Está en la página 1de 33

Banco de contenidos:

Termodinámica, Ondas
Mecánicas
y Sonido

Unidad III

Grupo
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE
ENSEÑANZA MEDIA –EFPEM-
PRACTICA DOCENTE SUPERVISADA

BANCO DE CONTENIDOS

jhjjINFORMACIÓN GENERAL:

Institución: INEB EXPERIMENTAL CON ORIENTACIÓN OCUPACIONAL ROBERTO ANTONIO VILLEDA


SANTIS
Profesor:
Área: Ciencias Naturales Sub área: Física
Grado: Cuarto Bachillerato
Estudiantes: 30 Sección: A
TEMA DE LA UNIDAD III: Termodinámica, Ondas Mecánicas y Sonido

NIVELES DE CONOCIMIENTO:

A= Reconocer
B= Comprender
C= Aplicar
D= Analizar
E= Evaluar
F= Crear

No. Niv Códig CONTENIDOS


De el o
orde
n
1 A- 1 Temperatura
B-C
Al fenómeno que se produce cuando las partículas de un cuerpo están en
movimiento se llama agitación térmica.

La temperatura mide el grado de agitación térmica que tiene un cuerpo en un


momento dado.

Ejemplo:

Ejercicio:
1. Indica la temperatura del clima de la semana.

2. Escribe qué escala de


temperaturas conoces.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2 A- 1.1 Conversión de temperaturas.
B-
C-D Conversiones; Son procedimientos que nos ayudan a transformar una unidad de
medida en otra.

Factor de conversión: es una cantidad equivalente que nos ayuda a convertir una
unidad de medida en otra.

Ejemplo:

Ejercicio: Convertir las siguientes temperaturas según se te indique

3 A- 1.2 Temperatura y energía térmica


B-
C-D La energía térmica representa la e energía interna total de un objeto: la suma de
sus energías moleculares potencial y cinética.
Se dice que dos objetos se encuentran en equilibrio térmico si y sólo si tienen la
misma temperatura.
La temperatura mide la energía térmica que contiene un cuerpo. Un cuerpo
caliente tendrá una temperatura mayor que un cuerpo frío. Concretamente la
temperatura mide la vibración o la energía interna de las partículas que componen
ese cuerpo de forma que un cuerpo más caliente tendrá una temperatura mayor.
Ejemplo:

Ejercicio: Realiza lo siguiente

1. Llena dos frascos de diferentes tamaño, con agua caliente a la misma


temperatura.
2. Vierte el agua sobre 2 cubos de hielo al mismo tiempo.
3. Explica por qué un cubo se derrite más que el otro?
4 B- 1.3 El termómetro de gas
C-
D-E Dispositivo para medir temperaturas mediante la medición de la presión ejercida
por una cantidad definida de gas encerrada en un volumen constante; el gas,
preferentemente hidrógeno o helio, se cierra en una bola de vidrio o de cuarzo
fundido conectada a un manómetro de mercurio.

Hay dos tipos de termómetros de gas.


Termómetro a presión constante: mantiene la presión constante y utiliza el
incremento de volumen como indicador.
Termómetro a volumen constante: mide el incremento de presión en función de
la temperatura.

Ejemplo:

Ejercicio:
Encuentra las
siguientes
palabras en la sopa de
letras y luego escribe
una definición para
cada palabra.
5 C- 1.4 La escala de temperatura absoluta
D-E
La temperatura absoluta es la temperatura medida en una escala que comienza en
el cero, donde el cero es la temperatura más fría teóricamente alcanzable en la
naturaleza. Existen dos escalas comunes de temperatura absoluta derivadas de la
escala Fahrenheit y la escala Celsius, o centígrada. La primera es la escala
Rankine (R) y la segunda es la escala Kelvin (K). Aunque todavía se utilizan para
fines ordinarios, las escalas Celsius y Fahrenheit, con sus valores por debajo de
cero, son menos deseables para los cálculos científicos. Sin embargo, el cero de
Rankine es idéntico al cero de Celsius.

La escala Kelvin se relaciona con la escala Celsius mediante la fórmula:


T k =t c + 273

La relación entre la temperatura en grados Rankine (°R) y la temperatura


correspondiente en grados Fahrenheit es: T R =t f +460 .

Ejemplo:
Un termómetro de mercurio y vidrio no puede usarse a temperaturas por debajo de
-40°C ya que ese metal se congela a tal temperatura. (a) ¿Cuál es el punto de
congelación del mercurio en la escala Kelvin? (b) ¿Cuál es la diferencia entre esta
temperatura y el punto de congelación del agua? Exprese su respuesta en Kelvins.

1) T k =−40° C+ 273=233 K

2) Dt =0 °C−(−40 ° C )=40° C

Debido a que la magnitud del Kelvin es idéntica a la del grado Celsius, la


diferencia es también de 40 kelvins.

Ejercicio: Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es el valor de la temperatura absoluta en escala Kelvin y Celsius?


2. Determina la temperatura en la escala que se pide.

0°C = _____________ K
100 K = ____________ °C
300 K = ____________ °C
25°C = ____________ K
100°C = ___________ K
6 1.5 Dilatación lineal

La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única


dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo.
Para medir la dilatación lineal, partimos de una longitud de inicial L y una
temperatura inicial T, del objeto del que se le quiere medir su dilatación.

Formulas:

Ejemplo:
En una herrería, una barra de aluminio sale del horno a 800 grados centígrados,
midiendo una longitud de 10,00 m. Una vez que se enfría a la temperatura
ambiente de 18 grados centígrados, determine el largo que tendrá la barra.

Solución:
Es decir que la barra, una vez fría, tendrá una longitud total de:
9,83 m.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

Un remache de acero tiene un diámetro de 0.915 cm. Sobre una placa de aluminio
se hace un hueco de 0,910 cm. Esto son los diámetros iniciales cuando la
temperatura ambiente es de 18 °C.

¿A qué temperatura mínima debe calentarse la


placa para que el remache pase por el agujero? El
objetivo de esto es que cuando la plancha vuelva
a la temperatura ambiente, el remache quede
ajustado en la placa.

7 C- 1.6 Dilatación Superficial


D-E
Es la expansión que ocurre cuando un objeto experimenta variaciones de su
superficie a causa de una variación de temperatura. Se debe a características
propias del material o a su forma geométrica. La dilatación predomina en dos
dimensiones en la misma proporción.

Fórmula

Ejemplo:
Una placa de acero tiene unas dimensiones de 3m x 5m. En la mañana y a la
sombra su temperatura es de 14 °C, pero al mediodía el Sol la calienta hasta los
52 °C. Encuentre el área final de la placa.
Solución
Partimos de la definición de coeficiente de dilatación superficial:

De acá despejamos la variación en el área:

Procedemos entonces a sustituir los respectivos valores para encontrar el


incremento de área por el aumento de la temperatura.

Es decir, que el área final será de 15,014 metros cuadrados.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

 Demuestre que el coeficiente de dilatación superficial es aproximadamente


el doble del coeficiente de dilatación lineal.

8 1.7 Dilatación volumétrica

La dilatación volumétrica es un fenómeno físico que implica una variación en las


tres dimensiones de un cuerpo. El volumen o las dimensiones de la mayoría de las
sustancias incrementan cuando son sometidas a calor; este es un fenómeno
conocido como dilatación térmica, no obstante, también existen sustancias que se
contraen al calentarse.
Fórmula

Como bien sabemos, al conocer la


dilatación cúbica de cualquier sustancia, entonces podemos calcular el volumen
final que tendrá la sustancia, mediante la siguiente fórmula.

Dónde:
 = Volumen Final en Metro Cúbico
  = Volumen Inicial en Metro Cúbico
 = Coeficiente de Dilatación Cúbica
 = Temperatura Final en Grados Celcius
 = Temperatura Inicial en Grados Celcius

Ejemplo: 
Problema 1.- Una barra de aluminio de 0.5 metros cúbicos de volumen,
experimenta inicialmente una temperatura de 14°C, posteriormente se calienta a
45°C , ¿cuál será su volumen final? ¿qué tanto ha incrementado?

Solución: 
Como siempre, tenemos que recoger nuestros datos iniciales para poder aplicar la
fórmula, por lo que primero debemos pensar en el material que está sufriendo el
cambio de temperatura, que es el aluminio. Por lo que esto sería:

Aplicando la fórmula:

Luego

Sumando

Y finalmente tenemos el volumen final

 Resultado:

Si queremos saber que tanto se incrementó, entonces basta con hacer una simple
resta entre el volumen final y el volumen inicial, quedando la operación:
Es decir que nuestra barra de aluminio tuvo un incremento volumétrico
de 0.0010385 m³

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema


Problema 1. Una esfera hueca de acero a 28°C tiene un volumen de 0.4 m³,
calcular a) ¿qué volumen final tendrá a -6°C en m³ y en litros? b) ¿Cuánto
disminuyó su volumen en litros?

9 A- 1.8 Dilatación anómala del agua


B-C
Las sustancias generalmente se hinchan cuando se calientan y se contraen cuando
se enfrían. Sin embargo, el agua no tiene este comportamiento. De 4 ºC a 100 ºC,
el agua se comporta normalmente como cualquier otra sustancia, aumentando su
volumen cuando se calienta, pero de 0ºC a 4ºC, se contrae cuando se calienta, en
lugar de expandirse. ¡Ahí está el comportamiento anómalo del agua!

 1) a medida que se calienta el agua, su volumen disminuye (entre 0ºC y 4ºC);


 2) a medida que se calienta el agua, su volumen aumenta (entre 4ºC y 100ºC);
 3) entre 4ºC y 100ºC la densidad del agua disminuye a medida que aumenta su
volumen (la densidad mínima se da a los 100ºC, cuando el agua comienza a
transformarse en vapor);
 4) entre 0ºC y 4ºC aumenta la densidad del agua, porque su volumen
disminuye (la densidad máxima se da a los 4ºC, donde su volumen es el menor
posible).
Ejemplo:

Ejercicio: Responde las siguientes preguntas

1) ¿Por qué el agua tiene una dilatación anómala?


2) ¿Qué sucede con la densidad y volumen del agua a 0 ºC?
3) ¿Cómo se comporta el agua entre 0 ºC y 4 ºC?
4) ¿Cuál es el beneficio de este comportamiento del agua para los seres acuáticos?
5) Por qué el hielo flota sobre el agua?

10 A-B 2 Calor

Calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro como consecuencia de la


diferencia de temperatura entre ellos. La energía que transmite el calor se llama
energía térmica.
El calor fluye de forma natural de un objeto caliente a otro más frío, y después de
determinado tiempo las temperaturas de ambos se igualan.
El calor ganado es igual al calor perdido.

Ejemplo:
La temperatura del café en una taza puede ser igual que la temperatura del café en
una jarra de 5 litros; sin embargo, en la jarra habrá más calor, porque al tener más
líquido, habrá más energía térmica total.

Ejercicio: Escribe 5 ejemplos de calor e ilústralos.


a.
b.
c.
d.
e.
11 C- 2.1 Cantidad de calor
D-E
La Cantidad de calor se define como la energía cedida o absorbida por un cuerpo
de masa cuando su temperatura varía en un número determinado de grados.

Una caloría (Cal) es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de


un gramo de agua en un grado Celsius.

Una kilocaloría (Kcal) es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura


de un kilogramo de agua en un grado Celsius (1 kcal = 1000 cal).

Una unidad térmica británica (Btu) es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de una libra patrón (lb) de agua en un grado Fahrenheit.

Equivalente mecánico del calor


 
1 Btu = 252 cal = 0.252 kcal.
1 joule = 0.24 cal.
1 joule = 1 x 10 7 ergs.
1 caloría = 4.2 joules
1 Btu = 778 lb . pie

Ejemplo:

Ejercicio: Completa los siguientes enunciados.

____________ es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un


gramo de agua a un grado Celsius.

Una kilocaloría es la ___________ de calor necesario para elevar la temperatura


de un kilogramo de agua un 1°C .

La cantidad de calorías es de _____________ en una kilocaloría.


12 C- 2.2 Capacidad de calor específico
D-E
La capacidad calorífica de un cuepro es la relación del calor suministrado respecto
al correpondiente incremento de temperatura del cuerpo
Q
Capacidad calorífica=
∆t
La unidad del SI para la capacidad calorífica son joules por kelvin (J/K).
En el calor específico de una sustancia es la capacidad que posee para absorber
calor. Los materiales que se calientan con facilidad son los que tiene Bajo
capacidad de calor específico.
Q
C=
m∗∆ t
Ejemplo:
¿Cuánto calor se necesita para elevar la temperatura de 200 g de mercurio de 20 a
100°C?

Q=mc ∆ t=( 0.2 kg ) ( 140kgJ ∗c °) ( 80 °C )


¿ 2200 J

Ejercicio: Resuelve los siguientes problemas

1. ¿Qué cantidad de calor se requiere para cambiar la temperatura de 200 g de


plomo, de 20 a 100°C?
2. Ciertp proceso requiere 500 J de calor. Exprese esta energía en calorías y
en BTU.
13 B- 2.3 La medición del calor
C-D
El término calor se ha presentado como la energía térmica absorbida o liberada
durante un cambio de temperatura.
El principio del equilibrio térmico nos dice que siempre que los objetos se
coloquen juntos en un amviente aislado, finalmente alcanzarán la misma
temperaturas. Esto es el resultado de una transferencia de energía térmica de los
cuerpos más calientes a los cuepros más fríos. Si la energía debe conservarse,
decimos que el calor perdido por los cuepors calientes debe ser igual al calor
ganado por los cuerpos fríos.

Calor perdido=calor ganado .


Q=mc ∆ t

Ejemplo:

Ejercicio: Resolver los siguientes problemas.

1. ¿Qué cantidad de aluminio (c = 0.22 cal/g C°) a 20° C tendrá que añadirse
a 400 g de agua caliente a 80°C para que la temperatura de equilibrio sea
de 30°C?
2. ?Qué masa de agua que inicialmente estaba a 20°C se debió mezclar con 2
kg de hierro para hacer que la temperatura del hierro bajara de 250 °C a
una temperatura de equilibrio de 25 °C?
14 B- 2.4 Cambios de fase
C- La cantidad de calor requerida para el cambio de estado se obtiene al multiplicar la
D-E masa de la sustancia por el valor constante del calor latente:
Q = m L Q = Lv. metro
Esta expresión indica que el calor transferido en un cambio de estado no depende
de la temperatura, pero sí de la cantidad de sustancia, representada por la masa. La
constante L es característica de cada material y está determinada por sus
propiedades moleculares.

Calor latente de fusión


Calor latente de evaporización

Ejemplo:

Ejercicio: Subraya la respuesta correcta de los


siguientes enunciados.

1. (UNIP-SP) El calor específico latente del hielo derretido es de 80 cal / g.


Para derretir una masa de hielo de 80 g, sin variación de temperatura, la
cantidad de calor latente requerida es:

a) 1.0 lima
b) 6,4 cal
c) 1,0 kcal
d) 64 kcal
e) 6.4. 103cal

2. (FUVEST) Hay disponible agua a 80 ° C y hielo a 0 ° C. Se desea obtener


100 gramos de agua a una temperatura de 40 ° C (después del equilibrado),
mezclando agua y hielo en un recipiente aislante con capacidad térmica
despreciable. Se sabe que el calor específico latente de la fusión del hielo
es de 80 cal / gy el calor específico sensible del agua es de 1,0 cal / g ° C.
La masa de hielo a utilizar es:

a) 5,0 g
b) 12,5 g
c) 25g
d) 33g
e) 50g

15 C- 2.5 Calor de combustión


D-E
Es la energía liberada cuando una determinada cantidad de material, por lo general un
mol, reacciona exotérmicamente con el oxígeno del aire. Se trata de una propiedad
termoquímica imprescindible en la caracterización de los combustibles, alcoholes y,
especialmente, hidrocarburos, tales como el butano y metano.

Para medir los calores de combustión se necesita de una bomba calorimétrica. Dentro de
ella la sustancia se hace reaccionar con el oxígeno por la activación de una chispa
eléctrica.
Luego, el calor liberado calienta un volumen de agua que rodea el compartimiento de la
muestra, midiéndose la temperatura antes y después de la combustión, así como la masa
de agua y del combustible.
Entonces, la energía liberada será igual a:
CeH2o·mH2O·ΔT

Ejemplo:
Escribe las reacciones balanceadas de combustión de los siguientes combustibles:

a) Hidrógeno ( )

b) Propano ( )

c) Metano ( )
Indica razonadamente cuál de ellos desprende mayor cantidad de calor por gramo
quemado y cuál es el que menos contamina.

SOLUCIÓN:

a) 

b) 

c) 

El que menos contamina es el   porque solo emite agua en su combustión.


Para saber cuál de ellos tiene el mayor calor de combustión por gramo debemos dividir
los valores de los calores de combustión por la masa molecular de cada uno de ellos:

Es el hidrógeno el que tiene mayor calor de combustión por gramo.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

Cuando se queman 0.31 g gramos de α-D-glucosa en la bomba calorimétrica del problema


anterior, la temperatura aumenta en 2.93 K.
Determinar el calor de combustión molar de la glucosa a) a volumen constante, b) a
presión constante.

16 C- 2.6 Métodos de transferencia de calor


D-E
Se denomina transferencia de calor, transferencia térmica o transmisión de calor
al fenómeno físico que consiste en el traspaso de energía calórica de un medio
a otro.
Esto ocurre cuando dos sistemas que se encuentran a distintas temperaturas se
ponen en contacto, permitiendo el flujo de la energía del punto de mayor
temperatura al de menor, hasta alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan
las temperaturas.
Existen tres procesos de transferencia de calor:
 Conducción
 Convección
 Radiación

Ejemplo:

Ejercicio:
Realiza una nube de palabras con palabras que se
relacionen al tema del calor.
17 B- 2.6.1 Conducción
C-
D-E La conducción de calor es un mecanismo de transferencia de energía
térmica entre dos sistemas basado en el contacto directo de sus partículas sin flujo
neto de materia y que tiende a igualar la temperatura dentro de un cuerpo y entre
diferentes cuerpos en contacto por medio de ondas.
La conducción del calor es muy reducida en el espacio ultra alto vacío y es nula en
el espacio vacio ideal, espacio sin energía.

Fórmula:
Q ∆t QL
H= =kA k=
T l TA ∆ t

Ejemplo
Una chimenea de hormigón armado con diámetro interior D2 = 800 mm, diámetro
exterior D3 = 1300 mm, debe ser revestida por dentro con
refractario. Determinar el espesor del revestimiento y la
temperatura T3 de la superficie exterior de la chimenea, partiendo
de la condición de que las pérdidas de calos de un metro de
la chimenea no excedan de 2000 W/m, y de que la temperatura
T2 de la superficie interior de la pared de hormigón armado no
supere 200 °C. La temperatura de la superficie interior del
revestimiento es de T1 = 425 °C; el coeficiente de
conductividad térmica de revestimiento es K1 = 0.5
W/m°C; el coeficiente de conductividad térmica del hormigón es
K2 = 1.1 W/m°C.
Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

La pared exterior de un horno de ladrillos tiene un espesor de 6 cm. La superficie


interior se encuentra a 150° F y el exterior a 30 °F ¿Cuánto calor se pierde a través
de un área de 1m2 durante 1h?

18 A- 2.6.2 Aislamiento: el valor R


B-
C-D El valor R indica la capacidad de aislamiento térmico de una capa de material, a
menudo se utiliza como valor aislante para dobles acristalamientos, paredes,
suelos y tejados. El valor R es la resistencia al calor de una capa de material y se
expresa en m 2 K / W. Cuanto mayor sea R, mayor será la resistencia que
experimenta el paso del calor y mejor aislará el material.
El cálculo del valor R depende de los materiales que se encuentren en la estructura
en cuestión. El espesor del material, en metros, se divide por el valor λ (el
coeficiente de conducción térmica). Cuanto mayor sea el valor, mejor es el
aislamiento, una capa el doble de gruesa tendrá una resistencia térmica
doble.                                                                                                                           
   
La fórmula es R = d / λ
donde:                                                                                                                          
          
R = resistencia térmica en m 2
K /W                                                                                                                          
d = espesor del material en
m.                                                                                                                              
λ = coeficiente de conducción térmica en W / m K     
                                                                                           
Ejemplo:
Un material aislante con un espesor de 9 cm (= 0,09 m) y un valor λ de 0,024 da
un valor R de 3,75 m 2 K / W (0,09 / 0,024).

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

En un almacén frigorifico la temperatuea inferior es de 20°C.


Sobre la pared metálica se desea colocar un aislamiento plástico rígido de
conductividad térmico 0.03 W/mk. Una de las paredes que tiene un área
transversal de 100 m2 tiene una temperatura de rocío de 15 °C, calcúlese el espesor
del aislamiento mínimo para que no se produzcan condensaciones superficiales en
la cara exterior del aislamiento.

19 A- 2.6.3 Convección
B-
C- La convección es la transferencia de masa o la transferencia de calor debido al
D-E movimiento a granel. El proceso de transferencia de calor entre una superficie y
un fluido que fluye en contacto con ella se denomina transferencia de calor por
convección. 

Ejemplo:
Ejercicio: Subraya la respuesta correcta.

Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a


presi´on de 1 bar y 20◦C con una velocidad de 1,5 m/s. La superficie de la placa
tiene una temperatura uniforme de 100◦C. Determinar:
a) El coeficiente medio de convección.
b) El coeficiente medio de fricción superficial.
c) Flujo de calor.

20 B- 2.6.4 Radiación
C-
D-E Consiste en un transporte de energía calorífica que puede tener lugar tanto en
presencia de materia como en ausencia de ésta (en el vacío). No exige, en
consecuencia, la presencia de materia. Este proceso tiene carácter de onda
electromagnética térmica; es decir, cualitativamente es una onda electromagnética
(que en el vacío se propaga a la velocidad de la luz), y de manera concreta de un
determinado rango de frecuencias. La emisión tiene lugar en todas direcciones y al
incidir en un cuerpo éste puede actuar reflejándola, absorbiéndola (con aumento
de la energía interna, incremento de la temperatura) o transmitiéndola. Se
denomina radiación térmica a la que resulta exclusivamente de la temperatura
(puede haber radiación debido a bombardeo de electrones, a descargas
eléctricas, etc).

Fórmulas:
E P P 4
R= = R= =eσ T
TA A A

Ejemplo:
¿Qué potencia será radiada por una superficie esférica de plata de 10 cm de
diámetro si su temperatura es de 527°C? La emisividad de la superficie es 0.04

El radio es la mitad del diámetro, así que R = 0.05 m.

A = 4πR2 = 4π(0.05m2) ; A= 0.0314 m2

La temperatura absoluta es:


T = 527 + 273 = 800 K
4
p=eσ T

= (0.04)(5.67 x 10-8 W/m2 * K4)(800 k)4


= 29.2 W

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

a) ¿Cuál es la potencia radiada por un cuerpo negro esférico con un área


superficial de 20 cm2 si su temperatura es de 250°C?

b) La temperatura de operación del filamento de una lámpara de 25 W es de


2727°C. Si la emisividad es 0.3 ¿Cuál es el área superficial de filamento?

21 C- 2.7 Gases ideales


D-E
Un gas ideal, como hemos dicho, es una sustancia en estado
gaseoso cuyas partículas se mantienen en un número estable, sin efectos
electromagnéticos.

Las principales propiedades de los gases ideales son cuatro:


 Poseen siempre un mismo número de moléculas
 No existen fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas.
 No existe colapso entre las moléculas ni cambios en su naturaleza física
(cambios de fase).
 Las moléculas del gas ideal ocupan siempre el mismo volumen a las
mismas condiciones de presión y temperatura.

Ejemplos:

Ejercicio: Realiza un mapa mental con las propiedades de los gases ideales.

22 A- 2.7.1 Ley de Boyle


B- Corresponde a las transformaciones que experimenta un gas cuando su
C-D temperatura permanece constante.

La curva que describe el gráfico P versus Volumen, corresponde a una isotérmica,


es decir a todos los puntos donde la temperatura es la misma.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema haciendo uso de la fórmula de la ley de


Boyle.

¿Qué volumen de gas hidrógeno a presión atmosférica se requiere para llenar un


tanque de 500 cm3 bajo una presión manométrica de 530 Kpa?
1 atm = 101.3 Kpa

23 A- Ley de Charles
B- Corresponden a las transformaciones que experimenta un gas cuando la presión es
C-D constante. Así tenemos que
Cuando la temperatura se acerca al cero absoluto, todos los gases tienden al
mismo comportamiento.

Ejercicio: Con ayuda de la fórmula resuelve el siguiente problema.

Un cilindro sin fricción se llena con 2 L de un gas ideal a 23°C. Un extremo del
cilindro está fijo a un pistón movible y el gs puede expandirse a una presión
constante hasta que su volumen llega a 2.5 L. ¿Cuál es la nueva temperatura del
gas?.

24 C- 2.7.2 Ley de Gay-Laussac


D-E
Corresponde a las trasformaciones que sufre un gas ideal cuando el volumen
permanece constante.

Ejercicio: Usa la fórmula de la Ley de Gay-Laussac para resolver el siguiente


problema.

El neumático de un automóvil se infla a una presión manométrica de 207 kpa (30


lb/in2) en un momento en que la presión de los alrededores es de 1 atm (101.3
Kpa) y la temperatura es de 25°C. Después de manejarlo, la temperatura del aire
del neumático aumenta a 40° C. Suponga que el volumen de gas cambia s´lo
ligeramente, ¿Cuál es la nueva presión del ambiente (101.3 Kpa)?

25 A- 2.7.3 Leyes generales de los gases


B-
C- Las leyes de los gases explican los efectos de la presión, el volumen y la
D-E temperatura absoluta en un gas teóricamente perfecto sin ninguna fuerza de
atracción entre sus moléculas

Ejemplo
Un gas tiene un volumen de 2 L, una temperatura de 30°C y una presión de 1 atm.
Se calienta a 60°C y se comprime a un volumen de 1,5 L. Hallar su nueva presión.

; T1=273+30=303K y T2=333K;
P2=(333)(2L)(1atm)/(303)(1,5L)=1,47 atm
La ecuación del gas ideal es válida únicamente si las temperaturas vienen dadas en
K
Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

Un tanque para oxígeno con un volumen interior de 20 litros se llena con ese gas
bajo una presión absoluta de 6 MPa a 20°C. El oxígeno se la a usar en un avión
para grandes alturas, donde la presión absoluta es solo 70 KPa y la temperatura es
-20°C. ¿Qué volumen de oxígeno será capaz de suministrar el tanque en esas
condiciones?

26 B- 2.7.4 Masa molecular y mol


C-
D-E  La masa atómica de un elemnto es la masa de un átomo de dicho elemento
comparad con la masa de un átomo de carbono tomado como 12 unidades de
masa atómica.
 La masa molecular M es la suma de las masas atómicas de todos los átomos
que componen la molécula.
 Un mol es la cantidad de una sustancia que contiene el mismo número de
partículas que el número de patomos que hay en 12 f de carbono 12.
 Una mol es la masa en gramos numéricamente igual a la masa molecular de
una sustancia.

Ecuación:

N 23
N A= N A =6.023 x 10 Moléculas por mol
n

m
n= Número de moles
M

Ejemplo:
¿Cuántos moles de gas hay en 200 g de CO2?

N 200 g
N A= = ; n=4.55 mol
n 44 g/mol

Ejercicio: Resuelve los siguientes problemas.

a. ¿Cuántas moles hay en 600 g de aire? (M = 29 g/mol)

b. ¿Cuál es la masa de una molécula de oxígeno? (M = 32 g/mol)


27 B- 2.7.5 La ley del gas ideal
C-
D-E La ley del gas ideal puede ser vista como el resultado de la presión cinética de las
moléculas del gas colisionando con las paredes del contenedor de acuerdo con las
leyes de Newton. Pero tambien hay un elemento estadístico en la determinación de
la energía cinética media de esas moléculas. La temperatura se considera
proporcional a la energía cinética media; lo cual invoca la idea de temperatura
cinética. Una mol de gas ideal a TPE (temperatura y presión estándares), ocupa
22,4 litros.

Ecuaciones:
Ejemplo:

Ejercicio: Resuelve los siguientes problemas

a. Determina el volumen de 1 mol de cualquier gas ideal en condiciones


estándares de temperatura (273 K) y de presión (101.3 KPa).

b. ?Cuántos gramos de oxígeno ocuparán un volumen de 1.6 m3 a una presión de


200 KPa y una temperatura de 27°C?

28 B- 2.8 Licuefacción de un gas


C-
D-E La licuefacción o licuación es el proceso de cambio físico en el que una
sustancia en estado sólido o gaseoso pasa directamente a estado líquido,
gracias a un cambio radical en sus condiciones físicas.

 Licuefacción de gases. Es el proceso de compresión de gases a baja


temperatura para llevarlos a un estado líquido, del que saldrán espontáneamente si
disminuimos la presión, o explosivamente si aumentamos su temperatura.
 Licuefacción de suelos. Es la consecuencia de movimientos sísmicos
(temblores intensos, incluso tsunamis), cuya energía es tal, que pueden variar la
consistencia de ciertos suelos y hacerla semejante a la de un líquido pesado o la de
arena movediza.
 Licuefacción directa del carbón. Es un uso muy específico del término, que
alude a un cambio químico –no físico, como los anteriores– conocido como
proceso Pott-Broche, que convierte al carbón en una mezcla de hidrocarburos
llamada “crudo sintético”, muy semejante al petróleo.

Ejercicio: Escribe 5 ejemplos de licuefacción de un gas.

__________________________ ___________________________
__________________________ ___________________________
__________________________
29 B- 2.8 Vaporización
C-
D-E Con la palabra vaporización entendemos el paso del
estado líquido a gaseoso debido a que las moléculas del líquido adquieren mayor
energía cinética por efecto del calor por lo que logran vencer la fuerza de la
tensión superficial y presión
atmosférica por lo que se separan de la masa líquida.
Cuando este cambio de estado se produce lentamente y a cualquier temperatura a
partir de la superficie del líquido llamamos evaporación:

El agua de estos charcos hay que aprovecharlos porque quizá dentro de unas pocas
horas habrá desaparecido (evaporado).
Si el paso de líquido a vapor se realiza de modo agitado o alborotado en toda la
masa líquida (no sólo en la superficie) tras haber alcanzado una determinada
temperatura y a una determinada presión, la llamamos punto de ebullición:
Ejemplo:
¿Puede hervir el agua a 20ºC?

Sí, puede hervir a 20º siempre que lo hagamos en un recipiente o habitáculo donde
la presión sea inferior a 1 atm.

Ejercicio: Comenta la siguiente situación.

 Buena parte de una alimentación adecuada reside en los cocidos (alubias,


garbanzos, lentejas, arroz, etc.,) que como sabes, necesitan ser hervidos en
agua porque crudos es muy difícil ingerirlos.
Los alimentos bien cocidos son los que se hacen a 100ºC y a nivel del mar.
No es lo mismo comer unas alubias (fríjoles, porotos,…) cocidas en la playa
que en lo alto del Aconcagua (casi 7 mil metros).
¿Qué sucede con los fríjoles o alubias cocidos en lo alto de esta montaña?

30 B- 2.9 Punto triple


C-
D-E La termodinámica y la físico-química definen al punto triple como el único
punto donde las tres fases de la materia pueden coexistir en equilibrio
termodinámico, es decir, es aquel punto donde pueden existir de forma simultánea
la fase líquida, la fase sólida y la fase gaseosa de una sustancia en equilibrio.

Ejemplo:

Ejercicio:

31 B- 2.10 Humedad
C-
D-E Cuando decimos que el tiempo es seco o húmedo, nos estamos refiriendo al
contenido de vapor de agua del aire. Para especificar esto cuantitativamente,
vamos a utilizar el concepto de presión parcial. La presión parcial del agua en el
aire puede tomar valores entre cero y la tensión de vapor de agua a la temperatura
en cuestión. Así, a 20ºC la presión parcial no puede superar los 17,5 mmHg (véase
tabla anterior). La humedad relativa es, por definición, el cociente entre la presión
parcial y la tensión de vapor a una temperatura dada. Suele expresarse en tanto por
ciento:
Presión parcial H 2 O
Humedadrelativa  * 100%
Tensión de vapor H 2 O
Por tanto, cuando la humedad sea próxima al 100 %, el aire contiene casi todo el
vapor de agua que puede contener.

Ejemplo: En un día cálido, la temperatura ha sido de 30oCy la presión parcial del


vapor de agua en el aire de 21,0 mm Hg. ¿Cuál era la humedad relativa?
En la tabla vemos que la tensión de vapor del agua a 30ºC es 31,8 mmHg. Luego
la humedad relativa será: (21,0/31,8)x100%=66%

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

En un día claro, la temperatura del aire es 86°F, y el punto de rocío es 50°F ¿Cuál
es la humedad relativa?
32 A-B 3 Calor y trabajo

El calor se transfiere a través de un vínculo térmico (diferencia de temperatura).


El trabajo se transfiere a través de un vínculo mecánico (fuerzas y
desplazamientos).

Aplicación de la relación calor/trabajo


En una experiencia como la de Joule se ha utilizado un peso de 10 kg que se ha
elevado a una altura de 2 m. Si el calorímetro completo incluyendo las aspas
equivale a una masa de agua de 1,5 kg y la temperatura inicial es de 15 ºC,
determínese la temperatura final que alcanzará el agua, admitiendo que todo el
trabajo mecánico se convierte en calor dentro del calorímetro. (Considérese el
calor específico del agua c = 4,18 · 103 J/kg · K).
De acuerdo con el principio de conservación de la energía, el trabajo mecánico se
convierte íntegramente en calor:
W=Q
Siendo en este caso W = m g h y Q = m' c(Tf - Ti).
Igualando ambas expresiones y despejando Tf se tiene:
m g h = m' c (Tf - Ti)

y sustituyendo resulta finalmente:

es decir:
tf (ºC) = 288 - 273 = 15 ºC

Ejercicio: Responde las siguientes preguntas

a. Si tanto el calor como el trabajo se pueden expresar en las mismas unidades,


¿por qué es necesario distinguir entre ambos?

b. ?Es necesatio usar el concepto de enrgía molecular para describir y usar la


función de energía interna? Explique su respuesta

33 A-B 3.1 Primera ley de la termodinámica

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un


sistema aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su
expresión depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:
Criterio IUPAC Criterio tradicional
Se considera positivo aquello que Se considera positivo el calor
aumenta la energía interna del absorbido y el trabajo que
sistema, o lo que es lo mismo, el realiza el sistema sobre el
trabajo recibido o el calor entorno.
absorbido.

ΔU=Q+W  ΔU=Q−W 
Donde:
 ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su
unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
 Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se
suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
 W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )
Ejemplo:
¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de 850 J,
sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y final es de
3 kJ? Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una presión de 2 atm, ¿qué
variación de volumen tiene lugar en el proceso?
La primera ley de la termodinámica establece la relación entre trabajo
termodinámico, calor intercambiado y variación de energía interna. Así, nos
queda:

ΔU=Q+W⇒Q=ΔU−W=3⋅103−850=2150 J
En cuanto a la variación de volumen experimentada por el gas, lo calculamos
aplicando la expresión del trabajo termodinámico:

W=−p⋅ΔV⇒ΔV=W−p=850−202650=−4.19⋅10−3m3

Es decir, el gas reduce su volumen.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

 En un proceso químico industrial, se proporcionan a un sistema 600 J de


calor y produce 200 J de trabajo. ¿Cuál es el incremento registrado en la
energía interna de este sistema?

34 A-B 3.1.1 Procesos isobáricos y el diagrama P – V

Recordemos que, en un proceso isobárico, la presión permanece constante.


La mayoría de los cambios físicos y químicos ocurren a presión constante.
Por ejemplo: una reacción química, que se realiza en un sistema abierto, la
presión es la presión atmosférica y ésta no varía durante el proceso.
Como hemos visto a presión constante:

 
El calor involucrado en el proceso a P = cte. se denota como qP.

Aplicando la primera ley:

 
reordenando la expresión, podemos llegar a:
          qP = (E2 + PV2) – (E1 + PV1)

Los químicos denominan Entalpía (H) al calor de un sistema a presión


constante,
              
Siendo la Entalpía:
      Propiedad extensiva y
      Función de estado.

Entonces, en un proceso isobárico la expresión de la Primera Ley de la


Termodinámica 

  se puede expresar también como:

                                          
El proceso isobárico, en un diagrama PV:

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

 Suponga que el gas dentro del cilindro de la figura 20.4 se dilata a una
presión constante de 200 KPa, en tanto que su volumen aumenta de 2 X 10-
3
m3 a 5 X 10-3 m3. ¿Qué trabajo realiza el gas?

35 B- 3.1.2 Procesos adiabáticos


C-
D-E Se denomina proceso adiabático a un proceso termodinámico en el que el sistema
no intercambia calor con su entorno. El requisito es que el calor del sistema
permanezca constante.
El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de
calor con el entorno.

Ejemplos:

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

 El trabajo realizado sobre un gas durante una compresión adiabática es de


140 J. Calcule el incremento de la energía interna del sistema, en calorías.

36 B- 3.1.3 Procesos isocóricos


C-
D-E Un proceso isocórico es aquel en el que el volumen del sistema permanece
constante.

Fórmula:
∆ Q=∆ U

Ejemplo:
Un ejemplo de este proceso se presenta al coser alimentos dentro de una olla
exprés, la cual disminuye el tiempo de cocción, pues sirve como depósito para que
la temperatura y presión aumenten en el interior con forme transcurre el tiempo
manteniendo su volumen constante.

En general se presenta cuando un gas se


calienta dentro de un recipiente con
volumen fijo.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

 Se encierra en un contenedor dos


kilogramos de agua, originalmente a 20° C, de modo que todo cambio es
isocórico. Luego, el agua absorbe 9000 J de calor, al tiempo que 1500 se
gotean al medio debido a un mal aislamiento. Determine el incremento en
la temperatura del agua.

37 C- 3.14 Procesos isotérmicos


D-E
Recordemos que, en un proceso isotérmico, la temperatura se mantiene
constante.
 
La energía interna depende de la temperatura. Por lo tanto, si un gas ideal es
sometido a un proceso isotérmico, la variación de energía interna es igual a
cero.
 
Por lo tanto, la expresión de la 1ª Ley de la Termodinámica  

se convierte en:                                          q = - w

De tal manera que en un proceso isotérmico el calor entregado al sistema es igual


al trabajo realizado por el sistema hacia los alrededores.
          
Gráficamente el w se puede hallar calculando el área bajo la curva del diagrama P-
V.

Ejercicio: Resuelve el
siguiente problema.

 Un gas ideal se expande isotérmicamente al tiempo que absorbe 4.80 J de


calor. El pistón tiene una masa de 3 kg. ¿A qué altura se elevará el pistón
respecto a su posición inicial?.

38 C- 3.2 Segunda ley de la termodinámica


D-E
Es imposible construir una máquina que, funcionando de manera continua, no
produzca otro efecto que la extracción de calor de una fuente y la realización de
una cantidad equivalente de trabajo.

Fórmula:
∆ W =Qent −Qsal

Eficiencia de una máquina térmica.

Qent −Q sal
e=
Q ent
Ejemplo:
 Con un horno: dentro de un horno a 120ºC se introduce una bandeja con 10
frascos de vidrio para esterilizarlos; luego de un tiempo todos los frascos y
la bandeja tendrán 120ºC.

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

 ¿Cuál es la eficiencia de un motor que realiza 300 J de trabajo en cada


ciclo, al tiempo que desecha 600 J hacia el medio?

 El coeficiente de rendimiento de un refrigerador es 5.0 ¿Cuánto calor se


desecha si el compresor realiza 200 J de trabajo durante cada ciclo?

39 A- 3.3 Ciclo de Carnot


B-C
Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas
perfecto, y que consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal
como se muestra en la figura.

La representación gráfica del ciclo de Carnot en un diagrama p-V es el siguiente

Tramo A-B isoterma a la temperatura T1


Tramo B-C adiabática
Tramo C-D isoterma a la temperatura T2
Tramo D-A adiabática

En cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:


 La presión, volumen de cada uno de los vértices.
 El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada una de los
procesos.
 El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del
ciclo.
Los datos iniciales son los que figuran en la tabla adjunta. A partir de estos datos,
hemos de rellenar los huecos de la tabla.

Variables A B C D
Presión p (atm) pA      
Volumen v (litros) vA vB    
Temperatura T (K) T1 T1 T2 T2

Ejercicio: Realiza un mapa conceptual tipo sol del tema.

40 C- 3.4 La eficiencia de una máquina ideal


D-E
Una máquina ideal es aquella que tiene la más alta eficiencia posible para los
límites de temperatura dentro de los que funciona.

Ecuación:
T ent−T sal
e=
T ent

Ejemplo:
Una máquina ideal que funciona entre dos depósitos a 500 K y 400 K,
respectivamente, absorbe 900 J de calot del depósito a alta temperatura durante
cada ciclo. ¿Cuál es su eficiencia y cuánto calor libera al medio?

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

 Una máquina de Carnot absorbe 1200 cal dyrante cada ciclo cuando
funciona entre 500 y 300 K ¿Cuál es la eficiencia? ¿Cuámtp calor es
expulsado y cuánto trabajo se realiza, en joules, durante cada ciclo?.
41 C- 3.5 Máquina de combustión interna
D-E
Un motor de combustión interna genera el calor de entrada dentro de la máquina
misma. La máquina más común de este tipo es el motor de gasolina de cuatro
tiempos, en el cual la mezcla de gasolina y aire se inflama por medio de una bujía
en cada cilindro. La energía térmica liberada se convierte en trabajo útil debido a
la presión que ejercen los gases que se dilatan sobre el pistón.

Ecuación
e=1−1/¿
Ejemplo:

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

 Un motor real funciona entre 327 y 0° C y tiene una potencia de salida de 8


kW. ?Cuál es la eficiencia ideal de este motor? ¿cuánta potencia se
desperdicia si la eficiencia real es de 25%?
42 C- 3.6 Refrigeración
D-E
La refrigeración es un proceso que consiste en bajar o mantener el nivel de calor
de un cuerpo o un espacio. Considerando que realmente el frío no existe y que
debe hablarse de mayor o menor cantidad de calor o de mayor o menor nivel
térmico (nivel que se mide con la temperatura), refrigerar es un proceso
termodinámico en el que se extrae calor del objeto considerado (reduciendo su
nivel térmico), y se lleva a otro lugar capaz de admitir esa energía térmica sin
problemas o con muy pocos problemas.

Ecuaciones:
Q frío Q frío
K= =W =
W Qcalor −Qfrío
T frío
K=
T calor −T frío

Ejemplo:

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.


 El coeficiente de rendimiento de un refrigerador es de 5.0. Si la
temperatura ambiente es de 28° C, ¿Cuál es la temperatura más baja
posible que puede alcanzarse dentro del refrigerador?
43 C- 4 Ondas mecánicas
D-E
Una onda mecánica es una perturbación física en un medio elástico.

Longitud de onda, frecuencia y periódo: Se define la longitud de onda, como la


distancia que recorre el pulso mientras un punto realiza una oscilación completa.
El tiempo que tarda en realizar una oscilación se llama periodo (T) y la frecuencia
(n) es el número de oscilaciones (vibraciones) que efectúa cualquier punto de la
onda en un segundo.

Ejemplos

Ejercicio: Realiza lo que se te


indica.

 Explica la relación entre la longitud de onda y la intensidad de los sonidos.


 Explica la diferencia entre sonido y ruido.

44 A- 4.1 Tipos de ondas


B-C
A) Según la dirección de vibración de las partículas y de propagación de la onda.
Longitudinales. Son aquellas en que las partículas vibran en la misma dirección
en la que se propaga la onda. Ej. El sonido, ondas sísmicas.
Transversales. Son aquellas en las que las partículas vibran perpendicularmente a
la dirección en la que se propaga la onda. Ej. La luz, onda de una cuerda.
B) Según la dimensión de propagación de la onda.
Unidimensionales. Las que se propagan en una sola dimensión. Ej. Vibración de
una cuerda.
Bidimensionales. Las que se propagan en dos dimensiones. Ej. Onda en la
superficie del agua.
Tridimensionales. Las que se propagan en tres dimensiones. Ej. Luz, sonido.
C) Según el medio que necesitan para propagarse.
Mecánicas. Necesitan propagarse a través de la materia. Ej. El sonido, olas del
mar.
Electromagnéticas. No necesitan medio para propagarse, se pueden propagar en
el vacío. Ej. La luz, calor radiante.

Ejercicio: Escoge la respuesta correcta.

 Vibración – propagación
a) Longitudinales b) Transversales

 Dimensión propagación
a) Unidimensionales b) Bidimensionales c) Tridimen…

 Medio Propagación
a) Mecánicas b) Electromagnéticas
45 A-B 4.2 Cálculo de la rapidez de onda

La rapidez de un movimiento ondulatorio periódico se relaciona con la frecuencia y la


longitud de las ondas; depende igualmente de las propiedades del medio en el que se
propaga la onda.
Teniendo en cuenta que es el desplazamiento efectuado por la onda en la unidad de
tiempo, si consideramos los parámetros que hemos definido hasta el momento,
observamos que la onda recorre una distancia l (longitud de onda) en un tiempo T
(período), por lo que:

Como: 

Obtenemos finalmente:

Ejemplos:

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema

 Una cuerda horizontal es sacudida hacia delante y atrás en uno de sus


extremos mediante un dispositivo como que completa 80 oscilaciones en
12 s ?Cuál es la rápidez de las ondas longitudinales si la condesaciones
están separadas por 15 cm. a medida que la onda desciende por la cuerda?

46 A- 4.3 Movimiento ondulatorio periódico


B-C
La longitud de onda λ de un tren de ondas periódicas es la distancia entre dos
particulas cualesquiera que estén en fase.

λ
v= v=fλ
T

Ejemplo:
Ejercicio: Resolver esl siguiente problema

 Un flotador de madera colocado en el extremo de una cuerda para pescar


describe ocho oscilaciones completas en 10 s. Si una sola onda tarda 3.60 s
para recorres 11 m, ¿Cuál es la longitud de onda de las ondas de agua?
47 A- 4.5 Energía de una onda periódica
B-C
La energía de onda es proporcional al cuadrado de la frecuencia (f), al
cuadrado de la amplitud (A) y a la densidad lineal (μ) de la cuerda.

La potencia de la onda es directamente proporcional a la energía por unidad de


longitud y a la rapidez de propagación de la onda.
Ecuaciones:

Ejemplo:
Determina la potencia que debemos suministrar a una cuerda sometida a una
tensión constante de 50 N para que las ondas armónicas generadas sean de
una amplitud de 15 cm y su frecuencia 40 Hz, sabiendo que su densidad
lineal es de 200 g/m.

La potencia de una onda se define como:


P=Et
 
Ahora bien, sabemos que la onda armónica que se genera en la cuerda lo
hace a partir de un oscilador armónico, cuya energía es:
E=12⋅m⋅ω2⋅A2
Sabemos que podemos escribir la frecuencia angular como ω=2·π·f, y que la
masa de la cuerda se puede calcular como el producto de la densidad lineal
por la longitud de la cuerda m=μ·∆x por lo que nos queda:
P=2⋅π2⋅Δx⋅f2⋅A2t
Ahora bien, el cociente ∆x/t es la velocidad de propagación de la onda, que
en el caso de una cuerda viene dada por la expresión:
v=Tμ−−√=500.2−−−√=15.81 m/s
Finalmente, estamos en condiciones de calcular la potencia que hay que
suministrar a la cuerda, es decir, la potencia de nuestro foco, según:
P=2⋅π2⋅v⋅f2⋅A2=11234.7 W

Ejericicio: Resuelve el siguiente problema.


 Un trozo de cuerda de 2 m tiene una masa de 300 g y vibra con una
frecuencia de 2 Hz y una amplitud de 50 mm. Si la tensión en la
cuerda es de 48 N, ¿Cuánta potencia es necesario impartirle?

48 4.6 Principio de superposición

Cuando dos o más trenes de ondas existen simultáneamente en el mismo


medio, cada onda recorre el medio como si las otras no estuvieran presentes.

Cuando dos o más ondas existen simultáneamente en el mismo medio, el


desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante es la
suma algebraica de los desplazamientos de cada onda.

Ejemplo:

Ejercicio: Resolver el siguiente problema.


 Si la longitud de onda de la onda transversal es de 1.6 m. ¿Qué
potencia es suministrada por la fuente?.

49 4.7 Ondas estacionarias

Llamamos onda estacionaria a un caso particular de interferencia que se


produce cuando se superponen dos ondas de la misma dirección, amplitud y
frecuencia, pero sentido contrario. En una onda estacionaria los distintos
puntos que la conforman oscilan en torno a su posición de equilibrio a
medida que transcurre el tiempo pero el patrón de la onda no se mueve, de
ahí su nombre. 

La amplitud de cada punto de la onda estacionaria es función de la posición


del mismo. Su frecuencia es la misma que tienen las ondas que interfieren.
La ecuación de la onda estacionaria queda:
y=2⋅A⋅sin(k⋅x)⋅cos(ω⋅t)=AT⋅cos(ω⋅t)
Ejemplo:

Ejercicio: Resuelve el siguiente problema.

 Una cuerda vibra con una frecuencia fundamental de 200 Hz. ¿Cuál
es la frecuencia de la segunda armónica y la del tercer sobretono?.

50 4.8 Frecuencias características

Frecuencias de ondas: La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto


de longitud de onda (ver gráfico 1 y 2), a mayor frecuencia menor longitud de onda
y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la
longitud de onda λ (lambda)

Cuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo


de aire a agua, la frecuencia de la onda se mantiene constante, cambiando
sólo su longitud de onda y la velocidad.
Aparte de que puede variar por el efecto Doppler, la frecuencia es una
magnitud invariable en el universo. Es decir, no se puede modificar por
ningún proceso físico excepto por su velocidad de propagación o longitud de
onda...

Frecuencia de ondas sonoras: El oído humano es capaz de percibir


frecuencias entre 20 y 20.000 Hz, aunque este rango va disminuyendo con la
edad. Esta respuesta en frecuencia se conoce como audiofrecuencia. Se debe
tener en cuenta que el espectro sonoro total es más amplio.

Frecuencia de la corriente alterna


En Europa, la frecuencia de corriente alterna para uso doméstico
(en electrodomésticos, etc.) es de 50 Hz y en América del Norte de 60 Hz.

Ejercicio: Realiza un trifoliar con las características de la frecuencia.

Bibliografía:

1. Tippens, P. E, (2007). Física, Conceptos y aplicaciones. Séptima Edición. México, D. F. McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
2. Zitzewitz P. Neff R. (1997)Física 1 Principios y problemas. Colombia. Editorial McGrawHill.
3. Anónimo. Física Preuniversitaria. Guatemala de la Asunción. Editora Educativa, La Marca
4. Giancoli D. (2006) Física Principios y Aplicaciones. Sexta edición, México. Editorial PEARSON
Educación.
(f)________________________ f) _________________________
Grupo # 2 MSc. Hania Nineth Girón Arenales
Practicante Catedrática de Práctica Docente Supervisada

También podría gustarte