Está en la página 1de 5

GRUPO DE TRABAJO Y EQUIPO DE TRABAJO

El trabajo en equipo requiere de compromiso, y la vez puede tener autonomía en la planificación y


desarrollo de tareas.
Comunicación: Los miembros del equipo deben esforzarse en mantener el canal de comunicación
abierto. Será útil que sepan expresar ideas y escuchar.
Una buena comunicación también lleva a la confianza, que a su vez es alimentada por el
compromiso. La confianza en el equipo de trabajo implica el reconocimiento del éxito del mismo,
por encima del personal.
Complementariedad. Si formas parte de un equipo de trabajo, lo sabes: todos los conocimientos y
destrezas son válidos, y todos sus miembros reconocerán la importancia de los compañeros y sus
aportaciones al proyecto.
Coordinación: El que asume la tarea tiene un poco más de responsabilidad y se convierte en líder
capaz de organizar y gestionar a sus compañeros.

¿Grupo de trabajo? ¿Equipo de trabajo? Dos visiones de trabajo para diferentes modelos
organizacionales.
El equipo tiene que definir sus propios objetivos, asignar tareas y reconocer al líder. Por tanto, la
formación de un equipo de trabajo tiene que ser mucho más minuciosa, donde cada miembro que
forma parte del equipo tiene unas funciones y competencias específicas.

Diferencias entre grupo de trabajo y equipo de trabajo.

 Finalidad o meta específica vs. general : En un equipo es decidida por el conjunto de sus
miembros; para un grupo de trabajo la meta es coincidente con la propia de la organización a la
que pertenecen las personas que lo integran.
 Coordinación vs. independencia.  La coordinación es característica en el equipo de trabajo
y suele ser responsabilidad de la persona que ejerce el liderazgo natural. Sin embargo, los
miembros de un grupo no tienen por qué estar coordinados. Las personas que forman un
equipo responden al objetivo compartido; las que pertenecen a un grupo, dan cuenta del
trabajo individual realizado.

 Consenso vs. iniciativa propia. Un equipo de trabajo discute cada tarea del proyecto y sus
miembros toman decisiones consensuadas, aunque ello les lleve tiempo. En un grupo, las
personas pueden tener su propia iniciativa, pero seguramente no disponen de la capacidad para
convocar una reunión, sino que es el líder (jefe de departamento o similar) quien propone.

 Estructura piramidal vs. horizontal.  En un equipo, suele haber un líder, pero la organización es
horizontal, la jerarquía es imperceptible. El grupo de trabajo requiere de la existencia de un
superior que marca la diferencia entre él y los otros miembros.

 Homogeneidad vs. Especialización. La especialización es habitual en las personas que forman


parte de un equipo: cada miembro dispone de formación distinta  y de una asignación de tareas
para responder al objetivo compartido, como si de un puzzle se tratara (rompecabezas) (un
equipo dedicado a elaborar proyectos de prevención de riesgos laborales o desarrollos
informáticos). El grupo puede estar formado por empleados que hagan lo mismo (un grupo de
oftalmólogos que tengan la misma función).

Un ejemplo de equipo / grupo (y dentro de un mismo de sector) sería la organización de una escuela
convencional (sea pública, concertada o privada) en la que, a pesar de existir un claustro, el mayor
peso de las decisiones las asume el director; mientras que en un colegio que sea propiedad de una
cooperativa de padres y maestros, todos los miembros de ese EQUIPO con sus distintas aportaciones, y
coordinados por el que probablemente será también un director, buscan objetivos consensuados y
discuten las decisiones desde la horizontalidad.

Cabe destacar que un equipo pequeño de trabajo la ausencia de uno de sus miembros pueden
suponer un problema, algo que no ocurre en el grupo, puesto que son independientes, y además
todos realizan la misma tarea.

Cuando se crea un equipo de trabajo es necesario apostar por su formación, su consolidación y el


bienestar de sus miembros, para que se perpetúe la esencia del mismo. No perdamos de vista
que en esta sociedad hay muchísimas ocasiones en las que son necesarios los equipos (no sólo en
el ámbito laboral) en beneficio de todos.

Hay frase de  Ortega y Gasset que resume a la perfección la importancia del concepto "equipo":
“… todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su
colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde”.
EMPLEABILIDAD, AUTOEMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
EMPLEABILIDAD:
 La capacidad de una persona de acceder a un puesto de trabajo, mantenerse en él y reorientarse
profesionalmente en otro en el caso de pérdida del primero.

Una persona es “empleable” si posee los requisitos en términos de conocimientos y competencias


demandados por los empleadores para su perfil y es capaz de transmitir adecuadamente un
mensaje al mercado. 

Sin embargo la cuestión reside en determinar ¿donde está el mercado? y ¿cuál es su valor?.

Un factor que resulta más relevante en un momento como el actual en el que una titulación o
cualificación no aseguran por si mismos el éxito profesional. La formación de la que se dispone es
relevante, probablemente, en determinados entornos (administración pública) pero no lo es, o su
peso se reduce exponencialmente, cuando se trata en de competir entre diferentes candidatos a
una posición profesional determinada en el entorno organizativo y empresarial no público.

Y de la aptitud y capacidad para consolidarse en una organización.

En un momento de gran competencia en el mercado de trabajo las organizaciones intentan


identificar cómo es cada uno de los candidatos que optan a integrarse en su organización, y al
mismo tiempo determinar sus competencias, sus motivaciones y finalmente su capacidad para
relacionarse en los contextos formales e informales, de gestionar conflictos, de reaccionar ante el
stress, etc. Estos aspectos competenciales y motivacionales, sumados a los factores que dependen
estrictamente del mercado laboral (equilibro entre oferta y demanda) y de las corrientes sociales
(genero, edad, diversidad, etc) hacen que la empleabilidad dependa tanto de factores que un
profesional puede controlar como otros de carácter ajeno y en los que resulta muchas veces
imposible de incidir.

Por ello para el desarrollo de nuestra propia empleabilidad es necesario ligar nuestras opciones
profesionales futuras con nuestra capacidad de diferenciarnos y de crear “marca”. Y por supuesto
vincularlas a nuestra flexibilidad para adaptarnos a la demanda de los empleadores y al contexto
en las que estas se producen.

AUTOEMPLEO 
Es la actividad de una persona que trabaje para ella misma de forma directa en unidades
económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que
obtiene ingresos de las mismas. Es una alternativa al mercado laboral cuando quien
necesitando empleo no le es posible o no desea encontrar un empleador. En este caso se convierte
en emprendedor.
El autoempleado crea su propio puesto de trabajo (empleado), utilizando su ingenio, su capital y su
esfuerzo para generar oferta de trabajo, y a medida que pase de ser un emprendedor a ser
un empresario, con el tiempo puede convertirse en un generador de empleo (empleador) para más
personas.
Bajo la etiqueta de autoempleo suele incluirse ser un trabajador autónomo, contratado por
honorarios y por la naturaleza de su labor o por su nivel de especialización (ej. profesiones
libres, freelance, comisionista). Frecuentemente se incluye también como autoempleo la creación
de nuevas empresas como fuentes de trabajo para sus accionistas, especialmente en el caso
de pymes, franquicias y otros
QUÉ ES EL EMPRENDIMIENTO.

El espíritu empresarial es cuando actuamos sobre nuestras ideas y oportunidades y las


transformamos en valor para otros. El valor creado puede ser financiero, cultural o social
(Moberg y Stenberg, 2012)

La gente piensa a menudo que ser un emprendedor de éxito significa transformar el mundo
resolviendo grandes problemas, por ejemplo, iniciando el cambio social, creando un producto
innovador o presentando una nueva solución que nos cambie la vida.

El espíritu empresarial no necesita adoptar la forma de un producto, negocio o concepto que


sea revolucionario.
No es necesario ser un pensador brillante ni un visionario para llegar a ser un emprendedor
Emprendimiento significa ser capaces de dar el primer paso a la hora de mejorar nuestra vida, y
no necesariamente afrontar grandes problemas y hacer del mundo un lugar mejor.

Lo que realmente importa a la hora de emprender no es tener la idea más sorprendente, sino
satisfacer una demanda del mercado.

Se puede llegar a ser un emprendedor de éxito si somos capaces de identificar las necesidades
de las personas y satisfacerlas.

Las personas en general piensan que:


 El emprendimiento precisa de una gran inversión
 El emprendimiento significa un mayor equilibrio trabajo-vida
 El emprendimiento es dinero y enriquecimiento rápido
 El emprendimiento es para gente joven

En la actualidad, una actividad de emprendimiento puede lidiar también con problemas


sociales y culturales que no están relacionados de ninguna manera con beneficios o que no
necesitan de grandes inversiones
Además, ser emprendedor no siempre significa tener un mejor balance trabajo-vida, ya que:
 •El emprendedor es el primer responsable de los resultado de la empresa
 •Ser emprendedor significa hacer que tu empresa tenga éxito, cueste lo que cueste

QUE SE PRECISA PARA SER UN EMPRENDEDOR

Independientemente del campo de actividad, sector, tipo de empresa y ubicación, el empresario


necesita una serie de actitudes y conocimientos que le conviertan en la persona adecuada, no sólo
para iniciar un negocio, sino para hacerlo funcionar y gestionarlo a largo plazo.

Competencias de un emprendedor:
 Sentido de la iniciativa
 Voluntad para hacer cosas
 Capacidades organizativas
 Toma de decisiones
 Liderazgo
 Toma de riesgos
 Motivación
Competencias de un emprendedor:
 Independencia/autonomía
 Concentración
 Previsión
 Entusiasmo/pasión
 Ambición
 Pragmatismo
 Optimismo/positividad

Competencias de un emprendedor:
 Creatividad
 Auto confianza
 Fe en los demás
 Colaboracionismo
 Prudencia
 Vitalidad y salud
 Autocontrol

   CARACTERÍSTICAS DEL EMPRENDIMIENTO

Otras cosas importantes a recordar sobre el emprendimiento:


Puede involucrar a un nuevo producto, servicio, o incluso un proceso no necesariamente
orientado a la obtención de beneficios (empresa social)
Puede estar orientado a:
• Consumidores: empresa a consumidor.
• Otras empresas: empresa a empresa.
• Gobiernos: empresa a gobierno.

Puede empezar con una idea ya existente:


• Lo importante es mejorar y modificar para que se adapte a distinto público, entorno y
circunstancias
• La mayoría de las ‘nuevas ideas’ pueden venir de algo ya visto o experimentado en el
pasado

Es beneficioso tener experiencia en un determinado campo, industria o mercado, ya que uno


está mejor preparado para detectar oportunidades en estas áreas y ofrecer soluciones
La idea o proposición de valor inicial puede cambiar, y de hecho lo hará, durante el proceso:
• Para tener éxito es fundamental evolucionar la idea y el negocio que lo rodea
• El negocio debería evolucionar y adaptarse a las condiciones externas

También podría gustarte