Está en la página 1de 15

TRABAJO PRACTICO N°4

Profesora Paola Bazán

Alumno Tiziano Levi Martin Bernal

COLEGIO REPUBLICA DE EL SALVADOR- 6° I MODALIDAD ECONOMIA Y

ADMINISTRACION

EL MODELO AGROEXPORTADOR y LA MASIVA INMIGRACION (1880- 1916)

Luego de la conquista de tierras sobre buena parte de la Patagonia, la inmensidad y

soledad de la llanura pampeana fue transformándose de a poco. Donde antes no había

nada o había habido algún pueblo, se fundaron nuevos, la soledad y monotonía del

paisaje rural, solo interrumpido por unas pocas arboledas que señalaban la presencia

de alguna estancia, también se modificaron a medida que los campos se fueron

cercando y se sembraron. Por otro lado, surgieron nuevas estancias, por ejemplo, en

La Pampa:

 Carro Quemado: Estancia La Holanda

 Guatrache: Estancia La Julia

 General Acha: Estancia Santo Domingo

 Santa Rosa: Estancia Villaverde

 Bernardo Larroudé: Estancia La Pampeana.


También se fueron formando caminos que acercaban a las personas y a los diversos

productos agropecuarios hasta las recién creadas estaciones de ferrocarril.

Los cambios se dieron de manera rápida, poniendo de manifiesto la importancia

económica de esas tierras cuando los cereales y el ganado se transformaron en los

pilares fundamentales del desarrollo económico. Este desarrollo agropecuario hizo

posible que el país participara de manera plena en el mercado mundial como productor

de materias primas.

Esa integración al sistema capitalista no fue producto del azar, sino de un complejo

proceso que comenzó en las décadas previas, permitiendo convertir a la Argentina en

el “Granero del mundo” y convertirse en unos de los países mar ricos del mundo (todo

por un tiempo …)

Una cuestión debemos aclarar: si bien entraban muchas ganancias, Argentina

dependía del mercado externo. Eso se denomina neo imperialismo, Inglaterra

controlaba las importaciones, las exportaciones, la tecnología enviada, los precios y el

capital que prestaba.

Como sucede en una organización capitalista liberal, que solo prioriza la producción de

materias primas (sin tener en cuenta el desarrollo industrial), fueron pocos los

beneficiados de este enriquecimiento: la oligarquía. Unas 300 familias, no solo tuvieron

el control económico (grandes dueños de estancias, tierras adquiridas durante la

conquista de tierras), sino también el control político del país, a través del fraude

electoral aplicado durante más de 30 años.


El voto cantado y optativo, impedía que los sectores más vulnerados por ese sistema

económico no tuvieran derecho a realizar reclamos. El estado oligárquico se encargó

de aplicar la violencia electoral (represión cuando se votaba otro partido que no fuera el

PAN), el clientelismo político (pagar por un voto), impedir que se acercaran a los

comicios aquellos opositores, expulsar del país a inmigrantes con ideas

revolucionarias. Es decir que al mismo tiempo que defendían el liberalismo económico

(libre salida de materias primas, libre entrada de productos manufacturados,

tecnologías y capital) defendían la idea de conservar el poder, dado que consideraban

que ellos tenían dos condiciones básicas para un buen gobierno: la educación y la

riqueza. El pueblo era considerado como un niño (al igual que las mujeres)

incapacitado para tener influencia política, por falta de raciocinio.

Sin embargo, a pesar de ello, ante la situación insostenible en lo político y en lo

económico, desde 1890 se intensificaron los reclamos y las manifestaciones ante este

gobierno que defendía una democracia restringida o de unos pocos. Uno de los

sectores que formaban parte de estas movilizaciones serán los obreros, la gran

mayoría formado por inmigrantes que vinieron de sus países con promesas de algo

mejor, pero sin embargo terminaron engañados y explotados.

ACTIVIDADES:

1) Identifica las dos etapas por las cuales transito la Argentina para incorporarse a la

división internacional del trabajo.

2) Lee la siguiente carta escrita por un inmigrante llegado a Argentina:


Vine al país halagado por las grandes promesas que nos hicieron los agentes

argentinos en Viena. Estos vendedores de almas humanas sin conciencia,

hacían descripciones tan brillantes de la riqueza del país y del bienestar que

esperaba aquí a los trabajadores, que a mí con otros amigos nos halagaron y

nos vinimos.

Todo había sido mentira y engaño.

En B. Ayres no he hallado ocupación y en el Hotel de Inmigrantes, una inmunda

cueva sucia, los empleados nos trataron como si hubiésemos sido esclavos.

Nos amenazaron de echarnos a la calle si no aceptábamos su oferta de ir como

jornaleros para el trabajo en plantaciones a Tucumán. Prometían que se nos

daría habitación, manutención y $20 al mes de salario. Ellos se empeñaron

hacernos creer que $20 equivalen a 100 francos, y cuando yo les dije que eso

no era cierto, que $20 no valían más hoy en día que apenas 25 francos, me

insultaron, me decían Gringo de m... y otras abominaciones por el estilo, y que si

no me callara me iban hacer llevar preso por la policía.

Comprendí que no había más que obedecer.

¿Qué podía yo hacer? No tenía más que 2,15 francos en el bolsillo.

Hacían ya diez días que andaba por estas largas calles sin fin buscando trabajo

sin hallar algo y estaba cansado de esta incertidumbre.

En fin resolví irme a Tucumán y con unos setenta compañeros de miseria y

desgracia me embarqué en el tren que salía a las 5 p.m. El viaje duró 42 horas.

Dos noches y un día y medio. Sentados y apretados como las sardinas en una

caja estábamos. A cada uno nos habían dado en el Hotel de Inmigrantes un kilo
de pan y una libra de carne para el viaje. Hacía mucho frío y soplaba un aire

heladísimo por el carruaje. Las noches eran insufribles y los pobres niños que

iban sobre las faldas de sus madres sufrían mucho. Los carneros que iban en el

vagón jaula iban mucho mejor que nosotros, podían y tenían pasto de los que

querían comer.

Molidos a más no poder y muertos de hambre, llegamos al fin a Tucumán.

Muchos iban enfermos y fue aquello un toser continuo.

En Tucumán nos hicieron bajar del tren. Nos recibió un empleado de la oficina

de inmigración que se daba aires y gritaba como un bajá turco. Tuvimos que

cargar nuestros equipajes sobre los hombros y de ese modo en larga procesión

nos obligaron a caminar al Hotel de Inmigrantes. Los buenos tucumanos se

apiñaban en la calle para vernos pasar. Aquello fue una chacota y risa sin

interrupción. íAh Gringo! ¡Gringo de m...a! Los muchachos silbaban y gritaban,

fue aquello una algazara endiablada.

Al fin llegamos al hotel y pudimos tirarnos sobre el suelo. Nos dieron pan por

toda comida. A nadie permitían salir de la puerta de calle. Estábamos presos y

bien presos.

A la tarde nos obligaron a subir en unos carros. Iban 24 inmigrantes parados en

cada carro, apretados uno contra el otro de un modo terrible, y así nos llevaron

hasta muy tarde en la noche a la chacra.

Completamente entumecidos, nos bajamos de estos terribles carros y al rato

nos tiramos sobre el suelo. Al fin nos dieron una media libra de carne a cada

uno e hicimos fuego. Hacían 58 horas que nadie de nosotros había probado un
bocado caliente.

En seguida nos tiramos sobre el suelo a dormir. Llovía, una garúa muy fina.

Cuando me desperté estaba mojado y me hallé en un charco.

¡El otro día al trabajo! y así sigue esto desde tres meses.

La manutención consiste en puchero y maíz, y no alcanza para apaciguar el

hambre de un hombre que trabaja. La habitación tiene de techo la grande

bóveda del firmamento con sus millares de astros, una hermosura espléndida.

¡Ah qué miseria! Y hay que aguantar nomás. ¿Qué hacerle? Hay tantísima

gente aquí en busca de trabajo, que vegetan en miseria y hambre, que por el

puchero no más se ofrecen a trabajar. Sería tontera fugarse, y luego, ¿para

dónde? Y nos deben siempre un mes de salario, para tenernos atados. En la

pulpería nos fían lo que necesitamos indispensablemente a precios sumamente

elevados y el patrón nos descuenta lo que debemos en el día de pago. Los

desgraciados que tienen mujer e hijos nunca alcanzan a recibir en dinero y

siempre deben.

Les ruego compañeros que publiquen esta carta, para que en Europa la prensa

proletaria prevenga a los pobres que no vayan a venirse a este país. ¡Ah, si

pudiera volver hoy! ¡Esto aquí es el infierno y miseria negra! Y luego hay que

tener el chucho, la fiebre intermitente de que cae mucha gente aquí. Espero que

llegue ésta a sus manos: Salud.

a- ¿Qué denuncia este obrero? Enumera las situaciones de explotación laboral

sufridas.
b- ¿Con que objetivo escribe la carta?

3) a- Menciona las características sobresalientes de los inmigrantes que arribaron.

b- ¿Cuáles fueron las colectividades que mayoritariamente arribaron a nuestra

ciudad? Para ello averigua las asociaciones de inmigrantes que existen en

General Pico.

c- Averigua y comenta tu descendencia familiar (por parte de abuelos y bisabuelos)

4) ¿Cuáles fueron las diferentes causas por los cuales se producen las emigraciones

hacia nuestro país?

5) ¿Qué papel y que medidas aplico el estado para fomentar la inmigración?

6) A- Las ideas nacionalistas, comenzaban aflorar ante la llegada de los extranjeros

¿Qué criticas realizaron los integrantes de la elite?

b- ¿A qué se aludía con el eslogan “hacer la América”?

c - Como vimos en el trabajo práctico 2 la inmigración fue una política de estado, es

decir se tomaron medidas para fomentar la entrada de extranjeros. Se tenía como

expectativa que estos inmigrantes fueran una base para el desarrollo cultural del país,

sin embargo, muchos de ellos trajeron ideas contestatarias al sistema capitalista: el

socialismo y el anarquismo. Recuerda y comenta porque ambas ideologías se

convirtieron en una amenaza para los intereses de la oligarquía

7) a- En las grandes ciudades ¿Cuáles fueron los lugares de asentamiento? Menciona

características y condiciones de vida.


b- “… en 1904 más de 16.000 personas vivían en los 331 conventillos de la Boca”.

Averigua como surgieron esos conventillos. ¿Qué relación tiene Quinquela Martin con

el barrio?

d- ¿Cómo se fueron despoblando los conventillos?

c- Hoy en día, en las grandes ciudades ¿Cuáles son los asentamientos informales,

caracterizados por el hacinamiento? Brevemente caracteriza en que consisten.

8) a- ¿Qué fue la teoría del crisol de razas? ¿Por qué estas ideas no superaban las

ideas racistas?

b- Sin embargo, algunos autores sostienen que a inicios del siglo XX no hubo un crisol

de razas ¿Por qué?

Respuesta:

1. Primera etapa (1810 – década de 1850): Las relaciones comerciales pasaron a

gestarse bajo el liberalismo económico, lo que implicó dos cosas: la transformación de

la provincia bonaerense en la más rica de todas (a partir de la apertura del puerto y la

creación de la aduana) y la ruina de las economías del interior. En ese momento

Argentina todavía no podía exportar grandes volúmenes de cueros, carne y lana ovina.

Segunda etapa (hacia 1850): para este momento la división internacional del trabajo a

estaba consolidada y Argentina se incorporó ofreciendo materias primas provenientes

de la explotación agropecuaria. Alguno de los motivos que favorecieron esta inclusión

fueron la llegada al gobierno de las élites dirigentes (consolidación de la autoridad del

estado), la gran disponibilidad de tierras fértiles aptas para la agricultura y el ganado,

que luego serían ocupadas y pobladas de inmigrantes, y las inversiones internacionales


que empezaron a producirse en pos de desarrollar infraestructura para avanzar con el

modelo agroexportador.

2.

a. El obrero que escribió esta carta denuncia los malos tratos recibidos por sus superiores

y las pésimas condiciones en las que los hacía trabajar a él y sus compañeros. Explica

que el país no era tal cual lo contaba en el exterior y que a los inmigrantes los hacían

vivir en la miseria. Las situaciones de violencia laboral fueron muchas, desde tratar a

los inmigrantes como esclavos, darles alojamiento en lugares sucios, amenazarlos con

echarlos o denunciarlos y encarcelarlos ante la policía, mentirle respecto a su salario y

pagarles menos de lo que debían, hacerlos viajar en largas distancias en condiciones

de frío extremo, darles una miseria de comida y siempre la misma, tenerlos presos en

su lugar de trabajo, hacerlos dormir en el piso y a la intemperie, deberles siempre un

mes para que no puedan escapar, entre otras cosas.

b. Él escribe esa carta con el objetivo de contar su historia y que les sirva a los pobres

europeos para decidir no irse a vivir a Argentina. Su propósito es refutar la mentira de

que este era un país lleno de riqueza y de buenos tratos para con los trabajadores y

mostrar la verdad de la miseria que en esos tiempos había.

3.

a. De las 4.200.000 personas que llegaron al puerto de Buenos Aires 2.000.000 eran

italianos, 1.400.000 españoles, 170.000 franceses y 160.000 rusos, aunque el 36% de

todos estos emigraron hacia otro lugar. La preponderancia masculina y su origen rural

eran dos de las características más notorias, el 20% tenía entre 13 y 20 años, el 35%

entre 21 y 30 y el 17% entre 31 y 40. Sin embargo, llegaron otros inmigrantes que para
la élite gobernante se alejaban de los ideales de productividad y laboriosidad. La

mayoría de los inmigrantes que arribaron eran agricultores, jornaleros, albañiles y

carpinteros, mecánicos, comerciantes, dependientes, costureras y modistas,

planchadoras, sirvientes y niños y mujeres desocupados.

b. Luego de averiguar las asociaciones de inmigrantes que existen en General Pico

considero que las colectividades que mayoritariamente arribaron a nuestra ciudad

fueron españoles, italiano y árabes.

c. A continuación, voy a detallar mi descendencia familiar por parte de mi madre y de mi

padre, pero de este último solo conozco la información referida a mis abuelos.

Mi abuelo materno Ángel Bernal y mi abuela Rosalía Peirone ambos nacieron en

Argentina en 1926 y 1929 respectivamente.

Mi bisabuelo Bernal nació en Ciudad Rodrigo, Salamanca, España y mi bisabuelo

Peirone nació en Cúneo, Italia.

Mi abuelo paterno nació en El Payo, España, y mi abuela en Argentina.

4. Hay dos posturas bien definidas acerca de las causas por las cuales se produjeron las

emigraciones hacia nuestro país. Unos afirman que los motivos radican en la pobreza,

ya que la sobrepoblación, los cambios de la Revolución Industrial y las relaciones

sociales capitalistas, las transformaciones en la tenencia y la comercialización de la

tierra en Europa obligó a mucha gente a buscar un nuevo lugar donde vivir. Además,

explican que los trabajadores sufrían todo tipo de presiones para salir de sus naciones

como persecuciones políticas o por motivos étnicos

Mientras tanto, otros creen que los inmigrantes buscaban un mejor porvenir, resaltando

lo favorables que resultaban los cambios producidos por las transformaciones


capitalistas, que habían abierto posibilidades de progresar para aquellos que no las

encontraban en Europa, pero sí en otros países.

Sin embargo, los motivos de las inmigraciones fueron diferentes dependiendo el país

de donde provenía la gente.

5. El estado ejerció un papel fundamental en la fomentación de la inmigración. Aplicó

políticas de subsidios para inmigrantes, les pagaba los pasajes en buques desde los

puertos europeos hasta el de Buenos Aires, les brindaba alojamiento y comida gratuita

en el Hotel de Inmigrantes y se les buscaba trabajo a través de las Oficinas de Empleo.

Además, el gobierno designaba agentes para comunicarse con aquellos individuos que

se encontraban en Europa y querían venir a vivir a Argentina para facilitarles los

trámites y conseguirles empleo antes de que lleguen. A pesar de todo esto, solo la

mitad de los que llegaban aceptaban alguna asistencia del estado.

Otro aspecto que también demuestra la participación del estado fueron las empresas

de colonización, aunque la radicación de familias de agricultores en distintos lugares

del país no pudo darse de manera constante

6.

a. La élite estaba desilusionada respecto a los inmigrantes que habían arribado a nuestro

país. Una propuesta que tomo fuerza en aquel momento fue la de limitar la ayuda

pública a quienes querían inmigrar e imponer un modelo de inmigración espontánea

(sin pasajes subsidiados ni agentes en Europa) para dificultar el ingreso de

desempleados, pobres, débiles, menos instruidos e inexperimentados.

Sarmiento y sus seguidores creían que los inmigrantes que llegaban no iban a poder

poblar las áreas rurales y entendían que no querían nacionalizarse ni participar de la


política del país. Para Domingo, corría peligro la identidad nacional ya que los

inmigrantes se reunían por su cuenta sin contribuir a la unidad de la Argentina.

b. El eslogan “hacer la América” fue establecido por los inmigrantes haciendo referencia a

que en estas tierras era posible progresar, salir de la pobreza y hacerse muy ricos, al

punto de pasar de ser un mendigo a un empresario. Para otros menos avaros

significaba poder obtener el dinero suficiente como para volver a su país y desarrollarse

cómodamente junto a su familia. Esta frase reforzó la idea de que los inmigrantes no

tenían intención de nacionalizarse o afincarse aquí.

c. A pesar de que el socialismo abogaba por presentarse a elecciones y el anarquismo

no, ambas ideologías se convirtieron en una amenaza para la oligarquía puesto que no

estaban a favor del conservadurismo y que el gobierno esté en manos de unos pocos.

Creían que el poder debía recaer en el pueblo trabajador, los obreros, lo que generaría

que la élite no estuviese a cargo de nada. Por otra parte, tanto el socialismo como el

anarquismo no adherían a las ideas de libre cambio, intentaban defender las

economías regionales de los que vivían en Argentina sin dejar que exista la propiedad

privada.

7.

a. La vivienda popular de los inmigrantes fue el conventillo. En este lugar habitaban varias

familias que mensualmente pagaban un alquiler. Se localizaban en las zonas céntricas.

Los conventillos eran grandes casas de varias habitaciones y un patio central. La

mayoría eran construidas y abandonadas por familias ricas, pero también hubo algunas

que fueron edificadas especialmente para dar albergue a mucha gente. Llegaban a

albergar 300 personas, carecían de ventilación, los baños eran compartidos, al igual
que los picos de agua, y estaban construidas a partir de materiales precarios como

tablas de madera o elementos usados.

b. A mi parecer, hoy en día los asentamientos informales caracterizados por el

hacinamiento en las grandes ciudades son: los barrios de bajos recursos: en las favelas

y en otros asentamientos similares el número de habitantes suele ser

desproporcionado. En estas zonas suburbiales los residentes no disponen de las

infraestructuras adecuadas para desarrollarse adecuadamente y como consecuencia

de ello se producen situaciones conflictivas y potencialmente peligrosas: falta de

salubridad, exclusión social, violencia callejera, etc.

c. Al ser la zona de mayor entrada de barcos, a finales del siglo XIX se asentaron en el

Barrio de La Boca muchos inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le

dieron al barrio su fisonomía actual.

Los inmigrantes se agruparon en Conventillos y pintaron sus casas con los sobrantes

de pintura que traían los marineros. Como la pintura no alcanzaba para cubrir toda una

casa de un mismo color, se utilizaron diversos colores para pintarlas.

Los conventillos de La Boca se caracterizaban por ser construcciones de chapas de

metal acanaladas, montadas muchas veces sobre pilotes o cimientos altos debido a las

frecuentes inundaciones. En su interior contaban con gran cantidad de pequeñas

habitaciones, donde se acomodaba cada familia, mientras que la cocina y el baño

común era compartido por todos los inquilinos que la habitaban. Siempre había un patio

y balcones irregulares que fueron el ámbito donde se mezclaban y enriquecían las

diferentes culturas.
El artista Benito Quinquela Martin es considerado “El Inventor de La Boca” por haber

pintado al barrio en más de 160 obras.

El barrio de La Boca significó un especial deslumbramiento para Benito. La Boca era

una babel, no solamente por la mezcla de lenguas, sino por la multiplicidad de culturas.

Le fascinaba ver italianos, japoneses, chinos, uruguayos, yugoslavos, griegos, turcos y

negros.

El incesante trajín del trabajo del puerto, un paisaje que no se parecía a ningún otro de

la ciudad de Buenos Aires, el paisaje del río, los entornos más agrestes de la Isla

Maciel y de algunas partes de La Boca, la arquitectura boquense, el colorido de esa

arquitectura, originó el eterno romance entre La Boca y Quinquela.

Su vocación se afirmó con el ingreso a la academia Pezzini-Stiatessi, una de las tantas

instituciones proletarias del barrio. Sus pinturas reflejan una percepción total del barrio.

Quinquela mezcla en las telas cosas que había visto o le habían contado, cosas de su

pasado, registros de lo que veía por la ventana, como así también cosas que no

existieron nunca en el barrio pero que prefiguraban lo que él pensaba que iba a ser el

futuro en la zona.

d. Los funcionarios municipales y los inspectores sanitarios consideraron que este tipo de

vivienda era insalubre, por lo que buscaron reglamentar las condiciones de las

viviendas colectivas. Establecieron un límite de camas por habitación, prohibieron la

construcción con ciertos materiales, obligaron que haya por lo menos un baño para

mujeres y otro para hombres.

Si bien las condiciones no mejoraron sustancialmente, hacia fines del siglo XIX, una

gran cantidad de inmigrantes dejaron de ocupar los conventillos. En la medida en que


se fue ampliando el transporte y las facilidades de comprar en cuota un terreno

aumentaron comenzaron a vivir en pequeñas casas ubicadas en la periferia de la

ciudad.

8. Poco a poco se dejó de tener una visión tan negativa del inmigrante, ya que muchos de

ellos se habían asentado en el país y habían contribuido con su trabajo al desarrollo

cultural y económico de Argentina. Algunos intelectuales reflexionaron sobre la

influencia de estas personas en los cambios que se fueron produciendo en aquel

tiempo, y llegaron a la teoría de que Argentina era un crisol de razas, dando por

sentado que las distintas colectividades ya estaban integradas, afirmación que no era

para nada cierta.

Estas ideas no superaban las concepciones xenófobas y discriminatorias, más bien

instalaba un nuevo tipo de racismo, un tanto más implícito, que instalaba la idea de que

toda esta mezcla de culturas había inaugurado una raza argentina homogénea, blanca

y de ascendencia europea, dejando completamente de lado a los pueblos originarios y

a los afrodescendientes.

8) a- ¿Qué fue la teoría del crisol de razas? ¿Por qué estas ideas no

superaban las ideas racistas?

También podría gustarte