Está en la página 1de 13

Test de Bender

• El test de Bender es un instrumento psicotécnico de evaluación


psicológica que se emplea para evaluar el funcionamiento visomotor
y la percepción visual tanto en niños como en adultos.
• Las puntuaciones en el test se emplean para identificar posibles
daños orgánicos cerebrales y el grado de maduración del sistema
nervioso.
• Por tanto, el objetivo de este test es evaluar la madurez visual, la
integración visomotora, el estilo de respuesta, la reacción a la
frustración, la habilidad para corregir errores, habilidades de
planificación y organización, así como la motivación.
• El test de Bender consiste en la copia de una serie de figuras y, por
tanto, requiere habilidades motoras finas, la habilidad de discriminar
entre estímulos visuales, la capacidad para integrar habilidades
visuales con motoras, y la habilidad de cambiar la atención del diseño
original a la copia.
• Hay nueve figuras geométricas dibujadas en negro.
• Estas figuras se presentan a la persona evaluada una por una. Luego,
se le pide que copie la figura en una hoja de papel en blanco.
• Al evaluado se le permite borrar, pero no puede usar ninguna ayuda
mecánica (cómo reglas). El tiempo promedio para completar la
prueba es de 5 a 10 minutos.

• Hay algunas variaciones en la administración de este test:
• Un método requiere que la persona evaluada vea cada tarjeta durante 5
segundos, después de lo cual se retira la tarjeta. Y se le pide que dibuje la
figura de memoria.
• Otro método es que el evaluado dibuje las figuras siguiendo el
procedimiento estándar. Después se le da una hoja de papel en blanco y se
le pide que dibuje tantas figuras como pueda recordar. Por último, la
prueba se administra a un grupo, en lugar de a un individuo.
• Estas variaciones del test de Bender son posteriores a la prueba original.
• El objetivo de este test psicotécnico de Bender es evaluar la madurez
visual, la integración visomotora, el estilo de respuesta, la reacción a
la frustración, la habilidad para corregir errores, habilidades de
planificación y organización, así como la motivación. El propósito de
una evaluación con el test de Bender es detectar ciertas
características significativas, que al repetirse o ir apareciendo a lo
largo de la evaluación, nos irán llevando hacia la síntesis diagnóstica.
Algunos de los elementos significativos a
observar son:
• Distribución de las figuras en la hoja de ejecución:
• Uso del espacio
• Ubicación de la primera figura
• Ubicación relativa de las figuras: organización, espacio relativo, previsión del espacio necesario
• Tamaño de las figuras (macro o micrografismos; tamaño constante o variable; tamaño relativo de las partes)
• Unidad o fragmentación de los modelos (¿la figura es tratada como un todo o como una serie de elementos
independientes?)
• Líneas: suaves/mucha presión/repasadas/quebradas/borradas/cambiantes/constantes
• Elementos: sustitución (líneas por puntos; puntos por otro elemento; puntos por círculos), omisión de
elementos (hileras, partes de figuras…)
• Adición de elementos (puntos, ángulos…)
• Rotación (de toda la figura o solo de una parte)
• Perseveración (repetición del modelo o de parte de él
• Algunos de los elementos más relevantes que se tienen en cuenta
para la evaluación del Test de Bender son:
• Calidad de línea: Aquí se evalúa qué tan irregular es. Es decir, si se
dibujan líneas ásperas o si el tipo de línea demuestra por ejemplo un
movimiento de temblor durante la realización del dibujo.
• Cohesión: Es relativo a la proporción de las figuras o de las partes de
la misma.
• Colisión: Esto sucede cuando un diseño toca la parte de otro, o
cuando de plano se superponen.
• Contaminación: Esto tiene que ver con aquellos casos en el que la
persona usa una de las figuras para empezar otra.
• Dificultad del cierre: Este caso se da cuando el evaluado tiene
dificultades para cerrar las figuras.
• Dificultad angular: Esto es relativo a aquellas personas que
aumentan, disminuyen o alteran de alguna manera uno de los
ángulos de la figura.
• Dificultad de solapamiento: Esto sucede en el caso de figuras que se
superponen, en donde el evaluado simplifica el punto en donde se
superponen, o distorsiona la figura.
• Dificultad angular: Esto es relativo a aquellas personas que aumentan,
disminuyen o alteran de alguna manera uno de los ángulos de la
figura.

• Dificultad de solapamiento: Esto sucede en el caso de figuras que se


superponen, en donde el evaluado simplifica el punto en donde se
superponen, o distorsiona la figura.

• Extensión de la línea: Esto se da cuando el evaluado añade líneas o


partes que no estaban en la figura.
• Fragmentación: Esto sucede cuando se pierde el dibujo del modelo
original, dado a que queda incompleto o distorsionado.
• Garabatos: Esto sucede cuando la persona dibuja cosas diferentes a
las mostradas en los modelos o añade cosas a las figuras propuestas
sin que estuvieran en la muestra.
• Impotencia: Esto se da cuando la persona realiza figuras o partes de
las figuras que no corresponden, se da cuenta del error y trata de
corregirlo.
• Omisión: Este fenómeno se da cuando el evaluado no conecta las
partes de la figura de un modo correcto.
• Perseverancia: Esto se da cuando el evaluado multiplica el número de
figuras o de partes en la misma.
• Retroceso: Esto se da cuando el evaluado dibuja líneas más primitivas
en lugar de imitar el modelo original.
• Simplificación: Esto se da cuando la persona sustituye una parte de la
cifra por otra más simplificada.
• Sobreesfuerzo: Esto se da cuando la persona se centra en exceso en
algunas de las líneas o partes específicas de la figura.
• Superposición de diseño: Este caso tiene que ver con el hecho de
dibujar unas figuras sobre las otras

También podría gustarte