Está en la página 1de 10

EL PLATONISMO MEDIO Y FILÓN SEGÚN UN ESTUDIO DE DAVID RUNIA

Author(s): JOSÉ PABLO MARTÍN


Source: Méthexis, Vol. 5 (1992), pp. 135-143
Published by: Brill
Stable URL: https://www.jstor.org/stable/43738383
Accessed: 11-02-2022 04:59 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Brill is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Méthexis

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
EL PLATONISMO MEDIO Y FILÓN
SEGÚN UN ESTUDIO DE DAVID RUNIA

El reciente libro de David Runia, Philo of Alexandria and the


Timaeus of Plato, Leiden, 1986, merece un lugar privilegiado en
la biblioteca de todo aquel que se interese por la historia del
platonismo. Me propongo ahora ofrecer (1) una información sobre
el contenido de la obra, (2) llamar la atención sobre su importancia,
y aportar algunas consideraciones, una (3), sobre el papel de Aris-
tóbulo y su escuela judeoalej andrina, otra (4), sobre la determina-
ción del concepto de "medioplatonismo", y finalmente (5), sobre la
interacción de las influencias históricas, activas y pasivas, que
rodean a Filón y a los medioplatónicos.

1. Sobre el contenido de la obra

Después de una detenida introducción epistemológica,


y metodológica, se desarrollan las dos partes centrales, u
lisis y otra de síntesis. La primera consiste en una lectura de
todo el corpus phüonicum sobre el fondo progresivo y ordenado
de todo el texto del Timeo. Se establecen correspondencias en el
nivel del texto (citas, menciones, alusiones, discusiones, omisiones),
en el nivel del vocabulario (continuidades y novedades en el uso de
los términos) y en los niveles de tópicos y conceptos.
El orden de exposición, entonces, es el del Timeo. Pero varias
recapitulaciones y los índices finales, permiten considerar todo
este material según el orden filoniano, y las diferencias según cada
tratado del alejandrino. Por otra parte, como en gran medida Filón
utiliza el Timeo para interpretar el texto bíblico, Runia nos ofrece
un apéndice útilísimo donde se puede contemplar nuevamente la
totalidad desde un tercer orden, el del Pentateuco. La metodología
englobante del autor no olvida tampoco el difícil terreno de los textos
de Filón conocidos solamente en armenio.

135

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Si el libro fuera solamente lo que se acaba de describir, sería
por ese hecho una adquisición clave para la historia del platonismo.
Pero es más todavía. Desde la parte sintética, que sigue, puede el
lector contemplar el momento histórico en el que dos magnitudes
culturales diversas, el Génesis mosaico y el Timeo platónico, eran
fusionadas en un acto interpretativo que condicionaría hondamente
la recepción posterior de ambos textos, con consecuencias que Filón
no podía calcular. Esta síntesis, como las otras partes del libro, se
ubica en aquel marco histórico que M. Baltes llamaría el de la for-
tuna del Timeo desde Platón hasta Plotino. Se otorga minuciosa
atención tanto a los predecesores de Filón, la vieja Academia, Pane-
cio, Posidonio, Eudoro y Ario Dídimo, como a los que siguieron
a Filón, es decir, Séneca, Plutarco, Albino, Numenio, Apuleyo, Celso,
Ático y otros.
Precisamente desde el análisis de las diversas lecturas del
Timeo Runia (p. 486-497) nos ofrece una síntesis de la relación
obrante entre Filón y la escuela llamada, a falta de una opción
mejor, medioplatónica. Las principales semejanzas son:
La centralidad otorgada al texto del Timeo como interpretante
de la idea platónica y, en ella, de la filosofía toda.
La integración sistemática en la lectura del Timeo de pers-
pectivas estoicas, peripatéticas, pitagóricas.
Aun dentro del Timeo la selección de algunos pasajes en detri-
mento de la atención de otros.
Un trabajo de integración "Plato via Plato" abrazando algunos
diálogos de un "Plato dimidiatus".
Trabajo realizado sobre textos escritos, más que sobre tradi-
ciones esotéricas.
Interpretación creacionista del Timeo, ya mediante una inter-
pretación alegórica ya literal; interpretación que sería abandonada
recién por Plotino en el siglo III.
La correlación del cosmos y del hombre, según el esquema
alma y cuerpo.
Importancia del teocentrismo y del tema de la divina provi-
dencia.
Veneración cuasi religiosa de la figura de Platón.
¿Se debe enumerar entonces a Filón, dadas tan profundas
coincidencias, entre los filósofos medioplatónicos? La respuesta de
Runia es negativa, por las siguientes razones (p. 507-519) :
- Filón no incorpora para sí la teoría de los tres principios ( theós -
ideai -hule), considerado el tópico característico del platonismo
medio.

136

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
- Diferencias en el concepto sobre la materia.
- Rechazo de Filón de temas como el del "alma del mundo" y el
de la dualidad de dioses.
- Rechazo por parte de Filón de la divinización de la parte inte-
lectiva del hombre y de la teoría de la transmigración de las
almas.

- La diferencia fundamental consiste en que Filón mantiene su


lealtad hacia Moisés, no hacia Platón. No busca an dogmatismo,
filosófico, sino una exegesis filosófica del texto bíblico.
Se rechaza así la determinación de Filón como medioplatónico,
idea que Runia atribuye a J. Dillon (p. 22) . 1 Por su parte Dillon, 2
en su reseña del libro de Runia, niega que haya considerado a Fi-
lón como medioplatónico, y declara coincidir con la tesis de Runia,
describiendo nuevamente al alejandrino en los siguientes térmi-
nos: "a rrum devoted to the exegesis of Moses, who knows the
PUitonist tradition very well". Aunque no deja de ser problemática
esta afirmación de baja intensidad, en un escritor que lleva publi-
cada la obra considerada hasta ahora fundamental sobre el tema,
y en la cual contamos con un espléndido capítulo de cuarenta pá-
ginas sobre Filón en vistas a obtener el perfil histórico del medio-
platonismo.
Runia concluye su obra proyectando la figura de Filón hacia
el desarrollo de la filosofía cristiana y medieval. Aun criticando la
tesis de A. Wolfson que quiso dotar a Filón de un sistema filo-
sófico, reconoce que en algún sentido la tesis de Wolfson debe man-
tenerse, en cuanto "Philo's attempt to bring together scripture and
philosophy marks a pivotal point in the history of thought, the
result of which only gradually became apparent in the centuries
after his death" (552).

2. Impórtemela de la obra

Numerosas reseñas han saludado este libro como investiga-


ción monumental, trabajo magnífico, obra definitiva para muchas
generaciones, etc. Las críticas que el libro ha recibido se han di-
rigido a detalles o a cuestiones marginales, sin desautorizar la lu-
minosa concepción metodológica y su imponente realización. El
autor ha manejado con buen criterio la necesaria oposición entre

1 Se refiere a J. Dillon, The Middle Platonists: a study of Platonism


80 B.C. to A.D. 220, London 1977.
2 En la resena del libro de Ruma de Dillon en Journal of History of
Philosophy (1988) 658-660.

137

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
lo uno y lo mùltiple, entre la claridad y la erudición sobre el extenso
dossier del platonismo.
La historia del platonismo no es pacífica. El texto mismo de
Platón, en su mayor parte, es de forma dialéctica (polémica) y
de contenido hipotético. A ello se suma todavía la hipótesis de que
tales textos recubren lo que solo en una enseñanza oral se mani-
festaba. Los primeros testimonios sobre Platón confirman cierta
ruptura entre los textos y las tradiciones doxográficas. Las inter-
pretaciones durante el período helenista se desplazan entre epoche
y sistemas dogmáticos. Los sistemas, a su vez, toman carriles con-
trapuestos. Y cuando expira el tiempo de la antigüedad para dar
paso al período cristiano romano, Platón ya se ha convertido en
autoridad indiscutida del terreno filosófico religioso. Y entonces,
como casi todos se dicen platónicos, es imperativo recurrir al corpus
del maestro para encontrar allí, de algún modo, las propias teorías.
La "dialéctica", forma escogida por los escritos del Ateniense, se
hace carne de la propia tradición que recorre la historia.
Dentro de esta dialéctica, los estudios históricos sobre el pla-
tonismo sufren también las tensiones de su objeto. Pienso en este
momento en obras como la de H. Krämer, 3 que ha querido dar una
visión unitaria del desarrollo de la cuestión platónica hasta nuestros
días. La dificultad consiste en la resistencia de algunos momentos
históricos para participar de las construcciones historiográficas. Uno
de esos momentos es el de Filón de Alejandría, que hace un uso
masivo de los textos platónicos en el momento en que estaba na-
ciendo uno de los platonismos más definidos, el del siglo n. Un gran
mérito del libro que nos ocupa es el haber hecho una lectura del
ingente material disponible desde una perspectiva interna, es decir
"Phüonocentric" (p. 502). Las conclusiones del estudio no apuntan
a sostener algunas de las teorías platónicas, ni siquiera algunas
de las teorías sobre la historia del platonismo, sino más bien a
ofrecer conclusiones que deben ser tenidas en cuenta por quienes
escriben acerca de esas teorías.
La investigación de Runia confirma la tesis de H. Dörr
aunque no en sus mismos términos, de que en las últimas déc
del siglo anterior a la era cristiana se produjo un renacimiento
dogmatismo platónico en Alejandría, en los círculos de Eudoro
Ario Dídimo. Este impulso histórico se impone como el plato

3 H. Krämer, Der Ursprung der Geistmetaphysik, Amsterdam 1964.


4 H. Dörrie, "Le renouveau du Platonisme à 1 epoque de Cicerón , icevue
de Théologie et Philosophie (1974) 13-29.

138

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
mo de los dos primeros siglos de nuestra era, y es acompañado por
Filón desde cierta distancia, como será acompañado luego por los
primeros apologistas del cristianismo.
En el caso de Filón y su proyección cristiana se impone el in-
terés por una exegesis filosófica del Génesis bíblico mediante el
Timeo, por lo que no es posible comprender la figura de Filón
solamente en el juego interno de las tradiciones platónicas. Runia
(p. 480) constata que esta circunstancia no ha sido tenida en cuenta
por H. Krâmer® en su interpretación global de la historia del pla-
tonismo. En este sentido el libro que nos ocupa tiene un doble valor,
como análisis de un momento crucial de la historia del platonismo,
y como modelo para el estudio de tantos otros "platónicos" de la
tardía antigüedad que filosofaron desde perspectivas específicas.

3. El lugar de Aristóbulo
Se trata del primer judío considerado "filósofo" por los docu-
mentos antiguos. Vivió probablemente en la mitad del siglo li a. C.
De él se conocen pocos fragmentos a través de Clemente de Ale-
jandría y de Eusebio. 6 Runia recuerda a Aristóbulo en una extensa
"appended note" (p. 103) y otras oportunidades. Llega por fin a la
siguiente conclusión (p. 410) : "The (Alexandrian) sources found
outside Phüo's writings bring forth Aristobvlus as a possible pre-
decessor. In spite of undeniable similarities with Philo, however,
the Alexandrian pioneer discloses little use of Timaean material".
El autor se mueve con gran cautela en un terreno respecto del que,
sabemos, existe muy poca información. Sin embargo tengo la im-
presión de que algunos elementos de juicio deberían añadirse al
cuadro presentado por Runia, y precisamente como primer ante-
cedente de la interpretación judía del Timeo.
Conocemos la siguiente expresión de Aristóbulo : 7 "Está a la
vista que Platón dependió (katekoloúthesen) de nuestra legislación
(=el Pentateuco), así como está a la vista que estudió con gran
atención cada una de las cosas que en ella se encuentran ( periergas-
ménous hékasta tôn en autêi)". De esta frase pueden extraerse las
siguientes conclusiones :

5 Obra citada en nota 3. Objeciones coincidentes le habia hecho yo en


"Taciano de Siria y el origen de la oposición de materia y espíritu", Stro-
finata (1987) 71-107. Cf. p. 103 s.
6 Puede verse mi traducción y comentario en " Fragmentos de Aristó-
bulo, el primer filósofo del judaismo", Oriente-Occidente (1982) 64-95.
7 En Eusebio, Praeparatio euangelica XIII 12, 1. En mi traducción, 85-87.

139

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
(i) Los objetos de esta comparación, en términos literarios, no
pueden ser sino el Génesis y el Timeo, en menor medida el Éxodo
y el Fedro.
(ii) La expresión citada nos induce a pensar en un trabajo de com-
paración detallada (respecto de hékasta) entre ambos autores.
(iii) La afirmación que sigue en el texto de Aristóbulo, suponiendo
una tempranísima traducción griega de Moisés (de la cual no hay
rastros históricos) para explicar la dependencia de Platón, implica
la existencia en la escuela judeoalej andrina de un t&pico histérico-
doctrinal que tendría gran desarrollo posterior.
Runia sostiene, con razón, que las evidencias históricas nos
muestran recién en Filón un trabajo de correlación de ambos autores
"en gran escala" (p. 411). Podríamos, sin embargo, encontrar
algunos síntomas de una temprana correlación "en pequeña es-
cala". Así por ejemplo en el vocabulario con que Aristóbulo describe
la inmutabilidad de los astros (stásin... akineta . . . ) , 8 con res-
pecto al desarrollo de Timeo 40 b. Otro ejemplo lo podríamos encon-
trar en la visión comprensiva de la naturaleza, suntheoreítai , 9 con
respecto a la theoría toû kósmou aludida en Timeo 47 a-c.

4. El concepto de "medioplatonismo"
En 1932 un libro de Hal Koch 10 dio gran impulso al concepto
de "medioplatonismo" porque necesitaba describir el tipo de plato-
nismo que estaba en la base de la cultura de Orígenes, en pleno
siglo m. Desde entonces han crecido las investigaciones, especial-
mente en torno de la figura de Albino. Ahora Runia nos ofrece
una gran investigación sobre el "medioplatonismo" como trasfondo
necesario para estudiar la figura de Filón en los inicios del siglo I.
Runia se ha unido al consenso de Dillon, Dörrie y otros que ven
en la teoría de los tres principios (Dios -sus ideas -la materia) un
distintivo capital del medioplatonismo. Señala también algunas ca-
racterísticas propias del método de los medioplatónicos : aparecen
como seguidores de Platón, aunque en diàspora porque no forman
una escuela articulada; se consideran a sí mismos los seguidores
auténticos de la dogmática del maestro, al que interpretan según
algunos de sus textos, jerarquizados en torno del Timeo.
En p. 50 ofrece Runia una determinación nominatim de aque-
llos a los que considera propiamente medio platónicos, en una lista

8 En Eusebio, o. c., VIII 10, 9.


» Ibidem XIII 12.
10 H. Koch, Pronoia und Paideusis, Leipzig 1932.

140

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
que se reduce, acertadamente, al siglo il, desde Plutarco hasta Apu-
leyo, aunque la complejidad de los datos históricos lleva a Runią
a designar como testigos de ideas medioplatónicas a autores como
Ario Dídimo (p. 159), Séneca (p. 242), etc. Más allá de los límites
propios de la metodología de Runia, hay dos grupos de autores que
podrían sumarse, en muchos aspectos, a la ideología del medio-
platonismo: los apologistas cristianos y los escritos gnósticos. Como
en el caso de Filón y de Orígenes, es imposible comprender acaba-
damente su contexto histórico sin hacer referencias a los filósofos
del medioplatonismo. La relación es todavía más directa, en cuanto
los apologistas y los gnósticos son contemporáneos del mediopla-
tonismo y polemizan inmediatamente con ellos, como es el caso de
Taciano y de Teófilo de Antioquia.
Dadas estas circunstancias, podría caber esta pregunta: ¿por
qué Runia no tiene en cuenta a gnósticos y cristianos del siglo II
para determinar el contexto del uso del Timeo ? Me parece que
la respuesta es la siguiente: porque Runia piensa que los cristianos
dependen de Filón (cf. p. 544, 549, etc.), mientras considera que
los platónicos del siglo il son testimonios posteriores de las ideas
que influyeron sobre Filón. Es decir, Filón sería un antecedente
de los cristianos del siglo il, y los platónicos del siglo II se leen como
un antecedente de Filón. Esta cuestión debe ser estudiada por
separado.

5. La cuestión cronológica y las influencias históricas


Runia tiene un gran cuidado del ordenamiento cronológico de
todo el material que estudia. " Chronological considerations are
certainly not irrelevant here 99 (p. 527). Así, después de enumerar
a los medioplatónicos y a sus paralelos pitagóricos, observa en p. 51 :
"All the philosophers mentioned in the above two paragraphs lived
after Philo . Some were active more than a century after his death
Este es el encuadr amiento que imponen los datos históricos.
Por otra parte, el análisis minucioso de Runia muestra una
larga lista de coincidencias entre Filón y los medioplatónicos, que
se extienden al método, a las ideas, al vocabulario, a la selección de
textos. Con anterioridad a Filón tenemos solamente algunos ele-
mentos en Eudoro y Ario Dídimo. 11 La gran masa de las seme-
janzas se ubican un siglo después de Filón. Considerando estos

11 No creo que la datación de Timeo Locro pueda ofrecer una plataforma


segura para determinar correlaciones cronológicas.

141

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
hechos, cabría preguntarse por una posible influencia de Filón
en la gestación de las ideas medioplatónicas.
Sorprendentemente Runia formula la pregunta en sentido in-
verso: ¿depende Filón de los medioplatónicos? En varias ocasiones
se pone la cuestión y se responde afirmativamente. Leemos en
p. 486 sobre "... assumptions which, according to the evidence we
have assembled, Philo takes over from or shares with the Middle
Platonists". En p. 493 se habla del poder que tuvieron las ideas
medioplatónicas "in attracting Philo to its doctrines". Los ejemplos
podrían multiplicarse: el lenguaje de Runia se pregunta por la
atracción que las ideas expresadas en el siglo n ejercen sobre Filón,
no en sentido inverso. La idea general es la siguiente : "The manner
in which the Middle Platonists read the Timaeus served as an
essential praeparatio for Philo's use of the Platonic work in
exegetical task of expounding the Mosaic writings" (p. 52
Sin embargo, el medioplatonismo era una corriente en for-
mación cuando Filón escribía, y de los autores anteriores a él p
mos deducir un panorama apenas esbozado de las ideas que desa
rrollarían Numenio, Albino, Celso. El mismo Runia reconoce
desde el análisis interno de las obras de Filón apenas podemos
saber de sus antecedentes platónicos, dada la gran libertad que se
toma para interpretar las fuentes. Así leemos en p. 502: "Philo's
writings are unable to provide the historian of philosophy with a
clear picture of the characteristics of Platonism in Alexandria at
the beginning of the first century A. D.".
¿Por qué no dejar abierta la posibilidad entonces de que Filón
haya ejercido su influencia en los medioplatónicos del siglo II, así
como pudo haber recibido la influencia de los apenas conocidos ale-
jandrinos del siglo i a. C.? Runia trata brevemente este asunto
en p. 51, sin aportar ulteriores explicaciones, afirmando: "It is
extremely unlikely that they had ever heard of Philo, let alone read
his works". En nota ad locum Runia admite una "posible excepción"
en la persona de Numenio de Apamea. Yo diría que esta excepción
más que posible es cierta y demostrada. A ella habría que agregar
también las "excepciones" de Celso y Galeno, para ceñirme a los
nombres que Runia cita en la página anterior. Y en los otros casos,
¿por qué no dejar la "posibilidad" abierta de una influencia de
Filón sobre la marcha de las ideas filosóficas?
Yo creo que es imposible postular para la época de Filón un
medioplatonismo tan desarrollado que haya atraído a Filón y que
pueda explicar la imponente cantidad de coincidencias que el mismo
libro de Runia ha sabido describir. Convendría, en virtud de los;

142

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms
mismos análisis de Runia, dejar la puerta abierta para la investi-
gación futura de las influencias históricas en los casos de Séneca,
Plutarco, Albino, para nombrar algunos. Debe quedar abierta la
cuestión para lograr todavía una respuesta histórica convincente,
que pueda explicar la frecuencia y profundidad de parecidos entre
Filón y casi todos los filósofos griegos que escribieron ... ¡un siglo
después !
Un tema clave para establecer correlaciones históricas podría
ser el de la providencia divina respecto del mundo y del hombre. Es
posible establecer que el medioplatonismo otorgó al tema de la prónoia
un lugar central que Platón no le había reservado. El citado estu-
dio de Hal Koch entiende que el tema de la "providencia" es el
núcleo central de lo que él llama medioplatonismo. ¿Y no es Fi-
lón el primer testimonio de esta innovación sistemática en el seno
de la tradición platónica? Otro tanto podríamos encontrar con el
uso cosmogenético de la boule sis o voluntad creadora de Dios.
Es muy difícil, por ejemplo, leer el tratado De fato del pseudo-
Plutarco como un desarrollo interno del platonismo clásico. La
obra de Runia puede ser una excelente plataforma para volver
a pensar de dónde vinieron los impulsos de algunas transforma-
ciones del pensamiento helenístico durante el siglo segundo.

JOSÉ PABLO MARTÍN

Universidad del Salvador (Buenos Aires)


CONICET

143

This content downloaded from 132.174.253.66 on Fri, 11 Feb 2022 04:59:58 UTC
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte