Está en la página 1de 8

Fundamentos teóricos y objetivos de la práctica.

Generalmente, el aumento de temperatura ocasiona un incremento de volumen tanto en


sustancias sólidas como en líquidas.

Concluimos pues que el volumen que ocupa un material depende de la temperatura a la


que este se encuentre. Esto es así porque la temperatura les proporciona a los átomos una
energía térmica que los hace vibrar en torno a las posiciones de equilibrio que ocupan en
la red del sólido.
Si la presión es constante, cuanto mayor sea la amplitud de vibración, más lejos se sitúan
las posiciones de equilibrio de unos átomos con respecto de otros para permitir dichos
movimientos, produciéndose un aumento de volumen del material.

A presión constante, el incremento de volumen para una variación de temperatura es


proporcional al volumen original:

!"
!!#" = α" V d=∂
$

Siendo la constante de proporcionalidad (α" ) el coeficiente de dilatación volumétrica.

Si nos restringimos a una dimensión, la constante de proporcionalidad se denomina


coeficiente de dilatación lineal (α% ):

!%
!!#" = α% L d=∂
$

Estas expresiones muestras que si medimos la variación de longitud (Δ𝐿 = 𝐿& − 𝐿' ) que
experimenta el material de longitud inicial 𝐿' , como consecuencia de una variación de
temperatura (Δ𝑇 = 𝑇& − 𝑇' ) se puede determinar el coeficiente de dilatación lineal
mediante:

1 ∆L 1 L( − L'
α% = - 0= - 0
L' ∆T L' T( − T'

Las unidades del coeficiente son el inverso de la temperatura (ºC-1, K-1).

Midiendo la variación de longitud frente a la variación de temperatura, el coeficiente de


dilatación lineal estará relacionado con la pendiente de la recta que se obtiene
representando dichos valores:

L( − L' = L' α% (T( − T' )


Nota (1). En los materiales sólidos es más fácil determinar el coeficiente de dilatación
lineal que el volumétrico (en tres dimensiones). No obstante, no hay que olvidar que
muchos materiales cerámicos cristalinos y los materiales compuestos son anisotrópicos
en cuanto a dilatación térmica, es decir, el coeficiente de dilatación lineal depende de la
dirección e la cual se mida.
Para materiales isotrópicos (igual en todas sus direcciones) se cumple que:
α" = 3α%

Nota (2). Ahora sabemos, por los datos tabulados, que, el agua, es una excepción conocida
cuando se entra en el intervalo comprendido entre 0ºC y 4ºC. Dentro de este intervalo
muestra el comportamiento contrario: en concreto, aumenta de volumen al congelarse, en
oposición a la mayoría de las sustancias.

El coeficiente de dilatación depende del rango de temperaturas en el que se produzca la


variación, por lo que hay que indicar en qué condiciones térmicas se han determinado los
valores.

Simplifiquemos un poco las ecuaciones presentes anteriormente:

Dado que, en la mayoría de las sustancias, el volumen aumenta con la temperatura, por
lo que el valor de α será positivo; mientras que, para el agua, en el intervalo de
temperaturas menor a 4ºC, será una α negativa; podemos establecer la ecuación:

!"
!!#" = α" V d=∂
$

Resolviendo la ecuación diferencial, obtenemos:

∆V = αV' ∆T

V( = V' 31 + α(T( − T' )5

¿Objetivos de la práctica?
En esta práctica nos centraremos en el estudio del funcionamiento del termómetro y su
papel en la determinación del coeficiente de dilatación térmico.

No solo nos centraremos en el estudio del agua, también del etanol para determinar cómo
influye la temperatura en función de dos líquidos distintos.

En el caso del agua, solo nos fijaremos en valores altos de temperatura, por lo que α
tomará valores aproximadamente constantes en orden de magnitud.
Materiales y reactivos

Termómetro

Dilatómetro

Para la realización de la práctica utilizaremos los siguientes materiales:


- Termómetro
- Dos dilatómetros: uno para el etanol y otro para el agua: Muy parecido al
picnómetro, es un instrumento de laboratorio utilizado para medir volúmenes.
- Vasos de precipitado
- Balanza de precisión
- Pipetas
- Placa calefactora

Utilizaremos los siguientes reactivos:


- Agua
- Etanol
- Azul de metileno

En mi caso y de mi compañero utilizamos azul de metileno, pero podría haberse utilizado


también violeta de cristal.
Procedimiento experimental
Primeramente, determinamos el valor real del volumen del dilatómetro. Para ello se
procede a su calibración de igual forma que procedimos en la práctica 2. Aquí el
recordatorio:

Calibrado del picnómetro


Teniendo en cuenta que la temperatura de trabajo es de 24ºC, aproximadamente. Haremos
lo siguiente:

1. Pesamos con mayor precisión el picnómetro vacío y seco con el tapón puesto.
2. Posteriormente, pesamos el picnómetro completamente lleno con agua destilada
y poner el tapón con cuidado para que no se formen burbujas en el interior.
*El exterior del picnómetro tendrá que estar totalmente limpio y seco.
3. Mirar en las tablas la densidad del agua a la temperatura de trabajo y determinar el
volumen real del picnómetro.

*Es recomendable repetir el calibrado 3 veces y calcular el volumen medio.

Una vez calibrado, procedemos al desarrollo de la práctica en sí:

1) Pesamos ambos dilatómetros vacíos en la balanza analítica.


2) Una vez anotados los pesos, procedemos a llenar los dilatómetros por completo
de agua y etanol.
3) Introducimos en ellos azul de metileno; el azul de metileno es un indicador que
nos servirá de colorante.
¿Para qué?
Al tratarse de líquidos transparentes, se dificulta la visión de los datos del
termómetro, por lo que, al darle color, mejora la visión anotando de esta forma
valores más exactos, con un menor margen de error.
4) Procedemos a llevar los dilatómetros a la placa calefactora para subir la
temperatura.
5) Conforme la temperatura aumenta, el líquido sube por el capilar. Anotamos los
primeros valores de la práctica: Centímetros que asciende el líquido frente a
temperaturas.

Todo esto se ha realizado con los dos líquidos al mismo tiempo. Llegado el máximo
volumen, dejamos de anotar:

6) Apagamos la placa calefactora.


7) Procedemos a realizar los cálculos correspondientes a la práctica.

La práctica se ha realizado en aproximadamente 2 horas y media.


Cálculos y resultados obtenidos
Masa del dilatómetro vacío = 38,025 gramos
Masa del dilatómetro lleno con agua destilada = 87,735 gramos

Masa del dilatómetro vacío = 49,770 gramos


Masa del dilatómetro lleno con etanol = 89,866 gramos

El volumen del picnómetro del laboratorio es de 50 mL; procedemos a calcular el


volumen real del picnómetro:
m m
d= ⟹V=
V d
Usamos la densidad a 24ºC, la temperatura ambiente aquel día, la densidad de agua a
24ºC es 997,38 kg/cm3, o lo que es lo mismo, 0,9978 g/mL y que la densidad del etanol
es 0,789 g/mL:
(87,735 − 38,025)gramos
𝐕𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐩𝐢𝐜𝐧ó𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 (𝐚𝐠𝐮𝐚) = = 𝟒𝟗. 𝟕𝟏 𝐦𝐋
0,9978 g/mL
(89,866 − 49,770)gramos
𝐕𝐫𝐞𝐚𝐥 𝐩𝐢𝐜𝐧ó𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨 (𝐞𝐭𝐚𝐧𝐨𝐥) = = 𝟓𝟎. 𝟖𝟐 𝐦𝐋
0,789 g/mL

Unos valores muy próximos a los 50 mL. De ahora en adelante, usaremos los volúmenes
reales de los dilatómetros.

Presento aquí una tabla con los valores anotados de temperatura y altura:

AGUA ETANOL
Altura (cm) T (K) Altura (cm) T (K)
2 311 8,1 308
1,9 308 7,7 306
1,7 305 6,8 305
1,5 304 5,6 304
1,2 303 5 303
1 302 3,9 302
0,9 301 3,2 301
0,6 300 2,3 300

Dado que nuestra ecuación de la recta será: ∆V = αV' ∆T los valores de nuestro eje y,
vendrán determinados por la fórmula del volumen de un cilindro, V = πr : h, dado que
nuestro capilar es un cilindro. Contamos con el dato del diámetro del cilindro = 0,27 cm,
por lo que el radio = 0,135 cm.

Sabiendo que V = πr : h, entonces ∆V = πr : ∆h

En la tabla de la siguiente página recogemos los datos para las variaciones de altura:
AGUA ETANOL
Altura (cm) ∆h (cm) Altura (cm) ∆h (cm)
2 1,4 8,1 5,8
1,9 1,3 7,7 5,4
1,7 1,1 6,8 4,5
1,5 0,9 5,6 3,3
1,2 0,6 5 2,7
1 0,4 3,9 1,6
0,9 0,3 3,2 0,9
0,6 0 2,3 0

Ya con estos datos, procedemos a calcular la variación de volumen:

∆V = πr : ∆h
Agua:

∆V; = πr : · 1,4 = 0,08 cm<


∆V: = πr : · 1,3 = 0,074 cm<
∆V< = πr : · 1,1 = 0,063 cm<
∆V= = πr : · 0,9 = 0,052 cm<
∆V> = πr : · 0,6 = 0,034 cm<
∆V? = πr : · 0,4 = 0,023 cm<
∆V@ = πr : · 0,3 = 0,017 cm<
∆VA = πr : · 0 = 0 cm<

Etanol:

∆V; = πr : · 5,8 = 0,332 cm<


∆V: = πr : · 5,4 = 0,309 cm<
∆V< = πr : · 4,5 = 0,258 cm<
∆V= = πr : · 3,3 = 0,189 cm<
∆V> = πr : · 2,7 = 0,155 cm<
∆V? = πr : · 1,6 = 0,092 cm<
∆V@ = πr : · 0,9 = 0,052 cm<
∆VA = πr : · 0 = 0 cm<

Ya solo nos falta presentar los valores correspondientes al eje x, la variación de


temperatura que vendrán dadas en la siguiente tabla para casa componente:
∆T (K) AGUA ∆T(K) ETANOL
284 281
281 279
278 278
277 277
276 276
275 275
274 274
273 273
Adjunto gráficas representadas:

AGUA y = 0,0074x - 1,9959


R² = 0,8877
0,1
0,09
0,08
0,07
0,06
0,05
∆V

0,04
0,03
0,02
0,01
0
272 274 276 278 280 282 284 286
∆T

ETANOL y = 0,0447x - 12,19


R² = 0,97
0,4

0,35

0,3

0,25

0,2
∆V

0,15

0,1

0,05

0
272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282
∆T

Anotemos las 2 ecuaciones de las rectas:


Agua: 𝑦 = 0,0074𝑥 − 1,9959
Etanol: 𝑦 = 0,0447𝑥 − 12,19
Sabemos que, según ∆V = αV' ∆T, la pendiente corresponderá a αV' y sabiendo que V'
corresponde al volumen real del dilatómetro, solo nos hace falta despejar:
',''@=
Para el agua, α =
=C,@;
','==@
Para el etanol, α = >',A:

Por tanto, los coeficientes de dilatación para cada sustancia serán:

αDEFD = 1,49 · 10G=


αHIDJKL = 8,8 · 10G=

Conclusión de los resultados y apreciación personal


Durante esta práctica, no hemos encontrado problemas a destacar, pero sí unas
apreciaciones para optimizar los resultados:

Þ Dado que la densidad de agua utilizada para calcular el volumen real del
picnómetro es la correspondiente a 24ºC, optimizaríamos los resultados si, antes
de proceder a las pesadas, metiéramos el picnómetro en un termostato llevándolo
a dicha temperatura.

Þ En esta práctica no se ha repetido 3 veces el calibrado del picnómetro como se


indica en la recomendación del proceso experimental, es otra opción que afianza
los resultados.

Þ Probablemente se reduzca el margen de error anotando los datos correspondientes


a la temperatura de bajada y no la de subida, como hemos realizado en otras
prácticas.

La práctica ha procedido de manera correcta, sin encontrar complicaciones, sin embargo,


los coeficientes de correlación de ambas gráficas muestran valores significativamente
bajos, por lo que durante la práctica se ha tenido que cometer algún tipo de error que
desconozco, probablemente, lo que más sospecho, fue a la hora de anotar datos, no
seleccionamos buenos márgenes de distancia entre un punto y otro.

También podría gustarte