Está en la página 1de 25

Antología de poesía contemporánea

4º ESO
Dep. de Lengua Castellana y Literatura
IES do Castro (Vigo)
Índice de autores
1. Modernismo ............................................. 3
Rubén Darío ................................................................................................................................................................................................ 3
Delmira Agustini ......................................................................................................................................................................................... 4
Ramón María del Valle-Inclán ..................................................................................................................................................................... 5
2. Generación del 98 .................................... 6
Antonio Machado ........................................................................................................................................................................................ 6
3. Novecentismo y Vanguardias ................... 7
Juan Ramón Jiménez ................................................................................................................................................................................... 7
Ramón Gómez de la Serna .......................................................................................................................................................................... 9
Juan José Tablada El puñal........................................................................................................................................................................ 10
4. Generación del 27 .................................. 11
Pedro Salinas ............................................................................................................................................................................................. 11
Jorge Guillén ............................................................................................................................................................................................. 12
Vicente Aleixandre .................................................................................................................................................................................... 13
Rafael Alberti ............................................................................................................................................................................................ 14
Federico García Lorca ............................................................................................................................................................................... 17
5. Las sinsombrero ..................................... 18
Concha Méndez ......................................................................................................................................................................................... 18
Marga Gil Roësset ..................................................................................................................................................................................... 19
6. Generación de 1936 ............................... 20
Miguel Hernández ..................................................................................................................................................................................... 20
Dámaso Alonso ......................................................................................................................................................................................... 22
1. Modernismo ACTIVIDADES

Rubén Darío ● CONTENIDO


a) Resume qué es lo que le sucede a la princesa y relaciona su estado
Sonatina
de ánimo con los temas propios del Modernismo (pág. 98 del libro).
La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? b) Di cuáles son los personajes que aparecen en el poema y explica con
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. qué subgénero narrativo guarda relación este tema. Relaciónalo con
La princesa está pálida en su silla de oro, las características del Modernismo.
está mudo el teclado de su clave sonoro
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. ● FORMA
c) Haz una lista con todas las palabras relativas a sonidos y colores que
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, aparecen en el fragmento. Relaciónalo con las características del
y vestido de rojo piruetea el bufón. Modernismo.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente d) La musicalidad es un valor modernista. Localiza los elementos que
la libélula vaga de una vaga ilusión. […] aluden a la música: nombre de composiciones e instrumentos
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa musicales, recursos fónicos y basados en la repetición (aliteraciones,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, anáforas, paralelismos, etc.).
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Prosas profanas y otros poemas

3
Delmira Agustini
Otra estirpe ACTIVIDADES

● CONTENIDO
Eros, yo quiero guiarte, padre ciego...
pido a tus manos todopoderosas a) ¿A quién se dirige el “yo lírico”? ¿Por qué le llama “padre ciego”?
¡su cuerpo excelso derramado en fuego
¿Qué le pide?
sobre mi cuerpo desmayado en rosas!
b) Identifica en la última estrofa un ejemplo de metáfora y explica su
La eléctrica corola que hoy despliego
significado. ¿Qué dos elementos aparecen identificados?
brinda el nectario1 de un jardín de Esposas;
para sus buitres en mi carne entrego ● FORMA
todo un enjambre de palomas rosas.
c) “Otra estirpe” es un soneto, forma que los poetas modernistas
Da a las dos sierpes de su abrazo, crueles, cultivaron con frecuencia. Explica su estructura.
mi gran tallo febril... absintio2, mieles,
viérteme de sus venas, de su boca...

¡Así tendida, soy un surco ardiente


donde puede nutrirse la simiente
de otra Estirpe sublimemente loca!

Los cálices vacíos.

1 2
Glándula de las flores de ciertas plantas que segrega un jugo azucarado. Bebida alcohólica de alta graduación a base de ajenjo.
4
Ramón María del Valle-Inclán
Son de muiñeira

Cantan las mozas que espadan el lino, ACTIVIDADES


cantan los mozos que van al molino,
y los pardales en el camino. ● CONTENIDO
a) En el poema se describe una escena de tipo popular o costumbrista.
¡Toc! ¡toc! ¡toc!... bate la espadela3.
¡Toc! ¡toc! ¡toc!... da vueltas la muela. ¿En qué consiste?
Y corre el jarro de la Arnela… b) ¿Cómo se logra el exotismo propio de la poesía modernista en este
El vino alegre huele a manzana, poema?
y tiene aquella color galana c) Explica el significado de la última estrofa. ¿En qué consiste su
que tiene la boca de una aldeana.
carácter erótico?
El molinero cuenta un cuento ● FORMA
en la espadela cuentan ciento,
y atrujan los mozos haciendo el comento. d) Localiza en el poema un ejemplo de onomatopeya y otro de anáfora.
¿En qué consisten ambos recursos y qué función desempeñan en el
¡FUN UNHA NOITE AO MUIÑO
CUN FATO DE NENAS NOVAS texto?
TODAS ELAS EN CAMISA,
EU N’O MEDIO SIN CIROLAS4!

Aromas de leyenda.

3 4
Forma gallega del castellano “espadilla”: Calzones.
Instrumento de madera, a modo de machete, que se usa para separar el
grano de la cáscara.
5
2. Generación del 98 antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
Antonio Machado olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
A un olmo seco Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
Al olmo viejo, hendido por el rayo otro milagro de la primavera.
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo, Campos de Castilla. (Soria, 1912)
algunas hojas verdes le han salido. ACTIVIDADES

¡El olmo centenario en la colina ● CONTENIDO


que lame el Duero! Un musgo amarillento a) ¿Cómo es el olmo? ¿Qué hecho milagroso se describe en la primera
le mancha la corteza blanquecina estrofa?
al tronco carcomido y polvoriento. b) ¿A qué otro árbol se compara el olmo? ¿En qué se diferencian?
c) Enumera al menos cinco posibles destinos/usos que le esperan al
No será, cual los álamos cantores olmo.
que guardan el camino y la ribera, d) ¿Qué simbolizan las hojas verdes? ¿Por qué son importantes para el
habitado de pardos ruiseñores. yo lírico? Revisa la biografía de Machado en internet y explica qué
milagro podría estar esperando en esta fecha.
Ejército de hormigas en hilera ● FORMA
va trepando por él, y en sus entrañas e) Apunta todos los adjetivos, sustantivos y verbos/participios que
urden sus telas grises las arañas. describen el olmo como un ser medio muerto. Después, señala todo
el vocabulario que tenga que ver con la vida.
Antes que te derribe, olmo del Duero, f) Explica qué es una anáfora y di cómo se manifiesta en la última
con su hacha el leñador, y el carpintero estrofa. ¿Qué sensación produce la anáfora en estos versos?
te convierta en melena5 de campana, g) Entre las estrofas 1-4 y la estrofa 5 se produce un cambio de
lanza de carro o yugo de carreta; persona. Explica cuál era la persona verbal en las primeras estrofas
antes que rojo en el hogar, mañana, y qué sucede en la estrofa 5. ¿Qué sentido tiene este cambio?
ardas de alguna mísera caseta, h) Realiza el esquema métrico del poema. ¿Qué estrofa emplea
al borde de un camino; Machado?

5
Melena de campana: parte superior de una campana.
6
3. Novecentismo y Vanguardias ACTIVIDADES

● CONTENIDO
Juan Ramón Jiménez a) Juan Ramón identifica su trayectoria poética con las etapas de la
Vino primero pura vida: infancia (primeros contactos con la poesía), adolescencia
(etapa modernista) y madurez (poesía pura). Explica qué versos se
Vino primero pura,
corresponden con cada una de ellas.
vestida de inocencia;
y la amé como un niño. b) Explica qué son los “ropajes” y los “tesoros”. ¿Tienen
connotaciones positivas o negativas? ¿Qué valoración hace el yo
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes; lírico de este tipo de poesía?
y la fui odiando sin saberlo.
c) Explica el simbolismo del vestido en todo el poema y los
Llegó a ser una reina sentimientos que despierta en el yo lírico cada tipo de vestimenta.
fastuosa de tesoros…
d) ¿En qué verso o versos se dice que la verdadera poesía muestra la
¡Qué iracundia6 de yel7 y sin sentido!
esencia de las cosas y no la forma externa?
Mas se fue desnudando
y yo le sonreía. ● FORMA
e) Explica la personificación en torno a la cual gira este poema.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda.
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Eternidades.

6 7
Iracundia: enojo, cólera. Yel = hiel: bilis, amargura.
7
Juan Ramón Jiménez ACTIVIDADES
● CONTENIDO
Intelijencia8, dame
a) ¿A quién se dirige el yo lírico? ¿Por qué le pide ayuda?

¡Intelijencia, dame b) ¿Para qué quiere conocer Juan Ramón la esencia de las cosas?
el nombre exacto de las cosas!... c) ¿En qué sentido su poesía (su palabra) puede enriquecer o ayudar
Que mi palabra sea
la cosa misma, a los demás?
creada por mi alma nuevamente. d) Según el poema, ¿la creación poética es fruto de la inspiración y del
Que por mí vayan todos
los que no las conocen a las cosas; genio creador del poeta o más bien un acto intelectual? Justifica tu
que por mí vayan todos respuesta apoyándote en el texto.
los que ya las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos ● FORMA
los mismos que las aman, a las cosas… e) Localiza en el poema ejemplos de apóstrofe (interpelación
¡Intelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo, vehemente dirigida en segunda persona a algo o alguien),
y suyo, y mío, de las cosas! polisíndeton, anáfora y paralelismo.

Eternidades. f) Explica si en el texto predominan los sustantivos y los verbos, o


los adjetivos. En función de tu respuesta, explica a qué etapa de la
poesía de Juan Ramón Jiménez se corresponde este poema.

8
Intelijencia: inteligencia. Juan Ramón Jiménez utilizaba siempre la J ante
E, I, aunque ortográficamente la grafía correcta fuera la G.
8
Ramón Gómez de la Serna ACTIVIDADES
Greguerías
● CONTENIDO Y FORMA
1. El cocodrilo es un zapato desclavado. a) Ramón Gómez de la Serna definió sus greguerías como
2. El que tartamudea habla con máquina de escribir. Humorismo + Metáfora. Explica los elementos humorísticos y
3. La palmera ancla la tierra al cielo. metafóricos presentes en cada una de estas greguerías.
4. La gaseosa sabe a pie dormido. b) ¿Serías capaz de discurrir alguna greguería siguiendo el mismo
5. La T es el martillo del abecedario. procedimiento?
6. En la vida se pierden hasta los imperdibles.
7. El libro es un pájaro con más de cien alas para volar.
8. El sillín del piano es el sacacorchos del concierto.
9. La gasolina es el incienso de la civilización.
10. El Coliseo en ruinas es como una taza rota del desayuno de los siglos.
11. Entre los carriles de la vía del tren crecen las flores suicidas.
12. Los invernaderos son las cárceles modelos9 de las plantas.
13. Las pirámides son las jorobas del desierto.
14. Cuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza.
15. Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia.
16. El agua se suelta el pelo en las cascadas.
17. Al oír la sirena parece que el barco se suena la nariz.
18. Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras.

9
Varias cárceles españolas inauguradas a finales del s. XIX se llamaron
Cárcel Modelo.
9
Juan José Tablada ACTIVIDADES
El puñal
● CONTENIDO Y FORMA
a) ¿Qué dos elementos se identifican metafóricamente en el poema?
¿Qué tienen ambos en común?
b) ¿Qué palabra forma la punta del puñal? ¿Es casual esta distribución
o tiene algún significado?

10
4. Generación del 27 ACTIVIDADES

● CONTENIDO Y FORMA
Pedro Salinas a) ¿De qué habla en realidad el poema? ¿Quién/qué es esa “artificial
35 bujías10 princesa”, “amada eléctrica”?
b) Relee el texto y resume su contenido.
Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa c) ¿Qué crees que significa “descifraremos formas leves, signos… en
aquí arriba, invisible. mares de blancura”?
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan d) ¿A qué subgénero literario remiten las metáforas del “castillo de
--cien mil lanzas—los rayos cristal”, “la soltaré” y “artificial princesa”?
--cien mil rayos—del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas e) ¿A cuál de los movimientos vanguardistas estudiados (pág. 124) se
para que no la vean adscribe este poema? Justifica tu respuesta.
--guiñadoras espías—las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
--afuera—
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

10
Bujía: unidad que se empleaba para medir la intensidad de un foco de luz
artificial.
11
Jorge Guillén ACTIVIDADES

Beato sillón ● CONTENIDO Y FORMA


a) ¿A qué objeto cotidiano está dedicado este poema? ¿Qué
¡Beato sillón! La casa
sentimientos despierta en el “yo lírico”?
corrobora su presencia
b) Lee los últimos versos con detenimiento. ¿Con qué se compara
con la vaga intermitencia
metafóricamente la tranquilidad que desprende el sillón?
de su invocación en masa
c) Identifica en el texto las siguientes figuras literarias:
a la memoria. No pasa
personificación, reduplicación y encabalgamiento.
nada. Los ojos no ven,
saben. El mundo está bien
hecho. El instante lo exalta
a marea, de tan alta,
de tan alta, sin vaivén.

Cántico

12
Vicente Aleixandre Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
Se querían
donde los peces rojos van y vienen sin música.

Se querían. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,


Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
labios saliendo de la noche dura, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? metal, música, labio, silencio, vegetal,
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

Se querían como las flores a las espinas hondas, La destrucción o el amor.


a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente, ACTIVIDADES
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
● CONTENIDO
Se querían de noche, cuando los perros hondos
a) ¿Cuál es el tema de este poema?
laten bajo la tierra y los valles se estiran
b) Explica las metáforas de la primera estrofa: ¿por qué “labios
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
azules”? ¿En qué momento del día se sitúa el hecho amoroso?
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Justifica tu respuesta.
c) Explica cuál es esa “gema del amarillo nuevo” que las flores aman.
Se querían de amor entre la madrugada,
¿Por qué crees que el poeta ha creado la palabra “giralunas” para
entre las duras piedras cerradas de la noche,
referirse a los amantes? ¿Qué significará este neologismo?
duras como los cuerpos helados por las horas,
d) Di en qué momentos del día se centra la acción y con qué
duras como los besos de diente a diente solo.
elementos de la naturaleza se identifica cada etapa.
e) Explica a qué se puede referir el poeta al hablar del “mar redondo
Se querían de día, playa que va creciendo, que se aplica a ese rostro” produciendo un “eclipse” y
ondas que por los pies acarician los muslos, oscureciendo la mejilla.
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
● FORMA
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
f) Identifica en el poema las imágenes surrealistas y comenta al menos
tres de ellas (en qué consisten, qué pueden significar, qué te
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
sugieren…).
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
g) Localiza en el poema ejemplos de asíndeton, paralelismo,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
hipérbaton, anáfora y personificación.
ligados como cuerpos en soledad cantando.
13
Rafael Alberti ACTIVIDADES

Si mi voz muriera en tierra ● CONTENIDO


a) Explica cuál es el tema de este poema.
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar ● FORMA

y dejadla en la ribera. b) Identifica en el poema los rasgos propios de la poesía neopopular:


- Los versos de arte menor.

Llevadla al nivel del mar - La rima asonante.

y nombradla capitana - Figuras retóricas de repetición, como la anáfora, el

de un blanco bajel de guerra. polisíndeton y la concatenación.

¡Oh mi voz condecorada


con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla,
y sobre el ancla una estrella,
y sobre la estrella el viento,
y sobre el viento la vela!

Marinero en tierra

14
Gerardo Diego ACTIVIDADES

El ciprés de Silos11 ● CONTENIDO Y FORMA

Enhiesto surtidor de sombra y sueño a) Realiza el análisis métrico del poema y di de qué tipo de
que acongojas el cielo con tu lanza. composición estrófica se trata.
Chorro que a las estrellas casi alcanza b) Identifica y explica las metáforas referidas al ciprés en los ocho
devanado a sí mismo en loco empeño12.
primeros versos, y di qué asociaciones establece el poeta.
Mástil de soledad, prodigio isleño; c) En los seis últimos versos el yo lírico se identifica con el ciprés.
flecha de fe, saeta de esperanza. Explica cuáles son sus anhelos.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza13,
d) Según se desprende del último verso, ¿en qué lugar de Silos se
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
encuentra este ciprés?
Cuando te vi, señero14, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,


ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

Versos humanos.

11 Silos: localidad burgalesa donde está situado el monasterio de Santo Domingo. 13 Arlanza: afluente del río Pisuerga, que pasa al norte del pueblo de Santo
12 Dando vueltas alrededor de su eje. Domingo.
14 Señero: solo.

15
Luis Cernuda ACTIVIDADES

Peregrino ● CONTENIDO

¿Volver? Vuelva el que tenga, a) ¿Cuáles son las razones por las que, según el poeta, alguien puede
tras largos años, tras un largo viaje, desear volver a su patria?
cansancio del camino y la codicia b) ¿Qué persona emplea en la segunda y tercera estrofas? ¿A quién
de su tierra, su casa, sus amigos,
del amor que al regreso fiel le espere. representa esa persona?
c) Explica qué quieren decir estas palabras: “Regresar no piensas, /
Mas ¿tú? ¿volver? Regresar no piensas, sino seguir libre adelante,/ disponible por siempre” ¿Cómo
sino seguir libre adelante,
consigue ser libre? ¿Qué implicaría regresar?
disponible por siempre, mozo o viejo,
sin hijo que te busque, como a Ulises, d) ¿A qué obra de la literatura universal hacen referencia los versos 9
sin Ítaca que aguarde y sin Penélope. y 10? Explica la analogía y las diferencias que se establecen entre el
protagonista de esta obra y el yo lírico.
Sigue, sigue adelante y no regreses,
fiel hasta el fin del camino y de tu vida, e) Explica cuál es la posición de Cernuda acerca del exilio. ¿En qué
no eches de menos un destino más fácil, versos se advierte su desarraigo, su soledad y su amargura?
tus pies sobre la tierra antes no hollada,
● FORMA
tus ojos frente a lo antes nunca visto.
f) Localiza en el poema ejemplos de reduplicación y paralelismos.
Desolación de la quimera. ¿Qué efecto se consigue con estas figuras de repetición?

16
Federico García Lorca Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
Romance de la luna luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
La luna vino a la fragua dando gritos, los gitanos.
con su polisón de nardos. El aire la vela, vela.
El niño la mira, mira. El aire la está velando.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido Romacero gitano.
mueve la luna sus brazos ACTIVIDADES
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna. ● CONTENIDO
Si vinieran los gitanos, a) ¿Qué representa la luna personificada como mujer? ¿Con qué
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. intención acude a la fragua?
Niño, déjame que baile. b) Localiza, en la segunda estrofa de este poema, una metáfora que
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque represente el sonido producido por el galopar de los caballos.
Con los ojillos cerrados. ● FORMA
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos. c) Siguiendo la escena que se representa en este poema, divídelo en
Niño, déjame, no pises tantas partes como consideres oportuno.
mi blancor almidonado.
d) Parte de este poema se estructura como un diálogo entre dos
El jinete se acercaba personajes. ¿Quiénes son? Identifica sus intervenciones.
tocando el tambor del llano
dentro de la fragua el niño, e) Copia todos los sustantivos y adjetivos relacionados con el campo
tiene los ojos cerrados. semántico de los metales.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos. f) Las repeticiones de términos contiguos contribuyen a representar
Las cabezas levantadas el lenguaje infantil del niño. Localiza alguna de estas repeticiones y
y los ojos entornados.
cópiala.
17
5. Las sinsombrero ACTIVIDADES

● CONTENIDO Y FORMA
Concha Méndez Automóvil
a) En este poema, el “yo lírico” le canta a un automóvil. ¿Con
Automóvil qué ismo vanguardista se identifica la exaltación de las
máquinas y el progreso? ¿Qué pretendían con esto? (página
Automóvil
124 del libro de texto).
Una cantata de bocina.
b) Localiza dos metáforas y una personificación presentes en el
Gusano de luz por la calle sombría.
poema y explica qué elementos intervienen en ella y por qué.
Los ojos relucientes bajo la noche fría. Medianoche
Reptil de la ciudad que raudo se desliza.
c) ¿Qué desea el “yo lírico”?
d) Localiza un ejemplo de sinestesia y explica su significado.

Medianoche
 Repara ahora en el esquema métrico de ambas composiciones.
Medianoche. ¿Tienen algo en común?
Canción negra.
¡Y canta mi única estrella!...
¡Que rompan ese reloj
y quede a solas con ella!

18
Marga Gil Roësset ACTIVIDADES

A Juan Ramón Jiménez ● CONTENIDO


a) Resume, en una línea, el tema de este poema.
Y es que...
b) ¿Cuántos personajes intervienen en este poema? ¿Cómo se
Ya no quiero vivir sin ti.
hace referencia a ellos?
No, ya no puedo vivir sin ti.
c) ¿Con qué compara el “yo lírico” su amor y su soledad?
Tú, como sí puedes vivir sin mí, debes vivir sin mí.
d) ¿A qué se refiere el “yo lírico” en el antepenúltimo verso
Mi amor es infinito. La muerte es infinita. El mar es infinito.
cuando dice “noche última”? ¿Dónde encuentra consuelo y
La soledad, infinita... yo con ellos... yo... con lo infinito.
alivio?
Qué dulce es el amanecer del día último.
 FORMA
Noche última, que querría tanto a tu lado... y estoy sola… sola…
Yo así en la vida estoy, pero en la muerte ya nada me separa de ti. Muerte, e) Fíjate en el esquema métrico y de rima de este poema. ¿Qué
¡cómo te quiero! tiene de particular?

f) ¿Qué efecto consigue la repetición de pronombres


personales en el poema?

19
6. Generación de 1936 bata el espacio.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
Miguel Hernández cárcel me arranca.
Boca que vuela,
Nanas de la cebolla corazón que en tus labios
relampaguea.
La cebolla es escarcha Es tu risa la espada
cerrada y pobre: más victoriosa.
escarcha de tus días Vencedor de las flores
y de mis noches. y las alondras.
hambre y cebolla: Rival del sol.
hielo negro y escarcha Porvenir de mis huesos
grande y redonda. y de mi amor.
En la cuna del hambre La carne aleteante,
mi niño estaba. súbito el párpado,
Con sangre de cebolla el vivir como nunca
se amamantaba. coloreado.
Pero tu sangre, ¡Cuánto jilguero
escarchada de azúcar, se remonta, aletea,
cebolla y hambre. desde tu cuerpo!
Una mujer morena, Desperté de ser niño.
resuelta en luna, nunca despiertes.
se derrama hilo a hilo Triste llevo la boca.
sobre la cuna. Ríete siempre.
Ríete, niño, Siempre en la cuna,
que te tragas la luna defendiendo la risa
cuando es preciso. pluma por pluma.
Alondra de mi casa, […]
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos Cancionero y romancero de ausencias
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
20
b) ¿A quién van dirigidos estos versos? Revisa entonces la página 148
del libro y di a qué etapa y obra de Miguel Hernández pertenece este
poema.
c) ¿Por qué compara la cebolla con la escarcha y el hielo? ¿Qué
significa que el niño se amamanta de “sangre de cebolla”?
d) Teniendo en cuenta el color y la forma de la luna, ¿de qué es
metáfora esa “luna” en que se transforma la mujer morena a ojos
del niño y que este se traga cuando es preciso?
e) ¿Qué rasgo del niño destaca Miguel Hernández en los versos 22 a
49? ¿Con qué elementos llenos de vida, sonido y luz compara este
rasgo del niño?
f) ¿Por qué dice el poeta que despertó de ser niño? ¿Qué consejos le
da a su hijo?
● FORMA
g) Analiza la métrica del poema y di el nombre de la estrofa.
ACTIVIDADES h) Identifica en el texto las siguientes figuras literarias: antítesis,

● CONTENIDO hipérboles y paralelismos.

a) Miguel está en la cárcel y acaba de recibir una carta de su mujer i) ¿Se trata de un poema de influencia culta o popular? Justifica tu

Josefina, quien le confiesa que ella y su pequeño hijo no tienen nada respuesta.

para comer salvo cebollas.

21
Dámaso Alonso
Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres [según las últimas estadísticas].
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?

Hijos de la ira.
ACTIVIDADES

● CONTENIDO
a) ¿Cuál es el tema del poema?
b) ¿Por qué crees que compara a Madrid con un cementerio?
c) ¿Qué le reprocha el yo lírico a Dios?
d) ¿Qué significa para ti la imagen surrealista de la “gran vaca amarilla”?.
● FORMA
e) Justifica, a partir del texto, estas dos características del poema: Dámaso Alonso emplea un verso sin medida ni rima (el verso libre) y un lenguaje
coloquial, prosaico, como extraído de una noticia periodística.
f) Localiza los paralelismos y las anáforas del texto. ¿Qué efecto producen estas repeticiones?
g) Señala las palabras relacionadas con la muerte, la putrefacción y el dolor.

22

También podría gustarte