Está en la página 1de 8

Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

Reporte de práctica #3: Uso y manejo del microscopio óptico

María Fernanda Esparza Olivas


350457
Grupo 1.14
Catedratico: Biologa Leonora
Judith Peña Hernandez

Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

Resumen
El uso correcto del microscopio y todos sus aditamentos resulta de vital importancia para realizar gran parte de las labores de
investigación dentro del área médica, principalmente a la hora de analizar cualquier tipo de tejido. Mediante el uso adecuado de esta
herramienta es posible identificar las células que los componen, su disposición y las estructuras de los distintos tejidos. El
conocimiento de ellos ha sido esencial para los avances científicos y su aplicación a la práctica clínica. Durante la práctica se dieron
instrucciones detalladas sobre el funcionamiento del microscopio óptico, se prepararon las muestras, se observaron y se analizaron.

Palabras Clave: microscopia, tejido, célula, observación.

Abstract
The correct use of the microscope and all its accessories is of vital importance to carry out a large part of the research work within the
medical area, mainly when analyzing any type of tissue. Through the proper use of this tool it is possible to identify the cells that
compose them, their arrangement and the structures of the different tissues. Knowledge of them has been essential for scientific
advances and their application to clinical practice. During the practice, detailed instructions were given on the operation of the optical
microscope, the samples were prepared, observed and analyzed.

Keywords: microscopy, tissue, cell, observation.

|1
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

1. OBJETIVOS

OBJETIVO: Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico.


Objetivo específico: Observación de los diferentes microorganismos, células y tejidos (sus estructuras) con el uso correcto
del microscopio y sus componentes, apreciando la importancia del microscopio óptico.
2. MARCO TEÓRICO
En las últimas décadas, el número de aplicaciones de la microscopía óptica ha crecido enormemente.
Los microscopios ópticos ahora se utilizan como herramientas de rutina en la mayoría de los campos de la ciencia y la
industria, como microelectrónica, nanociencia, biotecnología e industria farmacéutica, celular/microbiología, etc. (Logg,
Bovbard, Käll; 2007)
Por lo tanto, el conocimiento obtenido de esta práctica de laboratorio podría ser muy útil e importante en nuestro
futuro trabajo como médicos, ya sea si nos desarrollamos dentro del área clínica, quirúrgica, de investigación o incluso de
docencia
Un microscopio, ya sea simple (una sola lente) o compuesto (lentes múltiples), es un instrumento que amplifica una
imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a simple vista. El microscopio más simple es una lupa o un par de
gafas o anteojos para leer (Ross, Pawlina; 2012).
El microscopio óptico está compuesto por partes mecánicas y ópticas. Los componentes ópticos constan (como
mínimo) de tres sistemas de lentes: condensador, objetivo y ocular. El condensador produce un haz de luz que ilumina el
objeto estudiado. El objetivo aumenta el tamaño del objeto y proyecta la imagen (imagen primaria) sobre el ocular. El
ocular aumenta aún más el tamaño de la imagen y la proyecta sobre la retina del observador. El aumento total resultante
se determina mediante el producto del aumento del objetivo por el aumento del ocular (multiplicado por un factor que
depende del tubo). El poder de resolución depende de la longitud de onda de la luz utilizada y de la apertura numérica del
objetivo y el condensador (el ocular sólo aumenta la imagen del objetivo, no contribuye al poder de resolución)
(Genesser; 2012)
Muy frecuentemente, cuando se recuerda o alude al descubridor del microscopio como instrumento científico se
menciona sin dudar a Anthony van Leeuwenhoek (Delft, Holanda). Sin embargo, antes de que Leeuwenhoek naciera, un
compatriota suyo —Zacharias Janssen— y el británico Robert Hooke ya habían inventado y construido de forma
independiente los primeros microscopios. Estos instrumentos tenían forma de catalejo invertido y estaban formados por
dos lentes: el ocular, que cuyo nombre se relaciona con su proximidad al ojo del observador, y el objetivo, lente próxima
al objeto o muestra. Aunque no inventó el microscopio, a Leeuwenhoek se le recuerda en todos los libros de texto por
sus enormes contribuciones en el campo de la Biología. Él fue el primero en observar y describir la existencia de
bacterias, paramécies, espermatozoides, glóbulos rojos y una serie interminable de organismos microscópicos (nematodes
y rotíferas). Su microscopio, construido con una sola lente (microscopio simple) fue muy superior a los microscopios
compuestos de la época, construidos con dos lentes, tanto en poder resolutivo como en magnificación. Leeuwenhoek
llegó a conseguir 200 aumentos frente a los 30 de los microscopios compuestos. Las claves de su éxito fueron, además de
su habilidad para pulir lentes de alta calidad, su extraordinaria agudeza visual, su inagotable curiosidad y el rigor y realismo
de sus descripciones. (Diez Guerra, 2004).
En los años posteriores a su invención, los principios de la óptica se aplicaron a nuevos artefactos, y de esta forma se
fue modificando el microscopio hasta tal punto de obtener la variedad de tipos que encontramos en la actualidad, de
modo que ahora es posible obtener imágenes a gran resolución y con una gran cantidad de detalles e incluso imágenes en
tercera dimensión. Los tipos más comunes microscopios que se identifican en la actualidad además del previamente
mencionado son:

|2
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

• Microscopio de campo oscuro


• Microscopio de contraste de fase
• Microscopio de luz polarizada
• Microscopio de interferencia
• Microscopio de fluorescencia
• Microscopio de barrido confocal
• Microscopio de luz ultravioleta
• Microscopio electrónico: de transmisión (MET) y de barrido (MEB)
• Microscopio de barrido efecto túnel (MBET)
• Microscopio de fuerza atómica (MFA)
La teoría de la formación de imágenes de Abbe
La imagen de una muestra se forma debido a la difracción. El espécimen es visto por la luz como una superposición
compleja de clasificaciones con diferentes constantes de rejilla. Parte de la luz pasará a través de la muestra sin desviarse
(difracción de orden 0) y solo dará lugar a un fondo brillante uniforme. La luz desviada (difractada) lleva la información
sobre las estructuras de la muestra.

Figura 1. Esquema que muestra cómo la luz paralela pasa a través de dos rejillas con diferente periodicidad. El patrón de difracción ocurrirá en el
plano focal posterior de la lente/objetivo. Tenga en cuenta que una constante de rejilla más pequeña da como resultado una dispersión más amplia
del patrón de difracción.

Los microscopios ópticos tienen un límite máximo de resolución de 0,2 µm. El poder de resolución es la distancia
mínima a la que se pueden discriminar dos puntos. Este límite viene determinado por la longitud de onda de la fuente de
iluminación, en este caso la luz visible.
Iluminación Köhler
El equipo necesario para construir un microscopio óptico es básicamente una fuente de luz para iluminar la muestra y
una buena lente para la ampliación. Sin embargo, dependiendo del diseño del microscopio, la iluminación y la resolución
del microscopio se pueden mejorar significativamente. En 1893, August Köhler, de la corporación Carl Zeiss, introdujo el
diseño de microscopio que se utiliza en todos los microscopios modernos. En la iluminación de Köhler hay dos vías de
luz, la vía de iluminación y la vía de formación de imágenes. La vía de iluminación se origina en la luz paralela de toda la
lámpara, mientras que la luz en la vía de formación de imágenes se origina en cada punto de la lámpara (Logg, Bovbard,
Käll; 2007).

|3
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

Figura 2. Las dos vías de iluminación de la iluminación Köhler.

3. MATERIALES

1. Portaobjetos
2. Cubreobjetos
3. Pipetas
4. Jeringas
5. Navajas
6. Muestras

4. MÉTODO Y RESULTADOS
1. Compruebe que las lentes del ocular y de los objetivos están limpias, de no ser así límpielo con papel especial para
óptica, no debe tocar las lentes con los dedos.
2. Coloque el portaobjetos (sin cubreobjetos con la muestra en la parte superior) sobre la platina de manera que
quede asegurado con el mecanismo de sujeción. Compruebe que el objetivo menor (4X o 10X) este en la posición
de empleo.
3. Disminuya la iluminación de la preparación bajando el condensador y con el diafragma abierto.
4. Coloque en posición el objetivo 4X y enfoque de la siguiente manera:
a. Sin mirar por el ocular, gire el tornillo macrométrico y acerque al máximo la lente del objetivo a la
preparación.
b. Mirando por el ocular gire el tornillo macrométrico en el sentido opuesto y aleje el objetivo de la

|4
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

preparación lentamente hasta que obtenga un enfoque nítido.


5. Gire el revólver y coloque en posición el objetivo de 40X, suba ligeramente el condensador hasta obtener una
(Rasilla, Díaz, & López-Goñi, 2005) iluminación suficiente para ese aumento, puede ser necesario el uso del
tonillo micrométrico. Si no logra enfocar, es recomendable intentarlo nuevamente desde el principio.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
a. Una vez que haya enfocado el objetivo de 40X, gire el revólver hasta el objetivo de inmersión sin llegar a
colocarlo en posición sino a medio camino entre los dos citados.
b. Gire con precaución el revolver hasta situar en posición el objetivo de inmersión y asegurarse que este no
toca la preparación.
c. Gire lentamente el tornillo micrométrico hasta conseguir un enfoque nítido.
d. Al finalizar la observación se debe colocar en posición el objetivo de menor aumento porque no se debe
retirar la preparación con el objetivo de inmersión en posición.
e. Retire la preparación y limpie el objetivo con papel especial para óptica.

Figura 3. Microscopio óptico y sus partes.

En el caso de primera muestra se tomó con la pipeta unas gotas de agua del Río Parral y se preparó, para observarla en
el microscopio. Primero se ajustó el objetivo a 4x y se enfocó la muestra. Luego se fueron aumentado los objetivos hasta
llegar a observarla con 100x. En este caso sí fue posible identificar las estructuras.
Para la segunda muestra se tomó un delgado corte de apio y se colocó sobre el portaobjetos, posteriormente se cubrió,
se puso en la platina y se observó la muestra. Fue posible identificar las paredes celulares, sin embargo, se reconoce que el
corte fue un tanto ancho, por lo tanto las estructuras se miran “empalmadas”. Para esta observación se utilizó un objetivo
de 4x.
Para la cebolla se siguió el mismo procedimiento de la segunda muestra, tomando un delgado corte con la navaja. Tras
la preparación de la muestra se procedió a su observación. Nuevamente utilizando una lente de 4x fue posible identificar
las paredes de sus células, siendo un caso muy similar al anterior.
En la última muestra, se extrajo sangre de una de las alumnas del grupo 1.14 de histología del campus Parral, se
preparó con una tinción especial y se observó, esto con un objetivo de 40x. En la siguiente tabla se pueden observar

|5
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

algunas de las estructuras identificadas.


Por ultima instancia, en la quinta muestra, la cual fue obtenida del Río Balleza, se diferenció por no haber identificado
estructuras células. Simplemente se observó agua, a pesar de haber usado los cuatro objetivos disponibles.

MUESTRA ORIGEN IMAGEN


1 Agua del Río Parral

2 Apio

|6
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

3 Cebolla

4 Sangre coagulada con tinción

5 Agua del Río Balleza

No se identificaron estructuras
celulares

Tabla 1. Observaciones microscópicas de las distintas muestras recolectadas.

5. CONCLUSIONES
Si bien al principio me resultó un tanto complicado enfocar de manera correcta las muestras colocadas, ya que con
una de ellas no fue posible observar sus estructuras de forma nítida, la cual se especificó en los datos recolectados en la
Tabla 1; se requirió de ayuda para aprender a utilizar el microscopio de manera adecuada, a partir de ello fue posible
visualizar las distintas estructuras de las células que conforman los tejidos de las muestras recolectadas.
Sin lugar a dudas mediante esta practica de laboratorio nos fue posible reconocer las partes que conforman un
microscopio óptico, y las funciones que ejerce cada una de ellas. También fue muy importante para experimentar su
procedimiento de uso, así como la adecuada preparación de ciertas muestras.

|7
Maria Fernanda Esparza Olivas [24 de febrero 2020]
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, Histología

6. DISCUSIÓN

El conocimiento sobre su adecuado uso, será de vital importancia para futuras practicas relacionadas no solo a la
histología, si no a cualquier trabajo de investigación relacionado con la microscopia dentro del área médica. Sin duda
alguna se reconoce la gran contribución de la microscopia a la medicina, para el conocimiento de las células y los tejidos,
la identificación y análisis de enfermedades que los atacan.
El estudio de los distintos patógenos que afectan al cuerpo humano se puede lograr en la mayoría de los casos
mediante el uso adecuado de estas herramientas. Así mismo, el uso de biopsias para el la extracción de tejidos corporales
y el diagnostico de patologías mediante su respectivo análisis.
Sin lugar a dudas el desarrollo de tecnologías en cuanto a microscopia ha marcado un antes y un después en cuanto al
desarrollo de los avances en el área de la medicina, ya sea en el conocimiento de los distintos agente patógenos que atacan
al organismo, el desarrollo de vacunas para la prevención de enfermedades trasmisibles, el desarrollo de fármacos e
investigación de fármacos, diagnostico de distintas enfermedades , labores de investigación, e incluso su tecnología es
utilizada a la hora practicar procedimientos quirúrgicos.

REFERENCIAS
1. Brüel, A., Christensen, E. I., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., & Geneser, F. (2015). Geneser Histología (4.a ed.).
Editorial Médica Panamericana.
2. Ross, M. H., & Pawlina, W. (2013). Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular (6.a ed.).
Editorial Médica Panamericana.
3. Referencias Rasilla, C. G., Díaz, R., & López-Goñi, I. (2005). Manual practico de microbiologia.Barcelona:
Masson.
4. Logg, K., Bodvard, K., & Käll, M. (2007, 12 octubre). Optical Microscopy. CHALMERS TEKNISKA
HÖGSKOLA.
https://www.chalmers.se/sv/centrum/fysikcentrum/utbildning/fol/laborationer/Documents/O-labbar/o1.pdf
5. Díez Guerra, F. J. (2004). Técnicas de microscopía óptica. Arbor, 177(698), 225–258.
https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i698.607

|8

También podría gustarte