Está en la página 1de 9

COLEGIO REPUBLICA DE EL SALVADOR- 6° I MODALIDAD ECONOMIA Y ADMINISTRACION

EL REGIMEN CONSERVADOR Y EL MODELO AGROEXPORTADOR (1880- 1916)


Historia
Profesora Paola Bazán
Alumno Tiziano Levi Martin Bernal

En el primer trabajo practico (1810- 1862) estuvimos analizando el proceso de independencia desarrollado en nuestro
país, proceso largo, dificultoso, pero que finalmente logro terminar con el dominio español de más de 300 años. Como
resultado de ello, no solo se logró la libertad política y económica, sino también el desarrollo y expansión de la ciudad de
Buenos Aires, gran promotora de la lucha por la independencia. Fue una ciudad que consiguió la superioridad gracias a
la posesión del puerto. Sin embargo, las provincias del interior pretendían un reparto de los ingresos aduaneros y
medidas económicas para limitar y proteger la producción manufacturera. Estas diferencias generaron división, luchas y
enfrentamientos civiles, dificultando la formación de un estado nacional.

En el segundo trabajo (1862-1880), se analizó los primeros pasos para formar el estado argentino. Fueron años donde se
sancionaron muchas medidas para dar fin a un largo periodo de guerras, desorden, caos político y retraso económico.
Los nuevos gobernantes miran hacia el exterior, miran con mucha atención las nuevas ideas de comercio exterior y
pretenden que la Argentina forme parte de la división internacional del trabajo.

Para tal fin, es necesario ordenar el país: desarrollar las comunicaciones (ferrocarril) entre las provincias, formar un
ejercito nacional, organizar el sistema monetario y bancario, unificar la legislación a través de los códigos, expandir la
educación para todos los sectores, etcétera.

El otro paso importante era asegurar el progreso económico, y para ello también se tomaron medidas que permitieron
lograr la confianza de los mercados extranjeros, sobre todo el de Inglaterra. Se conquistaron nuevas tierras (pobladas
por los pueblos originarios) para ponerlas en producción, se fomentó la llegada de inmigrantes europeos (dado que la
población autóctona era considerada inculta y bárbara), se aplicaron medidas para disciplinar como mano de obra a los
gauchos, se abrió nuestro mercado a la entrada de capitales extranjeros que fueron destinados a diferentes rubros,
etcétera. Nuestra economía será totalmente controlada por Inglaterra, ellos nos compran materias primas, ellos nos
venden los productos industrializados y tecnologías, nos proveen de préstamos de capital, nos imponen los precios de
las materias primas. Esto es un claro ejemplo de neoimperialismo

La conquista territorial sobre la región patagónica (proceso imperialista), trajo diferentes consecuencias. Como dijimos,
aumento la cantidad de territorios destinados a la producción de productos agrícolas y ganaderos, por otro lado
significo el exterminio o desplazamiento de las poblaciones aborígenes por considerarlas un elemento de atraso cultural
para el país (superioridad racial) y finalmente la repartición injusta y desigual de tierras en mano de unos pocos
terratenientes.

En este caso vimos el caso de Pedro Luro, terrateniente que logra adueñarse de gran cantidad de tierras, porque su
suegro Ataliva Roca, hermano del ministro de guerra Julio Argentino Roca (encargado de la “Conquista del Desierto”
cuya figura se encuentra en los viejos billetes de 100 $), le concedió tierras solo para crear un coto de caza y construir
uno de los castillos mas poderosos del país con el objetivo de ser habitado solo durante tres meses. Luro sumado a eso,
tenia un castillo en Mar del Plata (donde veraneaba) en Buenos Aires (donde residía) pero sin embargo viaja gran parte
del año a Europa (Francia). Esto es solo un ejemplo de la ostentación en que vivían algunos pocos beneficiados.

En el próximo trabajo práctico, se analizará el poder económico y político que lograran estos terratenientes,
denominados oligarquía, clase social que dominara el gobierno durante más de 36 años.

Lean bien todas las consignas antes de realizarlas, eso le permite ordenarse en las respuestas

ACTIVIDADES:

1) Averigua que significa oligarquía. Lee el texto y menciona que ventajas tenían sus integrantes
2) Esta clase social se asentó en varios postulados que defendían su posición: el liberalismo, el positivismo, el
evolucionismo y el laicismo. Explica claramente que implicaba cada uno de ellos.
3) La oligarquía, era una clase social cuyas ideologías eran contradictorias. Por un lado, defendían las ideas de
libertad económica, sin embargo, en lo político eran conservadores. Explica porque defendían la idea de
conservar el poder político en manos de pocos.
4) A- El PAN (Partido Autonomista Nacional) aplico diferentes medidas para lograr el consenso de las provincias,
menciónalas. Al mismo tiempo también sancionó medidas que reforzaban su presencia en todo el territorio.
Menciona y explica dichas medidas. Justifica si en la actualidad se mantienen y da un ejemplo de ello.
b- Respecto a la ley de territorios Nacionales, hoy La Pampa no forma parte de estos territorios. Averigua
¿cuándo se convirtió en provincia, bajo que gobierno y porque el gobierno nacional se resistía a la
provincialización?
5) A- Menciona las características que tenia el sistema de votación.
b- Analiza el texto escrito por el militante socialista: ¿Dónde se votaba? Menciona los actos de fraude electoral
que se cometieron.
6) Si bien el modelo económico pregonado y defendido era el capitalismo liberal (libre comercio, entrada y salida
de productos, mano de obra y capital), en algunas provincias lograron proteger algunas industrias. Da algunos
ejemplos de ello.
7) A- Debemos aclarar que, si bien hubo una clase social gobernando durante 36 años, fueron 9 los presidentes que
estuvieron en el poder (hay un cuadro en el material teórico). En el gobierno de Juárez Celman se dio una de las
grandes crisis de nuestro país, explica en que consistió la crisis económica y la crisis política.
b- Como vimos la crisis durante el gobierno de Celman fue un pretexto para sacar a la luz las oposiciones al
gobierno conservador. Aparecieron en la escena el Partido Radical (UCR), el Partido Socialista y el anarquismo.
Completa el siguiente cuadro

UNION CIVICA RADICAL SOCIALISMO ANARQUISMO


Estrategia de lucha
Sectores a que
representaban
Objetivos de lucha

c- En la época estudiada existe un informe sobre la situación de la clase obrera, el informe de Bialet Massé.
Lee el siguiente link https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/01/30/nosotros/NOS-08.html. ¿Por qué
se realiza el estudio, qué tipo de denuncias se hacen, qué propuestas realiza?
8) A- Ante las malas situaciones de trabajo y de vida, los obreros comienzan a organizarse. Realiza una síntesis
sobre las diferentes organizaciones que se armaron.
b- ¿Qué posición tenían las mujeres obreras?
c- ¡Una aclaración! El socialismo defendía las ideas de igualdad social, la eliminación de la propiedad privada y
de un estado separado de la iglesia. PIENSA: ¿Por qué la iglesia se opondría a la ideología socialista?
9) El gobierno oligárquico para frenar las movilizaciones obreras aplica diferentes métodos de control: Ley de
Residencia, Ley de Defensa Social (1910) y la pena de muerte. Averigua en que consistían cada una.
10) Mira el siguiente video (hasta los 15 minutos) es sobre el modelo agroexportador desarrollado en la Argentina:
https://www.youtube.com/watch?v=NHIEVKD0dUA. Realiza un resumen.
11) Averigua sobre la fundación de nuestra ciudad, la llegada del ferrocarril y de inmigrantes. Realiza un texto en
donde relaciones con el modelo agroexportador.

ACTIVIDADES:
1. Una oligarquía es una de las formas en las que puede presentarse un gobierno. Es un sistema político en el
que el poder recae sobre un pequeño grupo de personas, habitualmente de una misma clase social, sector,
grupo económico o político. Un sistema en el que se practica la oligarquía basa sus políticas en satisfacer los
intereses de dicha clase gobernante. Está basado en los principios que se oponen a la meritocracia, ya que
aboga por una clase aristócrata claramente superior, que pueda controlar todo el poder del Estado. En
Argentina, a partir de 1880, los políticos oligárquicos se aseguraron la sucesión en el poder a través de
acuerdos, en cada elección estaba garantizado el triunfo de los candidatos conservadores debido a sus
prácticas fraudulentas. Estas personas eran ricas, cultas, y contaban con prestigio social, redes y vínculos
políticos en sus lugares de origen o radicación. Además, tenían soporte de un círculo de intelectuales
universitarios conocido como “generación del 80”. Esta oligarquía justificó la subordinación de las identidades
regionales.

2. El liberalismo defiende la integración plena de la república en el mercado mundial, bogando por la libre entrada de
capital, y la libertad de exportación e importación sin que el estado tenga injerencia alguna. En el caso de nuestro país,
las políticas liberales se basaron en fomentar el desarrollo de las actividades agrícola – ganaderas (modelo
agroexportador).
El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que la única manera válida de conocimiento es la científica y que
tal conocimiento solo puede surgir del método científico. En nuestro país no solo fue propuesto como base de estudios,
sino también impulsado para obtener la modernización de las instituciones y, más aun, para entender a la sociedad.
El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente proviene de una serie de
cambios graduales en la naturaleza. El evolucionismo junto al positivismo fueron las bases de un pensamiento ideológico
que justificó la evolución y la selección natural, las diferencias y las jerarquías sociales que existían entre los hombres y
las elevó al rango de científicas.
El laicismo es una corriente ideológica que defiende que estado y religión han de estar separados en la vida pública. En
nuestro país apoyaron la separación entre el gobierno y la iglesia católica. Con este objetivo se impulsaron la ley de
educación común, laica y gratuita, el establecimiento de una ley que dispusiera el matrimonio civil y la creación del
registro nacional de las personas.

3. Estos intelectuales tenían confianza en que ellos serían quienes podrían llevar a cabo el progreso nacional. Defendían los
avances del gobierno nacional por sobre las provincias y creían que el manejo de los asuntos políticos debía quedar
reservado a una élite ya que esta contaba con dos características fundamentales para dirigir, conocimiento y riqueza. No
estaban a favor del sufragio universal ya que consideraban que el futuro del país quedaría en manos de gente ignorante.
Nadie estaba permitido para interferir en el proyecto nacional, las crisis sociales eran concebidas como enfermedades y
las multitudes eran concebidas por la oligarquía como masas sin inteligencia y poco racionales.

4.

a. Desde el PAN, los hombres del interior impulsaron el resguardo de ciertos intereses regionales a nivel nacional. Desde
entonces, y hasta 1910, Roca y quienes lo sucedieron establecieron un complejo sistema de cooptación, acuerdos y
alianzas entre las diferentes provincias para mantener y reforzar el régimen político conservador. Para establecer una
política del acuerdo y asegurarse la sucesión en el poder, estos hombres participaron en arduas negociaciones que
incluían sanciones y recompensas. El PAN llevó a cabo la tarea de recompensar a las provincias leales o disciplinar a las
díscolas; la intervención federal y el estado de sitio fueron los dos instrumentos constitucionales que se emplearon.
Era notable el rol del estado en la definición de proyectos de envergadura, lo que se hizo evidente en obras públicas de
infraestructura y en el sistema de transporte. Roca eliminó la circulación de monedas provinciales y estableció una
moneda en común para toda la nación. Además, promovió la organización de asuntos impositivos y fiscales, buscando
obtener los recursos necesarios para su funcionamiento.
En 1884 se sancionó la Ley de Territorios Nacionales para organizar las antiguas tierras indígenas, y nacieron los
territorios nacionales de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Chaco, Formosa y
Misiones. Se fundaron ciudades y se propició el asentamiento de colonos.
También estuvo presente en el campo de la educación, en la asunción de nuevas funciones administrativas que antes
tenía a su cargo la iglesia, y en la creación de ciertas instituciones sanitarias para evitar la difusión de pandemias y
enfermedades. La capacidad represiva del estado aumentó igualmente con la aplicación de un nuevo marco legal que
posibilitaba la expulsión de los extranjeros indeseables.
Otras grandes medidas fueron la sanción de la Ley de Educación Común en 1884, en la que se establecía el carácter
obligatorio, gratuito y laico de la enseñanza primaria pública y la creación del registro civil; el registro de los nacimientos
y las defunciones pasó a depender del estado. Y más tarde ocurrió lo mismo con el establecimiento del matrimonio civil
en 1888
A mi parecer el Estado argentino es sumamente grande, y por tal motivo su presencia se puede ver en la mayoría de los
ámbitos referidos a la vida de los habitantes. En la historia reciente de nuestro país ha habido gestiones que se han
interesado en aumentar el tamaño del gobierno, fomentando el desarrollo de nuevos ministerios, secretarías,
subsecretarías, entre otras organizaciones y otros partidos que han preferido disminuir su responsabilidad y privatizar
ciertas áreas. A mi parecer, gobierno de turno se ha encargado de atribuirle más funciones al estado, 3 ejemplos de esto
son:
 Creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
 División del Ministerio de Salud y Desarrollo Social promovido por el presidente Mauricio Macri y la creación de
los Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Social.
 Regreso del Fútbol para Todos con el nombre de Fútbol ATP transmitiendo 2 partidos por fecha de la Copa de la
Liga Profesional 2021.

b. La ley que transformó a los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco en sendas provincias fue sancionada con el
Nº14037 por la Cámara de Diputados de la Nación el 20 de julio de 1951 y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el
8 de agosto del mismo año. La presidencia estaba a cargo de Juan D. Perón, quien envió al Congreso el proyecto de ley,
impulsado a su vez por una presentación que realizó Eva Perón al Senado de la Nación.
La ley N°1532, de creación de los territorios nacionales, fue sancionada en 1884, indicando claramente en su artículo 4º
que "Cuando la población de una gobernación alcance a 60.000 habitantes tendrá derecho a ser declarada provincia
argentina". Esa cifra habría sido alcanzada en 1906, pero el censo de 1912 es inapelable: 88.683 habitantes en La Pampa,
los que sumaban 101.338 dos años después. La causa por la que no fue aplicada la ley antes estaba en las presiones de
grandes propietarios, la mayoría de ellos residentes en Buenos Aires, cuyos intereses -pensaban- serían afectados con
mayores impuestos si La Pampa accedía a provincia.
En pocas palabras, el gobierno nacional oligárquico, al ser conservador, pretendía ejercer toda la suma del poder político
y tener en sus manos las riendas del poder municipal, la tutela de los gobiernos provinciales. La provincialización
implicaba delegar la administración, o por lo menos ciertas funciones, en manos de los habitantes de una región
determinada y del candidato que ellos eligieran sin poder designarlo la oligarquía, y eso era algo que los intelectuales no
soportaban

5.

a. Las elecciones eran actos puramente formales y legitimadores en los que predominaba el fraude ya que, como hemos
analizado anteriormente, los acuerdos entre los políticos notables definían las candidaturas. En aquel entonces los
votantes debían acercarse a las mesas de votación con un documento de identidad y decir en voz alta por quién
votarían. No había lugar de representación para las minorías, la lista de electores que obtenía el mayor número de
votantes era la única que llegaba al Colegio Electoral; en ese lugar se reunía un número determinado de personas y
votaban efectivamente a los candidatos
Además, el número de electores por provincia se establecía sobre la base de la cantidad de personas que la habitaban. Y
no todos los argentinos por nacimiento u opción alcanzaban a votar, pues en los territorios nacionales las autoridades
eran gobernadores elegidos por el poder central.

b. Se votaba en los atrios de las iglesias. Se cometieron varios delitos relacionados con el fraude electoral, como, por
ejemplo, el rechazo de fiscales de ciertos partidos. Además, para votar había que esperar el turno en algún grupo
reconocido por el presidente del atrio; esta persona muy pocas veces estaba relacionada con el acto electoral, casi
siempre era el caudillo de comité. A cierto grupo de personas no se le permitía sacar turno ni estar en un grupo. Mucha
gente no podía votar porque algunos ya lo habían hecho utilizando sus datos. Se ejerció violencia contra aquellos que
intentaban ejercer sus derechos. A la hora de copiar el registro los escrutadores aumentaban la cantidad de votos a
favor del gobierno en cincuenta o más unidades. Podían ocurrir “errores” pero bajo ningún punto de vista se invalidaba
la urna. Los votos de apoyo a los partidos disidentes no eran tenidos en cuenta. También había gente que votaba más de
100 veces y en distintas iglesias por órdenes de algunos directivos. Por último, tampoco se contaba con fiscales ni se
hacían revisiones para ver si se debía impugnar algo.

6. En Tucumán se produjo una notable expansión económica centrada en la producción de azúcar de caña. Por su parte, en
la región de Cuyo, la actividad vitivinícola fue muy importante, principalmente en Mendoza y San Juan. A su vez el
desarrollo de esta industria posibilitó la aparición de otras actividades como la fabricación de toneles, carruajes, y vasijas
especiales para transportar el vino. Asimismo, otras producciones como el algodón, proveniente en su mayoría del
Chaco, y la yerba mate, principal producción de Misiones, tuvieron un explosivo aumento en este período, en que la
mayor parte de los productos consumidos pasaron a ser de origen nacional.

7.

a. Juárez Celman llegó a la presidencia gracias al respaldo de su concuñado, Roca; sin embargo, una vez electo intentó
distanciarse del mismo, lo cual generó conflictos en el PAN. La expansión económica que se había generado en sus
primeros años había incrementado la especulación y el endeudamiento. Frente a esto, Celman decidió tomar créditos y
desprenderse de varias obras y empresas públicas. También tomó la decisión de emitir dinero de forma desmedida, lo
que redujo el valor de la moneda y perjudicó el poder adquisitivo de las grandes mayorías asalariadas. Finalmente, en
junio de 1890 se le comunicó a la acreedora, la casa Baring de Londres, que no se podría continuar pagando la deuda.
Cerraron la mayoría de los bancos, se paralizaron las obras públicas, un gran número de casas comerciales quebraron y,
por consiguiente, aumentó la desocupación y la pobreza general.
Volviendo a la crisis política, en 1889, algunos opositores al presidente de diversas ideas políticas fundaron una
agrupación política denominada Unión Cívica. Esta alianza hacía especial referencia a la defensa de las libertades
políticas y al rechazo del fraude electoral. Ante la indiferencia y la mala gestión de Celman, la Unión Cívica ocupó el 26
de julio de 1890 el Parque de Artillería de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de destituir al presidente. A pesar de
ganar, Celman quedó sin el respaldo del Congreso Nacional y con la mayoría de la prensa en su contra. Por tal debilidad
debió renunciar, y el cargo lo tomó su vicepresidente, Carlos Pellegrini.

b.
Como vimos la crisis durante el gobierno de Celman fue un pretexto para sacar a la luz las oposiciones al gobierno
conservador. Aparecieron en la escena el Partido Radical (UCR), el Partido Socialista y el anarquismo. Completa el
siguiente cuadro
UNION CIVICA RADICAL SOCIALISMO ANARQUISMO

Estrategia de lucha Estableció una plataforma Se presentaban a Su arma de combate fue la


política con sus principios y elecciones, y en 1904 huelga general. Se
fundamentos y lugares obtuvieron su primera organizaron a partir de
específicos de reunión y banca en diputados centros de estudios,
debate llamados comités escuelas alternativas y
sociedades de resistencia
Sectores a que Aquellos que no se Profesionales de sectores Inmigrantes libertarios de
representaban acercaban ni a Pellegrini ni medios, los trabajadores origen español e italiano.
al PAN. Representaban a También trabajadores del
gente de sectores medios interior que llegaban a las
urbanos grandes ciudades
Objetivos de lucha En un primer momento Reducción de la jornada Conquista de la libertad
derrocar al régimen laboral a 8 horas, descanso absoluta de los individuos.
conservador mediante las semanal, prohibición del Eliminación del estado a
armas. Luego se trabajo infantil y la través de una lucha y la
combatieron las prácticas creación de tribunales conformación de una
electorales fraudulentas laborales. También sociedad igualitaria sin
promovieron la reforma explotadores
electoral

c. Juan Bialet Massé realizó su Informe para dar a conocer el Estado las condiciones en que se verificaba el trabajo en el
interior de la República; los resultados prácticos y experimentales de las diversas jornadas adoptadas, así como los
higiénicos, morales y económicos de ellos y el descanso dominical en los ramos de la industria; la importancia y forma de
las retribuciones y salarios y sus relaciones con la alimentación y alojamiento. Para realizarlo viajó a la profundidad social
de cada rincón del país. La idea se gestó durante el segundo gobierno roquista, a través del entonces ministro del
Interior, Joaquín V. González. Los grupos dirigentes querían construir una nueva percepción sobre los trabajadores y las
condiciones del trabajo en todo el país; se trataba de reunir información para intentar comprender los alcances del
desafío al modelo de país imperante.
Se tocaron temas específicos, la labor del criollo, del indígena, del inmigrante; también se explicaron distintos rubros,
como el de los cereales, azúcar, minería, entre otros asuntos específicos de cada provincia. Principalmente se intentaba
denunciar la explotación de los trabajadores y la condición semifeudal en la que se desarrollaban. En pocas palabras, se
terminó denunciando a la clase dirigente argentina y el sentido de sus políticas al indicarse que la expansión económica
venía ligada a una profunda miseria.
Las denuncias que se realizaron fueron las consecuencias de la fatiga en el organismo, la incapacidad legal de los
menores para trabajar, la falta de una reglamentación del peso en las bolsas en los movimientos de estiba, las malas
condiciones en las que se encontraban los conventillos.
Una de las propuestas que hacía era que las viviendas sean la principal obra pública del gobierno, y se sugería que
podrían realizarse a partir de la expropiación. Las propuestas que se realizaban eran el acortamiento de la jornada
laboral, la reglamentación del contrato de servicio, el descanso semanal, los accidentes de trabajo y el rol de la mujer en
el ámbito laboral; y en relación a este último tema el informe hace especial mención en algunas labores que ocupaban
como costureras, planchadoras, lavanderas, verduleras, panaderas, entre otras. Se decía que el trabajo debía legislarse,
o de otro modo los obreros dejarían de trabajar y los patrones se verían económicamente afectados

8.

a. Los obreros fundaron asociaciones que procuraban reunir fondos entre sus miembros para crear mecanismos de
asistencia en caso de enfermedad, desempleo, invalidez, funerales y ahorro y apoyo educativo. Además, los trabajadores
se organizaban según su oficio, como la Unión Tipográfica, la Unión Obreros Panaderos, de Oficiales Yeseros, de Obreros
Tapiceros, De Mayorales y Cocheros de Tranvías, de Zapateros, la Resistencia de Obreros Marmoleros, la Fraternidad
entre otras. Luego se agruparon distintos gremios y organizaciones y formaron la Federación de Trabajadores de la
Región Argentina. Años más tarde socialistas y anarquistas crearon la Federación Obrera Argentina, un año después los
socialistas se separaron y crearon la Unión General de Trabajadores. También el movimiento obrero que no era ni
socialista ni anarquista creó el catolicismo social, que criticaba los males del capitalismo, pero defendía la propiedad
privada y las jerarquías. Luego surgieron los Círculos Obreros Católicos para contrarrestar la influencia del socialismo y el
anarquismo. La comunidad católica además buscaba incorporar mujeres y creó asociaciones e instituciones especiales
como el Hogar y Asociación para Empleadas Domésticas. Otras organizaciones con fines similares fueron la Liga para la
Protección de Mujeres Jóvenes, la Liga de Señoras Católicas Argentinas.

b. En rubros como industria y artes, ganadería, agricultura, comercio, transportes, servicios, empleo estatal, salud y otros,
el 45% de la población económicamente activa eran mujeres (aproximadamente). Los empresarios las contrataban ya
que no debían salir de su casa para realizar el trabajo y les abonaban menos que los varones y los niños. La producción
domiciliaria era la columbra vertebral de algunas industrias como la de indumentaria, y la mayoría de personas que
trabajaban en la misma eran mujeres y niñas.

c. En pocas palabras, el socialismo, una ideología de izquierda que bogaba por ideas progresistas, defendía la libertad de
las personas en el ámbito cultural y social; y una de tantas posturas era la libertad de culto, no obligaban a la genta a
profesar una determinada religión, sino que permitían que cada uno creyese en lo que quisiera. En un estado
conservador con ideas de derecha, donde el catolicismo era la religión estipulada, la iglesia se beneficiaba
económicamente ya que el gobierno destinaba parte de los impuestos hacia la misma. Las ideas de un estado laico
atentaban contra el poderío económico de la iglesia, ya que tendría que buscar otras fuentes de financiación que no
fuese el gobierno. Es por este motivo que la iglesia se oponía a la ideología marxista. Mirándolo de otra perspectiva la
iglesia tampoco estaba a favor del progresismo porque esta ideología apoyaba la diversidad humana en muchos
ámbitos, y el catolicismo prefería conservar las costumbres y acciones de las personas como estaban en las sagradas
escrituras y no darles lugar a comportarse como quisiesen

9. Ley de Residencia: fue una legislación argentina de 1902 que autorizó al Poder Ejecutivo a impedir la entrada y a
expulsar extranjeros cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público. El extranjero contra
quien se hubiera decretado la expulsión tendría tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida
de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarco. Esta ley fue utilizada por sucesivos
gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y
socialistas.
Durante sus 56 años de vigencia se utilizó principalmente contra los movimientos de resistencia obrera, en ocasiones
también para la deportación de "tratantes de blancas" u otros delincuentes y de espías alemanes concluida la Segunda
Guerra Mundial
Ley de defensa social: esta ley, precedida por la declaración de estado de sitio, prohibía la entrada de los condenados
por delitos comunes, anarquistas y demás personas que profesaran o preconizaran el ataque contra las instituciones;
establecía la necesidad de autorización para cualquier reunión pública, proscribía las reuniones anarquistas y fijaba las
penas para los delitos contra el orden social. En principio, perjudicó a extranjeros politizados y con actividades sindicales
y organizadores obreros siendo así otro eslabón represivo en la aguda confrontación de clases que se emparentada con
la actitud política de gobernantes de otros países del mundo donde se desarrollaban las luchas por los derechos de los
trabajadores.
Pena de muerte: consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por cometer un
delito establecido en la legislación. Debe distinguirse de las ejecuciones extrajudiciales, ya que estas son realizadas sin el
debido proceso legal. Los delitos por los cuales se puede aplicar esta sanción se suelen denominar delitos capitales. La
pena de muerte será reimplantada en el Código Penal de 1886. En la mañana del sábado 22 de julio de 1916, los
calabreses Francisco Salvatto y Giovanni Lauro fueron fusilados en el patio de la Penitenciaría Nacional. Ese sábado se
aplicaba por última vez la pena de muerte para delitos comunes que contemplaba el Código Penal de 1886. Si bien la
pena de muerte estaba contemplada en el proyecto del Código Penal de 1922, finalmente el Congreso no la votó.

10. Europa atravesaba la Segunda Revolución Industrial a fines del siglo XIX, y por tal motivo generaba oferta de productos
manufacturados, demanda de materias primas y excedente de capitales. Argentina se incorpora al mercado bajo el
modelo agroexportador, el cual se basa en la exportación de carnes y granos. Se necesitaba mano de obra inmigrante;
para lo que se propuso ofrecer altos salarios. Para continuar produciendo, el país incorporó millones de hectáreas a
través del aniquilamiento o la expulsión de los pueblos originarios que allí vivían.
El estado nacional emite bonos sobre los que paga intereses mayores a los europeos para atraer capitales financieros y a
su vez consolidar su aparato democrático y militar. Estos capitales se invierten en la construcción de puertos y vías
férreas para favorecer la exportación e importación de nuestro país.
Desde la década de 1850 comienza a desarrollarse la producción agrícola a partir del proceso de colonización, es decir el
loteo de tierras en parcelas. Los colonizadores garantizan el asentamiento de extranjeros, a los cuales les ofrecen
créditos para pagar la tierra e insumos de labranza. También comienza a desarrollarse la agricultura en el norte de La
Pampa, el centro y sur de Santa Fe y el sureste de Córdoba.
El crecimiento económico y el consumo disminuyen en la década de 1890, lo que generó que el estado y la población
entren en bancarrota y que los colonos que pagaban las hipotecas de sus parcelas comiencen a revelarse.
Años más tarde se suma la ganadería, el modelo agroexportador se consolida gracias a las fuertes inversiones y
Argentina satisface las necesidades de los países primermundistas. Como consecuencia, aumenta el número de
criadores e invernadores. A principio del siglo XX la carne pasó a exportarse congelada y luego enfriada, y quienes
tomaron las riendas de la actividad en los frigoríficos fueron los extranjeros, a pesar de que había alguno que otro
exportador nacional
Mendoza progresa económicamente en la industria del vino y Tucumán, Jujuy, Salta y Santiago del Estero en la del
azúcar. En el norte de Santa Fe, parte de Corrientes Chaco y Santiago del Estero se empiezan a explotar los bosques de
quebracho. El estado protege estas actividades a través de tarifas aduaneras a la importación y a su vez crea
infraestructura para conectar las regiones productoras con los mercados. Por otra parte, las tierras obtenidas en las
Campañas del Desierto se utilizan para la ganadería extensiva. También hubo muchas hectáreas sin ocuparse por la
especulación con el precio de la tierra. En Chubut empieza a desarrollarse la actividad petrolera
El desarrollo del ferrocarril permitió la integración de las diferentes regiones del país, facilitó la llegada de mano de obra,
de las mercaderías de consumo y posibilitó el aumento de la exportación de productos.

11.
Los productos elaborados europeos que llegaban a nuestra región se traían con el único fin de facilitar la extracción y
producción de productos agrícolas y ganaderos para que Argentina continúe con su modelo agroexportador, tal es el
caso del ferrocarril.
Por las fuertes inversiones de capital que eran necesarias para su construcción, el sistema ferroviario tuvo una extensión
muy limitada durante los primeros años de su llegada. Cuando el modelo agroexportador tuvo su auge la expansión de
las vías férreas aumentó considerablemente, esto gracias principalmente a la decisión del gobierno de turno de orientar
el dinero de los préstamos extranjeros en este ámbito.
Para poder continuar en el mercado mundial y sostener el modelo agroexportador el país tuvo que solicitar préstamos,
los cuales después se hicieron muy difíciles de pagar. Y con respecto al terreno conquistado, el estado nacional no
disponía de los recursos suficientes para promover la colonización y dependía de la venta de las tierras públicas para
obtener los recursos necesarios para pagar la deuda externa.
General Pico se fundó el 11 de noviembre de 1905, luego de que se remataran o, mejor dicho, se lotearan terrenos en
los que seguidamente se comenzaron a edificar viviendas y locales comerciales. Su fundador fue el agrimensor Don
Eduardo de Chapeaurouge, un agrimensor reconocido por su accionar en la fundación de pueblos.
Como hemos visto en el video anterior, el loteo de tierras en parcelas se realizaba generalmente para continuar
desarrollando el modelo agroexportador a partir de la agricultura, la particularidad de nuestra ciudad es que Don
Eduardo de Chapeurogue le propuso a Don Eduardo Castex, quien se quedó con estas tierras, la fundación de un pueblo,
teniendo en cuenta que el ferrocarril oeste pasaría por el lugar en forma casi inmediata, ya que sé venia construyendo
una línea desde Bahía Blanca. Castex aceptó y el negocio quedó en manos de Chapeaurouge, este dividió las tierras en
solares y chacras a partir de la estación del ferrocarril que, para Julio de 1905, estaba en construcción a un metro y
medio del nivel del suelo. La inauguración del Ferrocarril de Pico fue en el año 1906.
Para General Pico fue muy importante el ferrocarril por lo cual todo se desplazó alrededor del mismo, porque éramos
nudo ferroviario, no se trataba de una estación común. Mientras el resto quería tener una estación, General Pico
contaba con ferrocarril oeste y ferrocarril sur.
Entre su fundación y 1910, el crecimiento industrial, comercial y sobre todo rural hizo que avance General Pico avance
considerablemente en el ámbito económico. En la década siguiente, llegaron las asociaciones de inmigrantes como los
árabes. Los “colonizadores” cabe recordar que solían garantizar el asentamiento de extranjeros en tierras como las de
Pico, a los cuales les ofrecían créditos para pagar la tierra e insumos de labranza.

También podría gustarte