Está en la página 1de 39

Índice

introducción al módulo ............................................................................................................................ 4


Fundamentación .................................................................................................................................. 4
Objetivos específicos ............................................................................................................................ 4
Carga horaria ....................................................................................................................................... 4
Metodología ......................................................................................................................................... 4
Evaluación ........................................................................................................................................... 4
Bloques temáticos ................................................................................................................................ 4
Introducción al Derecho ........................................................................................................................... 5
¿Es posible la vida de los individuos en una sociedad sin normas? ........................................................... 5
¿Qué son las normas? .......................................................................................................................... 5
¿A qué llamamos normas jurídicas? ....................................................................................................... 5
¿La Constitución es una norma jurídica? ................................................................................................ 5
La Constitución Nacional y los poderes del Estado .................................................................................. 6
¿Qué es el Derecho? ............................................................................................................................ 7
Derecho positivo .................................................................................................................................. 7
Derecho Público y Derecho Privado ....................................................................................................... 7
Derecho Interno y Derecho Externo ...................................................................................................... 7
Derecho de Fondo y Derecho de Forma ................................................................................................. 7
Ramas del Derecho Positivo .................................................................................................................. 8
Nociones de Derecho Penal ...................................................................................................................... 9
Código Penal ...................................................................................................................................... 9
El Código Procesal Penal ....................................................................................................................... 9
El delito, el delincuente y la pena .......................................................................................................... 9
¿Qué es el delito?............................................................................................................................... 10
Tipos de delitos ................................................................................................................................. 10
Delitos por responsabilidad de los autores ........................................................................................... 10
Delitos por la forma de acción............................................................................................................. 11
Responsabilidad Penal ........................................................................................................................ 11
Grados de Ejecución de un Delito ........................................................................................................ 12
Proceso del Delito .............................................................................................................................. 12
¿Quién es el delincuente? ................................................................................................................... 13
¿Qué es la pena? ............................................................................................................................... 13
Sujetos responsables del delito ........................................................................................................... 14
Tipos Penales más reconocidos .............................................................................................................. 14
Noción general................................................................................................................................... 14
Delitos contra La Tranquilidad Pública ................................................................................................. 15
Delitos contra las personas ................................................................................................................. 15
Delitos contra la propiedad ................................................................................................................. 18
Delitos contra la Libertad .................................................................................................................... 18
Delitos contra la administración de justicia .......................................................................................... 18
Integración temática I ........................................................................................................................... 19
Nociones de Derecho Procesal ................................................................................................................ 21
Actos procesales ................................................................................................................................ 21
Sujetos del proceso penal ................................................................................................................... 27
Concepto de seguridad privada .............................................................................................................. 29
Marco de actuación ............................................................................................................................ 29
Aspectos salientes .............................................................................................................................. 29
Empleo de armas – Marco legal .............................................................................................................. 31
Concepto de Legítima Defensa ............................................................................................................ 31
Legítima defensa propia ..................................................................................................................... 31
Agresión ilegítima .............................................................................................................................. 32
Racionalidad del medio empleado ....................................................................................................... 32
Falta de provocación suficiente ........................................................................................................... 32
Legítima defensa de un tercero ........................................................................................................... 32
Justificación complementaria de la legítima defensa ............................................................................. 32
El exceso en la legítima defensa .......................................................................................................... 32
[Nociones Legales] Página 2
Ley Nacional de Armas-Leyes y Decretos Complementarios .................................................................. 33
Ley Nacional de Armas: 20.429 ........................................................................................................... 33
Credencial de Legítimo Usuario ........................................................................................................... 33
Tenencia de armas de fuego ............................................................................................................... 33
Portación de armas de fuego cargadas ................................................................................................ 34
Requisitos de tramitación del CLU ....................................................................................................... 34
Forma de Obtención del CLU .............................................................................................................. 34
Requisitos de tramitación de credencial de portación de armas ............................................................. 34
Procedimiento para su gestión ............................................................................................................ 34
Transporte de armas. ......................................................................................................................... 35
Documentación requerida para transporte de armas ............................................................................ 35
Tiempo de vigencia de uso legítimo y portación de arma de fuego ........................................................ 35
Integración temática II .......................................................................................................................... 36
Glosario ................................................................................................................................................ 38

[Nociones Legales] Página 3


INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

Fundamentación
El desempeño profesional del vigilador se realiza en coherencia con el marco legal vigente, tanto provincial
como nacional; y en relación con el sentido de las actividades de las prestadoras de servicios de seguridad
privada, como complementarias y subordinadas, a la función del Estado moderno como titular de la violencia
legítima.
Como resultado de lo anterior el vigilador asume la responsabilidad sobre sus actos que tienen
consecuencias, tanto penales, como laborales.

Objetivos específicos
Al finalizar la actividad de formación se espera que el vigilador esté en condiciones de:
Conocer y aplicar los lineamientos jurídicos básicos que le permitan desempeñar sus funciones en el
marco del derecho positivo.

Carga horaria
20 horas

Metodología
Clases expositivas basadas en actividades de simulación que permitan la identificación de los conceptos
clave para la práctica profesional. Por ejemplo, el análisis de casos relevados de la acción misma.
Observación de situaciones que requieran el análisis del vigilador según los conceptos desarrollados para el
adecuado desempeño.

Evaluación
La evaluación a través de trabajos prácticos durante el desarrollo de la formación y la evaluación escrita por
medio de un cuestionario.

Bloques temáticos
Los temas están organizados en los siguientes bloques o unidades:
Introducción al Derecho
Nociones de Derecho Penal
Tipos Penales más reconocidos
Nociones de Derecho Procesal
Concepto de Seguridad Privada
Empleo de armas – Marco legal.

[Nociones Legales] Página 4


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

¿Es posible la vida de los individuos en una sociedad sin normas?


La respuesta es negativa: las normas son mecanismos sociales que, por una parte, posibilitan la acción y la
interacción social, o sea, la convivencia entre las personas. Y por otra parte, prohíben conductas que deben
realizar las personas para asegurar la continuidad de la vida social.
Es decir, las exigencias de la vida social organizada imponen al hombre pautas o reglas que se deben hacer
y que no se deben hacer. A estas reglas deben adecuarse el accionar humano y las relaciones entre las
personas.

¿Qué son las normas?

Las normas son reglas de comportamiento que los grupos y las instituciones definen como
adecuados y esperados en los distintos contextos sociales. La doble función que cumplen las
normas es, en primer lugar, señalar las conductas que deben realizar las personas y, en
segundo lugar, prohibir otras.

Las normas pueden ser de diversa naturaleza: religiosas, morales y sociales. La religión, la moral y los usos
sociales son conjuntos de normas que señalan la conducta debida, amenazando con una sanción para el
caso de que el individuo no actúe conforme a ellas. Así, la religión amenaza con la condenación eterna, la
moral con el remordimiento y la intranquilidad d e conciencia, los usos sociales con el descrédito, el ridículo
y el aislamiento.
Además de las nombradas, existen otras clases de normas: las normas jurídicas.

¿A qué llamamos normas jurídicas?

Es una norma ordenadora del comportamiento humano y es dictada por la autoridad


competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una
sanción.

Se caracterizan porque:
Forman un conjunto ordenado.
Son coercibles, o sea, pueden ser impuestas por la fuerza ejercida por un órgano del estado.
Están inspiradas en una idea de justicia y tratan de concentrar y hacer efectivo ese valor.

¿La Constitución es una norma jurídica?

La Constitución es una norma jurídica, una ley. Pero no es cualquier ley. Es la ley
fundamental o suprema del Estado ¿Qué significa Ley Suprema o fundamental? Toda
legislación, incluyendo las Constituciones Provinciales, debe contener su espíritu.

¿Por qué?
Porque está por encima de las demás leyes.
Esto significa que el resto de la legislación debe basarse en ella y ninguna norma puede ir en contra
de lo que ella establece.
Porque constituye una garantía para las personas contra los abusos de los gobernantes, ya que
establece límites precisos a la acción de los gobiernos, impidiéndoles violar las libertades y los
derechos de los habitantes. Por ejemplo, un gobierno no puede acusar o juzgar a alguien por un
[Nociones Legales] Página 5
hecho que no esté penado por las leyes, como tampoco puede privarlo de la libertad o violar su
domicilio sin que exista una orden de un juez u otra autoridad competente (artículo 18).

Porque define los derechos de las personas. Podemos hallar un ejemplo de ello en el artículo 20, que
reconoce a los extranjeros todos los derechos civiles del ciudadano argentino, como, por ejemplo,
ejercer su industria, comercio y profesión, poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos y ejercer
libremente su culto.

Constitución
Nacional

Leyes

Decretos

Convenios colectivos, estatutos,


etc.

La Constitución Nacional y los poderes del Estado

La Constitución Nacional fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(p
poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y de éstos con sus ciudadanos. También, como
se dijo, garantiza al pueblo derechos y libertades.

Se amplía cada definición destacada en la definición de Constitución Nacional.


Poder Legislativo: los/as senadores/as y diputados/as forman parte del poder legislativo y son
quienes pueden hacer las leyes.
Poder Ejecutivo: el/la presidente/a y sus colaboradores hacen que las leyes se cumplan, se
ejecuten.
Poder Judicial: los/las jueces/zas hacen justicia con las leyes ejecutadas, es decir, ponen las cosas
en su lugar sino se cumplen.
Ciudadano: habitante de un país que está en condiciones de elegir a sus representantes.
Pueblo: tiene tres definiciones. La primera, todas las personas que viven en un país, tanto los
naturales -nacidos en el lugar- como los extranjeros, están amparadas por la Constitución. La
segunda, todos los ciudadanos nacidos en el país o nacionalizados que acceden a los derechos
políticos (por ejemplo, derecho a votar y ser votados). Y tercero, pueblo como población en general.

El artículo 75 establece como atribución del Congreso (Poder Legislativo) el dictado del
Código Penal, entre otros códigos, es decir, el hacer las leyes referidas a las conductas que
son delito y que pena corresponde aplicar. Antes de definir estas conductas se explica el
significado de Derecho tanto Público como Privado.

[Nociones Legales] Página 6


¿Qué es el Derecho?

EL Derecho un sistema de normas de conducta, coercible y fundado en un criterio de justicia.


Las normas que integran el derecho son las normas jurídicas. La principal diferencia que
distingue al derecho de los otros sistemas normativos es la coercibilidad de aquel. Las
sanciones de las normas jurídicas pueden imponerse por la fuerza.

Derecho positivo

Es el conjunto de normas jurídicas que tienen vigencia en un lugar determinado y en un


momento dado.
Así, nuestro derecho positivo actual se integra con múltiples normas: la Constitución Nacional,
los Códigos, las leyes, los decretos, etc.
Esa multitud de normas se refieren a temas muy diversos, por lo que se ha tratado de ordenarlas,
clasificándolas según diversos criterios.

Derecho Público y Derecho Privado

El Derecho Privado regula las relaciones que se Derecho Público Estado - Particular
establecen en un plano de igualdad y libre
discusión entre los particulares o entre éstos y el
Estado.

El Derecho Público regula las relaciones que se


establecen en planos de subordinación e Estado – Particular
Derecho Privado
imposición entre los particulares y el estado, Particular – Particular
relaciones en que éste actúa ejerciendo su poder
o soberanía.

De lo anterior se concluye que las relaciones contractuales son típicamente privadas. En cambio, las
derivadas del régimen de represión de los delitos son de derecho público.

Derecho Interno y Derecho Externo


El Derecho Interno regula las relaciones jurídicas que existen, se desarrollan y concluyen
dentro del territorio estatal.
El Derecho Externo es el que se refiere a las relaciones jurídicas que trascienden de un
estado hacia el exterior.

Derecho de Fondo y Derecho de Forma


El Derecho de Fondo es el que se refiere al contenido de las relaciones jurídicas.
El Derecho de Forma es el que se refiere al procedimiento a seguir ante los órganos
estatales encargados de aplicar el derecho. El Derecho de Forma es el llamado Derecho
Procesal que regula la manera de actuar en un juicio.

[Nociones Legales] Página 7


Ramas del Derecho Positivo
Las normas por ser de diversos temas deben ser ordenadas y clasificadas según diversos criterios. Teniendo
en cuenta a la materia a que se refieren las normas que integran el derecho positivo se las pueden clasificar.

Derecho Positivo

Privado Público

Civil Constitucional
Comercial Penal
Interno
Derecho Positivo

Laboral Procesal
De Minería Administrativo

Externo Internacional Internacional

A continuación se definen los tipos de derechos mencionados en el esquema conceptual.

El Derecho Constitucional establece los órganos del estado y su funcionamiento. Señala


además los derechos y garantías fundamentales de los habitantes.
El Derecho Penal se refiere a los delitos y las penas aplicables.
El Derecho Procesal es el derecho de forma, que señala los procedimientos y maneras de
actuar en un juicio y establece la organización de los órganos de las relaciones de aquella con
los administrados.
El Derecho Administrativo regula las reglas de funcionamiento de la administración pública
y de prestación de servicios públicos. Regula además las relaciones de aquella con los
administrados.
El Derecho Internacional Público regula las relaciones de los estados entre sí y con otros
entes que, actúan en el campo internacional. Por ejemplo: la Iglesia Católica, la O.E.A.
(Organización de los Estados Americanos, la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas).
El Derecho Civil es el tronco madre del Derecho Privado, del cual se fueron desprendiendo
las restantes ramas. Se refiere a las personas, sus derechos y sus actos, sus relaciones
patrimoniales y familiares, sus bienes y el destino de los mismos después de la muerte.
El Derecho Comercial regula la condición de comerciante y establece el régimen aplicable a
la actividad mercantil y los actos de comercio.
El Derecho de Minería se refiere a la explotación, adjudicación y explotación de las riquezas
del subsuelo.
El Derecho Agrario o Rural regula las relaciones derivadas de la explotación agropecuaria.
El Derecho Laboral o del Trabajo se refiere a las relaciones jurídicas derivadas del trabajo
realizado en relación de dependencia.
El Derecho Internacional Privado regula las relaciones jurídicas privadas que se
desarrollan en más de un estado. Por ejemplo: una sucesión de una persona Argentina que
tiene un bien en otro país.

[Nociones Legales] Página 8


NOCIONES DE DERECHO PENAL

Código Penal
Anteriormente se comentó que el Congreso tiene la atribución de dictar el Código Penal.
También definimos al Código Penal como el código que se refiere a los delitos y las penas aplicables.

El Código Penal consiste en un conjunto de normas jurídicas que tienen sanción. Tipifica
determinadas conductas humanas ilícitas y esto tiende a preservar los valores y bienes
tutelados por el Estado, como la vida, la propiedad, la libertad, etc. se complementa con las
leyes complementarias penales (por ejemplo: estupefacientes, juego, maltrato a los animales,
contrabando, etc.).
La característica principal del Código Penal: es la de pertenecer a la rama del derecho público
y ser netamente coercitivo, dado que si no cumplimos la normativa impuesta en ella sufrimos
como consecuencia una sanción o pena.
El Derecho Penal estudia el delito (acción típicamente antijurídica y culpable), el delincuente
(persona que viola la ley) y la pena (el castigo que recibe el delincuente). Y es único para
toda la República Argentina.

El Código Procesal Penal


Como se explicó las normas se establecen en el Código Penal. Ahora bien, ¿Cómo se aplican estas normas?
Se aplican a través del Código Procesal Penal. Y cada provincia tiene su propio Código Procesal Penal.

El Código Procesal Penal indica el procedimiento a seguir para que el derecho establecido
en el Código Penal se cumpla.
En otras palabras, es un conjunto de normas que posibilitan la aplicación del Código Penal y
leyes Complementarias Penales a cada caso concreto. Desarrolla los pasos para llevar el
proceso, hasta obtener una sentencia, ya sea de absolución o de condena, recursos ante los
tribunales como las cámaras de Apelación, Casación, etc.

El Derecho Procesal es un conjunto de normas que aseguran un debido proceso para


alcanzar justicia en un hecho concreto. Por ejemplo, la decisión de si es un proceso oral o
escrito, los plazos procesales, el juez competente, las apelaciones contra las sentencias.
Tenga en cuenta que existe un Código Procesal Penal de la Nación que se aplica en el ámbito
de la Capital Federal y del territorio de las provincias en los delitos federales (Por ejemplo:
narcotráfico, secuestros, robos al Banco Nación, etc.)

El delito, el delincuente y la pena

El “Código Procesal Penal de la Nación” y su ámbito de aplicación es un código


de Forma.
La Constitución Nacional en el Art.5 establece que “cada provincia dictará su
propia Constitución y ésta debe asegurar su administración de justicia”, este
principio constitucional determina que cada provincia por su autonomía dictará
no solo su Constitución Provincial sino también su propio código de
procedimientos, o sea, que hay tantos códigos como provincias; sin embargo,
si en alguna provincia se cometiere un delito federal (secuestro extorsivo,
estupefacientes, robo al banco Nación, contrabando, etc.) no se va a aplicar el
Código Procesal de esa provincia sino el Código Procesal Penal de la Nación,
pues quienes trabajarán el hecho son los Jueces Federales, sin importar las
fuerzas que hayan intervenido en su prevención.

[Nociones Legales] Página 9


¿Qué es el delito?

Toda conducta o acción típica, antijurídica, culpable y punible.

Acción: existe una relación entre unaconducta y un resultado, tanto por acción como por
omisión.
Típica: conducta tipificada por la ley. En cada legislación nacional o internacional, cada uno
de los delitos que se pretenden castigar debe ser «tipificado», o lo que es lo mismo, descripto
con precisión.
Antijurídica: la conducta que se ha realizado debe estar prohibida por las normas jurídicas
(constitución, leyes, reglamentos, etc.) En otras palabras, dicho comportamiento es contrario
a Derecho.
Culpable: supone que la conducta es reprochable. Es culpable quien podía actuar de modo
distinto al que lo hizo.
Punible: debe ser castigada.

Tipos de delitos
Hay diferentes clasificaciones de los delitos. Algunos se clasifican según el tipo de acción, otros según la
forma de acción, la duración de sus efectos o la responsabilidad de los autores.

Delito

por

Responsabilidad de los
Forma de acción
autores

Dolo Culpa Acción Omisión

Delitos por responsabilidad de los autores

Los Delitos Dolosos son aquellos que comete el sujeto activo con la
intención de llevar a cabo el resultado típico, es decir, quiere y acepta el
resultado que va a causar con su conducta con voluntad propia; dicha
voluntad será dolosa cuando el sujeto activo quiera y acepte el resultado que
se va a producir con su acción u omisión. Estos delitos van a tener una punibilidad mayor a
los delitos culposos porque fueron realizados con la intención de producir dicho resultado.

Los Delitos Culposos son aquellos en los cuales se produce el resultado


típico, que no se previó siendo previsible. En este sentido, los delitos culposos
va a ser aquellos que se cometan por imprudencia o negligencia de la persona,
ya que en éstos no existe la intención de cometer el resultado, sino que por un
descuido éste es producido.
Cabe señalar que la penalidad por los delitos culposos es menor a la de los dolosos porque en
este caso no hubo intención del actor del mismo, sin embargo, tienen que castigarse porque
se dañó un bien jurídico.

[Nociones Legales] Página 10


Delitos por la forma de acción

Como ya se mencionó el delito es la realización de una conducta sancionada por el derecho penal. Esta
conducta puede ser una acción o una omisión.

El Delito de Acción se refiere a una conducta que va a producir un resultado, con plena
conciencia de ello. Por ejemplo: matar, robar, abusar, etc. En otras palabras, el Delito de
acción se configura por un hecho positivo (el robo).

El Delito de Omisión, a diferencia de la acción, es el “no hacer”, es la no realización de la


conducta que era necesaria para evitar la producción del resultado. Por ejemplo: omisión de
auxilio, abandono de persona (el guardavidas que no se arroja a la pileta para salvar a un
bañista). Entonces, el Delito de Omisión se configura por un hecho negativo, omisión o
abstención (abandono de personas).

Ejemplos
Situación A: Delito de Omisión
El vigilador en un zoológico sabe que la jaula del león tiene un hueco por el que fácilmente se
podría introducir un menor. Repentinamente, el vigilador observa que alguien introduce el
brazo por el hueco de la jaula y recibe una fuerte mordida. El vigilador no avisa que no estaba
permitido hacer eso.
En el anterior ejemplo la conducta fue un no hacer (omisión), lo que produjo el resultado
(mordida en el brazo, que se traducen en lesiones) por lo que en este supuesto sería
penalmente responsable del delito de lesiones.

Situación B: Delito de Acción


Ahora bien, el mismo vigilador sabe que uno de los entrenadores siempre molesta al león. El
vigilador un momento antes de finalizar la jornada de trabajo y cuando toda la gente ha
dejado el zoológico, abre la jaula. Cuando el entrenador pasa y molesta al león, éste salta,
abre la puerta ocasionándoles graves lesiones en todo el cuerpo.
En este ejemplo nos encontramos que el vigalador realiza una acción (el abrir la puerta
esperando que se ocasionara un resultado).

Responsabilidad Penal
Para que exista responsabilidad penal o imputabilidad en la comisión de un delito, la conducta humana debe
reunir tres requisitos:

1. Discernimiento (capacidad del individuo para comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones).
2. Intención.
3. Libertad.

Una persona acusada de un delito puede ser eximida del mismo, sin que le
quepa responsabilidad penal. Para que suceda esto se debe incurrir en
cualquiera de las siguientes situaciones:
- Incapacidad física y/o mental (falta de discernimiento).
- Fuerza física irresistible: el cuerpo actúa como mero instrumento o masa
mecánica (falta de intención).
- Coacción: La persona actúa por miedo insuperable ante una amenaza (falta de
libertad).

[Nociones Legales] Página 11


Grados de Ejecución de un Delito

Tentativa: Por algún motivo el causante del delito por causas ajenas a su voluntad no puede
consumar el delito. La pena por tentativa se disminuirá de un tercio a la mitad de la prevista
para el delito consumado.

Desistimiento: es cuando el delincuente desiste de cometer el delito por propia voluntad.


No es punible.

Tentativa y Participación
Artículo 42 Tentativa: El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución pero no
lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad.
Para una mejor explicación es necesario hacer referencias al ITER CRIMINIS que se configura con los
actos, y el proceso psicofísico del autor, se distingue cuatro etapas (utilizando como ejemplo un caso de
homicidio doloso)
La idea: quiero matar a Pedro y me decido mentalmente a realizarlo (nadie puede ser penado por lo que
piensa).
Los actos preparatorios: compro una pistola, si la misma no es comprada como la ley prescribe podrán
penar al autor por la tenencia y portación ilegal del arma pero no por el homicidio. Porque no puede
probarse el propósito perseguido con el arma.
Los actos de ejecución: son los que desarrolla cuando saca el arma, apunta a Pedro (esta acción es
idónea para causar el resultado querido) y le dan la voz de alto, allí se configuró la tentativa del homicidio,
ya que si desiste lo hace por la presencia policial (circunstancia ajena a su voluntad) o cuando dispara y
hiere o no a la víctima. Si hubiera desistido por propia voluntad esto daría lugar al desistimiento voluntario
de Art.43 en este último caso no estará sujeto a pena, (salvo los delitos consumados hasta el
desistimiento, pues estos si tendrán sanción).

La tentativa se da en los delitos materiales aquellos que necesitan la culminación en una acción típica
determinada. Por ejemplo, el homicidio necesita para su consumación la muerte, si esto no se da, podemos
estar frente a una tentativa.
Pero los delitos formales se consuman con una simple acción del hombre como las injurias, calumnia,
atentado a la autoridad, abuso de armas, amenazas, apología del delito, intimidación pública. Estos delitos
ya están consumados con la primera acción del autor.
La tentativa disminuye la pena un 1/3 a la mitad, pero en caso del desistimiento voluntario queda exenta de
pena, en este caso, los delitos consumados hasta el desistimiento serán sancionados. Por ejemplo: las
amenazas en el desistimiento del robo.
En la tentativa la reclusión perpetua se reduce de 15 a 20 años y la prisión perpetua de 10 a 15 años.

Artículo 44 Código Penal: Debemos hablar también de la tentativa in idónea o delito imposible: la pena
se puede reducir al mínimo legal o eximirlo de la pena 10 según el grado de peligrosidad del autor. Cuando
la acción del autor no tienen capacidad para poner en peligro el bien jurídico, tutelado por la ley. Por
ejemplo: tratar de envenenar con bicarbonato, o matar un cadáver.

Proceso del Delito

Etapas Características
1. Actos internos: decisión de cometer el delito. No punible
2. Actos preparatorios: por si mismos no bastan para
denotar propósito de delito.
3. Actos de ejecución Punibles (como tentativa)
4. Consumación Punible

[Nociones Legales] Página 12


¿Quién es el delincuente?

El delincuente es el sujeto activo del delito. Es la persona que no solamente ha realizado la


acción descripta por la ley, sino que es responsable de ella, porque la ha realizado libre y
voluntariamente, previendo o pudiendo prever sus consecuencias.
Para que exista responsabilidad por una conducta descripta por la ley penal deben reunirse
dos presupuestos.
Son las personas que violan la Ley. Es el individuo penalmente responsable que comprende el
delito y sus consecuencias. No solo son delincuentes los que cometen el hecho criminal, sino
también aquellos que instigan a otros a cometerlo (autores intelectuales), y los que no
pudiendo hacerlo, envían a otro a realizarlo.

Presupuestos de la responsabilidad
Imputabilidad Culpabilidad
Cuando se puede atribuir al sujeto la dirección de Cuando el sujeto ha querido realizar la conducta
sus acciones y la comprensión del resultado de sus delictuosa o la ha cometido por imprudencia o
actos. negligencia.
Hay imputabilidad, y por lo tanto no se aplica la Son causas que excluyen la culpabilidad, y por lo
pena, cuando el sujeto tiene alteradas las facultades tanto la pena, el error o la ignorancia de hecho, la
mentales (por ejemplo por demencia), o carece de intimidación o la fuerza física invencible, el deber de
capacidad para discernir(los menores de 16 años), o obediencia y el cumplimiento del deber.
ha actuado sin poder controlar su conducta (estado
de embriaguez, emoción violenta).

¿Qué es la pena?

La pena es la sanción que se aplica a aquellas personas que cometen un delito o sea, que
violan la ley penal. Si lo vemos desde el Código la pena es preventiva, cuando el juez condena
es sancionadora, pero cuando el reo cumple la misma esta pena ya es reparadora, correctora.

Las penas que este Código establece son:


Reclusión. Prisión: son penas privativas de la libertad, ambas con trabajo obligatorio,
y en institutos carcelarios que pueden ser de máxima o mediana seguridad, ambas
pueden ser perpetuas o temporales, pudiendo ser empleados los penados a reclusión
en obras públicas no contratadas por particulares. Esto último actualmente no e
cumple.
El producto del trabajo tanto para presos como para reclusos se imputará de la
siguiente manera en porcentajes: para indemnizar daños y perjuicios, para prestación
de alimentos, para costear gastos que cause en el establecimiento y para formar un
fondo propio.

Multa: es una pena pecuniaria, consiste en la obligación de pagar una suma de dinero,
impuesta por el juez. En su caso y como último recurso puede transformarse en prisión
que no puede exceder de un año y seis meses.
Penas
Inhabilitación: puede ser absoluta o especial, a través de esta pena que
Principales
generalmente es accesoria de las privativas de la libertad, se impide al reo algunos
derechos como, ejercicio de la patria potestad, cobrar su jubilación, firmar contratos,
administrar sus bienes, ejercer la función pública, etc.

Inhabilitación: puede ser absoluta o especial, a través de esta pena que


generalmente es accesoria de las privativas de la libertad, se impide al delincuente
algunos derechos como, ejercicio de la patria potestad, cobrar su jubilación, firmar
contratos, administrar sus bienes, ejercer la función pública, etc..

[Nociones Legales] Página 13


Acompañan a las penas principales, se encuentran previstas en el Art.12 del C.P. y son:
Penas
Pérdida de la patria potestad, de la administración de los bienes y del derecho de
Accesorias
disponer de ellos.

Observación:
Los hombres débiles o enfermos o mayores de 60 años que merecieren reclusión
sufrirán condena en prisión con trabajos especiales.
Los menores y mujeres cumplirán su condena en establecimientos especiales.
Cuando la prisión no exceda de seis meses pueden ser detenidos en sus casas, las
mujeres honestas, y las personas mayores de 60 años o valetudinarias.

Art.41 bis C.P.: Cuando alguno de los delitos previstos en este Código se cometiera con
Ley 25.297 violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego la
C.P.P.N escala penal prevista para el delito de que se trate se elevará en un tercio en su mínimo
(Código y en su máximo, sin que esta pueda exceder el máximo legal de la especie de pena que
Procesal corresponda.
Penal de la Esta agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella ya se encuentre
Nación)
contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito de que se trate.
del 22/09/
2002.
Aumento de
penas para Art.41 quáter C.P.: Cuando alguno de los delitos previstos en este Código sea cometido
delitos con con la intervención de menores de 18 años de edad, la escala penal correspondiente
arma de
fuego.
se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo, respecto de los mayores que
hubieren participado en el mismo.

Sujetos responsables del delito

Sujetos responsables del delito


Autores Son aquellos que tienen dominio del hecho (lo realizan o inducen a otros
a ejecutarlo)
Partícipe Primario Dan una colaboración esencial, sin la cual el delito no se hubiera
cometido.
Partícipe Secundario Presta un auxilio anterior o posterior no necesario para la comisión del
delito.
Instigador Es quien hace o determina a otro a cometer un delito.

TIPOS PENALES MÁS RECONOCIDOS

Noción general
El libro segundo del Código Penal es un verdadero catálogo de delitos, en el que se describen con toda
precisión las acciones que los configuran y se establecen las penas correspondientes.
Las figuras delictivas se agrupan según el bien jurídico tutelado, que cada uno de los hechos descriptos
viene a lesionar.
Los bienes jurídicos que la ley protege son:
Las personas
El honor
La integridad sexual.
El estado civil.

[Nociones Legales] Página 14


La libertad.
La propiedad.
La seguridad común.
La tranquilidad pública la seguridad de la Nación.
Los poderes públicos y el orden constitucional.
La administración pública
La fe pública.

Hay entonces delitos contra las personas (por ejemplo el homicidio), delitos contra el honor
(por ejemplo la calumnia), delitos contra la honestidad (por ejemplo una violación), y así
sucesivamente. Desde luego, hay delitos que pueden afectar distintos bienes así, una
explosión es un delito contra la seguridad común, pero también puede afectar la vida o
integridad física de una persona.

Delitos contra La Tranquilidad Pública


Asociación Ilícita

El artículo 210 del Código Penal establece la reclusión o prisión de 3 a 10 años al que tomare
parte en una asociación o banda de 3 o más personas destinadas a cometer delitos por el
sólo hecho de ser parte de la asociación.

La Intimidación pública

Consiste en provocar tumultos o desórdenes o, en cualquier forma, infundir temor a la gente


en general.

La Apología del Crimen

Existe cuando se elogia públicamente un delito o un condenado por delito.

Delitos contra las personas


Atentan contra la vida y la integridad física del ser humano.
Homicidio

La acción típica en este delito es Matar que significa quitarle la vida a otro, privarlo de
ella, sin agravantes ni atenuantes, ejemplo: discuto con Pedro por una deuda de dinero, saco
una navaja y lo mato.
El sujeto activo o autor: persona que puede actuar por sí sola o valiéndose de otros o de
instrumentos.
El sujeto pasivo o víctima: cualquier persona de existencia visible.
Se clasifican en:

[Nociones Legales] Página 15


Doloso: con intención.
Culposo: sin intención.
Preterintencional: va más allá de la intención. Por ejemplo: mi intención no es provocar una
lesión a otra persona, pero cae al piso y muere por el golpe de la caída.

Lesiones
Las lesiones se configuran por daños causados a otro en su cuerpo o su salud, pudiendo ser
leves, graves o gravísimas.
La acción típica del delito: se puede producir tanto por acción o por omisión, es una
modificación o cambio en la estructura interna o externa de la persona. Se protege la salud.
El sujeto pasivo o víctima: cualquier persona, pero no se admite como delito la auto
lesión.
Se clasifican en:
Lesiones leves
Es el causar a otro un daño en el cuerpo o en la salud. Daño en el cuerpo implica una
alteración o modificación que puede ser externa o interna y en la salud se refiere a una
modificación en el funcionamiento de su organismo. Son aquellas que tienen un período de
curación hasta 30 días.
Lesiones graves
Cuando la lesión produjera una debilitación permanente:
• En la salud: caminar rengo o tener dolores, no digerir las comidas.
• Sentido: olfato, gusto, oído, vista, tacto.
• Órgano: riñones, pulmones, hígado, etc.
• Miembro: superiores, inferiores
• Dificultad en la palabra: la víctima ya no puede darse a entender como lo hacia con
anterioridad a la lesión (heridas en mucosa bucal, lengua, mandíbula, etc.)
• Hubiese puesto en peligro la vida: por ejemplo: corte o disparo cerca de la carótida, de la
arteria femoral, etc.
• Inutilización para el trabajo por más de un mes: se refiere a todo tipo de trabajo, no solo
el que realiza habitualmente sino todos, como comer, bañarse, viajar, etc. (más de 30
días)
• Causado una deformación permanente en el rostro: se entiende por rostro, cara, orejas,
cuello y parte superior del torso, deformación no significa pérdida de la belleza sino de la
armonía que un rostro tiene.

Lesiones gravísimas
Cuando la lesión produjera:
• Enfermedad física o mental cierta o probablemente incurable: se agregan las
enfermedades mentales.
Cuando se refiere a enfermedades cierta o probablemente incurable significa que, son
incurables en la actualidad pero no sabemos si en el futuro podrán ser curadas
(cuadriplejías, pérdida de masa encefálica grave, etc.)
▪ Pérdida: sentido, órgano, miembro.
▪ Pérdida de la utilización: de órgano, miembro.
▪ Inutilidad permanente para el trabajo.
▪ Incapacidad de la palabra.
▪ Incapacidad para engendrar y concebir: esta debe ser absoluta.

Lesiones culposas Art.94 C.P.


Establece “Se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e
inhabilitación especial por un a cuatro años. El que por imprudencia o negligencia, por
[Nociones Legales] Página 16
impericia en su arte o profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su
cargo, causare a otro un daño en el cuerpo o en la salud”.
Si las lesiones fueran del tipo Art. 90 ó 91 y concurriera alguna de las circunstancias previstas
en el párrafo del Art.84 el mínimo se elevará seis meses, o la multa a tres mil pesos o
inhabilitación de 18 meses.

Negiglencia: es no hacer lo que la prudencia indica hacer. Es decir, hay


conocimiento de lo que se debe hacer, sin embargo, no se lo hace. Se trata
de un conocimiento referido a un arte, oficio y profesión
Imprudencia: es hacer lo que la prudencia indica no hacer, por ejemplo,
cruzar el semáforo en rojo.
Impericia: tiene que ver con la capacitación de las personas, con su
preparación para ejercer alguna actividad, al tener una falta o falla en su
pericia comete una equivocación sin intención y se produce el delito, por
ejemplo: el ingeniero que calcula mal la cantidad de hierro en una
edificación y provoca un derrumbe.
Inobservancia de los reglamentos y deberes a su cargo: el personal
que deja de observar un reglamento que debe ser observado. Por ejemplo,
el vigilador asienta en el Libro de Servicio que hizo la recorrida habitual de
un sector determinado y, en realidad, la misma no fue hecha, solo realizó el
registro en el Libro para cumplir con los reglamentos. Nos podemos
preguntar que pasaría si en ese sector se produjera un incendio. El vigilador
terminaría cometiendo un delito culposo por inobservancia.

Abuso de Armas – Amenazas

El Abuso de Armas está contemplado en el Art. 104 del CP. Se castiga con pena de prisión
de 1 (uno) a 3 (tres) años, al que dispara un arma de fuego contra una persona aún sin
herida. Si causara una herida le corresponde una pena mayor, siempre que el hecho no
implique un delito más grave.
Es decir, el abuso de armas comprende el disparo de armas de fuego y la agresión con
cualquier tipo de arma, aunque no se cause heridas.

Abandono de personas

El Abandono de Persona es colocar en situación de desamparo a una persona incapaz de


valerse por sí misma, a la que se deba cuidar o a quien el mismo autor haya incapacitado (tal,
el caso tan común del automovilista que atropella a un peatón y se da a la fuga).

Este es un delito de omisión y se encuentra contemplado en el Art. 106 del CP. “El que
pusiere en peligro la vida o salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, o
abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse por sí misma y/o la que se deba
mantener o cuidar, o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión
de 2 a 6 años. La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años sí a consecuencia
de/abandono resultare grave el daño en el cuerpo o salud de/a víctima. Si ocurriere la
muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión.”

[Nociones Legales] Página 17


Delitos contra la propiedad
Robo / Hurto
Tanto el Hurto como el Robo consisten en apoderarse ilegítimamente de una cosa mueble
ajena. El Robo se diferencia en que se realiza con fuerza en las cosas o violencia sobre las
personas Así, el carterista comete un hurto, mientras que arrebata el bolso que se lleva en la
mano o el reloj con un tirón, está robando.
Robo: apoderamiento de una cosa ajena mediante el empleo de la fuerza, de amenaza o de
violencia.
Hurto: apoderamiento de una cosa ajena, que se quita a quién la tiene, sin ejercer violencia
o amenaza.

Delitos contra la Libertad


Violación de domicilio

La Violación de Domicilio es entrar en casa ajena contra la voluntad expresa o presunta de su


dueño.

Privación de la Libertad

La Privación Ilegal de la libertad comprende una variadísima gama de figuras, entre las que se
destacan el secuestro y hechos cometidos por funcionarios públicos o con finalidades
subversivas.

Delitos contra la administración de justicia


Son una extensa y variada gama de acciones que afectan la tarea administrativa del estado o lesionan la
autoridad de los funcionarios y magistrados y el decoro que deben tener en el cumplimiento de sus
funciones.
Falsa Denuncia

La Falsa Denuncia se produce cuando un sujeto denuncia falsamente un delito (cualquiera)


ante la autoridad.
La Falsa Denuncia se consuma cuando llega a conocimiento de la autoridad solamente. La
estructura típica de la Falsa Denuncia consiste en:
▪ Denunciar, poner en conocimiento de la autoridad el hecho.
▪ Falsedad, donde quien denuncia debe saber que el hecho denunciado no ha existido,
en todo o en parte, o que existió pero en forma diferente.
▪ El delito, que sea perteneciente a cualquier acción, al cuerpo del Código Penal o en
leyes especiales complementarias.
▪ Y la Autoridad, por supuesto, que puede ser Judicial, Policial o Ministerio Público
(fiscal, sea correccional o criminal).

Falso testimonio
El Falso Testimonio es una actividad delictiva que se produce cuando un sujeto, obligado a
testificar ante una autoridad judicial, falta a la verdad en sus declaraciones en dicha causa
judicial. Es considerado un delito contra la Administración de Justicia al infringir los intereses
relativos al eficaz funcionamiento de la actividad judicial estatal.

[Nociones Legales] Página 18


INTEGRACIÓN TEMÁTICA I
Antes de continuar con el desarrollo temático las nociones de Derecho Procesal, los conceptos generales de
Seguridad Privada y el marco legal del empleo de armas.
Se propone la realización de unas preguntas a modo de revisión de los temas explicados hasta el momento.

Introducción al derecho

Norma jurídica
Seleccione la respuesta correcta.
La norma jurídica es:
a) Norma de comportamiento que los grupos y las instituciones definen como adecuados y esperados en
los distintos contextos sociales.
Elección incorrecta porque pertenece a la definición de norma social.
b) Norma ordenadora del comportamiento humano y es dictada por la autoridad competente del caso, con
un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Elección correcta porque la norma jurídica está inspirada en una idea de justicia y trata de concentrar y
hacer efectivo ese valor. Y son coercibles, o sea, pueden ser impuestas por la fuerza ejercida por un
órgano del estado.

Nociones de Derecho
Una con flechas

a) Sistema de normas de conducta, coercible y fundado d) Derecho Público


en un criterio de justicia
b) Regula las relaciones que se establecen en un plano de a) Derecho
igualdad y libre discusión entre los particulares o entre
éstos y el Estado.
c) Es el que se refiere al procedimiento a seguir ante los c) Derecho de Forma
órganos estatales encargados de aplicar el derecho. El
Derecho de Forma es el llamado Derecho Procesal que
regula la manera de actuar en un juicio
d) Regula las relaciones que se establecen en planos de b) Derecho Privado
subordinación e imposición entre los particulares y el
estado, relaciones en que éste actúa ejerciendo su poder
o soberanía.

Nociones de Derecho Penal

Código Penal
Seleccione la respuesta correcta.
¿Qué es el Código Penal?

a) El Código Penal indica el procedimiento a seguir para que el derecho establecido en el Código Procesal
Penal se cumpla. Es un conjunto de normas que aseguran un debido proceso para alcanzar justicia en
un hecho concreto.
Elección incorrecta porque esta definición corresponde al Código Procesal Penal que indica el
procedimiento a seguir para que el derecho establecido en el Código Penal se cumpla. Es un conjunto
de normas que aseguran un debido proceso para alcanzar justicia en un hecho concreto.

b) El Código Penal es un conjunto de las normas jurídicas punitivas de un Estado. Es netamente coercitivo
porque sino se cumple la normativa establecida en el Código Penal tendremos como consecuencia una
sanción o pena.
Elección correcta porque el Código Penal estudia el delito (acción típicamente antijurídica y culpable), el
delincuente (persona que viola la ley) y la pena (el castigo que recibe el delincuente).

[Nociones Legales] Página 19


Delito
Complete con la palabra faltante teniendo en cuenta la definición de Delito.

El delito es una _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (existe una relación entre uma conducta y um resultado, tanto po acción
como por omisión), _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (conducta tipificada por la ley), _ _ _ _ _ _ _ _ (comportamiento es
contrario a Derecho), _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ (supone que la conducta es reprochable) y _ _ _ _ _ _ _ _ _
(debe ser castigada).

Palabras faltantes: acción, típica, antijurídica, culpable y punible.

Tipos de delitos
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se clasifican los delitos por la “responsabilidad de sus autores”?

Respuesta correcta: Dolo y Culpa.

2. ¿Cuáles son los delitos explicados por la forma de acción?

Respuesta correcta: Acción y Omisión.

3. Enumere los requisitos necesarios establecidos en el Código Penal para que exista responsabilidad penal
o imputabilidad en la comisión de un delito.

Respuesta correcta: discernimiento, intención y libertad.

4. ¿Cuáles son los delitos más comunes contra la propiedad?

Respuesta correcta: Robo y Hurto.

[Nociones Legales] Página 20


NOCIONES DE DERECHO PROCESAL
Se desarrolle este bloque temático teniendo en cuenta dos ejes: actos procesales y sujetos del proceso
Penal.

Actos procesales
Detenciones de un Particular sin orden judicial
Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el DEBER de detener, aún sin orden judicial:
artículo 284 del Código Procesal Penal de la Nación. Al que intentare un delito de acción
pública reprimido con pena privativa de libertad, en el momento de disponerse a cometerlo.
1. Al que fugare, estando legalmente detenido.
2. Excepcionalmente, a la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad y
exista peligro inminente de fuga o de serio entorpecimiento de la investigación y al sólo efecto de
conducirlo ante el juez competente de inmediato para que resuelva su detención.
3. A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública reprimido con
pena privativa de la libertad.

Tratándose de un delito cuya acción dependa de instancia privada, inmediatamente será


informado quien pueda promoverla y si éste no presentare la denuncia en el mismo acto, el
detenido será puesto inmediatamente en libertad.

Los delitos de instancia privada son delitos que requieren de una denuncia para actuar. En el
caso de menores pueden presentarla sus padres, tutores o guardadores.

El artículo 287 del Código Procesal Penal de la Nación contempla la detención de un particular
y refiere:
Los particulares están facultados para practicar la detención debiendo entregar inmediatamente al
detenido a la autoridad policial competente. La norma indica que cualquier persona tiene la facultad
de realizar una detención (no es un deber) en caso de in fraganti delito, y se poner al detenido a
disposición de la fuerza pública en forma inmediata. Este apartado es el que faculta a un vigilador,
igual que a cualquier ciudadano, a detener a un particular.
Las agencias privadas de vigilancia e investigaciones privadas tienen la obligación conforme a la ley
que rige su funcionamiento de denunciar los delitos de su conocimiento.

Un delito flagrante o in fraganti delito (del verbo flagrar, arder) es la forma mediante la cual
se hace referencia a aquel delito que se está ejecutando actualmente o en ese preciso
instante. La distinción es por tanto una cuestión de oportunidad y tiempo, dado que se refiere
al momento en el cual el delito se está cometiendo.

El vigilador puede actuar en su jurisdicción ante el estado de necesidad de cese


del delito, y sin denuncia anterior.
Entonces, el vigilador actúa de oficio mientras sucede el delito (fraganti) con la
intención de interrumpirlo y provocar su detención, o bien, inmediatamente
después de haberlo visto (infraganti).

[Nociones Legales] Página 21


De acuerdo con el artículo 285 la ley 23.285 del Código Procesal Penal de la
Nación la flagrancia no solo comprende al delincuente sorprendido en el
momento de cometer el delito (Por ejemplo: arrebato de una cartera), sino
inmediatamente después, o cuando es perseguido por la víctima, por la
fuerza pública o el clamor público, y cuando se lo aprehende con objetos o
presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en la comisión
de un delito.
“La Flagrancia” se configura en los siguientes casos:
1. Cuando el delincuente es sorprendido in fraganti, es decir, en el momento
de cometer el delito.
2. O inmediatamente después de cometerlo.
3. O mientras es perseguido por la fuerza pública.
4. O por el ofendido.
5. Por clamor público.
6. Mientras tiene objetos que se presuponen los obtuvo ilegítimamente.
7. Presenta rastros que hacen presumir con vehemencia, que ha participado
en un delito.

Plazo
El artículo 286 del Código Procesal Penal de la Nación establece que el funcionario o auxiliar de la
policía que haya practicado una detención sin orden judicial, deberá presentar al detenido
inmediatamente en un plazo que no exceda las 6 horas, ante la autoridad judicial competente.

Procedimiento con menores


Cuando el accionar en sus funciones de un vigilador involucre la presencia de un menor se actuar de
acuerdo a lo previsto en el Código Penal. Para ello nos remitiremos al artículo 1 Ley 22278.
“El procedimiento con un menor deberá desarrollarse de la misma manera que el operativo con un
mayor, procurando no usar lenguaje amenazante, obsceno o impropio, ni conducirse en forma
irrespetuosa para no incurrir en un accionar que pueda generar algún perjuicio legal.”

Artículo 1
No es punible el menor que no haya cumplido dieciséis años de edad. Tampoco lo es el que no haya
cumplido dieciocho años, respecto de delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de la
libertad que no exceda de dos años, con multa o con inhabilitación. Texto conforme a la ley 22803.
Si existiere imputación contra alguno de ellos la autoridad judicial lo dispondrá provisionalmente,
procederá a la comprobación del delito, tomará conocimiento directo del menor, de sus padres, tutor
o guardador y ordenará los informes y peritaciones conducentes al estudio de su personalidad y de
las condiciones familiares y ambientales en que se encuentre. En caso necesario pondrá al menor en
lugar adecuado para su mejor estudio durante el tiempo indispensable. Si de los estudios realizados
resultare que el menor se halla abandonado, falto de asistencia, en peligro material o moral, o
presenta problemas de conducta, el juez dispondrá definitivamente del mismo por auto fundado,
previa audiencia de los padres, tutor o guardador.

Artículo 2
Es punible el menor de dieciséis a dieciocho años de edad que incurriere en delito que no fuera de
los enunciados en el artículo 1 .Texto conforme a la ley 22803. En esos casos la autoridad judicial lo
someterá al respectivo proceso y deberá disponerlo provisionalmente durante su tramitación a fin de
posibilitar la aplicación de las facultades conferidas por el artículo 4.Cualquiera fuese el resultado de
la causa, si de los estudios realizados apareciera que el menor se halla abandonado, falto de
asistencia, en peligro material o moral o presenta problemas de conducta, el juez dispondrá
definitivamente del mismo por auto fundado, previa audiencia de los padres, tutor o guardador.
[Nociones Legales] Página 22
Artículo 3
La disposición determinará: a) La obligada custodia del menor por parte del juez, para procurar la
adecuada formación de aquél mediante su protección integral. Para alcanzar tal finalidad el
magistrado podrá ordenar las medidas que crea convenientes respecto del menor, que siempre
serán modificables en su beneficio; b) La consiguiente restricción al ejercicio de la patria potestad o
tutela, dentro de los límites impuestos y cumpliendo las indicaciones impartidas por la autoridad
judicial, sin perjuicio de la vigencia de las obligaciones inherentes a los padres o al tutor; c) El
discernimiento de la guarda cuando así correspondiere. La disposición definitiva podrá cesar en
cualquier momento por resolución judicial fundada y concluirá de pleno derecho cuando el menor
alcance la mayoría de edad.

Allanamiento
Los dos motivos de allanamiento son: secuestro de elementos y de personas.

Con orden judicial


Orden de allanamiento:
Identificación de la causa.
Allanamiento Finalidad del registro.
Planificado Autoridad que lo lleva a cabo. Este
funcionario, judicial y/o policial,
redactará el acta donde el Vigilador
actuará como concurrente del lugar.
Tipos de
allanamiento
Sin previa orden judicial
(Explosión, Incendio, Denuncia de
personas extrañas dentro de una casa
Allanamiento
con el fin de cometer un delito,
Imprevisto
Introducción en una casa o local de
un supuesto imputado de un delito en
el momento de su aprehensión)

Acta de allanamiento
El vigilador controla que el acta de allanamiento contenga los siguientes elementos:
1. El sellado.
2. La lectura de la dirección del lugar. Si hay coincidencia entre la dirección del acta y la dirección
del objetivo.
3. El horario de realización del allanamiento.
4. La solicitud de identificación de la persona autorizada para realizar el allanamiento
5. La redacción a mano alzada.
6. La realización del acta en el lugar.
7. La preservación de toda documentación que no sea leída en ese momento. La misma debe ser
cerrada y lacrada con la presencia de por lo menos dos testigos, más el vigilador.
8. La fecha del acta.
9. El nombre y apellido de las personas que intervengan.
10. El motivo que haya impedido la intervención de las personas obligadas a asistir.
11. Las declaraciones recibidas ya sea espontáneamente o por requerimiento.
12. La firma del acta, luego de su lectura, por todos los intervinientes. Si alguno se niega a firmar,
observar que se deja constancia.
13. El control de la aclaración de la corrección (es decir, se han salvado) al final del acta de
tachaduras, interlineados.

[Nociones Legales] Página 23


Violación de Domicilio y Allanamiento Ilegal
Artículo 150 del Código Penal. Violación de Domicilio: El que entrare en morada, casa de negocio
ajena, en sus dependencias o en recinto habilitado por otro, contra la voluntad expresa o presunta
de quién tiene derecho a excluirlo.
Entendemos que el término entrar, significa que se debe ingresar con todo el cuerpo, ingresar la
cabeza, o un brazo, o con un elemento que prolongue el mismo no constituye la acción de entrar.
Este delito es de característica doloso, los hechos culposos, el error, la necesidad excluyen la
consumación del mismo.
Morada: generalmente es un lugar habilitado, si bien no es necesario que la persona pernocte en
ella todos los días, pues puede ser una morada transitoria como permanente, como lo es una
habitación de hotel, camarote, no los automotores.
Casa de negocio: lugar (local) donde se lleva a cabo alguna actividad comercial o no pero que no
está destinada a la habitación en forma exclusiva.
Dependencias: son lugares unidos y que forman parte de las moradas o casas de negocio, como
puede ser un granero, depósito, quincho, patios, cocheras, lavaderos, terrazas transitables.
Recinto habitado por otro: tienen límites precisos como ejemplo vale el caso de habitaciones en
casa de familia.

Allanamiento ilegal
Artículo 151 del Código Penal. El funcionario público o agente de la autoridad que allanare un
domicilio sin las formalidades descriptas por la ley o fuera de los casos que ella determina. Allana
ilegalmente tanto el que da la orden como el que ingresa, generalmente estamos frente a un
concurso entre abuso de autoridad y violación de domicilio.

Casos de Justificación en el Ingreso a Domicilio


Artículo 152 del Código Penal: Las disposiciones de los artículos anteriores (artículo 150 y artículo
151) no se aplicarán al que entrare a los sitios expresados para evitar un mal grave a sí mismo, a
los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciera para cumplir un deber de humanidad o prestar
auxilio a la justicia.
La diferencia de este estado de necesidad específico, está dado en que este no necesita de la
inminencia ni tampoco que el mal que se trata de evitar no haya sido provocado por el que ingresa,
como ocurre en el estado de necesidad del artículo 34 del Código Penal. Por ejemplo: el individuo a
quien quieren matar, o que es perseguido por un perro, o por un grupo de extraños, nadie está
obligado a soportar la propia muerte o lesión, aún el delincuente que recibe disparos de la policía
(con respecto a prestar auxilio a la justicia, podemos decir que se refiere al auxilio, por ejemplo, en
un simple desalojo).

Registro Domiciliario
Artículo 224 Código Penal Procesal de la Nación. Si hubiere motivos para presumir que en
determinado lugar existen cosas vinculadas a la investigación del delito o que allí puede efectuarse
la detención del imputado o de alguna persona evadida o sospechada de ciminalidad, el juez
ordenará por auto fundado el registro del lugar.
El Juez podrá proceder personalmente o delegar la diligencia en el fiscal o en los funcionarios de la
policía o de las fuerzas de seguridad. En el caso de delegación, expedirá una orden de allanamiento
escrita que contendrá: la identificación de la causa en la que se libra, la indicación concreta del lugar
o lugares que habrán de ser registrados, la finalidad con que se practicará el registro y la autoridad
que lo llevará a cabo.
El funcionario actuante labrará un acta conforme lo normado por los articulos 138 y 139 de este
Código.
Cuando por existir evidente riesgo para la seguridad de los testigos del procedimiento, fuese
necesario que la autoridad preventora ingrese al lugar premeramente, se dejará constancia explícita
de ello en el acta, bajo pena de nulidad.

[Nociones Legales] Página 24


Si en estricto cumplimiento de la orden de allanamiento se encontraren objetos que evidencien la
comisión de un delito distinto al que motivó la orden, se procederá a su secuestro y se le
comunicará al juez o fiscal interviniente.
En el caso de urgencia, cuando medie delegación de la diligencia, la comunicación de la orden a
quien se le encomiende el allanamiento podrá realizarse por medios electrónicos. El destinatario de
la orden comunicará inmediatamente su recepción al Juez emisor y corroborará que los datos de la
orden, referidos en el párrafo anterior, sean correctos. Podrá usarse la firma digital. La Corte
Suprema de Justicia de la Nación es el órgano en que ésta delega dicha facultad, regalmentará los
recaudos que deban adoptarse para asegurar la seriedad, certidumbre y autenticidad del
procedimiento.

Allanamiento de Morada
Artículo 225 del Código Procesal de la Nación. Cuando el registro deba efectuarse en un lugar
habitado en sus dependencias cerradas, la diligencia solo podrá realizarse desde que salga hasta
que ponga el sol. Sin embargo, se podrá proceder a cualquier hora cuando el interesado o su
representante lo consienta, o en los casos sumamente graves y urgentes, o cundo peligre el orden
público.
En cuanto el segundo párrafo del mencionado artículo se debe tener en cuenta que el
consentimiento debe ser válido, no debe haber duda en cuanto a la libertad del individuo.

(Artículo 78 bis del Código Penal): Los términos firma y suscripción comprenden la firma digital, la
creación de una firma digital o firmar digitalmente. Los términos documento, instrumento privado y
certificado comprenden el documento digital firmado digitalmente).

Allanamiento en otros Locales


Artículo 226 Código Procesal Penal de la Nación. Lo establecido en el primer párrafo del artículo
anterior no regirá para los edificios públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de
reunión o de recreo, el local de las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado
a habitación o residencia particular.
En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieron los locales, salvo que ello
fuere perjudicial a la investigación.
Para la entrada y registro en el Congreso el Juez necesitará la autorización del presidente de la
Cámara respectiva.

Allanamiento sin Orden


Artículo 227 Código Procesal Penal de la Nación. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores
la policía podrá proceder al allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
1. Por incendio, explosión, inundación, u otro estrago, se hallare amenazada la vida de los
habitantes de la propiedad.
2. Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o local,
con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.
3. Se introduzca en una casa o loca, algún imputado de delito a quien se persigue para su
aprehensión.
4. Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito o pidan
socorro.
5. Se tenga sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una
privación ilegal de la libertad y corra peligro inminente su vida o integridad física (artículo 34. inc.
7º C.P.). El representante del Ministerio Público Fiscal deberá autorizar la diligencia y será
necesaria su presencia en el lugar.

Formalidades para el Allanamiento


Artículo 228 del Código Procesal Penal de la Nación. La orden de allanamiento será notificada al que
habite o posea el lugar donde deba efectuarse o cuando esté ausente a su encargado o a falta de
éste, a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del
[Nociones Legales] Página 25
primero. Al notificarlo se le invitará a presenciar el registro. Cuando no se encontrare a nadie, ello
se hará constar en el acta.
Practicado el registro, se consignará en el acta su resultado, con expresión de las circunstancias
útiles para la investigación.
El acta será firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

Autorización de Registro
Artículo 229 del Código Procesal Penal de la Nación. Cuando el cumplimiento de sus funciones o por
razones de higiene, moralidad y orden alguna autoridad competente necesite practicar registros
domiciliarios, solicitará al juez la orden de allanamiento expresando los fundamentos del pedido.
Para resolver la solicitud el juez podrá requerir las informaciones que estime pertinente.

Secuestro: Orden de secuestro


Artículo 231 del Código Procesal Penal de la Nación. El juez podrá disponer el secuestro de cosas
relacionadas con el delito, las sujetas a decomiso o aquellas que pueden servir como medios de
prueba.
Sin embargo esta medida será dispuesta y cumplida por los funcionarios de la policía y de las fuerzas
de seguridad, cuando el hallazgo de esas cosas fuera el resultado de un allanamiento o de una
requisa personal o inspección en los términos del artículo 230 bis, dejando constancia de ello en el
acta respectiva y dando cuenta inmediata del procedimiento realizado el Juez o Fiscal intervinientes.

Actas generalidades, formalidades, testigos.


Generalidades
Artículo 138 del Código Procesal Penal de la Nación. Cuando el funcionario público que intervenga en
el proceso deba dar fe de los actos realizados por el, o cumplidos en su presencia, labrara un acta,
los funcionarios de la policía y de las fuerzas de seguridad serán asistidos por dos testigos, que en
ningún caso podrán pertenecer a la repartición cuando se trate de las actas que acrediten los actos
irreproducibles y definitivos, tales como el sucuestro, inspecciones oculares, y requisa personal.

Testigos de actuación
Artículo 141 del Código Procesal Penal de la Nación. No podrán ser testigos de actas los menores
de 18 años, los dementes, y los que en el momento del hecho se encuentren en estado de
inconsciencia.

Formalidades de las Actas


Artículo 139 del Código Procesal Penal de la Nación. Todo se hace constar en un documento que
llamamos acta de secuestro, la que debe contener bajo pena de nulidad:
1. Fecha
2. Nombre y apellido de las personas que intervengan (el motivo que haya impedido en su caso la
intervención de las personas que están obligadas a asistir).
3. Indicación de la diligencia realizada y su resultado.
4. Declaraciones recibidas. Indicando si éstas fueron espontáneas, requeridas por el personal, o si
fueron dictadas por los declarantes.

Concluida o suspendida la diligencia el acta será firmada, previa lectura por todos los intervinientes
que deban hacerlo, cuando alguno no pudiere, o no quisiere firmar se hará mención de ello.
Si debe firmar un ciego o analfabeto se le informara que el acta puede ser leída y suscrita por una
persona de su confianza lo que se hará constar.

Nulidades
[Nociones Legales] Página 26
Artículo 140 del Código Procesal Penal de la Nación: El acta será nula si falta:
5. La indicación de la fecha.
6. La firma de funcionario actuante.
7. La firma del secretario.
8. La firma del testigo de actuación.
9. La información de algún testigo o interviniente que no pueda o no quiera firmar Art.139.

Son nulas las enmiendas, interlineados o sobrerraspados efectuados en el acta y no salvados al final.

Requisa personal

La requisa personal es un medio accesorio de prueba, de tipo coercitivo, pues se realiza de


modo compulsivo si no hay consentimiento de quien se pretende requisar, y en su caso se
procede al secuestro de las cosas obtenidas, que pueden servir como prueba de un delito. Es
utilizada muchas veces para detectar casos de tráfico de estupefacientes.

Se aplican a ésta, las mismas normas que rigen para el allanamiento domiciliario, en este
caso referido a encontrar cosas en el propio cuerpo de la persona sospechada como delincuente o
encubridora, en sus ropas o en cosas que estén en su poder, como carteras, bolsos, paquetes,
etcétera, o en el vehículo en que se moviliza. Se incluyen también las que se efectúen en vehículos
de transporte público de pasajeros.
Es un medio que debe usarse muy restrictivamente, salvaguardando el pudor de la persona y sus
garantías constitucionales.
En el Código Procesal Penal se dispone en el artículo 230 que el Juez que ordene una requisa
personal, lo haga por decreto fundado, y sólo cuando existan suficientes motivos para presumir que
en su cuerpo o en sus pertenencias existan cosas vinculadas a un delito. Previamente se le debe
invitar al sospechoso a que exhiba tales objetos.
Las mujeres serán requisadas por otra mujer, y en todos los casos se harán en forma separada, para
respetar el derecho al pudor.
Realizado el procedimiento debe confeccionarse un acta, que el requisado deberá firmar, y si se
negare, deberá indicarse los motivos. Aún cuando la persona se negara (salvo que existan justas
causas para ello) la requisa se efectuará igual.
El artículo 230 bis, incorporado por la ley 25.434 del año 2001 dispone la posibilidad de efectuar
requisa sin orden judicial, la que podrán llevar a cabo los policías y miembros de las fuerzas de
seguridad, exigiéndose que tales medidas sean justificadas por circunstancias anteriores o
concomitantes, que se realicen en la vía pública, o en sitios de acceso público. Del resultado se
labrará acta y se informará de inmediato al juez.
Puede realizarse también la inspección de vehículos en operativos de prevención públicos.

El artículo 14 de la ley 12.297 prohíbe al vigilador la realización de requisas a


personas o retener documentación personal.

Sujetos del proceso penal

Los sujetos del proceso penal son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de
alguna u otra forma con excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos procesales
pertenecen al ámbito del estado.

Los sujetos Procesales son: el ministerio público fiscal, la policía, el juez y los testigos.
Ministerio público fiscal
[Nociones Legales] Página 27
Es el encargado de promover y de ejercer la acción penal.
Es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por
acción popular o por noticia policial.
El fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función.

Policía Nacional
En su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los
delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e
imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes,
reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujetos a ejercicio privado de la acción penal.
Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio
Público para llevar a cabo la investigación preparatoria.
De acuerdo con su función de investigación, la policía nacional debe, inclusive por propia
iniciativa, hacer lo siguiente:
• Tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de
realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias.
• Individualizar a los autores y partícipes en los delitos.
• Reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la ley
penal.
• La policía nacional desarrollará similar función tratándose de delitos que requieren la
previa instancia del directamente ofendido por el delito o delitos de persecución privada.

Juez penal
Es la persona que ejerce la jurisdicción penal. También podemos decir que es el que
representa al órgano jurisdiccional y encargado de dar inicio al proceso, de dirigir la
instrucción y de resolver mediante resoluciones jurisdiccionales los asuntos penales. Es la
persona física que ejerce la jurisdicción penal.
También se puede decir que el juez penal es el sujeto procesal investido de potestad, de
imperio para administrar justicia en materia penal.

Testigos:

[Nociones Legales] Página 28


CONCEPTO DE SEGURIDAD PRIVADA

Marco de actuación
Ley 12.297 regulas las actividades de las personas jurídicas prestadoras del servicio de seguridad privada de
la provincia de Buenos Aires.
En relación al marco de actuación del vigilador se destacan los artículos mencionados a continuación.

Artículo 1º. Las actividades de las personas jurídicas prestadoras de servicios de seguridad privada, que se
desarrollen en el territorio de la provincia, en los términos regulados por esta ley, serán consideradas
complementarias y subordinadas a las que realiza el estado provincial, y sujetas a las políticas que se fijen
con el objeto de resguardar la seguridad pública, conforme a los principios establecidos en la ley general
sobre esa materia.

Artículo 3º. Los miembros de las agencias de seguridad privada actuarán conforme a las normas
constitucionales, legales y reglamentarias vigentes. Su accionar deberá adecuarse estrictamente al principio
de razonabilidad, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia
física o moral contra las personas así como también al principio de gradualidad, privilegiando las tareas y el
proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre preservar la vida y la
libertad de las personas.

Aspectos salientes
Ámbito de aplicación Territorio de la provincia de Buenos Aires.
Ministerios de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires
Autoridad de aplicación
(D.G.F.A.S.P)
1. Vigilancia y protección de bienes.
2. Escolta y protección de personas.
3. Transporte, custodia y protección de cualquier objeto de traslado lícito, a
excepción del transporte de caudales.
Actividades que contempla 4. Vigilancia y protección de personas y bienes.
5. Obtención de evidencias en cuestiones civiles o para incriminar o
desincriminar a una persona siempre que exista una persecución penal
en el ámbito de la justicia por la comisión de un delito y tales servicios
sean contratados en virtud de interés legítimo en el proceso penal.
1. Cooperar y asistir a las autoridades y organismos. Persecución penal.
2. Comunicar a la autoridad policial cualquier hecho delictivo.
3. Dar apoyo a la autoridad en caso de catástrofe.
Obligaciones
4. Prestar colaboración a la fuerza pública de seguridad.
5. Denunciar los delitos en su jurisdicción e informar los objetivos a las
comisarías respectivas.
1. Intervenir en conflictos políticos, laborales, sindicales o religiosos.
2. Investigaciones en relación a su origen racial, étnico, salud, sexualidad,
opiniones políticas, sindicales o religiosas.
3. Intervenir comunicaciones y trasmisiones de todo tipo.
4. Ingresar a fuentes de información computarizadas.
5. Dar a conocer a terceros información, bienes o efectos de los clientes,
Prohibiciones salvo autoridad pública.
6. Vigilar, proteger o custodiar sustancias explosivas, salvo con autorización
especial de la autoridad de aplicación o, en su caso, de las autoridades
nacionales.
7. Interrogar a personas a quienes se le impute la comisión de un delito.
8. Realizar requisas o retener documentación personal.
9. 9. Prestar servicio sin habilitación de la autoridad de aplicación.
Personas físicas (requisitos) 1. Ciudadano argentino mayor de 21 años.
2. No estar dentro de inhabilidades e incompatibilidades previstos por esta
[Nociones Legales] Página 29
ley.
3. Cumplir con las exigencias de la ley y su reglamentación.
4. No encontrarse inhabilitado comercialmente. (No para vigiladores)
5. Obtener título de especialidad requerido por esta ley.
6. Aprobar el examen psicofísico y presentarlo anualmente a la autoridad
respectiva.
7. Prohibido a los vigiladores prestar sevicios en forma independiente o
autónoma.
8. Sólo se prestará servicio previa habilitación de la autoridad de aplicación.
1. Conformar un sociedad según la ley de sociedades comerciales.
2. Contratar un seguro de responsabilidad civil.
Personas jurídicas 3. Constituir una garantía.
(requisitos) 4. Tener sede en territorio provincial.
5. Contar con un jefe de seguridad.
6. Pago de la tasa anual.
7. Cumplir con obligaciones tributarias y previsionales.
1. Examen Psicofísico.
Vigiladores
2. Curso de idoneidad.
3. Certificado de antecedentes de Reincidencia y policiales de provincia.
Uniformidad Utilización de uniforme aprobado por la autoridad de aplicación
Credencial habilitante otorgada por al autoridad de aplicación en
Credencial
condiciones de ser exhibido
1. Los prestadores no podrán utilizar armas que superen el calibre 38. Lo
calibres superiores quedan sujetos a la autorización que expida la
autoridad de aplicación, cuando los objetivos a cumplir lo justifiquen.
2. Los prestadores de servicio de vigilancia y protección de bienes sólo
podrán portar armas en los lugares privados que no tengan libre acceso
al público.
3. Las armas afectadas a la prestación del servicio de seguridad deberán
pertenecer a la prestadora titular y su tenencia y protección estarán
Uso de armas sujetas a las normas nacionales (RENAR/REPAR)
4. El personal retirado de las FF.AA., FF.SS., FF.PP., SS.PP. y organismos
de inteligencia, no podrán utilizar las armas provistas a esto fines.
5. En caso de pérdida o sustracción, la prestadora deberá denunciarla a la
autoridad policial y la autoridad de aplicación en 24hs.
6. La prohibición del uso de armas se extiende a aquellos predios privados
de acceso restringido que estén vinculados a otros en forma física y
directa de acceso libre que representen serio peligro para terceros o la
seguridad pública.
La dirección técnica será ejercida por el jefe de seguridad quien será el
responsable además del diseño, ejecución, coordinación y control de los
Dirección técnica servicios de la empresa de seguridad privada.
El jefe de seguridad debe reunir los requisitos de los artículos 5° y 6° de la
presente ley.

[Nociones Legales] Página 30


EMPLEO DE ARMAS – MARCO LEGAL

Concepto de Legítima Defensa

1. El artículo 34 del Código Penal de la República Argentina, trata sobre la exclusión de pena en caso de
legítima defensa.

2. Se entiende por agresión, a un ataque, una vía de hecho contra personas o cosas.

3. Cuando es injusta dicha agresión ubica el sujeto activo fuera de la ley y por consiguiente torna legítima la
reacción del agredido.

4. La agresión deberá ser tal que coloque al agredido en situación necesitada y además ésta debe ser actual
e inminente (es decir Aquí y Ahora). Basta que se manifieste como peligro inminente de lesión aunque no
se materialice efectivamente.

5. La ley autoriza no sólo a repeler sino también a impedir la agresión. El enfrentamiento de dos personas y
ademán de extraer armas por una o ambas, representa una agresión en el sentido de que la vida o
integridad personal se encuentra en peligro.

6. El ademán de llevar las manos a la cintura en demanda de armas de fuego, cuando se las porta
realmente, representa por la forma instantánea de la acción, una evidente situación de peligro concreto
para la integridad del eventual agredido, que autoriza a repelerla.

7. La legítima defensa no tiene en cuenta la capacidad del agresor (menor, demente, inconsciente,
alcoholizado), sino la agresión misma contra las personas o derechos.

8. En todos los casos, la reacción defensiva debe situarse entre dos parámetros: no precipitación y no
retarlo.

9. La defensa que se anticipa, pasa a ser una simple agresión. Por otra parte, la defensa tardía, puede
transformarse en un exceso ya que no subsistiría su necesidad.

10. En consecuencia, debe existir simultaneidad entre agresión y defensa ya que en el caso contrario faltaría
el requisito de peligro eminente.

11. El modo y los medios de reacción en legítima defensa, deben estimarse con un criterio de razonable
necesidad.

12. El tercer requisito de la legítima defensa necesita que no haya provocación suficiente por parte de quien
se defiende.

Legítima defensa propia

La norma en análisis establece que no resulta punible quien obrare en legítima defensa
siempre que se verificare una agresión ilegítima a su persona o sus derechos, y repeliere el
ataque empleando un medio razonable para impedirlo sin que mediare provocación suficiente
de su parte.

[Nociones Legales] Página 31


Agresión ilegítima
Se trata del presupuesto básico de la defensa propia, consistiendo en la lesión o amenaza a
un bien jurídicamente protegido. Obviamente, la agresión o amenaza que se repele debe ser
ilegítima e injustificada. Por otra parte, no se requiere la efectiva ejecución de la agresión,
que, aunque potencial, debe ser cierta e inminente. Demás está decir que no puede
considerarse que ha mediado legítima defensa cuando la agresión ya ha sido consumada, ya
que es en el momento de concurrir el peligro que el agredido se encuentra frente a una
situación objetiva que tiene derecho a repeler.

Racionalidad del medio empleado


El segundo requisito previsto por la norma consiste en la proporcionalidad entre la conducta
defensiva – y no el instrumento empleado - y el ataque del agresor.
Por cierto, tal calificación depende de la situación fáctica, entendiéndose que debe existir
proporcionalidad ante la potencialidad ofensiva desplegada por el agresor y las posibilidades
defensivas de la víctima. La finalidad del acto defensivo es el cese de la agresión.

Falta de provocación suficiente


Por parte del que se defiende la provocación puede ser un acto que haya sido la causa
eficiente de una agresión; por tanto, quien la hubiere realizado (la provocación) no podrá
luego ampararse en la legítima defensa como causal de justificación de su conducta. Esto es
así cuando el efecto que la misma produjo en el destinatario era previsible. Para establecer la
previsibilidad de la reacción no deben tomarse en cuenta las condiciones personales del
provocado, como puede ser una exagerada sensibilidad.

Legítima defensa de un tercero


Las previsiones de la legítima defensa propia resultan de aplicación a la defensa de terceros.
En tal sentido, debe mediar uma agresión ilegítima y racionalidad del medio empleado frente
a las características de aquella, siendo condición que no haya mediado provocación suficiente
del defensor, aún cuando la existiere del tercero defendido.
En tal sentido, el inciso 7° del artículo 34 del Código Penal prevé que no es punible: “El que
obrare en defensa de la persona o derechos de otro siempre que concurran las circunstancias
a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del
agredido, de la que no haya participado el tercero defensor”.

Justificación complementaria de la legítima defensa


a) Cuando se rechaza durante la noche el escalamiento o fractura de cercados, paredes o
entradas de su casa o departamento habitado o de sus dependencias.
b) Cuando se encuentra un extraño dentro de su hogar siempre que haya resistencia.
Desde ya, se trata de una presunción jurus tantum, por lo que admite prueba en contrario,
tratándose en realidad de uma liberación de la carga de la prueba respecto de quien la alega.

El exceso en la legítima defensa


Prescribe el artículo 35 del Código Penal que “el que hubiere excedido los límites impuestos
por la ley, la autoridad o la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por
culpa o imprudencia”. En tal sentido, corresponde considerar que el exceso en la legítima
defensa presupone una acción excesiva que se da por la errónea apreciación de las
circunstancias del caso por parte del autor.

[Nociones Legales] Página 32


Ley Nacional de Armas-Leyes y Decretos Complementarios

En la República Argentina existe una legislación sobre uso de Armas de Fuego: Ley Nacional de Armas Nº
20.429, modificada por la Nº 23.979 y Nº 24.492, en algunos artículos.
LEY 20.429: Ley Nacional de Armas.
Decreto 395/75: Reglamentario de la Ley 20.429.
Decreto 73/88: Le confiere al RENAR las facultades de fiscalización y control de las Entidades de Tiro. La
reglamentación de este decreto se efectuó por medio de la Directiva Nº 1 de Tiro puesta en vigencia en abril
de 1993.
Decreto 1039/89: Armas electrónicas defensivas.
Decreto 252/94: Credenciales únicas y uniformes con elementos de seguridad que otorga exclusivamente
el RENAR.
Resolución 269/93: Reempadronamiento Nacional Obligatorio, por facultades conferidas por el Art. 45 del
Decreto 395/75.
Resolución 344/93 y Disposición 53/94: sobre requisitos para acceder a la condición de Legítimo
Usuario de Uso Civil.
Ley 24.492: Sobre registración de armas de Uso Civil y Uso Civil Condicional por parte del RENAR, con
expresa mención de la obligatoriedad de uso de los formularios
Ley 23979: Creación del Ente Cooperador.
Decreto 64/95: Sobre la autorización necesaria para adquirir Fusiles Semiautomáticos, Subfusiles y Fusiles
de Asalto derivados de modelos militares, con cargadores de quita y pon, de calibres superiores al .22LR.
Decreto 821/96: Inclusión del calibre .38PLG en la categoría de Uso Civil Condicional. Empleo de Armas –
Marco legal

Ley Nacional de Armas: 20.429

Credencial de Legítimo Usuario


¿Qué significa Credencial de Legítimo Usuario?
El legítimo usuario es la persona física o jurídica, que luego de
cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se
encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los
diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas
de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, comercialización
en sus diferentes modalidades, etc.)

Tenencia de armas de fuego


¿Qué es la Tenencia?
Es la acción de disponer efectivamente de un arma. Esa
disponibilidad está sujeta a su registro, conforme a los requisitos
legales establecidos. La simple tenencia de armas de fuego, sin la
debida autorización (CLU), constituye un delito que el Código
Penal, por su Art.189 bis, reprime con prisión de tres a seis años.

[Nociones Legales] Página 33


Portación de armas de fuego cargadas
¿Qué es la portación?
La portación de un arma de fuego consiste en disponer, en un
lugar público o de acceso público, un arma de fuego
cargada, en condiciones de uso inmediato, es de carácter
eminentemente restrictivo, sólo justificada frente a un riesgo
cierto, grave, actual e inminente, o por la función o cargo
desempeñados.
La simple portación de armas de fuego sin la debida autorización
(CLU), será reprimida con prisión de seis meses a tres años,
según el Art.189 bis (modificado) del Código Penal.
Los legítimos usuarios de armas podrán ser autorizados a
portarlas cuando existieran razones que así lo justificaren. Ley 20.429 – Dto. 395/75

Requisitos de tramitación del CLU


F.L. tipo 01, firmado por el titular y certificado.
Certificado de antecedentes judiciales expedido por R.N.R.E.C. (Registro Nacional de Reincidencia y
Estadística Criminal) - Alta policial vigente.
Certificado de medios de vida lícita.
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad, incluyendo el domicilio.
Actualizado- C.I. Nuevo.
Certificado de idoneidad en el manejo de armas de fuego.
F.L. tipo 05 firmado y certificado.
Certificado médico de aptitud psicofísica.

Forma de Obtención del CLU


Al ingreso a la empresa examen psicotécnico e idoneidad de tiro.
No habilita portación.
Será válida contra la presentación de D.N.I. o C.I.
El custodio o tenedor deberá tener como mínimo 1 práctica de tiro anual obligatoria.
En caso de pérdida o extravío denuncia policial urgente, para su posterior gestión de solicitud.

Requisitos de tramitación de credencial de portación de armas


Fotocopia de C.L.U. vigente.
F.L. de Ley tipo 03 ó 05 según corresponda firmado y certificado.
Certificado médico de aptitud psicofísica actualizado.
Certificado de Reincidencias.
Su renovación es anual.

Procedimiento para su gestión


La sala de armas o departamento de seguridad es la que interviene para la obtención ante el
RENAR.
Se gestionará a aquellos que posean C.L.U. vigente.
Deberá renovarse con 30 días de anticipación a su vencimiento que es anual.
En caso de pérdida o extravío denuncia policial urgente.
[Nociones Legales] Página 34
Al momento de la baja se requerirá.

Transporte de armas.
¿Qué es el transporte de armas?
El Decreto 395/75, define concretamente el transporte de armas, como la acción de trasladar una o más
armas de fuego descargadas.

¿Cómo se efectúa?
El transporte de un arma debe efectuarse separada la misma de sus municiones, en sus cajas o envoltorios,
disimulando su contenido, esto es, no adosada al cuerpo (en pistoleras o sobaqueras).

Documentación requerida para transporte de armas


Cuando traslade o porte su arma lleve la documentación exigida por el RENAR:
Credencial de Legítimo Usuario (CLU) vigente.
Credencial de Tenencia de Armas.
Documento de Identidad.

Tiempo de vigencia de uso legítimo y portación de arma de fuego


La credencial de legítimo usuario de armas de fuego (ya sea de uso civil o de uso civil condicional) tiene una
vigencia de cinco (5) años.
La renovación de la portación del arma de fuego, en condiciones de uso inmediato, y en lugares públicos,
es anual.

[Nociones Legales] Página 35


INTEGRACIÓN TEMÁTICA II

Concepto de Seguridad Privada

Seleccione la respuesta correcta


¿Cuál es la ley que regula los servicios de seguridad privada en la Provincia de Buenos Aires?
a) Ley 12.297. (respuesta correcta)
b) Ley 1.913 (respuesta incorrecta porque pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Nociones de Derecho Procesal


Seleccione la respuesta correcta.

Flagrancia
a) De acuerdo con el artículo 285 la ley 23.285 del Código Procesal Penal de la Nación la flagrancia solo comprende al
delincuente sorprendido en el momento de cometer el delito.

b) De acuerdo con el artículo 285 la ley 23.285 del Código Procesal Penal de la Nación la flagrancia no solo
comprende al delincuente sorprendido en el momento de cometer el delito (Por ejemplo: arrebato de una cartera),
sino inmediatamente después, o cuando es perseguido por la víctima, por la fuerza pública o el clamor público, y
cuando se lo aprehende con objetos o presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en la comisión
de un delito. (respuesta correcta)

Requisas
a) El artículo 14 de la ley 12.297 prohíbe al vigilador la realización de requisas a personas o retener
documentación personal. (respuesta correcta)
b) El artículo 14 de la ley 12.297 permite al vigilador la realización de requisas a personas o retener
documentación personal.

Empleo de armas – Marco legal


Seleccione la respuesta correcta.

Legítima Defensa.
El Artículo 34 sobre Legítima Defensa. ¿A cuál Código corresponde?
a) Código Penal (respuesta correcta)
b) Código Procesal Penal

La respuesta correcta es la a. Porque el Artículo 34 corresponde al Código Penal porque dice que conductas
son delito y que pena o sanción corresponde aplicar

¿Cuándo hay exceso en la Legítima Defensa?


a) La respuesta a la agresión sufrida supera los límites de lo necesario (respuesta correcta)
b) La respuesta a la agresión sufrida es proporcional al ataque recibido

La respuesta a la agresión sufrida supera los límites de lo necesario. Artículo 75 del C.P.

Portación de armas
¿Ser legítimo usuario de arma de fuego lo habilita para la portación de arma de fuego cargada, y en
condiciones de uso inmediato, en lugares públicos o de acceso al público?
a) La obtención de la CLU no lo habilita como portador de arma de fuego cargada, y en condiciones de
uso inmediato, en lugares públicos o de acceso al público. Además, requiere la credencial de tenencia y
de portación de armas (respuesta correcta)
b) La obtención exclusiva de la CLU lo habilita como portador del arma de fuego cargada.

[Nociones Legales] Página 36


¿Qué documentación requiere el vigilador para el uso y portación de un arma de fuego de forma inmediata y
en lugares públicos?
a) Opción A
• Credencial de Legítimo Usuario (CLU) vigente.
• Credencial de Portación
• Documento de Identidad.

b) Opción B. Correcta
• Credencial de Legítimo Usuario (CLU) vigente.
• Credencial de Tenencia de Armas.
• Credencial de Portación
• Documento de Identidad.

Transporte de armas
¿El transporte de un arma debe realizarse separada de sus municiones?
a) No, necesariamente.

b) El transporte de un arma debe efectuarse separada la misma de sus municiones, en sus cajas o
envoltorios, disimulando su contenido, esto es, no adosada al cuerpo (en pistoleras o sobaqueras).
Respuesta correcta.

[Nociones Legales] Página 37


GLOSARIO

Ciudadano Es el habitante de un país que está en condiciones de elegir a sus representantes.


Es un conjunto de las normas jurídicas punitivas de un Estado. Es netamente coercitivo porque
sino se cumple la normativa establecida en el Código Penal tendremos como consecuencia una
sanción o pena. Es único para toda la República Argentina y resguarda los valores y bienes
Código Penal
tutelados por el Estado como la vida, la propiedad, la libertad, etc.
El Código Penal estudia el delito (acción típicamente antijurídica y culpable), el delincuente
(persona que viola la ley) y la pena (el castigo que recibe el delincuente).
Indica el procedimiento a seguir para que el derecho establecido en el Código Penal se cumpla.
Cada provincia tiene su propio Código Procesal Penal. Es un conjunto de normas que aseguran un
Código Procesal Penal debido proceso para alcanzar justicia en un hecho concreto. Existe un Código Procesal Penal de la
Nación que se aplica en el ámbito de la Capital Federal y del territorio de las provincias en los
delitos federales (Por ejemplo: narcotráfico, secuestros, robos al Banco Nación, etc.
Fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y
judicial) y de éstos con sus ciudadanos. También garantiza al pueblo derechos y libertades.
La Constitución Nacional es la ley madre, y toda legislación que se crea después de ella, incluidas
las Constituciones Provinciales, deben contener el espíritu de la misma. Es la base de todo
Constitución Nacional
ordenamiento legal de nuestro país, decretos y ordenanzas municipales.
La Constitución Nacional está formada por dos partes: el Preámbulo que contiene los lineamientos
básicos de la misma, y, luego se divide en declaraciones, derechos y garantías de los habitantes;
y la organización de los Poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo y su relación con las provincias.
Es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias
establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los diferentes actos
Credencial Legítimo Usuario
que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación,
comercialización en sus diferentes modalidades, etc.)
Es el sujeto activo del delito. Es la persona que no solamente ha realizado la acción descripta por
Delincuente la ley, sino que es responsable de ella, porque la ha realizado libre y voluntariamente, previendo o
pudiendo prever sus consecuencias.
Toda conducta o acción típica, antijurídica, culpable y punible.
Acción: existe una relación entre una conducta y un resultado, tanto por acción como por
omisión. Típica: conducta tipificada por la ley. En cada legislación nacional o internacional, cada
uno de los delitos que se pretenden castigar debe ser «tipificado», o lo que es lo mismo,
Delito descripto con precisión. Antijurídica: la conducta que se ha realizado debe estar prohibida por las
normas jurídicas (constitución, leyes, reglamentos, etc.) En otras palabras, dicho comportamiento
es contrario a Derecho.
Culpable: supone que la conducta es reprochable. Es culpable quien podía actuar de modo
distinto al que lo hizo. Punible: debe ser castigada
Son aquellos en los cuales se produce el resultado típico, que no se previó siendo previsible. En
este sentido, los delitos culposos va a ser aquellos que se cometan por imprudencia o negligencia
de la persona, ya que en éstos no existe la intención de cometer el resultado, sino que por un
Delito culposo descuido éste es producido.
Cabe señalar que la penalidad por los delitos culposos es menor a la de los dolosos porque en
este caso no hubo intención del actor del mismo, sin embargo, tienen que castigarse porque se
dañó un bien jurídico.
Delito de acción Se refiere a una conducta que va a producir un resultado, con plena conciencia de ello
Delito de omisión Es la no realización de la conducta que era necesaria para evitar la producción del resultado
Son aquellos que comete el sujeto activo con la intención de llevar a cabo el resultado típico, es
decir, quiere y acepta el resultado que va a causar con su conducta con voluntad propia; dicha
Delito doloso voluntad será dolosa cuando el sujeto activo quiera y acepte el resultado que se va a producir con
su acción u omisión. Estos delitos van a tener una punibilidad mayor a los delitos culposos porque
fueron realizados con la intención de producir dicho resultado.
EL Derecho un sistema de normas de conducta, coercible y fundado en un criterio de justicia. Las
normas que integran el derecho son las normas jurídicas. La principal diferencia que distingue al
Derecho
derecho de los otros sistemas normativos es la coercibilidad de aquel. Las sanciones de las
normas jurídicas pueden imponerse por la fuerza
Derecho de fondo Es el que se refiere al contenido de las relaciones jurídicas
Es el que se refiere al procedimiento a seguir ante los órganos estatales encargados de aplicar el
Derecho de forma derecho. El Derecho de Forma es el llamado Derecho Procesal que regula la manera de actuar en
un juicio
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen vigencia en un lugar determinado y en un momento
dado.
Así, nuestro derecho positivo actual se integra con múltiples normas: la Constitución Nacional, los
Derecho positivo
Códigos, las leyes, los decretos, etc.
Esa multitud de normas se refieren a temas muy diversos, por lo que se ha tratado de ordenarlas,
clasificándolas según diversos criterios.
Regula las relaciones que se establecen en un plano de igualdad y libre discusión entre los
Derecho privado
particulares o entre éstos y el Estado.

[Nociones Legales] Página 38


Regula las relaciones que se establecen en planos de subordinación e imposición entre los
Derecho público
particulares y el estado, relaciones en que éste actúa ejerciendo su poder o soberanía.
Desistimiento Es cuando el delincuente desiste de cometer el delito por propia voluntad. No es punible.
Comprende al delincuente sorprendido tanto en el momento de cometer el delito (por ejemplo:
Flagrancia (Ley 23.984. arrebato de una cartera), como inmediatamente después. O bien, cuando es perseguido por la
Detención sin orden judicial) víctima, por la fuerza pública o el clamor público, y cuando se lo aprehende con objetos o
presenta rastros que hagan presumir que acaba de participar en la comisión de un delito.
Falta de pericia, sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en un arte, oficio o profesión. Se
Impericia
comete una equivocación sin intención y se produce el delito.
Es hacer lo que la prudencia indica no hacer. Olvido de las precauciones que la prudencia
Imprudencia
cotidiana aconseja.
Deben darse las siguientes condiciones para su aplicación: agresión legítima; existencia de
Legítima Defensa. Artículo 34
igualdad entre la conducta defensiva y el ataque del agresor (racionalidad del medio empleado);
del Código Penal
ausencia de provocación de parte de quién se defiende.
Es no hacer lo que la prudencia indica hacer. Es decir, hay conocimiento de lo que se debe hacer,
Negligencia sin embargo, no se lo hace. Se trata de un conocimiento referido a un arte, oficio y profesión. Es
decir, es una forma de culpa que se refiere al descuido en el actuar
Es una norma ordenadora del comportamiento humano y es dictada por la autoridad competente
Norma jurídica
del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Pena El castigo recibido por el delincuente a causa de la violación del ordenamiento legal.
Poder Ejecutivo El presidente y sus colaboradores hacen que las leyes se cumplan, se ejecuten.
Los jueces hacen justicia con las leyes ejecutadas, es decir, ponen las cosas en su lugar sino se
Poder Judicial
cumplen.
Los senadores y diputados forman parte del poder legislativo y son quienes pueden hacer las
Poder Legislativo
leyes.
Consiste en disponer, en un lugar público o de acceso público, un arma de fuego cargada, en
Portación condiciones de uso inmediato, es de carácter eminentemente restrictivo, sólo justificada frente a
un riesgo cierto, grave, actual e inminente, o por la función o cargo desempeñados.
Cuando el accionar del autor va más allá de su real intención. Por ejemplo: Quiero lesionar a una
Preterintención persona dándole un golpe pero como ésta estaba mal parada cae, se golpea la cabeza y se
desmaya
Deben darse los tres requisitos siguientes para que exista responsabilidad penal en la comisión de
un delito. Los requisitos son: el discernimiento, la intención y la libertad. Es decir, la capacidad del
Responsabilidad penal o
individuo para comprender la criminalidad del acto y dirigir sus acciones. Los factores que eximen
imputabilidad
del delito (inimputabilidad) son: la incapacidad física y/o mental, fuerza física irresistible y la
coacción.
Autor - Coautores: tiene un dominio del hecho (lo realizan o inducen a otros a ejecutarlo)
Sujetos responsables del Partícipe Primario: da una colaboración esencial, sin la cual el delito no se hubiera cometido.
delito Partícipe Secundario: presta un auxilio anterior o posterior no necesario para la comisión del
delito.
Instigador: hace o determina a otro a cometer un delito.
Es la acción de disponer efectivamente de un arma. Esa disponibilidad está sujeta a su registro,
conforme a los requisitos legales establecidos. La simple tenencia de armas de fuego, sin la
Tenencia
debida autorización (CLU), constituye un delito que el Código Penal, por su Art.189 bis, reprime
con prisión de tres a seis años
Por algún motivo el causante del delito por causas ajenas a su voluntad no puede consumar el
Tentativa delito. La pena por tentativa se disminuirá de un tercio a la mitad de la prevista para el delito
consumado.

[Nociones Legales] Página 39

También podría gustarte