiene problemas para hablar y tragar, se distrae con facilidad.
Tiene dificultad para ver, tiene problemas para leer, memoria. Si
esta consciente de su enfermedad. Le cuesta identificar cual es la
fecha de hoy o donde estamos. Nota usted que le cuesta respirar,
que su calidad de la voz cambió, si tiene problemas para articular
sonidos/letras, le cuesta masticar. Nota usted que tiene problema
para comprender algunas cosas. Si su voz está mas plana.
o Actividad y participación: si le entienden cuando se comunica,
puede usar el telefono, le cuesta comunicarse con los médicos.
o Factores contextuales/ambientales: ¿Qué características tiene su
hogar? Cual es su nucleo familiar.

ê Plan de evaluación.
- Contenidos: cognición, deglución, comunicación/lenguaje, habla.
- Objetivos generales: determinar el rendimiento cognitivo comunicativo en la
usuario en el contexto hospitalario (porque está hospitalario) – determinar la
seguridad y eficiencia del proceso deglutorio/alimentación oral de la usuaria en
el contexo hospitalario.
- Objetivos específicos:
o Determinar el rendimiento atencional de la usuaria en el contexto
hospitalario
o Determinar el rendimiento de la memoria de trabajo de la usuaria en el
contexto hospitalario 
o Determinar el desempeño prosódico de la usuaria en el contexto
hospitalario (desempeño prosódico, discursivo, léxico semántico)
o Determinar el desempeño discursivo de la usuaria en el contexto
hospitalario
o Determinar el desempeño léxico semántico de la usuaria en el contexto
hospitalario
o Determinar el rendimiento de las funciones ejecutivas de la usuaria el
contexto hospitalario 
o Determinar la velocidad del habla de la usuaria en el contexto hospitalario
o Determinar la comprensibilidad del habla de la usuaria en el contexto
hospitalario
o Determinar la inteligibilidad del habla de la usuaria en el contexto
hospitalario
o Determinar el rendimiento en cada una de las etapas de la deglución con
distintas consistencias de la usuaria en el contexto hospitalario 
o Determinar la seguridad y eficiencia en el proceso de
deglución/alimentación oral de la usuaria con consistencia líquida en el
contexto hospitalario 
o Determinar la seguridad y eficiencia en el proceso de
deglución/alimentación oral de la usuaria con consistencia semisolida en el
contexto hospitalario 
o Determinar la seguridad y eficiencia en el proceso de
deglución/alimentación oral de la usuaria con consistencia sólida en el
contexto hospitalario 
o Determinar la seguridad y eficiencia en el proceso de
deglución/alimentación oral de la usuaria con consistencia tipo pudín en el
contexto hospitalario
- Instrumentos de evaluación:
 Escala de inteligibilidad de Duffy
 ACE- R
 Cognitivo (moca)
 MECVV
 Evaluación informal Evaluación Información de Proc. Léxico Semántico,
Discurso, Prosodia y Pragmática

- Metodología de evaluación: individual, directo.


Situación de salud. Alma 51 años de edad, de profesión Ingeniero comercial, casada
2 hijos de 28 y 26 años de edad. Sufre ACV frontotemporal isquémico derecho hace
un mes y medio. Derivada por su neuróloga tratante, quien refiere que la paciente
presenta dificultades para comprender algunas cosas, siendo muy literal en lo que
se le pide. Su familia refiere que ahora es menos empática, menos cariñosa, cuesta
mucho motivarla y que se ha puesto muy conversadora, a tal punto que “los cansa y
aburre”. Tiene varios moretones en las manos y en pómulo derecho, ya que
se tropieza seguido y choca con algunos muebles al caminar por la casa. En la
evaluación se observa que la paciente se distrae con mucha facilidad, y persevera
bastante en su discurso. El lenguaje es fluente pero poco informativo, así como el
discurso es poco coherente. No logra realizar tareas de lectura y escritura, toma la
hoja y la gira varias veces. En cuanto al habla presenta importante dificultad en la
prosodia, no logra realizar variaciones al solicitar exclamaciones e interrogaciones,
ni tampoco es capaz de entenderlas.

Plan de tratamiento:
 Contenidos: cognición (atención sostenida/focalizada y selectiva –
heminegligencia/atención espacial – memoria de trabajo/persevera
bastante en su discurso – planificación/discurso poco coherente),
comprensión de lenguaje figurado/léxico semántico. Pragmática
 Objetivo general:
o Que la usuaria incremente su desempeño comunicativo lingüístico en
el contexto terapéutico y familiar.
o Que la usuaria incremente su desmepeño cognitivo en el contexto
familiar y terapéutico
 Objetivos específicos:
o Que la usuaria incremente el tiempo atencional en el ámbito
comunicativo en el contexto terapéutico y familiar. (atención
sostenida)
o Que el usuario incremente su rendimiento en selección de
información relevante en el ámbito comunicativo en el contexto
terapéutico y familiar.
o Que la usuaria incremente su rendimiento en atención focalizada en el
contexto terapéutico y familiar.
o Que la usuario incremente la capacidad de almacenamiento de
memoria de trabajo en el contexto terapéutico y familiar
o Que la usuaria incremente su desempeño ejecutivo planificación en el
contexto terapéutico y familiar.
o Que la usuaria incremente su desempeño pragmático en el ámbito
comunicativo.
o Que la usuaria incrmente su desempeño lexico semántico en el
contexto familiar y terapéutico

Actividad:
- Pragmática:
o Espacio relación: juego de roles, la estrategia de apoyo debe ser el
modelamiento.
- Lexico semántico:
o Comprensión de refranes
o Comprensión de sarcasmos
o Comprensión de ironas. Con apoyo de imágenes.
- Prosodia:
o Crear una historia con las imagénes e implemete todo lo que yo le enseñe
y respeto lo que hablamos anteriormente. Modelando, que me describa
pero debo modelar para que sea intervención.

También podría gustarte