Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad Ciencias de la Salud

Carrera de Terapia Física y Deportiva

Catedra de Terapias Especiales 3 (Fisioterapia Pediátrica)

Nombre:

Jhoana Chiriboga

Curso:

7mo Semestre “A”

Tema:

Malformaciones congénitas de miembros superiores e inferiores

Docente:

Dr. Rene Yartu Couceiro

Noviembre 2021 – marzo 2022


Cáncer Del Tejido Óseo

Objetivo

Objetivo general

Realizar una búsqueda bibliográfica sobre el cáncer de tejido óseo.

Objetivo especifico

 Analizar la información que sea de fuentes confiables para el desarrollo del

documento,

 Conceptualizar acerca del cáncer y sobre sus diferentes clasificaciones.

 Describir y conocer los tipos de cáncer más frecuentes

Introducción

El cáncer de hueso puede originarse en cualquier hueso del cuerpo, pero en la mayoría de los

casos, afecta la pelvis o los huesos grandes de los brazos y las piernas. El cáncer de hueso es

poco frecuente: representa menos del 1 % de todos los tipos de cáncer. De hecho, los tumores

óseos no cancerosos son mucho más frecuentes que los cancerosos. El término “cáncer de

hueso” no incluye los tipos de cáncer que se originan en otra parte del cuerpo y se propagan

(hacen metástasis) a los huesos.

Desarrollo

Definición
El cáncer de huesos es una enfermedad relativamente rara en la que crecen células cancerosas

en el tejido de los huesos. El cáncer puede formarse en el hueso o expandirse al hueso desde

otro sitio en el cuerpo. Cuando el cáncer comienza en el tejido óseo, se denomina cáncer de

huesos primario. Cuando las células cancerosas se dirigen hacia el hueso desde otro lugar, se

denomina cáncer de huesos secundario o metastásico (Postigo, 2015). 

Tipos de tumores óseos

Los tumores óseos pueden ser benignos o malignos (cancerosos), siendo los primeros mucho

más frecuentes que los segundos (McCoy, 2015).

Benignos 

Son más frecuentes que los tumores malignos. En general suelen ser diagnosticados por

casualidad al realizarse una radiografía por cualquier otro motivo.

 Procedentes del cartílago articular:


 Encondroma. Suele afectar a los huesos de las manos o de los pies. Puede
transformarse en un condrosarcoma, un tumor maligno.

 Osteocondroma. Es el tumor benigno más frecuente. Aparece generalmente en


menores de 20 años. Puede transformarse en un condrosarcoma.

 Condroblastoma.

 Fibroma condromixoide.

 Procedentes del hueso:

 Osteoma osteoide: Afecta generalmente a los huesos de las piernas en personas


jóvenes.
 Osteoblastoma: Afecta a jóvenes en los huesos largos o en la columna vertebral.
 Procedentes del tejido fibroso:

 Fibroma.
 Fibroma desmoplásico.
 Procedentes del tejido vascular:

 Hemangioma.

 De origen desconocido:

 Tumor de células gigantes. Suele afectar a los huesos de las piernas.

Malignos (cánceres de hueso).

 Osteosarcoma. Suponen casi la mitad de los cánceres de hueso. Más de la mitad de


estos cánceres aparecen en niños o adolescentes. Los osteosarcomas de los adultos
aparecen en personas que han recibido previamente radioterapia o como
transformación maligna de una lesión ósea benigna previa, como una enfermedad de
Paget. Suele afectar a los huesos largos de las extremidades (fémur, tibia y húmero).
 Condrosarcoma. Constituyen una cuarta parte de los cánceres de hueso. Aparece en
adultos y ancianos. Pueden deberse a una transformación maligna de un encondroma.
Suele afectar a los huesos planos.
 Sarcoma de Ewing. Representan un 10% de los cánceres de hueso. Suele afectar a
adolescentes y a niños. Característicamente afecta a los huesos largos, aunque
también puede afectar a los huesos planos. Produce con frecuencia metástasis al
pulmón, a otros huesos y a la médula ósea.
 Histiocitoma fibroso maligno.
Causas

Las causas de los cánceres óseos son desconocidas. Se han asociado con:

 La administración de radioterapia en zonas cercanas.

 Alteraciones genéticas.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de huesos incluyen los siguientes:

 Dolor de huesos

 Inflamación y dolor a la palpación cerca del área afectada

 Debilidad en los huesos, que provocan fracturas

 Fatiga

 Pérdida de peso involuntaria

Riesgos

Los siguientes factores incrementan su probabilidad de desarrollar cáncer de huesos:

 Enfermedad de Paget (una afección ósea no cancerosa)


 Exponerse a la radiación
 Lesión del hueso (aún no está comprobado que sea un factor de riesgo)
 Antecedentes familiares de cáncer de huesos

Además, los siguientes factores son específicos para determinados tipos de cáncer de huesos:

Osteosarcoma

 Edad: entre 10 y 30 años

 Sexo masculino

 Síndromes de cáncer hereditario, como síndrome de Li-Fraumeni y de Rothmund-


Thompson

 Retinoblastoma (un tipo de cáncer de ojo poco frecuente)

 Trasplante de médula ósea

Condrosarcoma

 Edad: mayores de 20 años

 Exostosis múltiple (afección hereditaria que provoca abultamientos en los huesos)

Sarcoma de Ewing

 Edad: menores de 30 años

Fibrosarcoma e histiocitoma fibroso maligno

 Edad: adultos de mediana edad y ancianos

Tumor de células gigantes

 Edad: jóvenes y adultos de mediana edad

¿Cómo se clasifica el cáncer de huesos?


Los cánceres de hueso se clasifican de la siguiente manera:

 Tumor primario:

 T0. No se encuentra el tumor primario.

 T1. El tamaño mayor del tumor no supera los 8 cm.

 T2. El tamaño mayor del tumor supera los 8 cm.

 T3. Tumores discontinuos en el lugar primario donde nace el tumor.

 Ganglios linfáticos:

 N0. No hay ganglios en la zona.

 N1. Sí hay ganglios.

 Metástasis a distancia:

 M0 No hay metástasis.

 M1a. Metástasis en pulmón.

 M1b. Metástasis en otra localización.

 Grado del tumor según el estudio por el patólogo:

 G1. Bien diferenciado. Bajo grado.

 G2. Moderadamente diferenciado. Bajo grado.

 G3. Pobremente diferenciado. Alto grado.

 G4. Indiferenciado. Alto grado.

Según esta clasificación los estadios que existen son:

Estadio IA. T1, N0, M0. G1 o G2.


 Estadio IB. T2, N0, M0. G1 o G2.

 Estadio IIA. T1, N0, M0. G3 o G4.

 Estadio IIB. T2, N0, M0. G3 o G4.

 Estadio III. T3, N0, M0. Cualquier G.

 Estadio IVA. Cualquier T, N0, M1a. Cualquier G.

 Estadio IVB. Cualquier T, cualquier N, M1b. Cualquier G ó cualquier T, N1,


cualquier M. Cualquier G.

Diagnóstico

El médico le preguntará acerca de los síntomas y antecedentes clínicos, y le realizará un

examen físico (Mendoza, Coutiño, Medina, & Mora, 2001).

Las pruebas pueden incluir:

 Exámenes sanguíneos: para controlar los niveles de la enzima fosfatasa alcalina. Los
pacientes que tienen tumores óseos y los niños sanos durante la etapa de su desarrollo
liberan grandes cantidades de esta enzima.

 Radiografías: una prueba que usa radiación para obtener imágenes de las estructuras
internas del cuerpo, especialmente los huesos

 Escáner óseo: un estudio que busca evidencia de tumores en los huesos. Se inyecta
en el torrente sanguíneo una sustancia radioactiva que es absorbida por el tejido óseo
y luego es detectada por el escáner óseo.

 Tomografía computarizada: un tipo de radiografía que usa una computadora para


tomar imágenes de las estructuras internas del cuerpo

 Imagen de resonancia magnética: un examen que usa ondas magnéticas para tomar
imágenes de las estructuras internas del cuerpo

 Biopsia: extracción de una muestra de tejido óseo para examinarlo en busca de


células cancerosas. Una biopsia excisional (extracción del tumor) para los tumores de
los huesos puede implicar la extracción de una porción considerable del hueso o la
extremidad afectados y, en algunos casos, la amputación total o parcial de la
extremidad, según cuál sea la ubicación del tumor y el tipo.

Tratamiento

Una vez que el cáncer es encontrado, se realizan pruebas de etapa para descubrir si el cáncer
se ha extendido y, si fuera el caso, hasta qué punto. El tratamiento depende de la etapa del
cáncer y de su estado de salud general. Consulte con el médico acerca del mejor plan de
tratamiento para usted (Vincent, Luis, Antón, Hernández, & Lecanda, 2006). Las opciones de
tratamiento incluyen:

Terapia de radiación (radioterapia)

La radioterapia para tratar el cáncer de huesos utiliza radiación para matar las células
cancerosas y disminuir el tamaño de los tumores. Tipos de radiación:

 Radioterapia externa: se aplica radiación al tumor desde una fuente externa al cuerpo

 Radioterapia interna: se colocan materiales radioactivos dentro del cuerpo, cerca de


las células cancerosas.

Quimioterapia

La quimioterapia es la administración de medicamentos para matar las células cancerosas.


Puede administrarse de varias maneras, por ejemplo, en forma de píldoras, inyección o
mediante un catéter. El medicamento entra al torrente sanguíneo y viaja a través del cuerpo,
eliminando principalmente células cancerosas, pero también algunas células sanas. Algunos
medicamentos quimioterapéuticos habituales para tratar el cáncer de huesos son el
metrotexato con calcio, la leucovorina, la doxorubicina y el cisplatino. También pueden
utilizarse ifosfamida y etopósido.

Cirugía

La cirugía para tratar el cáncer de los huesos implica la extracción del tumor canceroso y el
tejido circundante y, a veces, los nódulos linfáticos cercanos. La cirugía puede requerir la
amputación de una extremidad con cáncer. Siempre que sea posible, los médicos intentarán
extraer la parte maligna del hueso, sin amputar. Placas de metal o injertos de hueso
reemplazan el tejido canceroso extraído.
En algunas ocasiones, sumar radioterapia o quimioterapia al tratamiento puede ayudar a
evitar la amputación. Si el tumor es grande y agresivo o si el riesgo de que se disemine es
alto, puede agregarse radioterapia y quimioterapia para ayudar a evitar la reaparición en el
lugar de la cirugía y para evitar que se disemine a los órganos distantes.

Terapia mieloablativa con apoyo de células madre

Cuando el cáncer se diseminó, puede emplearse una quimioterapia intensa para matar las
células cancerosas. Esta terapia también destruye la médula ósea. Las células madre, las
cuales tienen la capacidad de convertirse en otro tipo de células, son administradas para
remplazar la pérdida de médula ósea.

Consideraciones especiales del tratamiento de ciertos tipos de cáncer

 Osteosarcoma: la quimioterapia que se administra antes y después de la cirugía suele


curar el osteosarcoma y puede posibilitar la realización de una cirugía para conservar
el miembro en personas que, de lo contrario, hubieran requerido una amputación.
 Sarcoma de Ewing: debido a que responde muy satisfactoriamente a la quimioterapia,
el tratamiento suele incluir varias semanas de quimioterapia seguidas de extracción
quirúrgica o radioterapia y, luego, varios meses más de quimioterapia.
 Fibrosarcoma e histiocitoma fibroso maligno: suelen tratarse con cirugía para extirpar
el tumor canceroso y un margen de 2,5 cm o 1 pulgada de tejido sano circundante.

Fisioterapia

Tras la destrucción o extirpación del tumor, el paciente deberá realizar diversos ejercicios de
rehabilitación debido a la pérdida de movilidad articular o masa ósea. En estos casos,
la fisioterapia puede ayudar al paciente a incrementar la fuerza física, la movilidad, ganar
equilibrio, aumentar la masa muscular y aliviar los dolores, así como contribuir a mejorar las
condiciones psicológicas del afectado (González, 2008).

Caso clínico

Historia Clínica

Hospital:
Nº HC: 264853
Fecha de servicio: 14/12/2021 Hora: 14:00
Persona que realiza la H.C.: Jhoana Chiriboga

Datos del profesional


Nombre: Cédula:
Apellido: Teléfono:
Fecha de nacimiento: Sexo:
Nacionalidad: Correo Electrónico:

Datos personales

Anamnesis
Nombre: Erick David Torres Martínez Grupo y Rh: ORh+
Edad: 13 años Nombre Madre: Maria Torres Velasco
Fecha Nac.: 15/02/2009 Instrucción: Secundaria
Lugar Nac.: Riobamba Informante:
Raza: mestizo Relación con paciente:
Domicilio: Tarqui y circunvalación Fecha ingreso al servicio: 14/12/2021
Teléfono: 542875 Hora: 14:00 p.m.

ENFERMEDAD ACTUAL:

Tiempo de enfermedad: Osteosarcoma central


Episodio actual: Dolor a la palpación
Forma de inicio: Tras golpe
Motivo de consulta: Paciente masculino de 13 años, estudiante, procedente de zona rural de
la Provincia Camacho del departamento de La Paz, que ingresa al hospital; con un cuadro de
5 meses de evolución posterior a haber sufrido un golpe en la región de la pierna izquierda a
partir.
Síntomas y signos principales: dolor de leve intensidad, aumento de volumen y limitación
funcional, que se incrementa en forma progresiva y en los dos últimos meses presenta
claudicación en la marcha.
ANTECEDENTES

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Padre: Ninguna

Madre: Ninguna

Herman(o)(a)(s):

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS:

Enfermedades anteriores: (en orden cronológico, consignar hospitalizaciones y

diagnósticos) Ninguna

Cirugías: Ninguna

Transfusiones: Ninguna

Alergias / RAM: Ninguna

Funciones Vitales:
P.A: 120/80 F.R.: 15-20 rpm
Tº: 37.0 º F.C.: 65 lpm Saturación de O2: 95
Examen Físico

Al examen físico destacó la presencia de una masa tumoral en el tercio medio de la


extremidad pélvica izquierda de 15 x 12 cm; con piel lisa brillante, circulación colateral,
masa adherida a planos profundos, blando, poco depresible, no doloroso a la palpación y
sensibilidad perfusión distal conservada.

Exámenes Complementarios
Radiografía

La placa radiográfica de pierna mostró a nivel de la diáfisis tibial una imagen irregular de
destrucción y formación ósea en conducto medular con patrón apolillado, destrucción de la
cortical con la imagen clásica en “sol naciente”, reacción periostal que trata de limitar la
lesión observándose el espolón de Codman.

Radiografía que muestra el tumor óseo en la diáfisis de la tibia con una imagen del sol
radiante (Flecha blanca) y el espolón de Codman (flecha roja).
Biopsia

Se realizó biopsia incisional y el reporte de anatomía patológica informó láminas óseas con
un trabeculado ordenado y paralelo, con tejido fibroso denso entre ellos semejante a una
displasia fibrosa.

Diagnostico

De acuerdo con los exámenes complementarios y la realización de exámenes se diagnosticó


osteosarcoma central, localizado a nivel de la tibia y fémur.

El planteamiento del servicio fue exéresis del segmento de diafisis tibial afectado con un
margen de seguridad de tejido óseo sano 3 cm por encima y 3 cm por debajo de la lesión,
estabilizar y mantener la longitud a través de un fijador externo circular tipo Ilizarov que
permite posteriormente realizar transportación ósea, y más adelante para la mejor integración
de tejido óseo la aplicación de injerto autólogo tomado de cresta iliaca si el caso así lo
ameritara.

Tratamiento

El tratamiento permitirá al paciente movilizar la rodilla y el tobillo, además permitirá la


marcha y descarga de peso en forma temprana.

Tiempo de Objetivo Tratamiento


evolución
Las 24 Control de dolor y  Crioterapia en la extremidad intervenida. Flexión
horas edema hasta 40. Elevación en bloque. Cambio posición
cada 2 horas y movilización por grupos articulares.
Alineación postural, vendajes compresivos.
Transferencia cama-silla. Ejercicios isométricos.
Ejercicios respiratorios. Ludoterapia.
48-72 horas Restaurar Arcos de Movilización activo-asistida. 48 hrs. (articulación
Movilidad y NO comprometida).
Extensión. Tejidos Ejercicios activos contra resistencia. Técnica de
Blandos. contracción en extremidades no afectadas. Técnicas
propioceptivas. Uso de muletas axilares.
Cabestrillo para miembros superiores.
1a. a 6a. Restaurar Arcos de Movilización activa de extremidades no
semanas Movilidad y intervenidas y activo-asistida.
Extensión. Tejidos Ejercicios isotónicos en incremento. Ascensos
Blandos. laterales escalerilla (2da semana), apoyo sobre
extremidad no afectada, extensión asistida en caso
de contractura. 3ra semana apoyo parcial
extremidad (sólo en caso de prótesis), ejercicios de
Codman. Previos rayos X iniciar carga de peso (6ta
semana). Tina de remolino. Higiene de columna, la
deambulación con muletas, retirar a la 6ta semana e
iniciar bastón. Uso de timón miembros torácicos
3ra semana.
6-8 semana Mejorar fuerza Ejercicios con resistencia progresiva. Músculos
muscular encargados movimiento primado área intervenida
(ERP). 1er paso: lograr sin peso 2-15 repeticiones
2do paso: resistencia ajustada, realizar 10
repeticiones. 3er paso: lograr 6 repeticiones
ajustando peso. 4to paso: lograr 2-3 repeticiones 10
mínimo, 5 veces al día. Subir bajar escaleras,
rampas, reeducar marcha, equilibrio paralelas y
fuera de ellas.
8 a 10 Mejora resistencia Fortalecimiento extremidades con carga de peso
semanas muscular Ascensos laterales, miniagachadas subir y bajar
escalones, reeducación marcha (terrenos
irregulares). Continua bicicleta, timón.
10 a 11 Desarrollo de Integración de actividades recreativas.
semanas habilidades Entrenamiento habilidades específicas acordes a
biomecánicas escolaridad y ocupación. Caminata sin auxiliares.
específicas. Natación estilo libre.

Observaciones
Se logro conseguir los objetivos planteados para el tratamiento adecuado en el paciente,

además se recomienda que use materiales de apoyo, ya sea muletas, bastón, silla de ruedas.

Además, se logró recuperar una movilidad optima de la articulación afectada. Se menciono a

los padres que el niño realice los ejercicios en casa para evitar un retroceso en el tratamiento.
Conclusión

Después de haber realizo la investigación sobre el cáncer en tejido óseo se concluyó:

 Es muy importante establecer el diagnóstico lo antes posible para elaborar una


estrategia de manejo en un grupo multidisplinario con el fin de erradicar el tumor,
mejorar la calidad y expectativa de vida de los enfermos. Es muy importante el
conocimiento de las variedades de tratamiento tanto de quimioterapia como
quirúrgicos en vistas a enfocar cada caso en particular para tratar de obtener el mejor
resultado según los diferentes factores de mal pronóstico que puedan encontrarse.
 Al aplicarse el programa de rehabilitación se observó mejoría en la funcionalidad de
la extremidad, repercutiendo directamente sobre la vida del paciente. Permitiendo que
todo paciente con el diagnóstico de tumor maligno de extremidades pueda acceder a
un programa que le permita mantenerse dentro de su ámbito familiar, ya que al
tratarse de pacientes pediátricos cualquier alteración en su medio socioemocional
repercute directamente sobre el empeño que tengan para alcanzar su estado óptimo de
salud.

Bibliografía
González, R. (2008). Generalidades sobre tumores óseos. Medigraphic Artemisa, 4(2), 87-94.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2008/ot082d.pdf

McCoy, K. (22 de Septiembre de 2015). Cáncer de los Huesos. Obtenido de Western New
York Urogy Associates: https://www.wnyurology.com/content.aspx?
chunkiid=103792

Mendoza, C., Coutiño, B., Medina, A., & Mora, I. (2001). Programa de rehabilitación pre y
posoperatorio para pacientes pediátricos con tumores óseos malignos primarios en
extremidades, manejados con cirugía de salvamento. Revista Mexicana de Medicina
Física y Rehabilitación, 13(2), 44-49. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2001/mf012c.pdf

Postigo, R. (15 de Marzo de 2015). Tumores óseos. Obtenido de Programa de Formación


Continua AOSpine:
https://aosla.com.br/ftp/edudatabase/open-files/aos_da_n1m4t1_postigo_esp.pdf
Vincent, S., Luis, D., Antón, I., Hernández, I., & Lecanda, F. (2006). Las metástasis óseas del
cáncer. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Scielo, 29(2), 177-187. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272006000300002&lng=es&tlng=pt.

También podría gustarte