Está en la página 1de 107

1

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DESDE LA NATACION


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS DE TRES A
CINCO AÑOS

EDWIN PABÓN ORDOÑEZ


MARIA FERNANDA RODRIGUEZ MANTILLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BUCARAMANGA, COLOMBIA
2020
2

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DESDE LA NATACION


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS DE TRES A
CINCO AÑOS

EDWIN PABÓN ORDOÑEZ


MARIA FERNANDA RODRIGUEZ MANTILLA

Proyecto presentado para obtener el título de Magister en Educación.

Asesor:
Asesor de Proyecto: JOHN ALEXANDER PABON TANGARIFE
Asesor Metodológico: ALFREDO DUARTE FLETCHER

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BUCARAMANGA, COLOMBIA
2020
3

NOTA DE ACEPTACION

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
JURADO 1.

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
JURADO 2

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
JURADO 3
Bucaramanga, septiembre de 2020
4

TABLA DE CONTENIDO

PÁG.
Resumen ............................................................................................................................................ 9
Abstract ............................................................................................................................................ 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................ 15
Descripción del problema............................................................................................................. 15
Formulación del problema........................................................................................................ 17
Objetivos ...................................................................................................................................... 17
Objetivo general. .......................................................................................................................... 17
Objetivos específicos ................................................................................................................... 18
Justificación ................................................................................................................................. 19
Preguntas científicas .................................................................................................................... 23
Capítulo 1. Marco Referencial ......................................................................................................... 24
Estado del arte .............................................................................................................................. 24
Antecedentes internacionales. .................................................................................................. 24
Antecedentes nacionales. ......................................................................................................... 28
Marco Teórico .............................................................................................................................. 31
Deporte..................................................................................................................................... 32
Atención ................................................................................................................................... 33
La atención y la concentración. ................................................................................................ 34
La memoria. ............................................................................................................................. 39
La natación: enseñanza, ventajas, y beneficios. ........................................................................ 39
Estilos de enseñanza de la natación. ..................................................................................... 41
La importancia de la práctica de la natación en la educación de los niños y las niñas .............. 43
La importancia de la familia en este proceso de aprendizaje .................................................... 46
Requisitos que deben cumplir las instalaciones deportivas para la práctica de la natación. ...... 47
Metodología de la investigación....................................................................................................... 51
Instrumentos – borrador ............................................................................................................... 53
Capítulo 2. Trabajo de campo .......................................................................................................... 57
Análisis de la información............................................................................................................ 57
5

IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA BASADAS EN LA PRÁCTICA DE LA NATACIÓN


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS TRES Y
LOS CINCO AÑOS DE EDAD. ...................................................................................................... 67
Unidad didáctica .......................................................................................................................... 67
EVALUAR EL MÉTODO IMPLEMENTADO, CON EL FIN DE CONOCER SU
EFECTIVIDAD. A TRAVÉS DE UN PRE Y POST TEST. ........................................................... 86
Conclusiones .................................................................................................................................... 94
Recomendaciones ............................................................................................................................ 96
Referencia ........................................................................................................................................ 97
ANEXOS ...................................................................................................................................... 103
6

Lista de figuras
Pág.
Figura 1 Enseñanza y aprendizaje de la natación en niños y niñas durante la primera infancia ... 40
Figura 2 Lista chequeo tdha. .......................................................................................................... 56
Figura 3 Prueba pre test – diagnóstico síntomas de Lista chequeo TDA/H del DSM -IV ............... 58
Figura 4 hiperactividad - diagnóstico síntomas de Lista chequeo TDA/H del DSM -IV ................. 60
Figura 5 Familiarización con el medio acuático. ........................................................................... 61
Figura 6 Actividades Equilibraciones en el medio acuático- atención ........................................... 63
Figura 7 Desplazamiento en medio acuático .................................................................................. 64
Figura 8 Giros en medio acuático .................................................................................................. 65
Figura 9 Las manipulaciones de materiales y herramientas para los ejercicios acuáticos ............ 66
FFigura 10 Prueba post test síntomas – detectados........................................................................ 88
Figura 11 Prueba post test hiperactividad – impulsividad.............................................................. 90
Figura 12 Familiarización con el medio acuático post test ............................................................ 91
Figura 13 Equilibraciones post test ................................................................................................ 92
7

Lista de Ilustraciones
PAG.
Ilustración 1 Trabajo con los niños explicación de técnicas. ........................................................... 83
Ilustración 2 Participación de padres en las actividades con los niños ........................................... 84
Ilustración 3 Manejo de actividades según las clases programadas – motricidad ........................... 84
Ilustración 4 Manejo de herramientas desplazamientos .................................................................. 85
Ilustración 5 Uso de herramientas para flotación ............................................................................ 85
8

Lista de Anexos
PAG.
ANEXO 1 Entrevista dirigida a los docentes de natación del club Shark´s Olympus ................... 103
ANEXO 2 Evidencias fotográficas ............................................................................................... 104
ANEXO 3 INTRUMENTO LISTA DE CHEQUERO GRADUADA PARA TDA/H DEL DSM –
IV. .................................................................................................................................................. 106
ANEXO 4 Validación del instrumento aplicado. ........................................................................ 107
9

Resumen

Realizar una coordinación de experiencias, es un paso muy importante en la


formación académica del maestrante de Educación, ya que esta le permite tomar el riesgo
de edificar nuevos aprendizajes, ponderar y contribuir conocimientos que ayuden a
optimizar la práctica y así favorecer en el restablecimiento de esta labor, se sistematiza para
percibir y, en consecuencia, afianzar la propia experiencia práctica; la sistematización
despierta a la acción y creación de nuevas propuestas y evita caer en el activismo y la
continuidad mecánica de ciertas instrucciones, además ofrece la investigación constante en
la observación, la realización de entrevistas, la compendio de testimonios y la producción
de nuevos documentos basados en las experiencias y el análisis de la realidad frente a
cambios sin precedentes como los sucesos actuales.

Es por ello que ante muchos de esos cambios, se encuentran los retos para mejorar y
fortalecer competencias en los niveles de atención de los niños especialmente en la
enseñanza infantil, parte de utilizar herramientas y métodos que delimiten la estrategia
divertida, con la metodología pedagógica del aprendizaje, puesto que desde esta
perspectiva, la incidencia de este tipo de juego usando la natación a una edad temprana es
beneficiosa, especialmente debido a la participación en el proceso de enseñanza de los
recursos fisiológicos de los niños, así como los pedagógicos de los profesores, formadores,
centrados en la transformación de las motivaciones extrínsecas de ambas partes
involucradas en el proceso de enseñanza - aprendizaje y la capacidad de atención del
infante.

El presente proyecto de investigación está orientado al enriquecimiento del


aprendizaje en los educandos de natación a través de estrategias didácticas que promuevan
el interés y el deseo de aprender, donde la lúdica es la herramienta esencial para el proceso
de formación. La experiencia inicia a partir de la observación de la realidad de la
comunidad educativa, hasta lograr su sensibilización sobre la importancia de innovar el
quehacer pedagógico.
10

Para llevar a cabo este proceso de investigación formativa, se toma en cuenta la


problemática relacionada con la poca inclusión de la lúdica en el proceso de aprendizaje de
los de los niños de tres a cinco años por medio de la práctica de la natación.; desde la cual
se propone la intervención pedagógica con la intención de generar un cambio que
desarrollan actividades acordes a las edades, intereses y necesidades de los educandos,
pero, especialmente direccionadas al fortalecimiento de su proceso de aprendizaje en el
fortalecimiento de su capacidad de atención y comprensión.
11

Abstract

Coordinating experiences is a very important step in the academic training of the


Education teacher, since it allows them to take the risk of building new learning, ponder
and contribute knowledge that helps optimize practice and thus favor the restoration of This
work is systematized to perceive and, consequently, to strengthen one's own practical
experience; systematization awakens the action and creation of new proposals and avoids
falling into activism and the mechanical continuity of certain instructions, it also offers
constant research in observation, conducting interviews, compendium of testimonies and
the production of new documents based on in experiences and analysis of reality in the face
of unprecedented changes such as current events. That is why, faced with many of these
changes, there are challenges to improve and strengthen competencies in children's
attention levels, especially in early childhood education, part of using tools and methods
that define the fun strategy, with the pedagogical methodology of learning, since from this
perspective, the incidence of this type of play using swimming at an early age is beneficial,
especially due to the participation in the teaching process of children's physiological
resources, as well as the pedagogical ones of teachers , trainers, focused on transforming
the extrinsic motivations of both parties involved in the teaching - learning process and the
attention span of the infant.

This research project is aimed at enriching learning in swimming learners through


didactic strategies that promote interest and the desire to learn, where play is the essential
tool for the training process. The experience starts from the observation of the reality of the
educational community, until they become aware of the importance of innovating the
pedagogical task. To carry out this formative research process, the problems related to the
low inclusion of play in the learning process of children from three to five years through the
practice of swimming are taken into account .; from which the pedagogical intervention is
proposed with the intention of generating a change that develops activities according to the
ages, interests and needs of the students, but, especially aimed at strengthening their
learning process in strengthening their attention and understanding.
12

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DESDE LA NATACION


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS DE TRES A
CINCO AÑOS.
13

Introducción

El juego es el medio de manifestación más importante del niño. En este sentido, dicha
actividad es una forma de utilizar energía, de relajarse, suplir la necesidad de movimiento y
de acción, y representa una forma agradable de pasar el tiempo. Por otro lado, el juego es
un conjunto de acciones y operaciones que completa los objetivos de entrenamiento físico,
intelectual, moral y táctico del niño.

El origen del juego se remonta a la Comunidad Primitiva, expresada en pinturas y


grabados como expresión de actividades serias relacionadas con el proceso de trabajo: caza,
pesca, guerra. Entre los primeros juguetes había arcos, hondas, varillas, que los niños solían
imitar de las actividades de los adultos. En la antigua Grecia, el médico Galeno (130-200 d
C) defendió el juego de pelota como promotor de la simetría de las extremidades y la salud
y de la virtud del alma. La rosa de la cultura griega se alcanzó durante el período en que los
Juegos Olímpicos se celebraron durante 1172 años sin interrupción desde 776 a. C. - 394
C.E. Todas las competiciones se llamaron juegos. En la Edad Media, el juego era un medio
de educación que descansa el cuerpo, relaja el espíritu y desarrolla habilidades.

A partir de la definición del juego didáctico, se puede hacer una descripción de cómo
esto combina armoniosamente con lo instructivo, puesto que al conjugar la diversión con la
instrucción, se permite generar mejores escenarios y procesos en términos educativos de la
enseñanza infantil con su parte didáctica. Desde esta perspectiva, la incidencia de este tipo
de juego utilizando como medio la natación a una edad temprana es beneficiosa,
especialmente debido a la participación en el proceso de enseñanza de los recursos
fisiológicos y motrices de los niños, explorando la atención, así como los aspectos
pedagógicos de los profesores y formadores, buscando la transformación de las
motivaciones extrínsecas de ambas partes involucradas en el proceso de enseñanza -
aprendizaje de manera dinámica y motivante.
14

Aquí surge una situación favorable en la cual elementos como la calidad, la


eficiencia y la velocidad de aprendizaje usando la natación como estrategia didáctica,
puede generar impactos positivos en los estudiantes. De este modo, los niños que son
alentados a aprender a nadar a través de métodos en los que prevalecen los juegos y las
carreras, en asociación con las tareas específicas del juego didáctico, aprenden a nadar de
una manera agradable, atentos, siguiendo instrucciones, fortaleciendo la competencia de la
atención y evitando la monotonía y los estereotipos. Es así que los entrenadores y docentes
que son apreciados por los niños y por los otros miembros del personal, que son respetados
por colegas e hijos, que utilizan su experiencia de manera constructiva y tienen en cuenta
las particularidades de cada niño que obtendrán resultados notables en la actividad de
iniciación, logrando resultados más rápidos y mejores de lo esperado.

En términos generales, la actividad de aprendizaje en la primera infancia incluye los


siguientes elementos: aprendizaje a través del juego, participación de los niños en la
selección de las actividades, juegos, juguetes, la organización adecuada del entorno, la
asociación educativa (jardín de infantes - familia - comunidad) y la flexibilidad. de la
enseñanza - aprendizaje - estrategias de evaluación.

Por lo anterior se pretende en la presente investigación fortalecer el proceso de


atención en los niños y niñas de 3 a 5 años a través de la práctica didáctica de la natación,
como ha sido expresado por Rossi (citado por Ruiz, 2005) quien considera que las
personas deberían empezar esta práctica desde edades tempranas de 3 a 5 años en adelante
porque el desarrollo motriz del niño tendrá un proceso más adecuado, también las técnicas
en la natación se desarrollan antes que el niño llegue a la pubertad ya que después de este
periodo es difícil cambiar o desarrollar nuevas competencias motrices y de atención.
(Costill, Maglischo, & Richardson, 1994).

Considerando lo anterior, el proyecto se basa en realizar una investigación – acción


con base en los criterios cognitivos de la atención usando como herramienta la practica en
natación para mejorar los procesos de atención de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad.
15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Descripción del problema

Los docentes de diferentes áreas del conocimiento sea Lenguaje, Educación Física,
entre otras disciplinas, poseen dentro de sus objetivos desarrollar lineamientos curriculares
basados en estándares específicos, esto implica que se debe seguir un proceso para el
trabajo de los contenidos que se quieren trabajar, sin embargo, dentro de éste, surgen
dificultades que implican diferentes elementos o factores que limitan la transmisión de
conocimientos, algunos de ellos se encuentran inmersos en los mismos estudiantes, por su
motivación o interés en el conocimiento recibido, la disposición o el grado de atención que
asignen para el mismo. En cuanto a las actividades que se enseñan a través de juegos
lúdicos, no tienen ningún tipo de progresión, ni están marcadas por ningún ente público que
pida tener unos conocimientos básicos en la enseñanza de los niños y niñas para fortalecer a
través de estas actividades habilidades y competencias de atención para el aprendizaje.

Con lo anterior, se puede afirmar que de acuerdo al análisis e indagación se logra


descubrir el estado de interés y coordinar de forma práctica los grados de atención en los
niños y niñas, pues existen debilidades en algunas ocasiones ya sea por hiperactividad e
impulsividad que se pierde la atención de acuerdo a ciertos rangos de edad y suele asociarse
a un bajo rendimiento académico, entre tanto esta falta de atención, se traslada al aula de
clase, lo cual se convierte en uno de los problemas más comunes a los que se enfrentan los
docentes. Esta problemática tiene causas varias, que van desde el interés, hasta la presencia
de algún trastorno de atención (TA). De acuerdo con la Asociación Americana de
Psicología (APA, por sus siglas en inglés), entre el 3% y el 13% de los niños y las niñas en
edades escolares desatiende constantemente a las actividades propuestas en las aulas de
clase. En algunos casos, la causa proviene del Trastorno de Déficit de Atención (TDA), que
puede venir acompañado de Hiperactividad (TDAH).

Según cifras entregadas por el mismo organismo, los niños varones tienden a tener el
doble de probabilidades de desatender a instrucciones o reglas que las niñas, y la edad
16

promedio en la que comienzan a evidenciarse estos inconvenientes son los 3 años


(Rodríguez, 2015). Un rasgo muy específico de la falta de atención es la rebeldía, la
distracción o el simple desinterés por las temáticas o las actividades pautadas. Los niños y
las niñas que no prestan atención, y que no poseen TDA o TDAH, se decantan por los
juegos, las risas, las conversaciones, entre otras cosas, lo cual puede derivar en que los
niños que sí se encuentran concentrados pierdan la capacidad de mantener la atención y
que, al mismo tiempo, los docentes pierdan tiempo y energía intentando corregir estas
acciones.

De acuerdo con lo anterior, los niños y las niñas que poseen dificultades para
mantener la atención pueden llegar a ser duramente castigados y juzgados por sus padres y
docentes, razón por la que su rendimiento académico, autoestima y capacidad de
interacción social pueden verse seriamente reducidos. Por esta razón, en muchos casos, las
acciones correctivas terminan teniendo justamente el efecto contrario, en cuanto los
estudiantes, ya sea dentro o fuera del aula de clase pueden sentirse, por un lado,
amenazados, humillados o perseguidos, lo cual puede hacer que aumente aún más la
desconcentración y la falta de atención; o, por el otro lado, anímicamente vulnerables, en la
medida en que los docentes y los padres, al ser figuras de autoridad que reprueban sus
comportamientos, desestiman las conductas de los niños y las niñas, generándoles
conflictos entre el comportamiento evidencia y el comportamiento ideal, que es el que
debe, o debería, agradar a los adultos. Todo esto se complementa con el hecho de que la
falta de atención y concentración comienza a evidenciarse desde edades muy tempranas,
por lo que, sin la puesta en marcha de estrategias eficaces, los niños y las niñas pueden
crecer con la idea de que no solo sus comportamientos son erróneos y reprochables, sino
que ellos mismos lo son, como individuos (Hernández Montiel & Martínez, 2014)

Teniendo en cuenta esto, este proyecto de grado busca diseñar una estrategia
pedagógica usando como herramienta la practica en natación para mejorar los procesos de
atención de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad, lo cual sugiere orientar métodos que
permitan resolver el problema de la falta de atención y concentración en estas edades,
17

puesto que en las últimas décadas diferentes estudios han incentivado el interés en la
evaluación y el tratamiento de los niños en edad preescolar que presentan inquietudes sobre
los problemas de atención.

Con lo anterior se describe que si bien la falta de atención entre los niños en edad
preescolar es común, los síntomas por sí solos no necesariamente indican un trastorno y, en
la mayoría de los casos, representan una variación normal en el desarrollo típico de los
niños en edad preescolar. Por lo tanto, la identificación precisa de la atención
"desordenada" en los niños en edad preescolar puede ser un desafío, y el desarrollo de
pruebas de atención apropiadas y con referencia a las normas para los niños en edad
preescolar también es difícil.

La natación ofrece a los niños una forma divertida de quemar calorías, mejorar la
actividad cardiovascular y aumentar el nivel general de actividad física, adicional es una
estrategia lúdica importante para reforzar competencias y habilidades centras en la atención
y la coordinación.

Formulación del problema

¿De qué manera el uso de ejercicios prácticos de la natación mejora los procesos de
atención de los niños y niñas de 3 a 5 años de edad?

Objetivos

Objetivo general.

Diseñar una estrategia pedagógica con base en ejercicios de natación para el


mejoramiento de la atención de los niños de tres a cinco años.
18

Objetivos específicos

Describir los resultados obtenidos a partir de la experiencia obtenida en la práctica,


con el fin de construir aprendizajes, rumbos, pistas y caminos para abordar la inatención
infantil de manera eficaz.

Implementar una estrategia basada en la práctica de la natación para el mejoramiento


de la atención en niños y niñas entre los tres y los cinco años de edad.

Evaluar el método implementado, con el fin de conocer su efectividad. a través de un


pre y post test.
19

Justificación

La atención de los niños se clasifica según su edad, esto ha sido definido por la
asociación mundial de educadores infantiles – waece.org (2015), la cual asegura que es
propio de los niños poseer tiempos de respuesta en la atención a sus actividades, puesto que
es su naturaleza inquieta, ávida de conocimiento la que hace que sean activos y busquen
descubrir constantemente en sus actividades aprendizaje para la vida. Ahora con base en
ello en los primeros años de vida, conocidos como la edad temprana, se parte de una
orientación general en el mundo en el que niño o niña se desenvuelve, estas accione se
conocen de percepción y de pensamiento, explorando la atención, la memoria y la
imaginación, pero son dependientes y es cuando el niño (a), se enfrenta a dominar acciones
especiales que le permitan concentrarse, retener lo visto, oído y percibido, para ser
representado en experiencias que se traducen en la creación de nuevas imágenes. Por eso la
atención, la imaginación, y la memoria en el niño de edad temprana no son voluntarias, son
impremeditadas.

Así mismo, en estudios realizados por Waece (2015), manifiesta que en el desarrollo
de la etapa infantil, en relación con las actividades que se involucren a los niños y de su
progreso en el plano intelectual general, la atención se hace más concentrada y estable. Así,
que niños y niñas en edades entre 3 a 4 años pueden jugar a un mismo tema durante media
hora o más de cuarenta cinco minutos, tiempo que aumenta a los 5 o 6 años la duración del
juego aumenta hasta hora y media. Se entiende entre tanto que el hecho de que en el juego
se reflejan las relaciones e interrelaciones más complejas entre las personas, y el interés
hacia él se manifiesta en la constante introducción de situaciones nuevas.

Conjuntamente con los métodos ambientales, que organizan la atención en relación


con la tarea concreta, particular, existe un medio universal de organización de la atención,
es el Lenguaje, es por ello que es fundamental conjugar estrategias lúdicas que orienten a
los niños y niñas a través del lenguaje correcto para realizar cualquier actividad física,
20

puesto que ello facilita y mejora las relaciones sociales. Los niños y las niñas que practican
deportes gozan de un mejor estado de salud y bienestar, son más fuertes física y
mentalmente, son más sociables y padecen menos trastornos mentales como depresión y
ansiedad (García, 1996).

Cuando se habla de los beneficios de la Natación, parece que se centra en los


beneficios deportivos y de salud física, olvidando lo que hay más allá, dentro de la práctica
de actividades acuáticas, es así como lo indica Vázquez Menlle (1999), cuando se entra
en contacto con el medio acuático, la información que entra en el encéfalo procedente de
las vías nerviosas sensitivas, pasa a la corteza sensitiva, sin embargo, las ramas nerviosas
de estas vías envían primero impulsos al sistema reticular activador, que estimula la
actividad y la atención en toda la corteza cerebral.

Así mismo, Contreras Rodríguez (2011), Licenciado en Ciencias de la Actividad


Física y el Deporte por la Universidad de Extremadura y Maestro especialidad en
Educación Física, a través de una investigación determinó que la práctica de la natación es
una propuesta interesante para la educación de niños y niñas, puesto que la natación es uno
de los deportes más completos y divertidos, así mismo el nadar integra al infante en el
medio acuático, puesto que esto implica que asocia el ejercicio desarrollado en el agua con
juegos y éste a su vez hace parte del aprendizaje. (p 6).

La salud es un factor vital moderador en la capacidad de aprendizaje de un niño. La


idea de que los niños sanos aprenden mejor cuenta con un respaldo empírico y es bien
aceptada (Basch, 2010), y varios estudios han confirmado que los beneficios para la salud
están asociados con la actividad física, incluida la condición cardiovascular y muscular, la
salud ósea, los resultados psicosociales y la salud cognitiva y cerebral. (Strong et al., 2005),
por tanto se han comprobado que la actividad física tiene una relación directa con la mejora
en el rendimiento cognitivo de los niños y las niñas. Hacer deporte puede ayudar a mejorar
su comportamiento y tiene beneficios significativos como el auto control, la disciplina y
poder canalizar emociones negativas como la agresividad, además de mejorar la
21

hiperactividad. De todas maneras, también es cierto que muchos otros estudios han alertado
sobre el incremento del sedentarismo en todo el mundo, especialmente en Europa y
América, en donde, con la mejora de las condiciones y la calidad de vida, muchas personas
han entrado en situación de obesidad o sobrepeso. Según datos de los años 2012 y 2013, el
47,6% de los menores de edad poseía algún tipo de sobrepeso o había sido diagnosticado
con obesidad. Esto puede significarles problemas en el rendimiento académico, en sus
actividades sociales y en su autoestima.

Como plantean (González & Portolés, 2014):

“La actividad física no sólo se relaciona beneficiosamente con el rendimiento


académico, sino que también negativamente con conductas que afectan negativamente
a la salud y están asociadas a problemas académicos, como son el tabaco, el alcohol y
el consumo de drogas. Una variable importante que determina el rendimiento
académico es la motivación del adolescente hacia el proceso de aprendizaje. (p 8)

La literatura sugiere que el ejercicio físico tiene efectos poderosos en la función y


estructura del cerebro, y es una vía por la cual el desarrollo neuronal y cognitivo, lo cual
sugiere que sin el puede verse afectado tanto a corto como a largo plazo. El ejercicio físico
se define como un movimiento de músculo esquelético artificial asociado con un aumento
en el gasto de energía con la intención de desarrollar o mantener la condición física y / o la
salud (Dishman RK, 2006).

La revista Guía infantil (2016), a través de un artículo titulado los mejores deportes
para niños TDAH, en razón de algunos expertos, existen deportes adecuados para niños con
déficit de atención e hiperactividad, los que más describen son la natación, el ciclismo o las
actividades al aire libre que impliquen el senderismo o el excursionismo; el primero de
ellos como es la natación permite a los niños y niñas con bajo grado de atención, liberar
energía acumulada, cultivar el interés por las actividades y coordinar brazos y habilidades
motrices frente a la respiración y otras habilidades físicas.
22

A partir de lo anterior, es posible afirmar que la natación, como parte del ejercicio
físico, es una herramienta esencial para desarrollar los aspectos positivos en la salud física
y mental de los niños y las niñas, especialmente durante la primera infancia. La natación,
por ejemplo, ayuda al fortalecimiento del trabajo en equipo y al perfeccionamiento de
técnicas para el control corporal y la superación de miedos y ansiedades. Una investigación
más limitada en niños ha relacionado una mayor aptitud física con un mejor
funcionamiento ejecutivo y un número limitado de estudios experimentales han
proporcionado evidencia tentativa de los efectos positivos del ejercicio físico en el
funcionamiento ejecutivo. Pero, sobre todo, puede ser una excelente herramienta para
mejorar la capacidad de atención en los niños y las niñas, en la medida en que potencia
todas las cualidades arriba descritas. Por eso, el documento pretender generar estrategias a
través de las técnicas de la práctica de la natación, se mejore la capacidad de atención a los
niños y las niñas entre 3 y 5 años, lo cual conduzca a generar en ellos una mayor
independencia y autonomía, lo que significa tener presente que todo hace parte de un
engramado, en el que docentes, padres de familia y la sociedad en general poseen un rol
como agentes potenciadores de cambio.

Ahora es fundamental determinar qué tan pertinente desde el ejercicio físico


enfocado en la utilización del medio acuático para el mejoramiento de la atención escolar en
este rango de edades infantiles, es por ello que al soportar estudios, investigaciones y
análisis teóricos, se puede observar que dicho planteamiento está acorde con el
planteamiento del problema evidenciado, siendo esta una oportunidad para realizar la
investigación para el desarrollo de estrategias lúdicas en medio acuático buscando el
mejoramiento de la atención en los niños y niñas de 3 a 5 años, en razón a que existe
fundamentación teórica que soporta que el proceso de enseñanza dinamizado con estrategias
lúdicas como el juego acuático motiva a los niños y las niñas no solo que desarrollen
habilidades cognitivas, sino que también se convierta en un extraordinario medio para el
desarrollo de la socialización.
23

A través de ellos se permite la exploración de los niños en su propio entorno, la


interrelación con los objetos, consigo mismos y con otras personas. La enseñanza de la
natación, por tanto, se realizará mediante métodos directos, indirectos, mixtos y juegos, la
forma de enseñar consistirá en mando directo, asignación de tareas, enseñanza recíproca,
descubrimiento guiado y la resolución de problemas. Por lo tanto es propósito de los
investigadores exponer la intencionalidad que posee la parte kinestésica, la cual está
asociada a las inteligencias múltiples elaboradas por Gardner, que hace énfasis en los
procesos motores y cognitivos del ser humano. “Esta inteligencia puede ser estimulada a
través de actividades que involucren movimiento físico”. (Suazo, 2006).

Preguntas científicas

¿Cuáles son los referentes teóricos que permiten determinar la atención y


comportamiento adecuado de los niños en edad temprana?

¿Qué tipo de estrategias dentro de la práctica de la natación son pertinentes para


mejorar el proceso de atención en niños de 3 a 5 años?

¿De qué manera es conveniente implementar la estrategia basadas en la práctica de la


natación en niños y niñas entre los tres y los cinco años de edad?

¿A través de qué instrumentos es pertinente evaluar el método implementado, con el


fin de conocer su efectividad?
24

Capítulo 1. Marco Referencial

Estado del arte

Antecedentes internacionales.

Un primer antecedente a exponer es el trabajo de (Coto, 2002), titulado El proceso de


enseñanza y aprendizaje de la natación en niños de 2 y 3 años y publicado por la revista
InterSedes: Revista de las Sedes Regionales de Costa Rica. El objetivo de esta
investigación fue describir el desarrollo del proceso de enseñanza de la natación, por medio
de piscinas profundas, con el fin de incrementar los sentimientos de seguridad y
fortalecimiento de la personalidad en los estudiantes, así como su capacidad para realizar
actividades que demanden atención y concentración. Para ello, se tuvieron en cuenta
antecedentes de investigación sobre los procedimientos metodológicos necesarios para un
acercamiento eficaz entre los niños y las niñas de 2 y 3 años y el nadar en piscina.

A partir de ahí, (Coto, 2002) planteó que la enseñanza y el aprendizaje de la


natación en niños y niñas entre los 2 y 3 años para el mejoramiento de la atención debe
tener en cuenta una serie de variables: disposición de los niños y las niñas; el ambiente en
el que se desarrollen las clases; el clima; el material de trabajo, especialmente uniformes
para natación; y el tipo de actividades a desarrollar. Entre estas actividades, las más
importantes fueron moverse con seguridad en el agua, bajo el acompañamiento del docente;
usar la ducha cada vez que alguien entrara y saliera de la piscina; comenzar a sentir el agua
como espacio de posibilidades; y comenzar a dominar el agua, eliminando temores previos
a la experiencia. La enseñanza y el aprendizaje de la natación, por tanto, debe entenderse
como un proceso en el que se fortalecen la familiarización, la asimilación, el
acomodamiento y el dominio, los cuales se reflejan en el fortalecimiento de la autoestima y
la confianza, ya desde el primer año de vida.
25

De igual forma para Morales, 2010, en su investigación titulada Propuesta


educativa “El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación”. Este trabajo
reflexivo se concentró en la Federación Española de Docentes de Educación Física, en la
ciudad de Murcia (España). Su objetivo fue exponer “una metodología y sistema de
enseñanza basado en la estructuración por niveles de aprendizaje para la enseñanza de
habilidades acuáticas y la importancia que la evaluación de este proceso tiene sobre el
aprendizaje”, la cual tuvo en cuenta que el agua puede ser un medio de aprendizaje con el
que los niños y las niñas pueden lograr desarrollar habilidades motrices y mentales, además
de cultivar de forma positiva la capacidad de atención y concentración. En otras palabras,
por medio de la natación los niños y las niñas les permite expandir sus experiencias, salir de
sus zonas de confort y aprender a superar retos de forma positiva, lo cual se fortalece por
medio del mejoramiento de la capacidad de atención, que conduce a la realización de
actividades con disciplina. La natación, por tanto, apunta el autor, debe, o debería, hacer
parte de todos los planes de estudio en las instituciones educativas de básica primaria y
secundaria, dentro de la asignatura de educación física.

De acuerdo con estos objetivos y fines pedagógicos y didácticos, (Morales, 2010),


propone que la enseñanza a través de la natación como medio pedagógico para el
fortalecimiento emocional y cognitivo de los niños y las niñas debe basarse en siete niveles,
a saber; Dominio del medio acuático, Dominio mínimo del agua, la permanencia en el agua
sin ayuda auxiliar, el uso de nado crol, el uso de técnicas de estilos crol más espalda; así
como el crol, espalda y brazada, seguido de los estilos descritos y el mariposa. Es por ello
que el autor concluyo que la panificación por parte de los docentes es esencial para lograr
motivar a los niños a construir desde su propio desarrollo el nivel de atención necesario
para practicar estilos de natación, convirtiendo a ésta como una herramienta para fortalecer
tanto las habilidades de enfoque como la capacidad de mantener relaciones positivas entre
compañeros. Además, la metodología pedagógica basada en niveles permite que los
estudiantes aumenten la motivación y la confianza de forma gradual, pues se ha encontrado
que el 80,2% de los niños y las niñas en promedio mejoran sus habilidades psicomotoras
una vez alcanzan y superan el último nivel de enseñanza y aprendizaje de la natación. Por
26

eso, y para terminar, la planificación por medio de niveles ayuda a que los estudiantes
reconozcan sus propios logros, mediante actividades que pueden ser vistas como
recreativas, por lo que es normal que estos se sientan alegres y siempre motivados para
avanzar y generar nuevas metas a cumplir.

De igual forma un artículo científico publicado por Evans y Collinson (2016),


titulada Desde 'solo un nadador' hasta una 'madre nadadora': experiencias corporativas de
actividades acuáticas recreativas para mujeres con niños en edad preescolar, se describe
desde el estudio realizado que el aumento de la atención académica sobre el género de los
pasatiempos de ocio en los últimos años ha puesto de relieve la centralidad del cuerpo de
género para influir en cómo se accede, se experimenta y se transforma el ocio. Hasta la
fecha, sin embargo, se ha prestado poca atención a cómo las mujeres experimentan la
actividad de ocio acuático, la segunda forma más popular de actividad de ocio en el Reino
Unido, y donde predomina la participación femenina.

Este artículo presenta los resultados de una investigación que investiga las
experiencias de ocio acuático de 22 mujeres, con niños menores de 3 años, en el noreste de
Inglaterra. De los datos surgieron una serie de temas clave, que resaltaron la centralidad del
cuerpo vivido por género como una construcción social clave que contornea las
percepciones de los participantes en el entorno de la piscina. Las mujeres reflexionaron
sobre las deficiencias físicas que perciben de sí mismas cuando visten trajes de baño
reveladores, en particular bajo la mirada crítica de los cuerpos de "otros", ya sean presentes
o imaginados. La presencia conjunta de otros cuerpos también fue fundamental para
moldear las experiencias vividas, y la presencia de cuerpos de niños "dependientes" desvió
la intencionalidad corporal hacia las responsabilidades maternas percibidas y la gestión de
los riesgos percibidos, incluidos la "suciedad" y los "gérmenes". y la negociación de las
reglas tácitas de la piscina.

Los resultados también sugieren que el énfasis en la responsabilidad materna en las


actividades de ocio acuático y el tiempo de las sesiones entre padres y niños pequeños
27

podría llevar a la reproducción de las desigualdades de género y la exclusión de algunos


padres de la participación.
Una investigación realizada por Muñoz (1996) titulado El cuerpo, la expresión y el
medio acuático. Una experiencia integradora. Esta investigación se centró en exponer la
eficacia del modelo educativo de enseñanza y aprendizaje de la natación llamado Modelo
Narrativo Lúdico. Para ello, se tuvo en cuenta la participación de 168 niños y niñas entre
los 3 y los 6 años, discriminados de la siguiente manera: 96 (57,1%) niños y 72 (42,9%)
niñas. Un primer requisito para participar fue que todos los interesados debían haberse
inscrito y desarrollado una primera clase de natación basada en modelos tradicionales. En
esta clase fue posible dividir a los participantes en dos grupos principales: un Grupo
Control (GC) y un Grupo Experimental (GE), cada uno conformado por 64 niños y niñas.
El total de prácticas para cada grupo fue de 40, durante 14 semanas, con un intervalo de 1
sesión de 45 minutos cada 2 días. El diseño de la investigación estuvo basado en el Diseño
experimental de comparación de dos grupos, simple, al azar, el cual se desarrolló de la
siguiente manera:

“1. Selección de niños y niñas, sin experiencia en la práctica de la natación, y con una
edad comprendida entre 3 y 6 años durante todo el proceso de intervención.
2. Medición pretest y distribución al azar entre Grupo Experimental y Grupo Control
(controlando en todo momento las variables sexo y edad).
3. Fase de intervención.
4. Reproducción de las condiciones de medida pretest: medición Postest”.

Entre los resultados más importantes cabe destacar que no hubo demasiadas
diferencias en las respuestas de los niños y las niñas, tanto para el grupo control como para
el grupo experimental. De esta manera fue posible demostrar que el Modelo Narrativo
Lúdico fue eficiente, en cuanto la mayoría de ellos estuvo de acuerdo con las actividades
propuestas y su desarrollo. De igual forma, la mayoría de los encuestados,
independientemente del grupo al que pertenecían, se sintieron bastante motivados, en la
medida en que consideraron que estas actividades ayudan a mejorar la concentración, en
28

cuanto son trabajos en equipo que necesitan de disciplina y de llegar a acuerdos entre los
integrantes.
Es pertinente entonces afirmar que según las investigaciones descritas anteriormente,
los autores destacan la importancia de la natación como medio acuático, con sus diferentes
restricciones gravitacionales y señales contextuales, ofrece condiciones únicas en las que se
puede evaluar el comportamiento del motor, sin embargo a lo largo de las mismas, se
destaca que los educadores han adquirido conocimientos y experiencia pedagógicos en la
aplicación de estos en sus áreas de conocimiento. Por tanto es importante destacar que en
sus escritos se recomienda complementar sus habilidades pedagógicas con conocimientos
de natación y seguridad en el agua, ya que ésta favorece la concentración, la atención y la
motivación, aspectos imprescindibles en cualquier aprendizaje. Parece oportuno, por tanto,
qué en el desarrollo integral de los estudiantes, la motricidad acuática esté contemplada en
el desarrollo curricular.

Antecedentes nacionales.

Un primer antecedente nacional que posee la relación directa con el propósito de la


presente investigación, es el trabajo realizado por (Torres N. & Ruiz, 2014), titulada
Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones para el área
de Educación Física, Recreación y Deporte y patrocinada por la Alcaldía Mayor. Aunque el
texto no se centra exclusivamente en la natación, sí la incluye dentro de los procesos de
atención a los niños y las niñas en la primera infancia, por lo que la propone estrategias
para su integración a los currículos escolares y como método para el mejoramiento de la
convivencia y de las relaciones interpersonales. A partir ahí, entonces, los autores proponen
que la enseñanza y el aprendizaje de la natación deben estar soportados por las siguientes
características:

• Reconocimiento del desarrollo cognitivo socio-afectivo y psicocreativo de los niños


y las niñas.
29

• Aprendizaje según etapas del desarrollo psicológico y motor de los niños y las
niñas.
• Generación de núcleos temáticos
• Generación de ejes transversales de acción
• Enfoque de género
• Enfoque diferencial

A partir de estas premisas, (Torres N. & Ruiz, 2014), proponen que la enseñanza y
el aprendizaje de la natación son esenciales para que los niños y las niñas se sientan
incluidos en un grupo específico, pero también para que reconozcan sus habilidades,
aumenten su confianza y en sí mismos y puedan potenciar sus aptitudes y actitudes, no solo
en el deporte, sino en cualquier actividad, pues la natación (como otros deportes) busca que
los estudiantes adquieran disciplina, valoren el trabajo en equipo y aprendan a superar
retos, tanto propios como externos. En otras palabras, el aprendizaje y la enseñanza de la
natación supone adentrarse en procesos de saber ser, aprender a hacer, aprender a conocer y
aprender a vivir juntos, como condiciones y herramientas para la formación de mejores
seres humanos.

Un segundo trabajo que reseñar es el de (Granados L. y Rueda, 2011), titulado La


influencia de la natación en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.
P. N. En esta investigación, las autoras se concentran en “determinar si la natación influye
en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de
teorizar acerca de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la
autoestima”. Para ello, se siguió una metodología cualitativa y crítica, la cual busca una
interpretación intersubjetiva, por medio de la teoría fundamentada. La población utilizada
para esta investigación fueron 434 niños y niñas entre 4 y 7 años de edad, quienes asisten al
Instituto Pedagógico Nacional de la ciudad de Bogotá, en lo grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,
T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. De este total, se escogieron 150 personas, de las
cuales 120 terminaron asistiendo a las clases de natación. Se utilizaron, además, encuestas
30

estructuradas, con las cuales se buscó determinar los niveles de autoestima antes y después
de las clases.

De acuerdo con lo anterior, se pudo comprobar que 75 de los 120 niños y niñas
mantenían antes de las clases niveles medios o bajos de autoestima, de acuerdo con sus
propias respuestas en las encuestas. Después de las clases de natación, los índices de
confianza se elevaron a 90/120. Esto se debió, de acuerdo con (Granados L. & Rueda,
2011),en que la enseñanza y el aprendizaje de la natación debe sostenerse en tres
componentes principales: lo afectivo, lo motor y lo social. Cuando los niños y las niñas, por
medio de la natación, pueden potenciar y hacer crecer positivamente sus dimensiones
afectivas, motrices y sociales es que pueden aumentar y fortalecer su autoestima, en la
medida en que logran mayor confianza en sus acciones y, sobre todo, generan una mayor
apertura a retos y a la convivencia social.

Una investigación realizada por Molano (2016), Titulada A la Natación Debemos


Prestarle más Atención, tesis de especialización, hizo énfasis que para fortalecer los
procesos cognitivos de atención de los niños del Colegio Colombo Hebreo de preescolar; se
motivó a padres y educadores de diferentes áreas para ofrecer un mayor reconocimiento al
espacio de la clase de natación y su importancia durante el desarrollo del niño (habilidades
y destrezas) no solo en el plano motriz, sino en su desarrollo integral de todas sus
dimensiones como ser humano, teniendo en cuenta la relación directa que existe entre el
desarrollo motor y el cognitivo.

El trabajo se basó en motivar a estudiantes, padres y docentes en general a identificar


aspectos en la mejora de la conducta, atención y memoria, que se verán reflejados en su
vida diaria, a través del dinamismo y formalización del espacio donde se promueven
procesos cognitivos aprendizaje, sumando actitudes y aptitudes por parte de la comunidad
educativa, que favorezcan la percepción del deporte y se puedan ir apropiando de un
espacio que a través de la lúdica deportiva como la natación aporten en la construcción de
personitas más sanas. Su metodología se basó en un ejercicio de observación, registro y
31

análisis de algunos datos, se desarrollan una serie de talleres que soportaron la frasea lúdica
y la natación no es solo diversión.

De igual forma una investigación titulada el juego la mejor herramienta para


desarrollar la motricidad en la educación inicial realizada por Gallego; Valencia y Rios
Sierra (2015) pretendió mostrar que a través de las actividades deportivas lúdicas se
identifica a los niños y niñas como seres completos, resultado de una interacción y
desarrollo no sólo biológico, sino también psicológico, emocional y social, áreas que se ven
permeadas continuamente, de allí la necesidad de que los entes educativos y las familias de
estos niños conozcan la importancia del acompañamiento y de la estimulación durante los
primeros 5 años, a través de deportes como la natación, que realiza una determinada cosa,
trabajo o actividad. Esto permite desarrollar una enorme destreza a la hora de la realización
de deportes acuáticos, puesto que el funcionamiento cognitivo de los niños, sus
dimensiones, las áreas del saber entre otros es fundamental para lograr un desarrollo de sus
capacidades y un aprendizaje integral.

Afirma dentro de su documento que educadores son un recurso humano valioso que
puede ayudar en la concientización pública sobre importancia de la actividad física en el
fortalecimiento de competencias de aprendizaje, atención, motricidad entre otras a través de
la promoción de la natación. Es por eso que un entorno acuático, con sus diferentes
restricciones gravitacionales y señales contextuales, ofrece condiciones únicas en las que se
puede evaluar el comportamiento del infante. La flotabilidad de un entorno acuático
permite distribuir actividades que demanden concentración y atención en los niños, lo cual
lo convierte en un entorno participativo e incluyente, participando de la asociatividad y
sociabilidad.

Marco Teórico
32

Existen diferentes criterios y teorías que deben tenerse en cuenta para abordar un
tema tan importante como el mejoramiento de la atención en niños y niñas de 3 a 5 años, en
lo que se refiere al método de enseñanza para captar la motivación y concentración de los
mismos a la hora de ejecutar actividades y tareas, entre estas actividades se encuentra una
disciplina que genera expectativas y permite que el niño o niña se involucre de manera
activa en la construcción de su propio conocimiento.

Deporte

Según la Real academia de lenguaje este término se describe como toda actividad física
ejercida o practicada como juego o competencia, cuya práctica se concentran en el
entrenamiento y la participación constante a través de normas específicas, que permite el
desarrollo de los individuos, así mismo, Caballero, A. (2010), expresó que el deporte es una
prioridad en el desarrollo del ser humano, pues las dinámicas de juego hacen que los
espacios donde se involucran los individuos en la ejecución de actividades se convierta en
ambientes de aprendizaje, transformando entornos, brindando beneficios para los actores
participantes y permite el fortalecimiento de competencias en todas las áreas, lenguaje,
matemáticas, ciencias, pues genera habilidades al ir sumando, restando puntos en las
competencias, leyendo reglas del juego, multiplicando experiencias y compartiendo
instrucciones con los demás participantes.

Como plantean (Fuenmayor G. & Villasmil, 2008), los niños y las niñas en los
primeros años de vida aprenden a percibir el contexto en el que se desenvuelven y, a partir
de ahí, aprenden a enfocar su atención en situaciones, experiencias y necesidades
específicas, por tanto al involucrar actividades deportivas como estrategias para mejorar
competencias de atención, permite a los niños y niñas generar entornos de aprendizaje con
base en la acumulación de experiencias positivas. El deporte permite el desarrollo pleno de
cada ser, pues no solo es un asunto de salud, también es una herramienta efectiva en la
educación de los niños, teniendo en cuenta todos los parámetros que rigen esta disciplina,
se centran en la atención y concentración de normas y lineamientos permitiendo con ello
33

que quien lo practica fuere la actividad que fuere, genere mejoras en sus competencias
cognitivas y físicas (Lizano & Umaña, 2008).

Atención

De acuerdo con Caro y Cantillo (2020), la atención es indispensable en el área de


educación puesto que es la base fundamental para comprender los procesos de enseñanza y
aprendizaje que se llevan a cabo en la misma (p 55), a esto se le suma que la habilidad de
enfocar la atención es limitada y permanece en el tiempo, conforme los niños crecen,
aunque sus objetivos van cambiando con el tiempo. De esta necesidad y habilidad de los
seres humanos, y especialmente de los niños y las niñas para fijar la atención en puntos
específicos, se ha desarrollado la teoría de la capacidad, cuyos principios se centran en
entender “cuánta atención se puede prestar en un momento determinado y cómo ésta puede
cambiar dependiendo de lo motivado o estimulado que se esté”. Los seres humanos poseen,
entonces, una atención selectiva, en la medida en que necesitan canalizar los fenómenos
sobre los que tiene. Dicha selectividad supone que, cuando un adulto requiere la atención
de un niño o una niña, debe hacerlo desde estrategias que delimiten los deseos y las
necesidades de los menores, con el fin de llevar a cabo los objetivos propuestos de forma
efectiva.

Por otra parte, el desarrollo psico-motor va emparejado con el desarrollo del


lenguaje y del pensamiento. En ese punto, las teorías de Vygotsky dan bastantes luces. De
acuerdo con sus hallazgos, los niños y las niñas poseen estructuras biológicas que les
permiten adquirir un lenguaje que supone, al mismo tiempo, la generación de
pensamientos. El rol de los social es, por tanto, no crear la habilidad del lenguaje sino
determinar qué tipo de lenguaje tendrá cada individuo, de acuerdo con el contexto en el que
haya sido educado desde el principio de su vida. El lenguaje y el pensamiento, por tanto,
son los hilos conductores entre el individuo, la percepción, la memoria, la atención y el
razonamiento. El lenguaje, entonces, determina en buena medida las formas y las
34

estrategias de las que los seres humanos, desde niños, se apropiarán para comprender y
significar el mundo que les rodea, mundo que, al mismo tiempo, intentará captar su
atención y que le significará pasar constantemente por procesos en los que debe centrar ya
sea su mirada o su escritura para lograr una captura más fiel de la realidad.
La atención y la concentración.

La sinapsis es necesaria para el adecuado funcionamiento neuronal, lo cual se expresa


en funciones sensitivas, motoras o cognitivas adecuadas, incluyendo funciones como la
capacidad de atención durante periodos de tiempo variables, que aumentan a medida que la
persona crece. Estas son susceptibles de estimulación, dependiendo de la función a trabajar.
Así, por ejemplo, respecto a la concentración y la atención, existen diferentes tipos como
visual, la auditiva, etc. Y si se quiere aumentar la atención visual se podrían usar
actividades con colores llamativos, en videojuegos, con movimiento, entre otros (Gluck,
2009). Lo anterior es importante ya que indica que la natación, por ser un medio rico en
estímulos, es adecuada para orientar procesos de atención y concentración en las personas.
Los beneficios y ventajas de la natación se detallarán a continuación.

En el ámbito de la educación, la atención posee una importancia radical, en la


medida en que está fuertemente relacionada con la disciplina y la capacidad de cumplir con
una determinada normatividad. Como apunta (Cubero, 2004), la Escuela es una de las
instituciones sociales que más depende de la disciplina para su desarrollo. La Escuela, en la
mayoría de los casos, posee un cúmulo de normas implícitas y explícitas que deben
respetarse por toda la comunidad que hace parte de ella: directivos, docentes, estudiantes y
padres de familia. Los procesos de enseñanza y aprendizaje, por tanto, se han basado en la
disciplina y la atención como principios de la adquisición de conocimientos. Aunque estos
principios pueden ser tomados como procesos de homogenización de la personalidad y de
los contenidos, incluso como adoctrinamiento, lo que se esperaría con la atención y la
disciplina es que los estudiantes puedan alcanzar sus propias metas, por medio del trabajo
constante, ya sea individual o grupal, y no condicionado por los deseos o las bases
ideológicas de los docentes o las instituciones mismas. En otras palabras, el propósito no es
35

que los estudiantes aprendan y repitan un único discurso, sino que sean disciplinados para
que generen sus propias propuestas. Por esta razón, la misma (Cubero, 2004), expone que
existen diferentes niveles de intervención para captar la atención desde la Escuela, de
acuerdo con las necesidades y las características de cada persona: nivel preventivo: en este
nivel se busca prevenir y anticipar conductas que no permitan una adecuada atención de los
niños con respecto a una actividad realizada; nivel de apoyo: este nivel busca que las
acciones que separan a los niños y las niñas de la atención sean eliminadas, por medio de
recordatorios o de aplicación de consecuencias directas y nivel correctivo: este último nivel
busca generar estrategias precisas para enmendar comportamientos detectados como
inadecuados, además de reorientarlos. Este es el nivel que merece más atención y cuidado,
pues el objetivo principal no es homogenizar los comportamientos de los niños y las niñas,
sino que estos aprendan a ejecutar acciones y actividades con disciplina.

La Academia estadounidense American Academy of Child and Adolescent Psychiatry


(1999) explica que:

Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener un nivel normal de inteligencia.
Ellos tratan arduamente de seguir las instrucciones, de concentrarse y de portarse bien en la
escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, él/ella tiene mucha dificultad
dominando las tareas de la escuela y se atrasa. Los problemas del aprendizaje afectan a 1 de
cada 10 niños de edad escolar. (Collins, 2015), por tanto la concentración en el aula de
clase, por su parte, posee características similares. La atención en la Escuela puede
definirse como la capacidad que posee un estudiante de captar el mensaje que el docente le
ha comunicado. A partir de ahí, entonces, es posible afirmar que los estudiantes son
significadores de un mensaje que, en principio, ya poseía un significado previo, aquel que
le había dado el docente, por lo que dicho mensaje es interpretado en una doble vía. De esta
manera, la autonomía de los estudiantes, por medio de la atención, radica en la posibilidad
de recibir, interpretar y estructurar el mensaje que el docente le ha dado.
36

A partir de ahí, cabe preguntarse ¿deben los estudiantes y el docente concluir las
mismas cosas sobre un mismo mensaje? ¿Esa es la función de la concentración? De
acuerdo con (Arguedas, 2010), la concentración debe ser parte de un proceso en el que los
estudiantes formulen soluciones, respuestas y propuestas sobre una temática, experiencia o
tarea determinadas. Concentrarse, por tanto, no puede ser un mero estado, en el que los
estudiantes permanecen casi estáticos, recibiendo una información homogénea, que después
se verá reflejada en los exámenes. Por el contrario, la concentración, junto con la disciplina,
debe propender por la formación de estudiantes críticos, abiertos a la duda y siempre
inquietos.

Respecto al desarrollo psicomotor, este tiene diversas etapas que a medida que se crece
existen cambios en el desarrollo cognitivo y psicológico. Se inicia durante el paso de
embrión a feto con la migración neuronal para la formación del tubo neuronal, pero que se
continúa luego del nacimiento, siendo diverso gracias a la carga genética, los estímulos
ambientales, entre otros, sin embargo cabe recalcar que una de las más importantes aquella
comprendida entre los 0 a 5 años, al ser un periodo único en la vida, donde existe una gran
capacidad de realizar conexiones nerviosas por alta densidad dendrítica, pero aquellas poco
usadas o redundantes se eliminan, además que aparece una alta complejidad cortical, y se
continúa el proceso de crecimiento y mielinización tanto del sistema nervioso central como
del periférico; así por ejemplo el cerebro cambia de 400gr al nacer hasta unos 1500gr en la
edad adulta, esto indica que existen cambios en regiones del sistema nervioso, que su vez
se relaciona con funciones más complejas. Dado esto se deben llevar a cabo evaluaciones
psicomotoras, actividades motoras, sensitivas, cognitivas, y demás que estimulen el
neurodesarrollo (Semrud M. & Teeter, 2011).

Las primeras etapas de dicho desarrollo se dan en los primeros seis meses de vida,
donde se establecen los reflejos de succión, deglución, Monro, entre otros denominados
patrones de acción modal; luego empieza a diferenciar patrones, olores, sonidos y
movimientos. La siguiente etapa se da entre los seis meses al año, donde se afinan sentidos,
37

el control de movimientos gruesos, la sedestación, y el inicio de la coordinación sensoro-


motora (Semrud M. & Teeter, 2011). La tercera etapa se da entre el año hasta casi los 3
años, donde el infante aprende a caminar en bipedestación, sube y baja escaleras, juega con
otros, mejora el lenguaje oral, a la vez que potencia y refina los sentidos, así como la
coordinación gruesa y fina. La última etapa va entre los 3 a 6 o 7 años de edad, donde se
completa la locomoción en bipedestación, la capacidad de vestirse (incluyendo zapatos), la
lateralidad, el lenguaje, el nivel de colaboración y por ende la mayor especialización
(aunque con pautas desiguales) de los hemisferios, aumentando la complejidad cognitiva.
(Semrud M. & Teeter, 2011).

La educación psicomotriz ayuda que el niño a través del movimiento conozca su


entorno y se relacione con él, al ser a través del movimiento, que el infante explora,
expresa, juega, descubre, lo que quiere decir que a través del movimiento el niño aprende,
desarrolla su inteligencia y mejora su desempeño, esto es el niño aprende mediante el
movimiento, siendo incluso necesario para la supervivencia (Domjan, 2010).

Psicobiología del aprendizaje. El aprendizaje es un proceso en el cual se modifican


redes neuronales, las cuales poseen un rol esencial en la percepción, la actuación, el
pensamiento, entre otros. Con el aprendizaje, el cerebro cambia constantemente, por lo que
es posible afirmar que la enseñanza y el aprendizaje generan y promueven la plasticidad
cerebral. En la niñez especialmente, aunque en la adultez también es posible, el cerebro se
encuentra expuesto a un sinnúmero de estimulaciones, las cuales llevan a moldear el
cerebro de una manera determinada. Junto con el aprendizaje, otra de las formas que el
cerebro utiliza para almacenar información es la memoria. En el cerebro, y sobre todo en
los procesos neuronales, el aprendizaje y la memoria se encuentran fuertemente
relacionados. Como afirman (Ortega C. & Franco, 2010):

“El aprendizaje es el proceso por el que adquirimos el conocimiento sobre el


mundo, mientras que la memoria es el proceso por el que el conocimiento es
codificado, almacenado, consolidado, y posteriormente recuperado. El
38

aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados. No se


consigue separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible realizar dicha
distinción dentro del circuito neuronal”. (p 34).

De acuerdo con lo anterior, es posible clasificar el aprendizaje en cuatro formas


diferentes: perceptivo, estímulo-respuesta, motor, y relacional. También se puede estudiar a
nivel de algunos aspectos, que abarcan desde el organismo entero, hasta la componente
neuronal (Domjan, 2010). Respecto a la primera clasificación, se puede decir que el
aprendizaje perceptivo, permite identificar y catalogar objetos; por su parte el aprendizaje
estímulo-respuesta, relaciona circuitos que involucran tanto aspectos motores como
perceptivos, generando los procesos de aprendizaje tipo condicionamiento clásico y
condicionamiento instrumental. El aprendizaje motor se considera una variación del
estímulo-respuesta; el aprendizaje relacional es aquel que establece conexiones entre
estímulos individuales (Carloson, 2010). Cabe recalcar que hoy día unos de los campos que
involucra el aprendizaje es el neuronal, en el sentido que se quiere saber los mecanismos
implicados a nivel celular, para entender la organización a este nivel, incluso su
organización, mecanismos de neurotransmisores implicados, la influencia de la carga
genética, entre otros aspectos. Todo lo anterior ha permitido incluso la creación de líneas de
investigación de la psicología del aprendizaje, o de la neurofisiología como lo es el
aprendizaje como ciencia experimental, ya que la experiencia previa, sumado al aprendizaje
generan nuevas conductas (Domjan, 2010).

El aprendizaje se ha visto relacionado con la corteza pre-frontal respecto a la


capacidad de recuperación voluntaria de información, pero también con una estructura
cerebral que es el hipocampo, el cual se relaciona con memoria a largo plazo; Otras de las
estructuras son los ganglios de la base, es decir el sistema límbico que aporta carga
emocional, y la amígdala con sus conexiones sensoriales con la corteza cerebral, todas estas
tres estructuras son importantes para que diferentes recuerdos, emociones, información,
entre otros, pasen a formar parte de la memoria a largo plazo, y por ende haciendo parte del
acervo de aquello que se percibe y aprende. En ese orden de ideas, para mejorar el
39

aprendizaje las diversas actividades deben estar adaptadas según la edad, siendo así por
ejemplo para las edades de 2 a 5 años, se deben hacer juegos acuáticos donde se involucren
la coordinación, los colores, partes del cuerpo, lateralidad, concentración, entre otras que
evidencien aprendizaje y desarrollo psicomotor (Muñoz, 1996).
La memoria.

En cuanto a la memoria, también se puede clasificar, de acuerdo con las siguientes


características:

Memoria positiva. Es la información que el cerebro guarda, al considerarla importante,


que es utilizada cotidianamente o que podrá ser usada en el futuro. Lo que permanece en la
memoria positiva puede estar fuertemente relacionado con las emociones, los deseos y los
recuerdos.

Memoria negativa. Hace referencia a toda la información que el cerebro elimina, al


carecer de relevancia real para la vida de los seres humanos. La memoria negativa no debe
entenderse desde el plano emocional o moral, pues no significa que se concentre en
aspectos o experiencias negativas (en realidad, una experiencia negativa puede estar dentro
de la memoria positiva, en la medida en que el cerebro la mantiene vigente entre los
recuerdos). La memoria negativa es, por tanto, una habituación, la cual se da por la
inhibición de las vías sinápticas de la información irrelevante.

Memoria explícita. Es la memoria que guarda recuerdos puntuales, como números,


hechos y acontecimientos, los cuales necesitan, para su recordación, de un pensamiento
integrado y de un esfuerzo consciente.

Memoria implícita. Es la que almacena habilidades más amplias, como el caminar o la


ubicación espacial, las cuales no pueden reducirse a un símbolo, una imagen, entre otros
(Ortega C. & Franco, 2010).
La natación: enseñanza, ventajas, y beneficios.
40

La natación es una actividad bastante que gracias a los ejercicios de respiración que
se llevan a cabo cuando se practica se logra oxigenar mejor el cerebro y favorece mejor la
circulación sanguínea. Además, esta coordinación de los movimientos motrices durante la
natación propicia la creación de nuevos lazos neuronales en el cerebro, ya que el medio
acuático ofrece un ambiente diferente, relajante y brinda beneficios en la parte de
interacción con los demás, mejorando el estado comportamental, reduce en los niveles de
ansiedad e incluso de agresividad, en los diferentes grupos de edad. Incluso los diferentes
estudios han demostrado beneficios como: mejora los niveles de concentración, aumenta
los grados de aprendizaje, reduce el impacto en las articulaciones, el gusto de las
actividades acuáticas, entre otras. (Velásquez, 2007).

Perfeccionamiento

Familiarización

Aprendizaje Perfeccionamiento Competición


Figura 1 Enseñanza y aprendizaje de la natación en niños y niñas durante la primera infancia
Fuente: Moreno & Rodríguez, 2011

De esta manera, la enseñanza y el aprendizaje de la natación se sujeta a determinados


parámetros que hacen parte de las técnicas para que los niños y las niñas logren nadar de
forma efectiva en una piscina y, sobre todo, lo interioricen como parte de sus actividades
deportivas, a saber:

Familiarización: Esta es una de las primeras técnicas que los niños y las niñas deben
aprender para sumergirse en un medio acuático, especialmente una piscina. Su objetivo es
41

que los participantes tomen confianza y seguridad para que puedan entrar en la piscina y
permanezcan en ella. Una primera técnica de familiarización se basa en que los
participantes introduzcan sus miembros inferiores en la piscina mientras están sentados en
el borde. Los adultos deben permanecer presentes durante todo el proceso, con el fin de
servir de ayuda o soporte en las actividades.
Equilibrio: La técnica del equilibrio consiste en que los niños y las niñas puedan
permanecer dentro de la piscina sin necesidad de que los pies toquen el suelo. Muy
relacionada con la flotación, la técnica de equilibrio busca que los participantes mantengan
las piernas y el tronco la posición vertical, mientras los brazos se sitúan en forma horizontal
(a la manera de una cruz), con la ayuda de flotadores o de lo adultos presentes.

Flotación: Es la capacidad que posee el cuerpo de estar suspendido en la superficie del


agua, bajo la contradicción que se genera entre peso y empuje. La técnica de flotación
permite que los niños y las niñas generen confianza en el agua, en cuanto su cuerpo se
encuentra distanciado del suelo. La flotación, además, ayuda al control de la respiración, de
los miembros superiores e inferiores y de los movimientos corporales, en cuanto cualquier
movimiento no premeditado puede hundir el cuerpo.

Saltos: El salto es una de la técnica que necesita de más confianza por parte de los
niños y las niñas. Por esta razón, debe practicarse cuando los participantes ya dominan o,
por lo menos, conocen las técnicas anteriores. A diferencia de las otras técnicas reseñadas,
el salto tiene la particularidad de que el cuerpo se mueve y es preparado fuera del agua. El
salto puede darse desde una tabla, a una distancia considerable, o desde el borde de la
piscina. Al igual que en las demás técnicas, es necesaria la presencia de adultos.

Estilos de enseñanza de la natación.

Las técnicas de enseñanza y aprendizaje de la natación en los niños y las niñas de


primera infancia pueden ser aplicados en diferentes estilos, de acuerdo con las
características de los participantes, sus necesidades y las herramientas disponibles, tanto en
42

infraestructura como en las condiciones de los estudiantes. A partir de esto, los estilos de
enseñanza de la natación se pueden dividir de la siguiente manera:

Enseñanza basada en tareas. Este estilo permite que los docentes pongan tareas a los
estudiantes y los adultos presentes, con el fin de que las cumplan de forma estructurada. En
este punto, el docente cumple la función de observador, con el fin de corregir las posibles
fallas en cada una de las actividades propuestas.

Enseñanza basada en comando. El comando hace que los docentes estimulen


determinadas partes del cuerpo o situaciones en los niños y las niñas, con el fin de obtener
resultados esperados en cuanto a la puesta en marcha de las técnicas de enseñanza y
aprendizaje de la natación. En otras palabras, la enseñanza basada en comando se sostiene
en el atender y obedecer. Este estilo siempre se lleva a cabo de forma grupal, por lo que las
clases individuales no son posibles.

Enseñanza basada en el compañerismo. Este estilo busca que los estudiantes lleven a
cabo las técnicas y entre ellos mismos corrijan los posibles errores. Esto no supone que el
docente se encuentre ausente de las actividades. En realidad, el objetivo es que los
aprendices logren fortalecer las técnicas por medio de la observación y la crítica (no
negativa) entre ellos.

Enseñanza basada en pequeños grupos. Aunque es similar al anterior estilo, en la


enseñanza basada en pequeños grupos se espera que cada niño o niña que hace parte del
grupo cumpla con una función específica, que sirva de complemento y parte a una actividad
global. Con esto se busca cohesionar el trabajo en equipo y mantener la autoestima de cada
uno de los participantes.

Enseñanza basada en la inclusión. Aunque suene contradictorio, la enseñanza basada


en la inclusión se realiza de forma individual, entre el docente y el estudiante. Se espera que
43

el niño o la niña, de acuerdo con sus habilidades, logre las destrezas y el nivel de técnica en
el que se encuentra el grupo, para ser integrados o incluidos de forma eficaz dentro de este.

Enseñanza basada en la producción convergente. Este estilo de enseñanza se basa en la


disonancia cognitiva. Busca que el niño o la niña conozcan la actividad, investiguen al
respecto y, por último, se inserten en ella.
Enseñanza basada en la producción divergente. Este estilo espera que los estudiantes
encuentren respuestas a las actividades por sí mismo, de acuerdo con su creatividad y
capacidad de análisis.

Enseñanza basada en la creatividad. Este estilo busca que los niños y las niñas logren
generar sus propias actividades, guiadas por el docente, y siguiendo los principios de cada
técnica, pero dándoles libertad de acción y movimiento dentro y fuera de la piscina
(Moreno J. & Tella, 2011)

La importancia de la práctica de la natación en la educación de los niños y las niñas

La importancia del deporte en los niños y niñas

Es esencial que, aunque los padres inicien al niño/a en la práctica de algún deporte, ya
sea individual o colectivo, sea el propio niño/a el que elija, en función de sus preferencias y
sus capacidades, aquel para el que este más preparado, de esta forma se garantiza que se
divierta más y que obtenga mejores resultados. (Cáceres, 2016).

Si se trata de un deporte colectivo, su práctica se debe convertir en una disciplina en


donde el niño/a ha de ser consciente de que es parte integrante de un equipo, y que si no se
complementa con el mismo, no solo se perjudica él, sino a todo el equipo.

Existe un amplio abanico de deportes en los que puede participar, debiendo seleccionar
los que mejor se adapten a él por edad, características y aptitudes personales. Lo más
44

recomendable es que los niños y niñas practiquen un deporte individual y otro en equipo
para que aprendan la importancia de trabajar en grupo.

Hay niños y niñas muy inquietos cuyo deporte más apropiado es el individual, por
ejemplo la natación o el atletismo. Existen otros niños con un poderoso autocontrol y
muy perfeccionistas en los que de igual forma están indicados los deportes
individuales, como el tenis o la gimnasia rítmica. (Contreras Rodríguez, 2011, p 1)

No son recomendables para los niños y las niñas los deportes de alto riesgo como el
boxeo, el rugby o el submarinismo, entre otros.

La natación es uno de los deportes más completos y divertidos y, por qué no, un seguro
de vida, ya que es un determinado momento puede evitar un ahogamiento. Por ello, es
fundamental que el niño/a comience a nadar y se integre desde pequeñito en el medio
acuático, con el fin de que pierda miedo y se familiarice con él. Normalmente, el miedo al
agua va aumentado conforme el niño/a van creciendo, de tal forma que cuanto más tiempo
esté alejado del agua, más sentimientos de desconfianza y de fobia puede desarrollar,
dificultando el aprendizaje de la natación. (Contreras Rodríguez, 2011)

El baño es un momento ideal para disfrutar de unos minutos de diversión y de


entretenimiento con el niño/a, al mismo tiempo que le ayudará a relajarse y le servirá para
conciliar el sueño. Es durante este momento donde se debe potenciar ese contacto del bebé
con el agua, teniendo en cuenta que:

● El agua debe estar a una temperatura de aproximadamente 37º.


● Aunque el agua tiene mojar la cabeza, se debe evitar echarle agua rápidamente
ya que se asustará. Es algo que se debe hacer de forma progresiva.
45

Se debe evitar que le entre jabón en los ojos, porque le escocerán y no recordará para el
día siguiente que el baño es un momento agradable. Por ello el aseo se debe dejar para el
final, justo antes de sacar al niño/a de la bañera. (Contreras Rodríguez, 2011)

● Para que la toma de contacto con el agua, tanto en la bañera como en la piscina,
cumpla los objetivos deseados, debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
● Los ejercicios que se decidan realizar en el agua se deben abordar como un
juego y, por lo tanto, el bebé se tiene que divertir realizándolos.
● El bebé será el que decida cuándo termina la actividad.
● Hay que evitar precipitar las cosas o realizarlas demasiado rápidas, debiendo
seguir el ritmo del bebé.
● Se ha de sonreír en todo momento.
● Hay que explicar al bebé lo que se va hacer y lo que va a ir ocurriendo a fin de
que no le venga por sorpresa.
● Es muy importante reforzar sus logros con aplausos y felicitaciones.

Según la Asociación Española de Pediatría, hasta el momento no existe un consenso


acerca de cuál es la edad más recomendable a partir de la cual los niños deben empezar a
nadar, recomendando algunos organismos que sean a partir de los cuatro años, ya que hasta
el momento el niño no está listo para coordinar los movimientos con la respiración, puesto
que el aparato locomotor no está lo suficientemente desarrollado. Será a partir de esta edad
cuando el niño pueda conseguir dar sus primeras brazadas y lograr una autonomía que le
permita moverse por sí mismo. (Contreras Rodríguez, 2011).

No obstante, nada se dice acerca de que se desaconseje esta actividad antes de esta
edad. En todo caso:

Las instalaciones acuáticas deben cumplir todas las medidas de seguridad y de calidad
del agua, especialmente en edades muy tempranas, donde suelen ser frecuentes los
problemas para regular la temperatura corporal y las propensiones a las infecciones de oído.
46

Muchas instalaciones deportivas no aceptan a los bebés hasta los seis o siete meses de vida,
por no disponer de infraestructuras adaptadas.

Es importante la valoración del pediatra, puesto que hasta el cuarto mes de vida no
termina de madurar el sistema inmunológico del bebé. Por muchas clases que se den antes
de que el sistema del niño este maduro, no se logrará una maduración temprana.

A los niños menores de cuatro años se recomienda que la frecuencia con la que deben
practicar este deporte sea de dos a tres veces por semana, con una duración de entre 30 a 45
minutos por clase, en función de la edad y de la disponibilidad que manifieste el niño/a.
(Contreras Rodríguez, 2011)

La importancia de la familia en este proceso de aprendizaje

En los Programas de Educación Acuática, la intervención que pueden ejercer los


padres es fundamental, mediante la atención afectiva y trasmisión de seguridad y confianza,
siendo junto con la intervención de los monitores, la piedra angular sobre la que sustenta la
adquisición del lenguaje, la conducta exploratoria del bebé, el incremento de la capacidad
comunicativa, psicomotriz, cognitiva y de interrelación personal.

Los educadores deben tener presente que los padres son partícipes de la conexión que
se crea alrededor de los conceptos familia, agua y juego, pudiendo realizar la trasferencia
del vínculo de forma gradual, dependiendo del nivel madurativo del niño en cuanto al
desarrollo psicoafectivo. En este sentido, hay que tener en cuenta que aproximadamente a
los tres años los niños y niñas aceptarán de mejor agrado la ausencia de los padres.
(Contreras Rodríguez, 2011).

Los padres deben utilizar el juego como instrumento que les facilite la adquisición del
aprendizaje que se desea para el pequeño, debiendo ofrecer alternativas divertidas y
atractivas durante la actividad que atraigan su atención y que respeten sus intereses.
47

Será, no obstante, la actitud y las expectativas que tengan los padres para con sus hijos,
unido a la experiencia que posean sobre el medio acuático (si existen miedos, si desean
implicarse en el aprendizaje o si se prefieren dejarlo en manos de los monitores…) los
factores que, de alguna forma, predispongan el aprendizaje de los niños/as. (Contreras
Rodríguez, 2011).
Algunas veces se recuerda el agua con dolor y por ello se establece una mala toma de
contacto con el medio acuático, siendo por ello de especial relevancia mostrar una actitud
positiva y participativa.

Requisitos que deben cumplir las instalaciones deportivas para la práctica de la natación.

Es fundamental que las piscinas cumplan una normativa, a fin de que garanticen que la
actividad que va a desarrollar el niño/a es totalmente segura para su salud e integridad
física. Por esta razón, han de cumplir los siguientes requisitos:

Es recomendable que la temperatura del agua sea de 32º, pudiendo variar un grado por
encima o por debajo, en función de la estación del año. Cuando las condiciones de las
piscinas no son las que debieran, existe riesgo de hipotermia. Por lo tanto, si notamos que
un pequeño empieza a tener frío, hemos de sacarlo del agua inmediatamente, puesto que
además de un posible enfriamiento, este recuerdo poco agradable permanecerá en su cabeza
para la próxima inmersión, pudiendo perder el entusiasmo. (Contreras Rodríguez, 2011).

La cloración del agua estará entre el 0,5% y el 0,6% (las marcas del adulto son un 1%).
La buena calidad del agua la marca menos cloro y más control.

Se deben cumplir las normas higiénico-sanitarias correspondientes.


Es importante que los vestuarios estén lo más próximos posible a la piscina, a fin de
que se eviten enfriamientos en los niños, debiendo disponer de unas instalaciones en las que
48

sea posible vestir y desvestir a los niños y niñas sin ningún problema. (Contreras
Rodríguez, 2011).

✔ En este tipo de instalaciones, debe haber una piscina de uso exclusivo para los
pequeños.
✔ Medidas de seguridad para entrar en el agua

En la natación infantil, y para prevenir posibles accidentes y daños en los niños, se


deben tener en cuenta una serie de recomendaciones:
En la piscina

En caso de que el niño utilice manguitos, ha de estar en todo momento vigilando por
un adulto. Los manguitos son muy peligrosos, ya que pueden generar una falsa tranquilidad
y llevar a que se descuide por un momento. Hay que tener en cuenta que pueden desinflarse
o escurrirse del brazo de los niños, dejándole desprotegidos con riesgo de ahogamiento.

Con independencia del sistema que se utilice (manguitos, flotadores…), los niños han
de estar vigilados en todo momento. (Contreras Rodríguez, 2011).

Hay que evitar bañarse en piscinas con fondos que no ofrecen visibilidad.
Se debe comenzar por las piscinas pequeñas puestos que la frecuencia sonora de las
grandes es mucho mayor.
Se ha de comprobar que el agua de la piscina está limpia y correctamente clorada, a fin
de que cumpla los requisitos sanitarios correspondientes, y así evitar intoxicaciones
hídricas.
Se ha de acceder a la piscina por la escalera correspondiente y nunca saltando desde el
borde para evitar accidentes.
✔ En los niños y niñas que no han aprendido a controlar la respiración debajo del
agua, hay que evitar sumergirles puesto que podrían tragar agua ocasionando
lesiones.
49

✔ Si el niño/a empieza a tiritar hay que sacarlo del agua y abrigarlo para que
recupere la temperatura.
✔ Para iniciar al niño/a, es recomendable hacerlo por sesiones, de tal forma que la
primera sea de 10 minutos y se vayan alargando hasta los 20 minutos. En caso
de que el pequeño tenga menos de un año, no se recomienda permanecer en el
agua más de 30 minutos por riesgo de hipotermia.

Hay que procurar que el grupo de niños sea de edades similares, a fin de evitar que se
puedan poner nerviosos. (Contreras Rodríguez, 2011).

Si el niño/a está enfermo, por ejemplo, con un resfriado, no es recomendable el baño.


Si el niño/a presenta micosis, debe renunciar temporalmente al baño.
Si el niño tiene problemas dermatológicos se ha de consultar al especialista, a fin de
que confirme que el cloro no puede hacerle ningún daño.
Al salir de la piscina se debe duchar con agua dulce para eliminar resto de cloro de la
piel.
En las piscinas familiares, una vez que ha finalizado el baño, es importante sacar de la
piscina cualquier objeto que pueda llamar la atención del niño/a, a fin de evitar que se
aproxime con intención de recuperarlo.

En edades tempranas el contacto con el agua debe interpretarse como un juego, con el
fin de que el niño/a, además de divertirse, tome contacto con el medio acuático. Se pueden
desarrollar infinidad de juegos en el agua, libre u organizados.

A través del juego, el niño/a toma conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea,
aprendiendo a aceptar la separación y a controlar la angustia que esto le produce,
fortaleciendo de esta forma su personalidad. (Contreras Rodríguez, 2011):

✔ Estimula los sentidos.


✔ Favorece la socialización sin traumas.
50

✔ Ofrece un mayor abanico de juegos compartidos.


✔ Favorece la diversión y motiva el espíritu de juego.
✔ Refuerza los vínculos afectivos con los padres.
✔ Les ayuda a compartir con otras personas.
✔ Favorece la relación y socialización con el grupo de iguales.
✔ Establece y refuerza la alianza entre el niño y sus padres y entre el niño y el/los
monitores.
✔ Desarrolla la motricidad, la inteligencia y la sensorialidad.
✔ Favoreciendo el proceso de autonomía
✔ El niño se aleja de la base de seguridad. Adquiere autonomía en tanto en cuanto
se separa de los padres, aprendiendo a confiar en otras personas, como los
monitores.
✔ Favorece el desarrollo de las habilidades vitales de supervivencia.
✔ Le posibilita el descubrimiento de sus límites.
✔ Los niños comienzan a controlar los movimientos de los brazos y el pedaleo.
✔ Aunque no pueda desplazarse en tierra, le permite hacerlo en el agua, dándole
mayor autonomía e independencia.
✔ Favorece la orientación en el desplazamiento, permitiendo descubrir un espacio
multidimensional. Refuerza el sistema inmunológico.
✔ Desarrollo motriz y respiratorio
✔ Favorece la integración de combinaciones como: arriba-abajo; dentro-fuera;
izquierda-derecha… (Contreras Rodríguez, 2011)
✔ Favorece la diferenciación entre continente y contenido.
✔ Posibilita que se exploren diferentes espacios desde diferentes perspectivas.
✔ El niño/a adquiere precisión en los movimientos.
✔ Se facilita la presión y el desplazamiento.
✔ Se adquiere un dominio del equilibrio.
✔ Se favorece la tenacidad y el endurecimiento de los músculos, reforzando los
mismos.
✔ Se ejercitarán las articulaciones y la columna vertebral.
51

✔ Favorece la armonía corporal.


✔ Permite controlar la respiración.
✔ Fortalece el sistema cardiorrespiratorio.

Metodología de la investigación

La presente investigación se encuentra enmarcada bajo el enfoque interpretativo, el


cual se establece en el proceso de conocimientos, y en donde se da una interacción entre
sujeto y objeto. Este no intenta en sí, hacer generalidades partiendo de los resultados
obtenidos. El grupo investigador a través de una observación directa realizó actividades
deportivas basando el medio acuático como la estrategia didáctica, consiguiendo de alguna
forma crear el conocimiento científico y su realidad, ya que este radica en un modelo de
investigación basado en la comprensión integral de la realidad y las causas por las cuales es
así. Su propósito es analizar el conocimiento de las personas, comprender la conducta de las
personas estudiadas, lo cual se cumple cuando se pueden interpretar los significados,
hechos y pensamientos. Shulman comenta que el paradigma interpretativo “se refiere a la
interpretación de la interacción social, propone estudiar las interpretaciones y significados
que las personas le dan cuando interactúan, en diferentes situaciones y la realidad social en
la cual viven”. (Shulman, 1989).

De igual forma (Ruiz, 2012) afirma que la investigación cualitativa enfoca su


indagación en contextos naturales tal y como se encuentran y a partir de allí se utilizan una
serie de observaciones que se pueden interpretar por medio de entrevistas, notas de campo,
grabaciones entre otros.
52

La investigación cualitativa como productoras de datos descriptivos, y se pueden


expresar en palabras habladas o escritas además permite que la conducta sea observable.
(Taylor S & Bogdan R, 1987).

Esta investigación acción – participativa (IAP) es una metodología que apunta a la


realización de un conocimiento propositivo y convertidor, mediante un proceso de
reflexión, construcción colectiva de saberes, entre los diferentes actores de un lugar, con el
fin de alcanzar propósitos pedagógicos; como nos lo afirma Lewin (1946) “ La
investigación acción participación es un proceso participativo y democrático llevando a
cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis ,
conceptualización, planificación, ejecución y evaluación.” (pág. 40).Fases de la
investigación.

Contextualización - Problemática

En esta fase de la investigación se define el problema por el cual se lleva a cabo la


Propuesta, además se contextualiza el lugar, población y beneficiarios de la investigación.

Juzgar: Marco referencial

En esta fase se basa la investigación en fuentes teóricas de autoridad donde hayan


realizado estudios previos y tengan conocimientos de los temas abordados para que el
investigador tenga otros puntos de vista y al momento de la intervención de la propuesta
tenga más probabilidad de éxito.

Actuar: Diseño metodológico

En esta fase se describe el diseño metodológico porque desde allí se procede a


formular, planear, y construir estrategias con el fin de tener los objetivos claros en el
momento de intervenir en la práctica.
53

Devolución creativa: Resultados - Conclusiones - Prospectiva

En esta fase de la investigación es donde los objetivos establecidos al momento de


intervenir la propuesta arrojan una serie de resultados que permiten llegar a generar
conclusiones para llegar a una parte reflexiva.

Población y muestra

La propuesta didáctica será diseñada para niños entre 3 y 5 años, un aproximado


destinado para todos los grupos que se encuentren en estas edades. En total son 15 niños
inscritos en el club y con los cuales se iniciara la investigación- acción, su selección es por
conveniencia de los investigadores por la totalidad de estudiantes.
Instrumentos de recolección de datos

Son los medios o instrumentos por los cuales se obtiene información necesaria para
que el investigador pueda desarrollar la propuesta. Los instrumentos que se utilizaron para
el desarrollo de cuestionario instrumento para determinar el TDAH y conocer los pres
saberes en natación de los niños.

Escala pre-pos y la observación en clases, teniendo en cuenta que la entrevista


estructurada consiste en tener preguntas previamente planteadas que permita al participante
generar resultados de interacción personal. (Galán, 2009).

Instrumentos – borrador
54

Se les suele pedir a instructores y padres de familia que respondan y diligencien


distintas escalas de observación, como la Escala Conners revisada o la de Autocontrol de
Kendall y Wilcox.:

La escala de Cornners evalúa 5 dimensiones:

● Problemas de atención/aprendizaje
● Problemas de agresividad/conducta
● Dificultades psicosomáticas
● Problemas de impulsividad
● Alteraciones por ansiedad
55
56

Figura 2 Lista chequeo tdha.


Fuente: Departamento de psicología UCC.
57

Capítulo 2. Trabajo de campo

Análisis de la información

Los resultados es la información que se obtuvo a partir de un diagnóstico aplicado por


los instrumentos de recolección de datos, además esta es necesaria para entender la
problemática y poder empezar con el diseño de la propuesta didáctica.

La relación de los resultados con la fase de DEVOLUCIÓN CREATIVA del enfoque


praxeológico puede ser vista de acuerdo a los resultados que se obtuvieron y establecer la
manera en que llegaron a ser importantes, con llevando a generar dichos resultados a una
reflexión crítica en el proceso de la problemática.

En el siguiente capítulo se abordan dos aspectos los cuales son: Técnicas de análisis de
resultados y la Interpretación de resultados.

Dentro del marco del análisis de instrumentos se atendieron 15 niños y niñas que
participaron de la prueba y la aplicación de la estrategia, a través del pre test, indagando
con el docente de área de lenguaje de los niños, así como su instructor de natación, se
aplicó un instrumento diseñado para determinar el grado de atención de los niños
participantes de la estrategia, obteniendo:

En cuanto al análisis del primer componente como son los síntomas de una atención
deficiente los resultados como se muestran en la figura 3
58

SINTOMAS Nunca algunas Muchas Casi


veces veces siempre
No coloca atencion a los detalles y comete errores por
descuido de sus tareas
2 12 1
Tiene dificultades para sostener la atencion en las tareas
y los juego s 1 11 2 1
No parece escuchar lo que se le dice 10 4 1 1
No sigue instrucciones o no termina las tareas en la
escuela o los oficios en la casa a pesar de comprender las
ordenes
1 13 1
Tiene dificultades para organizar sus actividades
2 12 1
Evita hacer tareaso cosas que le demanden esfuerzos
3 10 1 1
Pierde sus utiles o las cosas necesarias para hacer sus
actividades 0 13 1 1
Se distrae facilmente con estimulos irrevelantes
1 12 2
Olvidadizo en las actividades de la vida diaria
1 12 1 1

Figura 3 Prueba pre test – diagnóstico síntomas de Lista chequeo TDA/H del DSM -IV
Fuente: Autores.

Los criterios del DSM-IV para el TDAH especifican dos dimensiones de la falta de
atención y los síntomas de hiperactividad-impulsividad que se utilizan para definir tres
subtipos nominales: predominantemente tipo hiperactivo-impulsivo (TDAH-H),
predominantemente tipo desatento (TDAH-I) y tipo combinado (TDAH) -C), sin embargo,
59

para este ejercicio académico se tuvo en cuenta la percepción de los docentes frente al
análisis de cada uno de los estudiantes, con respecto a las actividades cotidianas al interior
de su aula de clase, obteniendo que la mayoría de los mismos se encuentran en la categoría
predominante desatento, sin embargo para que el DSM-IV requiere que algunos síntomas
del TDAH aparezcan antes de los 7 años (American Psychiatric Association 1994) para que
se cumplan los criterios de diagnóstico. A pesar de este requisito previo, hasta la fecha se
dispone de pocas descripciones claras de las manifestaciones de los síntomas ajustadas por
edad en preescolares. Esta notable discrepancia subraya la importancia de examinar las
manifestaciones de síntomas de TDAH apropiadas para la edad en el período preescolar.

En los resultados presentados en la figura 1, de acuerdo a los docentes, el término


"atención" se ha usado indistintamente con "concentración" para denotar el uso de recursos
cerebrales para una tarea específica (Bjorkland 2000). Existen varios aspectos de la
atención; los más relevantes incluyen la duración de la atención o la capacidad de mantener
la atención (también conocida como vigilancia), previamente definida como el
procesamiento continuo de información a lo largo del tiempo y la especificidad de la
atención, incluida la capacidad de desconectarse, cambiar el enfoque y asistir
selectivamente, la mayoría de los estudiantes analizados poseen un grado de perdida de la
atención, sin embargo no están en la categoría de un grado desadaptativo, por el contrario la
capacidad de mantener la atención mejora con la edad y que la aptitud de atención en los
niños pequeños puede predecir las capacidades de atención en la primera infancia.
60

Realiza movimientos de manosy pies miesntras esta


sentado 1 13 1
Se levanta constantemente en situaciones donde debe
permanecer sentado (a)
1 2 10 1
Corre y trepa en situaciones inadecuadas
1 12 2
Posee dificultades para relajarse o practicar juegos
donde deba permanecer quieto.
11 2 1 1
Esta permenentemente en movimiento , no se puede
controlar 2 11 1 1
Habla demasiado 1 12 1 1
Constesta o actua antes que se termine una oracion o las
preguntas 1 11 2 1
Tiene dificultades para hacer filas o esperar turnos en
los juegos 1 12 1 1
Interrumpe las conversacioens o los juegos de los demas
1 12 1 1

Figura 4 hiperactividad - diagnóstico síntomas de Lista chequeo TDA/H del DSM -IV
Fuente: Autores.

De acuerdo con el análisis realizado a través de la lista de chequeo, verifican que según
la percepción de los docentes, los niños en edad temprana entre 3 a 5 años, al inicio de las
actividades pierden atención en las actividades tales como la interrupción por conversación,
el movimiento constante, entre otros, sin embargo, la mayoría de estos estudios han usado
listas de verificación de padres y / o instrumentos para determinar un diagnóstico de
TDAH; carecen de una evaluación integral para evaluar condiciones alternativas, como
61

retrasos cognitivos o del lenguaje o trastornos del sueño. Los estudios que usan muestras
derivadas de la clínica a menudo usan criterios de diagnóstico de TDAH más rigurosos e
incluyen alguna forma de evaluación estandarizada para descartar diagnósticos alternativos,
es por tanto, la revisión de estos 16 niños mostró que todos ellos tenían al menos 4
síntomas en los criterios desatentos y / o hiperactivos / impulsivos en el DISC-IV por lo
tanto requieren estrategias para mejorar su nivel de atención y bajar su nivel de
hiperactividad. Ahora teniendo en cuenta los análisis anteriores se realizaron pruebas en el
medio acuático lo cual pudo evidenciar desde el punto de vista de padres e instructor el
nivel de atención de los niños participantes en los siguientes criterios:

FAMILIARIZACION CON EL MEDIO ACUATICO SI NO

Baja la escarelilla al agua sin ningun problema 13 2


No llora ante el agua 1 14
Entra al agua sentado en el borde 13 2
Tiene miedo al lanzarse al agua 0 15

Figura 5 Familiarización con el medio acuático.


Fuente: Autores.
62

El objetivo de la aplicación de este test, se enmarca en determinar que concentración y


atención efectúa el niño o la niña en los diferentes ejercicios, asi como las indicaciones con
respecto a seguir instrucciones de los niños en edad preescolar en aguas profundas y poco
profundas en las clases de natación, para con ello identificar variaciones en las habilidades
acuáticas básicas adquiridas. La preparación acuática incluye habilidades, actitudes y
entendimientos fundamentales que preceden a la adquisición de habilidades acuáticas más
avanzadas, como natación y seguridad en el agua (Langendorfer y Bruya, 1995). Los
resultados sugieren que, independientemente de las variaciones no significativas
encontradas en los métodos de enseñanza, la profundidad del agua puede afectar la
adquisición de habilidades acuáticas: las lecciones en aguas poco profundas parecen
imponer una mayor competencia en el agua, puesto que la concentración y atención de las
actividades están orientadas a la repetición de acciones en el medio acuático, sin embargo
la familirización con el medio fue positiva.

EQUILIBRACIONES
Se desplaza agarrado al borde 1 14
Introduce la cara dentro del agua 13 2
Se sumerge por completo cogido al rebosadero en apnea
inspiratoria 2 13
Recoge anillas del fondo de la piscina poco profunda 12 3
Realiza una espinacion debajo del agua 1 14
Mantiene la flotacion dorsal con ayuda 11 4
Mantiene la flotacion ventral con ayuda 13 2
63

Figura 6 Actividades Equilibraciones en el medio acuático- atención


Fuente: Autores.

En cuanto a la flotabilidad de los niños, se encuentra que su atención es pertinente para


el desarrollo de actividades en el medio acuático, puesto la percepción del docente en el
desarrollo de las mismas es positivo, recordando que el centro de flotabilidad es un punto
teórico en un cuerpo donde se puede considerar que toda la flotabilidad de ese cuerpo está
concentrada. Del mismo modo, el centro de masa es un punto teórico en un cuerpo donde se
puede considerar que toda la masa de ese cuerpo está concentrada. Si intentara equilibrar un
cuerpo en un balancín, el punto de pivote tendría que estar directamente debajo del centro
de masa. En otras palabras, la fuerza de apoyo hacia arriba ejercida sobre el cuerpo por el
punto de pivote tendría que pasar por el centro de masa para que se produzca el equilibrio.
64

DESPLAZAMIENTOS
Es capaz de desplazarse con corcho en las manos 13 2
Es capaz de desplazarse en piscina profundasin ayuda de
material 12 3
Con impulso en la pared se desiza tendido supino 1 14
Con impulso en la pared se desiza tendido prono 2 13

Figura 7 Desplazamiento en medio acuático


Fuente: Autores.

La posición del cuerpo del arrastre frontal es propensa (boca abajo), horizontal y
aerodinámica. La posición efectiva del cuerpo comienza con la cabeza. En cuanto al
desplazamiento de los niños, carecen de técnicas que permiten el mismo a través de
posiciones de deslizamiento sin material, sin embargo con el uso de herramientas realiza los
movimientos en el medio acuático, lo cual sugiere que su atención se concentra en otro
medio más atractivo hacia ellos. Es así que según FINA (sf):

El ambiente acuático es uno de los ambientes más loables y variados para la


estimulación psicomotora de los niños, debido a los diferentes hipotéticos físicos de
movimiento en el medio acuático o en tierra. La eventualidad de desplazamiento
tridimensional, la mezcla de las fuerzas de flotabilidad y peso y las fuerzas de
65

propulsión y arrastre, forman soluciones motoras principalmente diferentes de las


tomadas en tierra. Este argumento particular, junto con tantos otros, hace que las
actividades acuáticas sean un medio de excelencia del desarrollo psicomotor de los
niños, desde una edad temprana. (p 8).

GIROS
Recoge objetos en piscina profunda con ayuda de
material 1 14
Recoge objetos en piscina profunda sin ayuda de
material 3 12

Figura 8 Giros en medio acuático


Fuente: Autores.

MANIPULACIONES
Es capaz de recoger objetos de diferentes tamaños 13 2
No tiene problemas para desplazarse con objetos en las
manos 2 13
66

Figura 9 Las manipulaciones de materiales y herramientas para los ejercicios acuáticos


Fuente: Autores.

Los movimientos básicos del niño en el agua son extensiones de los patrones terrestres
existentes. Al igual que sus contrapartes en tierra, los patrones de movimiento acuático
cambian de manera gradual y secuencial, comportándose de manera similar a las teorías de
Piaget, Kohlberg y otros psicólogos del desarrollo. Además, una serie de factores
ambientales como instalaciones, condiciones del agua, equipos, juegos y técnicas de
enseñanza pueden alterar el proceso de adquisición acuática. El conocimiento de principios
básicos de desarrollo, secuencias acuáticas específicas y factores ambientales puede ayudar
al profesional acuático a manipular mejor el proceso de adquisición de habilidades
acuáticas, es por ello que se requiere refuerzo kinestésico en los niños fortaleciendo con
ello las competencias de atención y comprensión, así como la captación de órdenes y el
lenguaje pertinente para expresarse.
67

IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA BASADAS EN LA PRÁCTICA DE LA


NATACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y
NIÑAS ENTRE LOS TRES Y LOS CINCO AÑOS DE EDAD.

A continuación, se describirán las sesiones de clases programadas para llevar a cabo la


propuesta didáctica, que será diseñada para la adaptabilidad a la natación, la cual estará
estructurada en tres partes; inicial, central, y final especificadas y explicadas sobre su
aplicación y cómo actúa en ellas.

Unidad didáctica

Introducción

La presente unidad didáctica tiene como objetivo incorporar ejercicios acuáticos para
mejorar la atención en niños de 3 a 5 años de edad, estando en contacto con el agua, que le
permitan al estudiante tener un mejor proceso de aprendizaje y fortaleciendo competencias
cognitivas y sociales, así mismo esta unidad está comprendida por 12 sesiones de clase que
ayudan al niño a mejorar los niveles de atención a través de juegos en el medio acuático,
teniendo como referencia su edad.

Objetivo General:

Proponer un conjunto de ejercicios acuáticos que posibiliten la disminución de la falta


de atención de los niños y niñas de 3 a 5 años.

Población: Esta unidad didáctica va destinada para niños de 3 a 5 años de edad del
club Shark´ Olympus.
68

Entorno: Los ejercicios prácticos teniendo en cuenta el nivel de atención de los


estudiantes se desarrolla en una piscina de poca profundidad para lograr que el niño o niña
comience su proceso de atención basándose en la seguridad.

Tabla 1 PLANEACIÓN DE CLASES

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL Adaptación al medio acuático SESION 1
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Generar un estado emocional que facilite el proceso de aprendizaje.

 Realizar ejercicios por medio de juegos para familiarizar el medio acuático


implementando las dos técnicas de la respiración en natación
 Desarrollar las habilidades motrices básicas en el agua.
 Elevar el nivel emocional del niño/niña.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Presentación del docente. 20’
 Presentación de los alumnos.
 Trote alrededor de la piscina.
 Inicia sentarse alrededor de la piscina estiramiento
de miembros inferiores – sentir el medio acuático
para familiarizarse con el agua
PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO
 Los alumnos se sientan alrededor de la piscina. 55’
 Dan patada en el agua
 Los alumnos se colocan los flotadores y se
introducen al medio acuático con ayuda del
docente.
 Se hace la explicación de los dos tipos de
reparación que hay en el medio acuático que es
respiración por nariz y respiración por boca.
 Se realiza 5 min de entrenamiento en los niños de
cada tipo de respiración tanto por nariz como por
boca.
 Se realizara 15 minutos de practicando la
respiración tanto dinámica como estática.
 Juego 1 patos al agua: El alumno entrara al agua
69

con el flotador y con ayuda del docente.


 Juego 2 cambio de casa: Los alumnos estarán en
la piscina y agarrados en el borde, luego pasara por
detrás del compañero llevando objetos de un lado a
otro.
 Juego 3 motos acuáticas: Los alumnos se
colocaran flotadores y se introducirán al agua con
un flotador agarrándolo con las 2 manos,
simulando una moto y realizando ruido con la boca

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza una reunión de circulo donde se 15’
indaga la comprensión de lo visto en clase.

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Principios de la respiración.-Ejercicios de SESION 2
MEDIO ACUATICO sumersión
1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el
agua:
 Determinar a través de ejercicios sencillos la forma como se familiariza el niño
con los dos medios acuático y terrestre.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase. 20’
 Se iniciara con un trote alrededor de la piscina.
Se ara movimiento para activar el sistema
muscular.
PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO
 Los alumnos se colocan los flotadores y se 55’
introducen al medio acuático.

 Se hace la explicación de los dos tipos de reparación


70

que hay en el medio acuático que es respiración por


nariz y respiración por boca.

 Parados pegados a la pared, sumersión hasta los


hombros.

 Parados pegados a la pared, sumersión hasta la boca.

 Sumersión total de la cabeza con ayuda de una mano


del profesor.

 Sumersión total de la cabeza, por parejas (ambas a la


vez y alternando).

 Sumersión total de la cabeza y recoger objetos del


fondo (piedras, chapas, etc.).

Nota: Todos estos ejercicios de sumersión pueden ser


enriquecidos, combinados, alternados y utilizarlos en
forma de juego y competencias.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza una observación a través de indagar 15’
en los infantes la comprensión del ejercicio.

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Principios de la respiración – Ejercicios de SESION 3
MEDIO ACUATICO salto
1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niños que por medio de la familiarización de juegos en tierra como en el
agua, se permita incentivar nuevos movimientos con base en normas.

 Conocer los principios de la respiración por medio del desplazamiento y la


flotabilidad.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
71

PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO


 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote alrededor de la piscina.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realizara 15 minutos de practicando la 55’
respiración tanto dinámica como estática

 Se explica las formas del desplazamiento

 Movimiento de mano y movimiento de pies,


dinámico y estático.

 Se realiza movimiento de coordinación,


respiración, brazo y piernas.

 Juego

 Se realiza circuitos donde se les enseña a como


ingresar y salir de la piscina.

 Se realiza ejercicios de flotabilidad.

 Flotabilidad en forma de huevito.

 Flotabilidad en forma de marranito.

 Flotabilidad en forma de ranita espichada.

 Se hace un circuito donde se pone en marcha


todo lo aprendido.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circuito donde se evalúa lo visto 15’
en clase.

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.
72

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Ejercicios de respiración SESION 4
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niños que por medio de la familiarización y juegos de respiración.

 Conocer el movimiento de pecho y abdomen para ser usados en la respiración.


 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote alrededor de la piscina.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Ejercicios de respiración 55’

 Parados pegados a la pared, inspirar el aire por la


boca, soplando el agua.

 Separados varios metros de la pared y agarrados por


el profesor por ambas manos inspirar el aire por la
boca y espirarlo por la boca y la nariz.

 Caminar soplando algunos objetos ligeros que flotan,


espiramos el aire por la boca y la nariz.

 Nota: Estos ejercicios se repiten con el agua hasta la


boca, la nariz y hasta la cabeza, siempre el aire se
toma por la boca y se expulsa por la boca y la nariz
debajo del agua lentamente.

 En una rueda o círculo, inspirar aire por la boca y


espirar por la boca y la nariz debajo del agua.

 En forma de trencito, inspirar el aire por la boca,


73

hacer sumersión total y espirar el aire debajo del


agua por la boca y la nariz.

 Nota: Debe inspirarse el aire siempre por la boca y


espirar el aire lentamente por la boca y la nariz,
debajo del agua.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Ejercicios de flotación SESION 5
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en la exploración de su
motricidad, atención y concentración

 Conocer la concentración y estabilidad del cuerpo a través de la flotación..


 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza refuerzo en la flotación pero teniendo en 55’
74

cuenta la técnica para la atención de los niños.

 Agarrados de ambas manos del profesor, flotación


ventral o aguja.

 Flotación ventral o aguja, agarrados de ambas manos


de un compañero.

 Flotación ventral o aguja, agarrados de un brazo del


compañero, con la otra mano lo ayudará por los
muslos.

 Flotación ventral o aguja, agarrados de una vara,


(solos, por pareja, tríos y grupos).

 Flotación ventral o aguja, agarrados de diferentes


medios o implementos auxiliares, ayudados primero
por el profesor, luego por un compañero y finalmente
solos.

 Desde la posición de parado con los brazos arriba,


dejarse caer al frente adoptar la posición de flotación
ventral o aguja.

 Flotación de Estrella (por parejas, tríos, grupos,


ruedas o círculos).

 Flotación de Agua Mala o Medusa (por parejas, tríos,


grupos, ruedas o círculos).

 Flotación de Bolita (por parejas, tríos, grupos, ruedas


o círculos).

 Flotación de espalda, con ayuda de ambas manos del


profesor.

 Flotación de espalda o dorsal, con ayuda de una


mano del profesor.
75

 Nota: Todos estos ejercicios se combinan y alternan


desde el principio de la enseñanza de esta cualidad.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Ejercicios de locomoción. SESION 6
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua.
 Conocer por medio de la técnica de estilo libre los movimientos de las piernas.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza refuerzo en la respiración pero 55’
teniendo en cuenta la técnica crol.

 Se realiza ejercicios coordinación.

 Desplazamientos solo piernas teniendo en


cuenta la técnica.
76

Juegos.
 Desplazamiento y coordinación piernas y
respiración teniendo en cuenta la técnica crol.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Ejercicios de locomoción 2. SESION 7
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua.
 Conocer la técnica de crol y sus diferentes movimientos.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Ejercicios de locomoción. 55’

 Locomoción realizando con el movimientos de


patada de libre y espalda ayudado con ambas
manos del profesor y por parejas.

 Locomoción realizando movimientos de patada de


libre y espalda con diferentes medios o
implementos auxiliares (varas, tablas, aros).

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase
77

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Ejercicios de locomoción 3. SESION 8
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua.
 Dar a conocer el movimiento de brazo en la técnica de espalda.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Ejercicios de locomoción. 55’

 Locomoción realizando con el movimientos de


patada de libre y espalda ayudado con ambas
manos del profesor y por parejas.

 Locomoción realizando movimientos de patada de


libre y espalda con diferentes medios o
implementos auxiliares (varas, tablas, aros).

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.
78

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Técnica espalda natación. SESION 9
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua..
 Dar a conocer el movimiento de patada en la técnica de espalda.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza trabajo de coordinación respiración, pierna 55’
para mejorar la técnica de espalda.

 Se realiza trabajo de coordinación respiración, pierna


para mejorar la técnica de espalda.

Juegos.
 Se realiza trabajo de coordinación de todo lo visto.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.
79

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Principio - Técnica pecho natación. SESION 10
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua..
 Conoce los principios del movimiento de brazo en la técnica de pecho.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza trabajo de coordinación respiración, para 55’
mejorar la técnica de pecho.

 Se realiza trabajo de coordinación respiración, brazo


para mejorar la técnica de pecho.

Juegos
 Se realiza trabajo de coordinación de todo lo visto,
respiración, brazo.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.
80

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Principio - Técnica pecho natación. SESION 11
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua..
 Conoce los principios del movimiento de patada en la técnica de pecho.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza trabajo de coordinación respiración, pierna 55’
para mejorar la técnica de pecho.

 Se realiza trabajo de coordinación respiración, brazo


y pierna para mejorar la técnica de pecho.

Juegos
 Se realizara el juego del sapo papito azul, van
los movimientos combinadas con el canto del
pasito

 Se realiza trabajo de coordinación de todo lo


visto.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.
81

MEJORAMIENTO DE LA ESTILO DE LA ENSEÑANZA


ATENCIÓN EN NIÑOS DE CLUB SHARK´S OLYMPUS
3 A 5 AÑOS A TRAVÉS DEL  Principios de Técnica mariposa natación. SESION 12
MEDIO ACUATICO 1:30 Hora
OBJETIVOS:
 Incentivar a los niño que por medio de la familiarización y juegos en tierra como en el agua..
 Conoce los principios del movimiento de la técnica de mariposa.
 Contribuir con el desarrollo de nuevos parámetros de comportamiento que
favorezcan la calidad de vida.
PARTE INICIAL - CALENTAMIENTO ILUSTRACION TIEMPO
 Se realizara el llamado a los alumnos de clase 20’

 Trote suave alrededor de la piscina de niños.

 Activación del sistema muscular.

PARTE CENTRAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza trabajo de coordinación respiración, 55’
brazo y pierna para mejorar la técnica de mariposa.

 Se realiza trabajo de coordinación


respiración, brazo y pierna para mejorar la técnica
de mariposa.

Juegos
 El gusanito: consiste en mover todo el cuerpo
en forma de gusano

 El tiburón: consiste en que los alumnos llaven


un flotador agarrado con las 2 manos adelante
totalmente estirados y los pies golpeando el
agua en forma de tiburón

 Se realiza trabajo de coordinación de todo lo visto.

PARTE FINAL ILUSTRACION TIEMPO


 Se realiza un circulo y se repasa lo aprendido en 15’
82

clase

 Estiramiento del sistema muscular.

 Vuelta a la calma.

Fuente: Elaborado por los autores.

De acuerdo con los propósitos de la investigación, la actividad física regular


promueve el crecimiento y el desarrollo y tiene múltiples beneficios para la salud física,
mental y psicosocial que indudablemente contribuyen al aprendizaje (Camarero y Tella,
1997). Es por ello que específicamente, la actividad física reduce el riesgo de enfermedades
cardíacas, diabetes mellitus, osteoporosis, presión arterial alta, obesidad y síndrome
metabólico; mejora varios otros aspectos de la salud y el estado físico, incluida la capacidad
aeróbica, la fuerza muscular y ósea, la flexibilidad, la sensibilidad a la insulina y los
perfiles de lípidos; y reduce el estrés, la ansiedad y la depresión. La programación de
actividad física específicamente diseñada para hacerlo puede mejorar los resultados
psicosociales, como el auto concepto, los comportamientos sociales, la orientación a
objetivos y, sobre todo, la autoeficacia. Estos atributos a su vez son determinantes
importantes de la participación actual y futura en la actividad física. A través del juego se
activan los mecanismos de percepción y decisión, se desarrollan las capacidades de
ejecución, se acceden al aprendizaje de nuevas habilidades motrices, se contrastan
conceptos, etc., y se experimentan los efectos del ejercicio y del esfuerzo físico. Una vez
que se aplicó la estrategia como se muestran en las fotografías evidencia de las actividades,
se implementó la evaluación de la estrategia.
83

Ilustración 1 Trabajo con los niños explicación de técnicas.


Fuente: Autores.
84

Ilustración 2 Participación de padres en las actividades con los niños

Fuente: Autores.

Ilustración 3 Manejo de actividades según las clases programadas – motricidad

Fuente: Autores.
85

Ilustración 4 Manejo de herramientas desplazamientos

Fuente: Autores.

Ilustración 5 Uso de herramientas para flotación

Fuente: Autores.
86

EVALUAR EL MÉTODO IMPLEMENTADO, CON EL FIN DE CONOCER SU


EFECTIVIDAD. A TRAVÉS DE UN PRE Y POST TEST.

Dentro del desarrollo de la propuesta, los diferentes ejercicios planteado para los
niños y niñas dejaron ver que las actividades direccionadas hacia la coordinación y
atención, mejoró considerablemente la motivación y la competencia de atención con el uso
del medio acuático, sin embargo no se plantea una guía metodológica con base en manuales
por que las características de los niños y niñas varían de acuerdo al análisis observacional
del docente, es fundamental que el ejercicio físico se concentra en el desarrollo cognitivo
del individuo al participar activamente de las actividades y cuyo éxito depende de un
comportamiento dirigido a objetivos que se adapta a parámetros de tareas novedosos, en
lugar de un comportamiento automático generado de una manera de aprendizaje asociativo.
A la luz de este marco componente, los investigadores deben prestar especial atención a las
tareas utilizadas para evaluar la atención, para responder a lo siguiente a las preguntas de
investigación asociadas a los diferentes referentes teóricos que hacen mención de la mejora
del proceso de atención en los niños de 4 a 5 años. (Moreno, 2003).

Durante el trabajo desarrollado se encontraron efectos pequeños a moderados del


entrenamiento explícito con tareas que se establecen en las habilidades de la función
ejecutiva de la parte kinestésica, la cual está asociada a las inteligencias múltiples
87

elaboradas por Gardner, estos efectos fueron consistentemente para los niños con desarrollo
no típico que en realidad podrían necesitar más dicho entrenamiento, pues a través de la
experiencia los participantes de los juegos, lograron centrar su atención en las actividades y
mejorar su concentración. Por lo tanto, los niños con desarrollo atípico parecen beneficiarse
más de la adquisición de nuevas estrategias de autorregulación en comparación con la
práctica con tareas de funciones ejecutivas.

De lo anterior, se puede inferir que las funciones ejecutivas (EF) son un conjunto de
habilidades cognitivas que son responsables de planificar, organizar y ejecutar nuestras
acciones conscientes y dirigidas a objetivos, especialmente en circunstancias nuevas o
inesperadas cuando las reacciones esquemáticas no son apropiadas. Estos procesos de
control de arriba hacia abajo también juegan un papel importante en los aspectos cognitivos
y emocionales de nuestra autorregulación, es por ello que el uso de estrategias que le
permitan a los niños y niñas organizar las funciones motrices, es por ello que la infancia es
un período muy sensible con respecto al desarrollo de estas habilidades cognitivas básicas
(Garon, Bryson y Smith, 2008). Las habilidades de la función ejecutiva se consideran una
construcción unitaria con tres disociaciones las cuales reúnen las intervenciones que
también consideran el desarrollo socioemocional y físico de los niños puesto que son más
beneficiosas.

Dentro de todos los ejercicios aplicados durante las sesiones, las comparaciones del
funcionamiento cognitivo posterior a la prueba revelaron que los mismos influyeron en las
habilidades motoras perceptivas o la coordinación visual-motora de manera gradual, pero sí
mejoró la creatividad de los niños y la atención adquirida durante todas las actividades. En
particular, esta prueba evalúa el pensamiento flexible y divergente al pedirles a los niños
que nombren las actividades y describan cada ejercicio al finalizar las sesiones. De igual
forma a medida de creatividad se observó la flexibilidad y el pensamiento divergente
derivado de la concentración de cada una de las actividades en el entorno acuático.
(Tomporowski, Davis, Miller, et al., 2008).
88

Entre tanto, el entorno acuático, para la mayoría de los niños significa diversión,
juego y aventura, en una piscina, estanque, lago o simplemente en el camino después de
una tormenta de lluvia, por lo tanto es un medio importante a usar para fines pedagógicos,
puesto que los niños desarrollan mejores habilidades y competencias en un medio cómodo
y didáctico para ellos, muestra de ello se presenta la prueba post test la cual demuestra la
efectividad de la estrategia.

SINTOMAS Nunca algunas Muchas Casi


veces veces siempre
No coloca atencion a los detalles y comete
errores por descuido de sus tareas
15
Tiene dificultades para sostener la
atencion en las tareas y los juego s
15
No parece escuchar lo que se le dice 15
No sigue instrucciones o no termina las
tareas en la escuela o los oficios en la casa
15
a pesar de comprender las ordenes
Tiene dificultades para organizar sus
actividades
15
Evita hacer tareaso cosas que le
demanden esfuerzos
15
Pierde sus utiles o las cosas necesarias
para hacer sus actividades
15
Se distrae facilmente con estimulos
irrevelantes
14 1
Olvidadizo en las actividades de la vida
diaria
15

FFigura 10 Prueba post test síntomas – detectados


Fuente: Autores.
89

En la figura 8, se puede apreciar dentro de la percepción de instructores y docentes,


que la atención mejoro en los niños y niñas que participaron de la prueba, puesto que los
resultados parecen ser más positivos si los programas de ejercicio físico en tierra
incorporan tanto el entrenamiento de fuerza como el ejercicio acuático. Entre tanto con la
guía y monitoreo adecuados, los niños y niñas comienzan programas de ejercicio de la
función ejecutiva de la parte kinestésica, esto es una oportunidad de mejorar la resistencia
cardiorrespiratoria puesto que el ejercicio acuático es una forma de ejercicio de bajo
impacto en el que las fuerzas de carga articular se reducen considerablemente en
comparación con el ejercicio en tierra. 5 Sin embargo, al mismo tiempo, el agua
proporciona resistencia que puede usarse para aumentar la fuerza muscular y la capacidad
aeróbica teniendo en cuenta las habilidades de atención de los participantes.

HIPERACTIVIDAD /IMPULSIVIDAD

Realiza movimientos de manosy pies


miesntras esta sentado
15 1
Se levanta constantemente en situaciones
donde debe permanecer sentado (a)
15 1
Corre y trepa en situaciones inadecuadas
15
Posee dificultades para relajarse o
practicar juegos donde deba permanecer
15
quieto.
Esta permenentemente en movimiento ,
no se puede controlar
15
Habla demasiado
15
Constesta o actua antes que se termine
una oracion o las preguntas
15
Tiene dificultades para hacer filas o
esperar turnos en los juegos
15
Interrumpe las conversacioens o los
juegos de los demas
15
90

Figura 11 Prueba post test hiperactividad – impulsividad


Fuente: Autores.
En cuanto a la hiperactividad detectada en los primeros momentos antes de la
implementación de la estrategia, los niños y niñas, perdían la conexión entre su atención y
las actividades propuestas, al ser involucrados en actividades de natación y que tenían que
ver con ejercicios prácticos dentro del medio acuático, sus competencias y habilidades
intuitivas, de atención y desarrollo de tareas tuvo una mejora significativa disminuyendo su
desatención y concentrando la realidad a los diferentes ejercicios acuáticos. Los niños en el
grupo de intervención realizaron mejoras significativas en la capacidad vital y la natación,
así como en las habilidades motoras después de un programa de ejercicio acuático
individual.

FAMILIARIZACION CON EL MEDIO


ACUATICO
Baja la escarelilla al agua sin ningun
problema
15
No llora ante el agua
1 14
Entra al agua sentado en el borde
15
Tiene miedo al lanzarse al agua
15
91

Figura 12 Familiarización con el medio acuático post test


Fuente: Autores.
En cuanto a la familiarización con el medio acuático los niños participantes
mejoraron notablemente, sin embargo previamente su temor al agua no era tan
pronunciado, así como entrar a la misma por sus propios medios, pero sus habilidades
motrices y de desplazamiento han mejorado considerablemente desde el primer momento al
segundo, prueba de ello se encuentran las equilibraciones como se evidencia en la figura
11. La mayoría de los niños mejoraron su capacidad para hacer ejercicio durante períodos
más largos en su zona objetivo, los niños que pasaron más tiempo haciendo ejercicio en su
rango objetivo completaron la atención concentración en menos tiempo que los niños que
no pudieron hacer tanto ejercicio a esa intensidad.
92

EQUILIBRACIONES
Se desplaza agarrado al borde
15
Introduce la cara dentro del agua
15
Se sumerge por completo cogido al
rebosadero en apnea inspiratoria
15
Recoge anillas del fondo de la piscina
poco profunda
15
Realiza una espinacion debajo del agua
15
Mantiene la flotacion dorsal con ayuda
15
Mantiene la flotacion ventral con ayuda
15

Figura 13 Equilibraciones post test


Fuente: Autores

En cuanto a las habilidades motrices, se puede inferir que la mejora en la capacidad


de ejercicio demostró una mayor capacidad durante períodos más largos en su zona
objetivo un mayor número de vueltas ya que los niños podrían nadar en 20 minutos en el
transcurso de la fase de intervención. También se descubrió que los mejores nadadores
podían hacer ejercicio durante períodos más largos que los niños que estaban aprendiendo
habilidades básicas de natación. Se observó que estos niños pueden haber centrado su
atención en aprender habilidades de natación y no pudieron moverse lo suficiente en el
93

agua como para aumentar su capacidad de independencia, pues pudieron nadar de forma
independiente solo con la compañía de los adultos en la piscina pequeña.

Se han observado cambios en las habilidades motoras en los ejercicios acuáticos, sin
embargo, estos programas incorporaron entrenamiento específico de la tarea, por lo que se
esperarían más cambios en las habilidades motoras. El programa de ejercicio acuático
incorporó algunas habilidades específicas de la tarea, como lanzar la pelota, lanzar
baloncesto, saltar y saltar en el agua, pero la cantidad de tiempo que pasó practicando estas
habilidades motoras gruesas fue mínima. Además, estas habilidades son bastante diferentes
en tierra y en el agua. Por ejemplo, en el agua, una tarea de salto puede ser más fácil para
los niños con problemas de equilibrio o debilidad muscular de las piernas debido a la
flotabilidad de apoyo del agua, lo que disminuye los resultados de fortalecimiento
muscular. Otra razón puede ser que el programa no tuvo la duración suficiente para mostrar
cambios en las habilidades motoras para este grupo de niños, que eran ambulatorios e
independientes en habilidades motoras básicas.

Por tanto es fundamental el soporte por parte de la psicología del desarrollo, la


kinesiología y la neurociencia, pues históricamente, estas diferentes disciplinas,
particularmente la psicología del desarrollo y la kinesiología, han tenido poca interacción a
pesar de hacer preguntas similares. El enfoque multidisciplinario de esta revisión reunirá la
investigación de estas disciplinas y sugerirá cómo podrían interactuar para promover esta
investigación. Además, debemos considerar cómo el ejercicio aeróbico puede causar
cambios en varios niveles, incluidos los cambios morfológicos y funcionales en el cerebro,
y luego examinar cómo estos cambios producen un efecto robusto sobre la cognición y el
comportamiento.
94

Conclusiones

De acuerdo al desarrollo de la presente investigación se hizo un análisis de las


diferentes teorías, antecedentes y demás referentes que pudiesen soportar la justificación
sobre los déficit de atención escolar, conociendo cuales son los patrones del mismo en los
niños y niñas en edades tempranas, teniendo en cuenta que los análisis realizados a nivel
nacional en promedio supera los 8 y6 años en los diferentes estudios encontrados. Estas
teorías permiten a los investigadores, inferir que es requerido un análisis con el
acompañamiento integral de metodologías psicológicas y físicas, que le permitan desde un
lenguaje comprensible a los niños entender las preguntas para su diagnóstico, con base en
instrumentos que se enfoquen en las percepciones de atención de quienes participan en los
juegos.

Dentro de la revisión teórica, se percibió que contrariamente a las suposiciones de la


mayoría de los instructores de natación, los movimientos básicos del niño en el agua son
extensiones de los patrones terrestres existentes. Al igual que sus contrapartes en tierra, los
patrones de movimiento acuático cambian gradual y secuencialmente, comportándose de
manera similar a las teorías de Piaget, Kohlberg y otros psicólogos del desarrollo. Además,
una serie de factores ambientales como las instalaciones, las condiciones del agua, el
equipo, los juegos y las técnicas de enseñanza pueden alterar el proceso de atención y el
proceso como tal de aprendizaje. El conocimiento de principios básicos de desarrollo,
95

secuencias acuáticas específicas y factores ambientales puede ayudar al docente a mejorar


el proceso de adquisición de habilidades acuáticas y el nivel de atención de quienes
participan de él.

Una vez se realizó el análisis teórico se aplicó un diagnóstico, del cual se obtuvo
unos resultados con los cuales se puede determinar las prácticas de los docentes desde la
didáctica para el mejoramiento de la atención usando el medio acuático como la natación
con ejercicios básicos para determinar el grado de concentración de quienes participaron,
concluyendo que se requiere de un mejoramiento pedagógico centrado en secuencias y
actividades centradas en la atención de niños y niñas a través del medio o herramienta.

Se diseñó entonces una propuesta didáctica con base en ejercicios prácticos de


natación diseñados para mejorar el nivel de atención de los niños y niñas de 3 a 5 años,
teniendo en cuenta que en la aplicación de la prueba se determinaron síntomas,
hiperactividad, familiaridad con el medio acuático, equilibraciones, giros y movimientos,
con base en los resultados de la prueba, por tanto su adaptación se basó en el lenguaje y
comprensión de los niños para obtener su atención en los mejores niveles de concentración.

A través de la interpretación de las respuestas de los docentes y comparándolos desde


la teoría se concluye que sus conocimientos no están totalmente claros, puesto que
atención y la coordinación apropiados para la edad permiten que el niño participe en la
participación deportiva con un grado razonable de éxito, ya que ayuda al movimiento fluido
del cuerpo para el desempeño de las habilidades físicas (por ejemplo, nadar, caminar una
barra de equilibrio o jugar al fútbol). La participación en el deporte es útil para mantener la
autorregulación para las tareas diarias, así como para desarrollar una red social y lograr un
sentido de pertenencia en una comunidad o entorno social. También ayuda a los niños a
desarrollar y mantener un movimiento corporal controlado adecuado durante el desempeño
de la tarea que, cuando es efectivo, limita la energía requerida y minimiza la fatiga.
96

A partir de la determinación e interpretación de las prácticas docentes se concluye


que era necesario la elaboración de una propuesta didáctica por medio de la cual se aborde
la problemática llevándola a una posible solución, además tomándola como un ejemplo
para implementar el diseño de una lúdica para el mejoramiento de la atención de los niños
de tres a cinco años por medio de la práctica de la natación.

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones se sugiere que es conveniente que los docentes y


preparadores de educación física participen de una capacitación en estrategias
metodológicas y materiales educativos teniendo en cuenta la atención; principalmente
capacitar a los docentes que actualmente se encuentran en el área cognitiva usando
herramientas o medios más didácticos que motiven al estudiante a mejorar su atención y
concentración.

El personal docente así como los padres de familia, deben participar en el desarrollo
de los procesos a través del monitoreo y acompañamiento, trasladando actividades más
dinámicas, promoviendo reuniones de interés y evaluaciones que lleven a mejorar los
ejercicios planteados para mejorar la atención.

El docente debe promover la comprensión, la aceptación y la valoración de las


actividades tanto en el medio acuático como en las aulas de clase, aceptando las diferencias
en los métodos de enseñando, tomando como herramienta el trabajo colaborativo de los
niños y niñas.

El mejoramiento de la atención de los niños de tres a cinco años por medio de la


práctica de la natación, permite que los docentes tengan una guía metodológica con
97

herramientas didácticas que generen mejores procesos de aprendizaje en los alumnos en sus
clases, además validando la propuesta para futuras prácticas e investigaciones obteniendo
resultados ya sean positivos o negativos.

Referencia

Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales. 4to. Washington (DC): Asociación Americana de Psiquiatría;
(DSM-IV).

AACAP (1999). Dificultades de atención y concentración. En línea. Recuperado de:


https://www.aacap.org/aacap/families_and_youth/facts_for_families/facts_for_famil
ies_pages/spanish/Los_Ninos_con_Problemas_del_Aprendizaje_16.aspx

Arguedas, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso


educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, . Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/551/55113489005.pdf

Basch C. (2010). Los niños más saludables aprenden mejor: un eslabón perdido en las
reformas escolares para cerrar la brecha de logros. en linea. consultado de:
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED523998.pdf

Caballero, A. (2010). El juego, un recurso invaluable. México: Fuentes


98

Cáceres J (2011). Proceso metodológico de la enseñanza aprendizaje de los estilos de


natación en los estudiantes de las instituciones educativas. En linea. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7863/1/ECUACS%20000006.p
df

Contreras C (2011). La importancia de la práctica de la natación en la educación de los


niños y las niñas. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos
Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011. En línea. Recuperado de:
http://www.efdeportes.com/efd161/la-importancia-de-la-practica-de-la-natacion.htm

Contreras J (2011). La importancia de la práctica de la natación en la educación de los


niños y las niñas. En línea. Consultado de: https://www.efdeportes.com/efd161/la-
importancia-de-la-practica-de-la-natacion.htm

Carloson, N. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: : Pearson.


Coto. (2002). Manual Didactico para la escuela de padres . Obtenido de
https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/90D5CAF4300CA
007C125739A00324BFC/$FILE/ManualDidacticoEscuelaPadres.pdf?OpenElement
&lang=2
Coto, E. (2002). El proceso de enseñanza y aprendizaje de la natación en niños de 2 y 3
años. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66630506
Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los procesos de
comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación”, .
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740202.pdf
Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. Ciudad de México: :
Wadsworth, Cengage Learning.
Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, . Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/773/77315155002.pdf
99

A.B. Evans y J. Allen-Collinson (2016) De "solo nadadora" a "madre nadadora":


experiencias en mujeres de actividades acuáticas recreativas con niños en edad
preescolar, Leisure Studies

Ferreira M. & Mogollón A. & Fernández M. & Delgado M. & Vargas, I. (2006).
Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud.
Barcelona España.: Editorial Universitat Autónoma de Barcelona.

FINA (sf). Manual de referencia para la enseñanza y perfeccionamiento técnico en


natación. En linea. Recuperado de:
http://www.fina.org/sites/default/files/sportsdep_sfa_sfl_manual_de_referencia_esp.
pdf

Fuenmayor G. & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como


procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y
Humanidades UNICA, . Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf
Galán, M. (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de
http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html.
García. (1996). La actividad física mejora el aprendizaje y rendimiento escolar. Obtenido
de
https://issuu.com/hospitalsantjoandedeu/docs/2013_05_15_informe_faros_07_cast

Garon, N., Bryson, S. E. y Smith, I. M. (2008). Función ejecutiva en preescolares: una


revisión utilizando un marco integrador. Boletín psicológico, 134, 31–60.
https://www.researchgate.net/publication/5657563_Executive_Function_in_Prescho
olers_A_Review_Using_an_Integrative_Framework
Gluck, M. (2009). Aprendizaje y memoria. Del cerebro al comportamiento. Ciudad de
México:: McGrawHill.
100

González & Portolés. (2014). ACTIVIDAD FÍSICA EXTRAESCOLAR: RELACIONES CON


LAMOTIVACIÓN EDUCATIVA, RENDIMIENTO ACADÉMICO Y CONDUCTAS
ASOCIADAS A LA SALUD. Obtenido de
http://www.webs.ulpgc.es/riped/docs/20140103.pdf
Granados L. & Rueda, S. (2011). La influencia de la natación en el fortalecimiento de la
autoestima en niños de 4-7 años en el I. P. N. XIV Seminario Internacional y II
Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos.
Obtenido de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1428/ev.1428.pdf
Guillén F. & Álvarez M. & García S. & Dieppa, M. (2007). Motivos de participación
deportiva en natación competitiva en niños y jóvenes. Cuadernos de Psicología del
Deporte. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2270/227017599004.pdf
Guía Infantil. (2016). Los mejores deportes para niños TDAH. Deportes adecuados para
niños con déficit de atención e hiperactividad. Artículo. En línea. Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/hiperactividad/los-mejores-deportes-
para-ninos-tdah/

Haines, D. (2003). Principios de Neurociencia. . Madrid: : Elsevier.


Hernández Montiel & Martínez. (2014). Análisis de la situación de la infancia y la
adolescencia en Colombia. Obtenido de
http://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf
Jiménez, J. (1998). La actividad terapéutica acuática. En J. Jiménez. La columna vertebral
y medio acuático. . Madrid:: Gymnos.

Langendorfer S, Bruya L. (1995). Preparación acuática: desarrollo de la competencia


hídrica en niños pequeños. Champaign: cinética humana.

Lizano Paniagua, Karina, & Umaña Vega, Mónica (2008). La teoría de las inteligencias
múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista electrónica
101

educare, XII (1),135-149. En línea. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114582017

Molano R J (2016). A la Natación Debemos Prestarle más Atención. En línea. Consultado


de:
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1074/MolanoRodr%C
3%ADguezSandraLorena.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Moragón & Martínez. (2016). ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
CIUDADANAS. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
116042_archivo_pdf4.pdf
Morales, E. (2010). Propuesta educativa “El agua como medio de enseñanza: importancia
de la evaluación”. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283015.pdf

Moreno J (2003). El descubrimiento del medio acuático de 0 a 6 años. En línea.


Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd67/acuat.htm

Moreno J. & Tella, V. (2011). Recursos didácticos en las actividades acuáticas. Murcia
(España): Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Obtenido de
http://www.um.es/univefd/rd.pdf
Muñoz, L. (1996). Programa curricular de educación física para preescolar. Neiva: . Neiva:
Copi-gráficas del Huila.
Ortega C. & Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad
Neuronal. iMedPub Journals, . Obtenido de
http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-
aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-ne

Real Academia Española de lenguaje (2017). Definición de deporte. En línea. Recuperado


de: https://dle.rae.es/deporte
102

Rodríguez. (2015). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia.


Obtenido de http://unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf
Ruiz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa. . Bilbao España.: Editorial
Universidad de Deusto.
Semrud M. & Teeter, P. (2011). Neuropsicología infantil Evaluación e intervención en los
trastornos neuroevolutivos. . Madrid :: Pearson Educación.

Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de


enseñanza: una perspectiva contemporánea. In: Wittrock, M.C. (Coord.) La
investigación de la enseñanza, I. Madrid: Paidós, p. 9-91.

Taylor S & Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. .


Barcelona España. : Editorial Paidos.
Torres N. & Ruiz, J. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación
integral. Orientaciones para el área de Educación Física, Recreación y Deporte.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.

Tomporowski PD, Davis CL, Miller P y Naglieri JA (2008). Ejercicio e inteligencia,


cognición y rendimiento académico de los niños. Revisión de psicología educativa.
2008; 20: 111–131.

Vázquez Menlle, J (1999). Natación y discapacitados: intervención en el medio acuático.


Madrid: Editorial Gymnos. 298p

Velásquez, M. &. (2007). Regulación emocional en nadadores en proceso de formación


deportiva, categoría infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, . Obtenido
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79925208
103

Waece.org (2015). EL DESARROLLO DE LA ATENCIÓN, LA MEMORIA Y LA


IMAGINACIÓN. En linea. Consultado de:
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d106.pdf

ANEXOS

ANEXO 1 Entrevista dirigida a los docentes de natación del club Shark´s Olympus

1. ¿Reconoce los estilos de enseñanza de la natación? de ser así menciónelos.


2. ¿Cuál de los estilos anteriormente mencionados, utiliza para desarrollar una
sesión de clase?
3. ¿Considera que por medio de este estilo de enseñanza sus estudiantes comprenden
y aplican apropiadamente la técnica?
4. ¿Cuáles son los contenidos que se enseñan en el nivel adaptación al medio
acuático?
5. ¿Podría describir su clase (metodología, actividades) al momento de enseñar
cualquier técnica en la natación?
104

ANEXO 2 Evidencias fotográficas


105
106

ANEXO 3 INTRUMENTO LISTA DE CHEQUERO GRADUADA PARA TDA/H DEL


DSM – IV.
107

ANEXO 4 Validación del instrumento aplicado.

También podría gustarte