Está en la página 1de 144

PROYECTO ESPECIAL DATEM DEL MARAÑON –

ALTO AMAZONAS – LORETO - CONDORCANQUI


ELABORACIÓN DE:

E ST U D I O D E
P R E I N V E R SI ON A N I V E L
DE PER FIL DE
P R OY E CT O

“RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES


FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”.

Mayo, 2016
CONTENIDO

II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO


2.1.1 LOCALIZACIÓN
2.2 INSTITUCIONALIDAD
2.2.1 UNIDAD FORMULADORA
2.2.2 UNIDAD EJECUTORA
2.2.3 COMPETENCIAS Y FUNCIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA:
2.3 MARCO DE REFERENCIA Y LINEAMIENTO DE POLÍTICA
2.4 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CON LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


3.1.1 DIAGNÓSTICO DE ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA
3.1.2 DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD PRODUCTORA
3.1.3 DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS
3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS
3.2.1 PROBLEMA CENTRAL
3.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS
3.2.3 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.3.2 LOS MEDIOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL.
3.3.3 LOS FINES DEL PROYECTO
3.3.4 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.3.5 ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Y LAS ACCIONES
3.3.6 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

IV. FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA
4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
4.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA
4.2.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
4.3.1 ASPECTOS TÉCNICOS
4.3.2 METAS DE PRODUCCIÓN.
4.3.3 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS
4.4 COSTOS A PRECIO DE MERCADO
4.4.1 COSTOS DE INVERSIÓN
4.4.2 COSTOS DE REPOSICIÓN
4.4.3 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
V. EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL


5.1.1 BENEFICIOS SOCIALES.
5.1.2 COSTOS SOCIALES
5.1.3 COSTOS INCREMENTALES
5.1.4 INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PROYECTO SOCIAL.
5.1.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
5.2 EVALUACIÓN PRIVADA
5.2.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 01
5.2.2 COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS
5.2.3 FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS
5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
5.3.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES PREVISTOS PARA LAS FASES DE PRE OPERACIÓN Y
OPERACIÓN.
5.3.2 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EN SUS ETAPAS DE INVERSIÓN Y
OPERACIÓN.
5.4 IMPACTO AMBIENTAL
5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO
5.5.1 PARA LA FASE DE EJECUCIÓN
5.5.2 PARA LA FASE DE POST INVERSIÓN.
5.5.3 FINANCIAMIENTO
5.6 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
6.2 RECOMENDACIONES

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
I.
I. RESUMEN EJECUTIVO

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
II. ASPECTOS GENERALES

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
II. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

Nombre del Proyecto

“Recuperación De Suelos Degradados Con Especies Forestales En 18 Comunidades Del


Distrito De Jeberos – Provincia De Alto Amazonas – Región Loreto”.

Las acciones principales que se van a realizar con el proyecto para solucionar el problema
identificado como relevante, es la recuperación, orientado a recuperar la capacidad del
ecosistema suelo para promover los servicios eco sistémico.

Localización

Ubicación del proyecto


Departamento : Loreto
Provincia : Alto Amazonas
Distrito : Jeberos.
Zonas de ubicación : Jeberos, San Antonio de Rumiyacu, Bellavista, Bethel, Nuevo
Jordania, Callampayacu, Pucalpillo, Jeberillos, Montecristo,
Nuevo Cuzco, Nuevo Junin, Naranjal, Lagunillo, Santa Fe,
Saramiriza, Santa Rosa, Punchana, Puerto Limón.
Zona : Urbana y Rural
Región Geográfica : Selva
Latitud : 05°17´ 29.83”
Longitud : 76°17’00.32”
Msnm* : 154.
Superficie : 4,574.11 km2

Cuadro N° 01. COORDENADAS POR COMUNIDAD


Ubicación De los Centros Poblados
DATOS TECNICOS DE CENTROS POBLADOS DEL PIP DE
REFORESTACION
N° NOMBRE ESTE NORTE REFERENCIA
1 Jeberos 357852 9414931 Margen derecha del río Juracyacu
San Antonio de
2 364934 9423342 Margen derecha del río Juracyacu
Rumiyacu
3 Bellavista 337704 9413485 Margen izquierda del río Juracyacu
4 Bethel 330422 9410089 Margen derecha del río Juracyacu
5 Nuevo Jordania 346429 9415723 Margen izquierda del río Juracyacu
6 Callampayacu 353732 9407082 Margen derecha del río Juracyacu
7 Pucalpillo 325926 9406186 Margen derecha del río Juracyacu
8 Jeberillo 324962 9404371 Margen derecha del río Juracyacu
9 Montecristo 322644 9403240 Margen derecha del río Juracyacu

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
10 Nuevo Cusco 319940 9400799 Margen derecha del río Juracyacu
11 Nuevo Junín 324511 9401722 Margen derecha del río Juracyacu
12 Naranjal 325523 9409602 Margen izquierda del río Juracyacu
13 Lagunillo 335278 9411434 Margen izquierda del río Juracyacu
14 Santa Fe 326499 9407880 Margen derecha del río Juracyacu
15 Saramiriza
16 Santa Rosa 334984 9410027 Margen derecha del río Juracyacu
17 Punchana 339186 9410653 Margen derecha del río Juracyacu
18 Puerto Limón 340681 9413572 Margen izquierda del río Juracyacu
INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, MINEDU 2011

Mapa 01. Macro localización del PIP

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

CIUDAD DE
YURIMAGUAS
CAPITAL DE
PROVINCIA

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Mapa 02. Micro-localización del PIP

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Mapa 03. Georreferenciación de las áreas a intervenir

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
2.2 INSTITUCIONALIDAD

Unidad Formuladora

Nombre : Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas,


Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC)
Sector : Agricultura - Riego
Pliego : Ministerio de Agricultura y Riego
Teléfono : (065) 356292.
Dirección : Calle Mariscal Castilla N° 423 – Yurimaguas

Persona Responsable
Nombre : Ing. Jorge Alberto RUIZ RUIZ
Cargo : Responsable de la Unidad Formuladora
E-mail : jarrltda@hotmail.com

Persona Responsable de Formular


Nombre : Ing. Jorge Alberto RUIZ RUIZ
Cargo : Responsable de Formular
E-mail : jarrltda@hotmail.com

Unidad Ejecutora

Nombre : Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas,


Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC)
Sector : Agricultura - Riego
Pliego : Ministerio de Agricultura y Riego
Teléfono : (065) 356292
Dirección : Calle Mariscal Castilla N° 423 – Yurimaguas

Persona Responsable
Nombre : CPC. NAUHM TEOFILO TERAM AYAY
Cargo : Director Ejecutivo
E- Mail : nahumteran@yahoo.es

Competencias y funciones de la Unidad Ejecutora:

Según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 el 24 de marzo de 2011, nos indica en el
artículo Nº 10 sobre las funciones y responsabilidades de las Unidades ejecutoras; en el
cual consideramos al Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto,
Condorcanqui (PEDAMAALC) como Unidad Ejecutora, tiene la función de ejecutar
directamente o promover la ejecución de obras de infraestructura y productivas
comprendidas en el Plan Estratégico de Desarrollo Distrital, Provincial y Regional.

Capacidad técnica y operativa para ejecutar el proyecto:

Cuenta con la capacidad técnica y logística para desarrollar con éxito las metas que
establece el proyecto denominado: Nombre del PIP: “Recuperación De Suelos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Degradados Con Especies Forestales En 18 Comunidades Del Distrito De Jeberos
– Provincia De Alto Amazonas – Región Loreto”., Así mismo cuenta con órganos de
asesoramiento, de apoyo y de línea, tal como indica en el MOF del (PEDAMAALC),
estando en la capacidad para manejar un proceso de licitación y ejecución de obras de
infraestructura y productivas.

Entidad Responsable de la Operación y Mantenimiento:

El Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Condorcanqui


(PEDAMAALC), por intermedio del presente proyecto asumirá los gastos de Operación
y Mantenimiento de las actividades de reforestación durante el periodo de cuatro años y
a partir del quinto año lo asumirán los beneficiarios de la operación y mantenimiento, que
consiste en el desyerbo de malezas, en el control de plagas, enfermedades y deficiencias
nutricionales, como a las labores de poda y raleo (sacrificar los peores árboles, como
árboles que están creciendo torcidos, árboles que ocupan espacio a los mejores árboles,
etc.)

Síntesis del Diagnóstico de los Involucrados

Las actividades de Reforestación en la Región Loreto, convoca la participación de


entidades públicas y privadas, gobierno central, gobiernos regionales y locales así como
de la población en general. Sin embargo de acuerdo al marco legal vigente, con referencia
a la institucionalidad pública existen competencias y responsabilidad directas en una
primera fase, el objetivo es reconocer y organizar el espacio socio productivo, seguido de
la identificación de los procesos claves que actúan sobre las relaciones ambientales y
sociales de las Provincias de la Región Loreto, para contribuir en identificar actividades
productivas en base a los recursos y potencialidades de la zona, y mejorar niveles de
producción y productividad de las familias campesinas y promover actividades de
transformación primaria la presencia de instituciones que promueven actividades de
reforestación en comunidades campesinas y organizaciones comunales asentadas en las
provincias de la región Loreto.(PDC – Jeberos – 2011-2021).

El Ministerio de Agricultura a través del Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto
Amazonas, Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC), en su preocupación, de implementar
proyectos que contrarresten y mitiguen los efectos del cambio climático que viene
sufriendo las comunidades de la Provincia de Alto Amazonas y la Región Loreto propone
conjuntamente con su equipo elaborar un perfil de proyecto de reforestación, el cual
aportará en la elaboración de los estudios de preinversión y del estudio definitivo,
participará en la ejecución del presente proyecto, y finalmente financiará y/o buscará el
financiamiento para la ejecución de este proyecto.

El PEDAMAALC, será el responsable de incorporar el proyecto en el banco de proyectos


a través de su Unidad Formuladora – UF y remitir a la OPI del MINAGRI para su
evaluación y otorgamiento de la viabilidad del presente perfil de proyecto de inversión
pública denominado: “Recuperación De Suelos Degradados Con Especies Forestales
En 18 Comunidades Del Distrito De Jeberos – Provincia De Alto Amazonas –
Región Loreto”.

Los beneficiarios del proyecto, debidamente organizados, han identificado sus problemas,
interviniendo en el planteamiento de las alternativas de solución, comprometiéndose a
participar activamente en la ejecución del proyecto a través de su aporte de mano de obra

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
no calificada, en el cuidado de las parcelas demostrativas; asimismo proporcionarán para
uso del Personal del proyecto, ambientes para la realización de eventos de capacitación,
coordinación con las autoridades, funcionamiento administrativo del proyecto, durante el
periodo de estadía en la zona, además, los beneficiarios, se comprometen asumir los
gastos de Operación y Mantenimiento una vez terminada el Proyecto, compromiso que ha
sido plasmado mediante la suscripción de Actas de Compromiso debidamente
refrendadas por las autoridades locales.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes

 El Distrito de Jeberos, con su capital Jeberos, alberga una tradición histórica, cultural,
social y económica. El ámbito del proyecto corresponde al área de selva tropical
amazónica con ecosistema correspondiente a bosque tropical húmedo y muy húmedo.
Existe una densa vegetación y una alta diversidad biológica. En el Distrito hay aún
bosques vírgenes o primarios, sobre todo los ubicados anexos a la frontera con el
distrito de Cahuapanas (Datem del Marañón).

 El promedio de humedad relativa alcanza los 85 % y la precipitación pluvial anual es


de 2,200 mm. Las temperaturas varían desde los 22°C hasta los 38°C, con un
promedio de 30°C. Las localidades inmersas en el proyecto, pertenecen a la
jurisdicción del Distrito de Jeberos, ubicado en la parte Nor Oeste de la Provincia de
Alto Amazonas, en las coordenadas Longitud Oeste 76017’32’’, Latitud Sur
05017’22’’, Altitud 165 m.s.n.m. La extensión territorial es de 4,601.14 Km2 y una
densidad poblacional de 0.99 Hab. / Km2.

 El Distrito de Jeberos, presenta condiciones edáficas, climáticas e hídricas muy


favorables para la explotación de especies forestales en forma intensiva. El tema del
transporte se solucionará cuando en cuatro o cinco años se realice y culmine la
creación del camino vecinal que conecta las 16 comunidades de la cuenca del
Supayacu; no existe asistencia técnica ni otros servicios a la producción. Para ayudar a
revertir gradualmente esta situación, se plantea la ejecución del presente proyecto. Se
verifica un bajo nivel socioeconómico de la población a intervenir, así mismo, la
mujer tiene mayores limitaciones para acceder a la educación y la salud, este último se
agrava porque existen solo cuatro establecimientos de salud en la zona (comunidades
muy dispersas).

 Los alimentos de recolección han disminuido dramáticamente, los pequeños lotes de


terrenos explotados no generan la cantidad de alimentos requeridos por la población,
por tanto los niveles de desnutrición son considerables. La no diversificación de la
producción, hace que las poblaciones involucradas sean muy débiles frente a los
comerciantes, que aprovechan de su falta de capacidad de negociación.

 El análisis reflexivo de la situación actual y las necesidades locales conlleva a que los
esfuerzos de la institución y el proyecto se orienten a mejorar la competitividad
productiva y plantaciones forestales por los agricultores aplicando criterios
empresariales en el manejo de la unidad productiva familiar, incrementando los
rendimientos, las áreas cultivadas, volúmenes de producción, así como organizando y
fortaleciendo la organización de productores para mejorar su presencia comercial en el

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
mercado local y regional. Logrando con ello, mayor empleo y mejores ingresos para
sus familias; contribuyendo a la seguridad alimentaria y en consecuencia a la
disminución de la pobreza. (PDC – Distrito de Jeberos)

 En la actualidad, existe preocupación en el mundo por la velocidad en que están


desapareciendo los bosques Amazónicos ya que estos representan el refugio más
grande de la megadiversidad biológica. Según (FAO, 1995), la cubierta boscosa se ha
reducido en un 25% de la superficie terrestre del planeta. Si este proceso de
deforestación continua, la cobertura boscosa de los trópicos desaparecerá en
aproximadamente 50 años (Houghton, 1994). Durante la última década, los países de
América Latina talaron más que el doble de la cantidad de bosque que cualquier otra
región del mundo (World Bank, 1998).

 El principal impacto de la deforestación en los seres vivos es la reducción brutal de la


diversidad genética. Ha sido demostrada hasta la saciedad que la eliminación drástica
y violenta de los ecosistemas no da oportunidad de “salvarse” a las especies que
conformaban la biocenosis (Dourojeanni 1990)

 Aunque no se puede determinar exactamente cuántas especies están desapareciendo


cada día, las altas tasas de deforestación implican también una alta tasa de extinción
de especies, muchas (quizá la mayoría) de las cuales además de la extinción
de especies, la deforestación causa la pérdida de corredores biológicos, con los
resultantes impactos en perdida de flujo genético, aislamiento, incremento en la
vulnerabilidad ante los predadores por el efecto de bordes y otros impactos negativos
para la biodiversidad. Es decir, la pérdida de hábitat no solo produce extinción de
especies sino que además reduce las probabilidades de adaptaciones evolutivas a largo
plazo.

 En términos generales, la deforestación es seguida por la erosión de los suelos y en


numerosas ocasiones por la desertificación. Eventualmente, y luego de varios ciclos
destructivos del suelo, el único uso apropiado que queda debido a la pérdida del suelo
y los nutrientes superficiales es la ganadería extensiva a muy baja densidad, la cual
genera pobreza y nueva migración.

 En el marco del Proyecto Especial Datem del Marañón Alto Amazonas Loreto y
Condorcanqui (PEDAMAALC), la Municipalidad Distrital de JEBEROS, las
autoridades de la localidad y los beneficiarios directos agrupados en diferentes
comités han participado en varios eventos a fin de buscar diferentes alternativas a sus
respectivos problemas, y en este caso los moradores de la zona de influencia del
proyecto, han determinado la priorización del Proyecto: “Recuperación De Suelos
Degradados Con Especies Forestales En 18 Comunidades Del Distrito De
Jeberos – Provincia De Alto Amazonas – Región Loreto”, con la finalidad de dotar
de una ordenada Gestión Integral al manejo forestal capaz de mitigar la deforestación
ambiental, mejorar la calidad de vida de la población, crear condiciones adecuadas
para la inversión privada y mejorar el nivel de vida de los moradores de las
localidades involucradas con el proyecto.

Análisis De Consistencia Con Lineamientos De Política

 Lineamientos de Política

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
El presente perfil de proyecto de inversión pública se enmarca dentro de los
lineamientos de políticas y acciones estratégicas las cuales se detallan, con sus
respectivos ítems:

 Compromisos Internacionales
El presente proyecto reconoce y se adhiere a los compromisos internacionales
relacionados al manejo y conservación de los ecosistemas forestales tropicales así
como aquellos compromisos que priorizan el desarrollo sostenible de sus habitantes.
En este contexto, queremos prestar especial atención al “Convenio de Diversidad
Biológica”, en particular a las decisiones relacionadas a los bosques tropicales.
Asimismo a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas” incluyendo sus enmiendas y a la
“Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, incluido su
protocolo (Kyoto) y el recientemente aprobado “Mapa de Ruta de Bali” que marca el
camino para negociar los acuerdos que reemplazarán al protocolo de Kyoto a partir del
año 2012. En esta misma línea, el presente proyecto se adhiere a los lineamientos de
política y acciones propuestas en la “Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre” (CITES).

 Metas de Desarrollo del Milenio


Del mismo modo, en el presente proyecto consideramos que los bosques de la región
deben contribuir al logro de lo que hoy conocemos a nivel mundial como “Objetivos
de desarrollo del milenio”, los cuales establecen objetivos y metas mensurables para
combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el Analfabetismo, la degradación
del ambiente y la discriminación contra la mujer. En esta búsqueda, reconocemos la
riqueza cultural de nuestra región resaltada por los tres pueblos originarios que lo
habitan (Chayahuita, shawi, Aguaruna, cocama – cacamilla) y los inmigrantes
recientes provenientes de los Andes. Como consecuencia, consideramos importante la
observancia de los preceptos indicados en el Convenio OIT No 169 sobre “Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Independientes”, así como el reconocimiento de la
recientemente aprobada por la Asamblea de la ONU de la Declaración Universal de
los Derechos Indígenas.

 Acuerdo Nacional
El proyecto se alinea con la DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO:
Desarrollo sostenible y gestión ambiental.- La cual se compromete a integrar la
política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de
ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo
sostenible del Perú. La cual se compromete también a institucionalizar la gestión
ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección
ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a
mejorar la calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.

 Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU (TLC)


Un elemento singular lo constituye el Acuerdo de Promoción Comercial Perú -
EE.UU. (TLC), el cual, en su protocolo de enmienda suscrito en Junio del 2007
incluye una serie de previsiones para el fortalecimiento del manejo del sector forestal
y para las medidas de observancia de los acuerdos tomados en materia forestal. La
sección forestal de este protocolo de enmienda se inspira principalmente en el

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
combate del comercio asociado con la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna
silvestre así como la promoción del comercio legal de los productos madereros.

 Planes nacionales de reforestación y materia ambiental


A nivel nacional es importante resaltar la “Estrategia Nacional Forestal, Perú 2002-
2021”, la cual marca el camino para que el patrimonio forestal del Perú contribuya de
manera apropiada a generar riqueza y bienestar de manera equitativa, permanente y en
armonía con el ambiente. Complementando a la Estrategia Forestal Nacional,
destacamos las metas de reforestación y recuperación de áreas degradadas propuestas
en el Plan Nacional de Reforestación aprobado en Enero del 2006. En este plan se
propone alcanzar para el 2024 en la selva peruana 588 875 has de plantaciones
con fines comerciales e industriales y 360 000 has con fines de protección
ambiental.

En el esfuerzo por el uso adecuado de los bosques de la región son claves en la


formulación del presente proyecto la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y la
Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazonia. Finalmente, aunque aún se
encuentra en la fase final de su validación y aprobación, creemos importante destacar
los lineamientos de política y acciones en la actual propuesta de “Estrategia Nacional
para la Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú”.

 Acuerdos Regionales en materia ambiental


En el nivel regional es importante resaltar los acuerdos que han conducido a la
aprobación del Proyecto Educativo Regional, el cual establece la necesidad de
desarrollar capacidades en los docentes y estudiantes para enfrentar los retos
ambientales en la región. Del mismo modo, es clave en la formulación del presente
Plan los lineamientos y propuestas que han sido incluidas en la Estrategia Regional
de la Diversidad Biológica de Loreto. Esta estrategia, integra en el ámbito regional
las medidas necesarias para asegurar que la conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica contribuyen efectivamente al desarrollo de la región.

 Plan Regional de Reforestación


Asimismo a nivel regional tenemos el Plan Regional de Reforestación que incluye
cuatro objetivos estratégicos los cuales se alinean con el Plan Nacional, entre estos
tenemos el objetivo del Programa de Conservación y Servicios Ambientales.-
Programa diseñado para asegurar la integridad de los ecosistemas forestales y los
servicios ambientales que estos nos proveen con especial énfasis en el agua.
Asimismo, para aprovechar los emergentes mercados de carbono y servicios
hidrológicos. Este programa incluye cuatro estrategias dentro de las cuales se han
formulado siete metas de programa.

 Plan de Desarrollo Concertado Regional


En el Plan Regional de Desarrollo Concertado se alinea con el plan temático C
referido a los Recursos Naturales y Medio Ambiente el que busca asegurar que el
pretendido desarrollo no afecte la base misma de los recursos y se mantenga la rica
diversidad biológica de la región. Establece que el desarrollo regional debe basarse en
la Zonificación Ecológico Económica y el Ordenamiento Territorial que de esta
zonificación se deriva. Así propone el enfoque de manejo integrado de cuencas para
asegurar que las intervenciones propuestas no afecten el recurso agua.

 Plan de Desarrollo Concertado Local

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
A nivel local en el plan de Desarrollo Concertado de Jeberos el eje de desarrollo
medioambiental el punto de Conservación del medio ambiente en el cual están la
creación de áreas de conservación Municipal (ACM), viabilizar proyectos de
reforestación y conservación de bosques e implementar un nuevo modelo de
conservación del ambiente que este en armonía con las economías de los productores
locales.

 Ley Orgánica Regional Nº 27867


El proyecto se alinea con el artículo 53 en el cual se especifican las funciones
específicas en cuanto a materia ambiental y ordenamiento territorial, las cuales son:

 Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias


regionales respecto a la diversidad biológica y sobre Cambio climático, dentro del
marco de las estrategias nacionales respectivas.

 Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el Marco del


Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

 Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la


participación ciudadana en todos los niveles.

 Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del


territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

 Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y


estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales, en su
respectiva jurisdicción. Imponer sanciones ante la infracción de normas
ambientales regionales.

 Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y


áreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro
de su jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley.

 Ley Orgánica Municipal Nº 27972


El proyecto se alinea con las competencias y funciones específicas contempladas en la
Ley Orgánica Municipal en el Artículo 73 se específica:

 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas en materia


ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales; proponer la creación de áreas de conservación
municipal; promover la educación e investigación municipal en su localidad
e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; participar y
apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus
funciones; coordinar con los diversos niveles del gobierno nacional,
sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de
planeamiento y gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y
regional de gestión ambiental.

 Plan nacional de acción por la infancia y la adolescencia: El proyecto se


encuentra alineado con el objetivo Nº 1 que corresponde asegurar una vida sana a los

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
niños de 0 a 5 años, y esto se logrará a través de la provisión de agua de calidad, y un
ambiente sano y amigable para el desarrollo de sus capacidades motoras e
intelectuales.

 Constitución Política del Perú


El proyecto se alinea con los artículos 66, 67, 68 y 69 los cuales contemplan lo debajo
descrito:

Art. 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la


Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Art. 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.

Art. 68º.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 69º.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una


legislación adecuada.

Es compromiso de la Municipalidad Distrital de Jeberos y la población beneficiaria su


participación en el proceso de gestión e implementación del proyecto, que garantice
su sostenibilidad.

 Ley Nacional de Inversión Pública


 Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por
las leyes Nºs 28522 y 28802.

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública. Decreto Supremo Nº 102-


2007-EF. Modificado con DS N°038-2009-EF.

 Resolución Directoral N°002-2009-EF/68.01. Directiva General del Sistema


Nacional de Inversión Pública. Directiva N° 001-2009-EF/168.01. Modificada con
RD N° 003-2005-EF/68.01 y RD N° 004-2009 – EF/68.01

Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP.

Función 17 : Ambiente
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas para la
consecución de los objetivos del gobierno relacionados con el desarrollo estratégico,
conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, así como la gestión
integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

División Funcional 054 : Desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento


sostenible del patrimonio natural.
Conjunto de acciones realizadas para el desarrollo estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, comprendiendo la conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los recursos naturales, la
gestión integrada y sostenible de los ecosistemas, la Gestión del cambio climático, la
gestión integrada de los recursos hídricos y la gestión del territorio.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Grupo Funcional 0120 : Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas
Comprende las acciones para la gestión, evaluación, valoración, conservación,
investigación, desarrollo de información, difusión y análisis de los ecosistemas terrestres
y acuáticos; incluyendo ecosistemas frágiles y las áreas naturales protegidas, propiciando
la conservación y el uso sostenible; asimismo, comprende las acciones de manejo
integrado y sostenible de la tierra, de mitigación y de lucha contra los agentes que causan
su desertificación. Considera las acciones para la restauración, la forestación y la
reforestación.

Cuadro N° 02
Matriz De Consistencia Del Proyecto

Objetivos “Recuperación De Suelos Degradados a través de la reforestación de 1400


Hectáreas en 18 Comunidades Del Distrito De Jeberos, Provincia De Alto
Amazonas- Región Loreto ".
Componente 01 Reforestación bajo Sistemas Agroforestales
Componente 02 Fortalecimiento de Capacidades en Manejos Forestales
Componente 03 Difusión de Logros del Proyecto
Componente 04 Monitoreo y Evaluación.
Consistencia del
Instrumentos Lineamientos asociados
proyecto
El presente proyecto
reconoce y se adhiere a
los compromisos
internacionales
Lineamientos de política y acciones propuestas en la relacionados al manejo y
Compromisos
“Convención sobre el Comercio Internacional de conservación de los
Internacionales
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre” ecosistemas forestales
(CITES). tropicales así como
aquellos compromisos
que priorizan el
desarrollo sostenible de
sus habitantes.
Metas de Desarrollo del Se establecen objetivos y metas mensurables para consideramos que los
Milenio combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el bosques de la región
Analfabetismo, la degradación del ambiente y la deben contribuir al logro
discriminación contra la mujer. de lo que hoy conocemos
a nivel mundial como
“Objetivos de desarrollo
del milenio”,
Acuerdo Nacional DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO: El proyecto es sostenible
Desarrollo sostenible y gestión ambiental. y dentro de sus objetivos
también está la gestión
ambiental.
Acuerdo de Promoción El Acuerdo de Promoción Comercial Perú - EE.UU. El proyecto capacitara en
Comercial Perú-EE.UU (TLC), el cual, en su protocolo de enmienda suscrito lo que concierne a la tala
(TLC) en Junio del 2007 incluye una serie de previsiones ilegal y el comercio
para el fortalecimiento del manejo del sector forestal ilegal, así como la

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Objetivos “Recuperación De Suelos Degradados a través de la reforestación de 1400
Hectáreas en 18 Comunidades Del Distrito De Jeberos, Provincia De Alto
Amazonas- Región Loreto ".
Componente 01 Reforestación bajo Sistemas Agroforestales
Componente 02 Fortalecimiento de Capacidades en Manejos Forestales
Componente 03 Difusión de Logros del Proyecto
Componente 04 Monitoreo y Evaluación.
Consistencia del
Instrumentos Lineamientos asociados
proyecto
y para las medidas de observancia de los acuerdos promoción del comercio
tomados en materia forestal. legal de los productos
madereros.

Planes nacionales de A nivel nacional es importante resaltar la “Estrategia El proyecto tiene como
reforestación y materia Nacional Forestal, Perú 2002-2021”. objetivo, la
ambiental “Recuperación De
Suelos Degradados a
través de la reforestación
de 1400 Hectáreas en 18
Comunidades Del
Distrito De Jeberos,
Provincia De Alto
Amazonas- Región
Loreto ".
Acuerdos Regionales En el nivel regional es importante resaltar los El proyecto capacitara en
en materia ambiental acuerdos que han conducido a la aprobación del lo que concierne al
Proyecto Educativo Regional, el cual establece la manejo ambiental a
necesidad de desarrollar capacidades en los docentes docentes y alumnos.
y estudiantes para enfrentar los retos ambientales en
la región.

Plan de Desarrollo Promover el uso sostenible de los recursos forestales El proyecto plantea el
concertado Regional y de la Biodiversidad. uso sostenible de los
recursos forestales y de la
Biodiversidad.
Plan de Desarrollo Promover el uso sostenible de los recursos forestales El proyecto plantea el
concertado local y de la Biodiversidad. uso sostenible de los
recursos forestales y de la
Biodiversidad.
Ley Orgánica Regional El proyecto se alinea con el artículo 53 en el cual se El proyecto también
Nº 27867 especifican las funciones específicas en cuanto a consiste en brindar
materia ambiental y ordenamiento territorial. capacitación en
ordenamiento territorial.
Ley Orgánica Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y El proyecto también
Municipal Nº 27972 políticas en materia ambiental, en concordancia con consiste en brindar
las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y capacitación en gestión
nacionales; proponer la creación de áreas de ambiental.
conservación municipal; promover la educación e
investigación municipal en su localidad e incentivar
la participación ciudadana en todos sus niveles;
participar y apoyar a las comisiones ambientales

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Objetivos “Recuperación De Suelos Degradados a través de la reforestación de 1400
Hectáreas en 18 Comunidades Del Distrito De Jeberos, Provincia De Alto
Amazonas- Región Loreto ".
Componente 01 Reforestación bajo Sistemas Agroforestales
Componente 02 Fortalecimiento de Capacidades en Manejos Forestales
Componente 03 Difusión de Logros del Proyecto
Componente 04 Monitoreo y Evaluación.
Consistencia del
Instrumentos Lineamientos asociados
proyecto
regionales en el cumplimiento de sus funciones;
coordinar con los diversos niveles del gobierno
nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación
local de los instrumentos de planeamiento y gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y
regional de gestión ambiental.
Plan nacional de acción El proyecto se encuentra alineado con el objetivo Nº El proyecto también
por la infancia y la 1 que corresponde asegurar una vida sana a los niños consiste en brindar
adolescencia: de 0 a 5 años, y esto se logrará a través de la capacitación en seguridad
provisión de agua de calidad, y un ambiente sano y y salud.
amigable para el desarrollo de sus capacidades
motoras e intelectuales.
Constitución Política El proyecto se alinea con los artículos 66, 67, 68 y 69 El proyecto también
del Perú los cuales contemplan lo debajo descrito: consiste en brindar
capacitación en todo lo
Art. 66º.- Los recursos naturales, renovables y no concerniente a los
renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es artículos 66, 67, 68 y 69.
soberano en su aprovechamiento.

Art. 67º.- El Estado determina la política nacional del


ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.

Art. 68º.- El Estado está obligado a promover la


conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Art. 69º.- El Estado promueve el desarrollo sostenible


de la Amazonía con una legislación adecuada.
Ley Nacional de  Ley Nº 27293, que crea el Sistema Nacional de El proyecto está
Inversión Pública Inversión Pública, modificada por las leyes Nºs enmarcado según la
28522 y 28802. norma del SNIP
• Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública. Decreto Supremo Nº 102-2007-EF.
Modificado con DS N°038-2009-EF.
• Resolución Directoral N°002-2009-EF/68.01.
Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Directiva N° 001-2009-
EF/168.01. Modificada con RD N° 003-2005-
EF/68.01 y RD N° 004-2009 – EF/68.01

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
III. IDENTIFICACIÓN

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3 IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Diagnóstico de Área de Estudio e Influencia

a) Demarcación Territorial

El área de intervención del proyecto se sitúa en el Departamento de Loreto, Provincia


de Alto Amazonas, Distrito de Jeberos, y en las Comunidades de Jeberos, San
Antonio de Rumiyacu, Bellavista, Bethel, Nuevo Jordania, Callampayacu, Pucalpillo,
Jeberillos, Montecristo, Nuevo Cuzco, Nuevo Junin, Naranjal, Lagunillo, Santa Fe,
Saramiriza, Santa Rosa, Punchana, Puerto Limón.

Se encuentra localizada en:

Departamento : Loreto
Provincia : Alto Amazonas
Distrito : Jeberos
Comunidades : Jeberos, San Antonio de Rumiyacu, Bellavista, Bethel,
Nuevo Jordania, Callampayacu, Pucalpillo, Jeberillos,
Montecristo, Nuevo Cuzco, Nuevo Junin, Naranjal,
Lagunillo, Santa Fe, Saramiriza, Santa Rosa, Punchana,
Puerto Limón
Capital de Distrito : Jeberos
Región Geográfica : Selva
Latitud : 05°17´ 29.83”
Longitud : 76°17’00.32”
Msnm* : 154.
Superficie : 4,574.11 km2

Límites de la Provincia de Alto Amazonas.


 NORTE : Distrito de Pastaza
 SUR : Región San Martín
 ESTE : Provincias de Requena y Loreto
 OESTE : Distritos de Cahuapanas y Barranca

Límites del Distrito de Jeberos.


 NORTE : Distritos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del
Marañón, y el distrito de Lagunas.
 OESTE : Distrito de Cahuapanas, provincia de Datem del
Marañón
 SUR : Distritos de Yurimaguas y Balsapuerto.
 ESTE : Distritos de Lagunas y Santa Cruz.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro N° 03
Demarcación Del Área De Intervención

Población Hectáreas
Item Comunidades Este Norte REFERENCIA
2016 Beneficiarias

1 JEBEROS 2234 400 357852 9414931 Margen derecha del río Juracyacu
2 SAN ANTONIO 165 80 364934 9423342 Margen derecha del río Juracyacu
3 BELLAVISTA 432 200 337704 9413485 Margen izquierda del río Juracyacu
4 BETHEL 341 180 330422 9410089 Margen derecha del río Juracyacu
5 NVO. JORDANIA 101 60 346429 9415723 Margen izquierda del río Juracyacu
6 CALLAMPAYACU 41 24 353732 9407082 Margen derecha del río Juracyacu
7 PUCALPILLO 27 15 325926 9406186 Margen derecha del río Juracyacu
8 JEBERILLOS 19 12 324962 9404371 Margen derecha del río Juracyacu
9 MONTECRISTO 105 55 322644 9403240 Margen derecha del río Juracyacu
10 NVO. CUZCO 95 56 319940 9400799 Margen derecha del río Juracyacu
11 NVO. JUNIN 93 57 324511 9401722 Margen derecha del río Juracyacu
12 NARANJAL 65 39 325523 9409602 Margen izquierda del río Juracyacu
13 LAGUNILLO 53 33 335278 9411434 Margen izquierda del río Juracyacu
14 SANTA FE 68 42 326499 9407880 Margen derecha del río Juracyacu
15 SARAMIRIZA 58 36
16 SANTA ROSA 38 24 334984 9410027 Margen derecha del río Juracyacu
17 PUNCHANA 168 60 339186 9410653 Margen derecha del río Juracyacu
18 PUERTO LIMON 43 27 340681 9413572 Margen izquierda del río Juracyacu
Total 4146 1400
Fuente: Elaboración Propia

b) Referencias generales del Distrito afectado

El Distrito de Jeberos es uno de los 6 distritos de la Provincia de Alto Amazonas,


ubicada en el Departamento de Loreto, perteneciente a la Región Loreto, Perú.

Geográfica

El distrito de Jeberos está ubicado en la parte centro –occidental de la provincia de


Alto Amazonas, en el valle del río Aypenas, entre las micro cuencas del río
Rumiyacu y Supayacu, a orillas de la quebrada del Armanayacu Sus coordenadas
de ubicación son las siguientes:

Longitud Oeste : 76° 17’ 02”


Latitud Sur : 05° 17’ 22”

Extensión

La superficie territorial del distrito de Jeberos es de 4,601.14 Km² (460,114 Has.),


que representa el 24.8 % del total del territorio de la Provincia de Alto Amazonas,
estando ocupado su territorio por 0.99 habitantes / Kilómetro cuadrado.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Altitud

El Distrito de Jeberos se encuentra ubicado a una altitud de 165 m.s.n.m.

Limites

Limita con los distritos de Cahuapanas, Barranca y Pastaza, en la provincia de


Datem del Marañon, los distrito de Lagunas, Santa
Cruz, Yurimaguas y Balsapuerto

Por el NORTE

Limita con los distritos de Barranca y Pastaza, provincia de Datem del Marañón, y
el distrito de Lagunas

El limite se inicia en un punto de cota 134 de coordenada UTM 338,8 km E y


9´448,7 km N, continúa en dirección Este por la divisoria de aguas del rio
Aypena y el río Marañon (tributario: quebrada Porvenir), hasta un punto de
coordenada UTM 442,0 km E y 9´436,2 kn N. El limite prosigue en dirección Nor
Este en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 425,0 km E y 9´439,5 km
N, continúa en línea recta hasta un punto en el thalweg del río Huallaga de
coordenada UTM 426,0 km E y 9´439,5 km N.

Por el SURESTE

Limita con los Distritos de Lagunas y Santa Cruz:

Del último punto mencionado, el límite continúa en dirección Sur, por el thalweg
del río Huallaga hasta un punto en el mismo río de coordenada UTM 426,0 km E y
9´432,2 km N, el límite prosigue por la divisoria de aguas del río Aypena
(tributarios: quebrada Shamboyacu y río Zapote) y el río Huallaga (tributario: caño
Paranapura), hasta un punto de cota 108 de coordenada UTM 380,7 km E y
9´377,4 km N.

Por el SUR

Limita con los distritos de Yurimaguas y Balsapuerto:


Del último punto mencionado, el límite continúa en dirección Nor Oeste, por la
divisoria de aguas del río Aypena (tributario: río Zapote) y el río Huallaga
(tributarios: río Zapote, río Paranapura y quebrada Panan), hasta un punto de cota
214 de coordenada UTM 318,1 km E y 9´397,6 km N.

Por el noroeste

Limita con el distrito de Cahuapanas, provincia de Datem del Marañon.

Del último punto mencionado, el límite continúa en dirección Nor Este por la
divisoria de aguas del río Aypena (tributario: río Juracyacu Sarayacu)) y el río
Chuapanas (tributario: quebrada Sillay), hasta un punto de cota 134 de coordenadas
UTM 338,8 km E y 9´448,7 km N, punto de inicio de la presente descripción.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Acceso

El acceso al Distrito de Jeberos se realiza de la siguiente manera:

i. Vía Aérea: En avioneta, desde Yurimaguas hasta Jeberos, la capital del


Distrito (25 minutos) con un costo de S/. 220.00/persona. Los vuelos se
realizan de acuerdo a la demanda.

ii. Vía Fluvial: En lancha, por el río Huallaga, hasta la localidad de Lagunas
(10 horas). De esta localidad hasta Jeberos en bote motor (peque-peque) (48
horas). También se utiliza deslizador con motor 60 HP, desde Yurimaguas a
Jeberos, en un tiempo de 10 horas, aproximadamente.

Cuadro Nº 04
Acceso A Las Comunidades Del Distrito De Jeberos Año 2015.

Tiempo
Item Lugar de Origen Centro Poblado Destino Estimado Tipo de Transporte
Horas

1 Yurimaguas Jeberos 0.25 Aéreo


2 Jeberos San Antonio 2 Pequepeque
3 Jeberos Bellavista 2 Moto
4 Jeberos Bethel 4 Moto Y Caminando
5 Jeberos Nvo. Jordania 1 Moto
6 Jeberos Callampayacu 7 Caminando
7 Jeberos Pucalpillo 6 Caminando
8 Jeberos Jeberillos 6.5 Caminando
9 Jeberos Montecristo 8 Caminando
10 Jeberos Nvo. Cuzco 9 Caminando
11 Jeberos Nvo. Junín 9 Caminando
12 Jeberos Naranjal 9 Caminando
13 Jeberos Lagunillo 4 Caminando
14 Jeberos Santa Fe 5 Caminando
15 Jeberos Saramiriza 8 Caminando
16 Jeberos Santa Rosa 9 Caminando
17 Jeberos Punchana 3 Caminando
18 Jeberos Puerto Limón 3 Caminando

c) Deforestación

El Distrito de Jeberos, perteneciente a la provincia de Alto Amazonas, no es ajena


a esta problemática regional, que con 466,509 Has. de superficie tiene una área
deforestada al 2015 de 21,629 Has. (Zonificación Ecológica Económica- MPAA
– Loreto – 2015), donde la deforestación de los bosques viene ocasionando una
serie de limitaciones como es la reducción del caudal de las quebradas existentes:
tal es así que hace 20 años atrás conducían regulares capacidades de agua
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
(1m3/seg), hoy ha reducido su capacidad hasta en un 20% (0.8m3/seg), lo que ha
conllevado a que algunas quebradas ya casi no discurra el agua, y que la población
asentada en las partes bajas vea con preocupación este acontecimiento ambiental.
(Fuente: Propuesta ZEE, 2015 MPAA).

TASA DEL NIVEL DE DEFORESTACION EN DISTRITO DE JEBEROS

La deforestación representa una pérdida directa de superficie de bosque y es un


proceso que muestra una alta variación espacial, respondiendo a una combinación
de factores socio-económicos y naturales que determinan la forma en que se
produce.

Este proceso además puede causar un aumento de la fragmentación, que consiste


en la modificación de la estructura natural del paisaje y generalmente implica la
pérdida de la continuidad espacial de los bosques. La fragmentación es de
importancia ya que condiciona la efectividad de medidas de conservación y las
opciones de manejo de posible aplicación.

El procedimiento de interpretación visual es apropiado para la detección de


cambios, tales como deforestación y fragmentación, ya que el reemplazo de bosque
por tierras agrícolas representa cambios en los valores espectrales de las imágenes
contrastantes como así también formas características que favorecen su
identificación. En último término, se realizó el cálculo de la superficie de los
diferentes estratos en su faja correspondiente.

Formula de Tasa de Deforestación

Donde A1: superficie de bosque al inicio del período,

A2: superficie de bosque al final del período,

t1: año de inicio del período y

t2: año final del período.

En distrito de Jeberos en el año 2010 presento un total de 12,224 Has deforestadas


(ZEE – Alto Amazonas) y al año 2014 presento una superficie de 21,269 Ha
deforestadas, para ello se calculó la tasa de deforestación existente en dicha zona
durante un periodo de 4 años (2011 – 2014), tal cual se observa líneas arriba
determinando un tasa de deforestación en el distrito de 0.11 %

NIVEL DE DEFORESTACIÓN EN JEBEROS

En el mapa de deforestación del Distrito de Jeberos, existen áreas o zonas donde


están involucradas las 18 comunidades y por lo tanto se necesita de una

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
reforestación o recuperación de suelos dentro de estas áreas deforestadas, en el
distrito de Jeberos existe una extensión de área de 466,509 hectáreas de los cuales
el 21,629 ha. (4.63%) están deforestadas. (Fuente: Zonificación Ecológica
Económica- IIAP – MPAA - Loreto – 2015).

Con el proyecto se pretende reforestar 1400 ha., en estas 18 comunidades, que se


encuentran ubicadas en todo el Distrito de Jeberos, que significa 6.47 %.(1400).
Por lo que este proyecto de recuperación de suelos es factible.

Foto N° 01
Área Deforestada en Comunidades de Jeberos

Foto N° 02
Área Deforestada en Comunidades de Jeberos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
NIVEL DE DEGRADACIÓN DE SUELOS EN JEBEROS

En la provincia de Alto Amazonas se realizó un trabajo de Zonificación ecológica


Económica a nivel MESO a una escala de 1:100 000, dicho material de consulta se
validó en el año 2015 a través del MINAM.

En el Distrito de Jeberos y en las 18 comunidades se realizaron la verificación in


situ llegando a la verificación que existen malezas que son indicadores de suelos
ácidos.

El área de estudio presenta una serie de episodios geológicos y de condiciones


paleogeográficas, entre las que cabe resaltar las superficies de erosión y
acumulación de sedimentos cenozoicos que han cubierto ampliamente dicha área, a
su vez ha sufrido algunos eventos tectónicos, manifestados por basculamientos,
plegamientos de amplio radio de curvatura y pequeñas fallas que han ocurrido
principalmente durante fines del Terciario y comienzos del Cuaternario. (Fuente:
Zonificación Ecológica Económica- IIAP – MPAA - Loreto – 2015).

De acuerdo a los indicadores in situ de las 18 comunidades, indican que los suelos
en estudio corresponden a suelos muy degradados, razón por la cual en ella resulta
difícil realizar actividades agrícolas, considerando que bajo esas condiciones
existen altas concentraciones de Al+++ cambiable (superior al 60%), puesto que el
Aluminio forma polímeros cargados (+) que bloquean la carga (-) de los coloides;
por lo tanto los compuestos de Aluminio presentan un gran poder buffer en el suelo
que obstaculiza la absorción de nutrientes por parte de la planta a nivel del
conducto radicular. (Fuente: Zonificación Ecológica Económica- IIAP –
MPAA - Loreto – 2015).

Es necesario recordar que cuando los valores de pH están por debajo de 5 a 5,5, el
aluminio, hierro y manganeso son solubles en cantidades suficientes como para ser
tóxicos en algunas plantas. El ion fosfato es muy sensible a los cambios de pH
menores a 5, fijándose en forma insoluble con aluminio, hierro y manganeso, y no
es aprovechable por las plantas. (Fuente: Zonificación Ecológica Económica-
IIAP – MPAA - Loreto – 2015).
Foto N° 04
Indicadores de acides del suelo en comunidades de Jeberos (Melastomatáceas)

Es por ello que con el presente proyecto se pretende reforestar 1400 hectáreas en
suelo deforestados y recuperar la capacidad productiva del suelo.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
d) Temático Forestal

El estudio forestal de la ZEE, a nivel provincial, tiene como propósito reconocer,


delimitar y caracterizar los diferentes tipos de bosques, en correlación con los
factores edáficos, fisiográficos y climáticos principalmente, las que determinan su
fisonomía estructural, composición florística y potencial forestal, reflejada en
número de árboles, área basal y volumen de madera por unidad de área.
El presente estudio, está orientado a la determinación de los tipos de bosques en
concordancia con su asociación vegetal, ubicación en las diferentes unidades
fisiográficas que lo contienen y sus características de potencialidades como
indicadores, con la finalidad de ser aprovechadas adecuadamente mediante planes
de manejo, sin poner en riesgo de deterioro los diferentes ecosistemas de la región.
De acuerdo a los resultados del estudio del Temático Forestal, aplicado en la
provincia de Alto Amazonas, donde nos focalizaremos en el Distrito de Jeberos,
específicamente en las 25 comunidades de intervención del proyecto, indican que
se encuentran dentro de áreas intervenidas por acciones antrópicas – (Áreas
deforestadas - Degradadas), sin registro de especies. Con un total de 12,242 Has
deforestadas aproximadamente a nivel distrital.
Con respecto a las áreas boscosas a nivel distrital y específicamente en las 25
comunidades de intervención encontramos las siguientes unidades ecológicas:

3.1. Bosque húmedo de llanuras meandricas: Representan un área de 3662 Has,


con representación de las siguientes Especies forestales: capirona, catahua,
cumala.

3.2. Bosque húmedo de terrazas bajas inundables, Representan un área de


90,609 Has, con representación de las siguientes especies forestales: quillosisa,
amasisa, oje, lupuna, pashaco, shimbillo, requia, copal, cumala, huasai,
tangarana, caña brava, pajaro bobo.

3.3. Aguajal; Representan un área de 115,643 Has, con representación de las


siguientes especies forestales como son: aguaje, palo azufre, cumalas, ungurahui,
huasai, huacrapona, cashapona, aguajillo, lagarto caspi o Alfaro

3.4. Bosque húmedo de terrazas medias, Representan un área de 50,355 Has, con
representación de las siguientes especies forestales como son: tornillo, moena sin
olor, quillobordon, lupuna, shihuahuaco, machimango blanco, copaiba, cumala
blanca

3.5. Bosque húmedo de terrazas altas, Representan un área de 69,685 Has, con
representación de las siguientes especies forestales como son: machimango blanco,
pashaco, cepanchina, chimicua, cumala blanca, quinilla blanca, shiringa,
papelillo, sacha guayaba, huarmi caspi, parinari colorado, moena amarilla,
tangarana, palisangre, parinari blanco, mari mari, sacha cacao, copal col*

3.6. Bosque húmedo de colinas bajas fuertemente disectadas, Representan un


área de 23,125 Has, con representación de las siguientes especies forestales como
son: machimango, pashaco, copaiba, puca lupuna, copal colorado, lupuna,
huacrapona, chimicua, shimbillo, manchinga, huamanzamana, papailla, parinari
blanco, quinilla blanca.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3.7. Bosque húmedo de colinas bajas ligera a moderadamente disectadas,
Representan un área de 50,270 Has, con representación de las siguientes especies
forestales como son: lupuna, huacrapona, chimicua, shimbillo, manchinga,
huamanzamana, machimango, pashaco, copaiba, puca lupuna, copal colorado,
papailla, parinari blanco, quinilla blanca.

Cuadro Nº 05
DATOS TECNICOS DEL TEMATICO FORESTAL
CODIGO DESCRIPCION HECTAREA
1 Bosque húmedo de llanuras meandricas 3662
2 Bosque húmedo de terrazas bajas inundables 90609
3 Bosque húmedo de terrazas medias 50355
4 Bosque húmedo de terrazas altas 69685
5 Bosque húmedo de colinas bajas ligera a moderadamente disectadas 50270
6 Bosque húmedo de colinas bajas fuertemente disectadas 23125
13 Aguajal 115643
14 Pantano arbóreo 7221
15 Pantano herbáceo 9178
88 Centros poblados 40
99 Cuerpos de agua 1505
100 Area intervenida - Deforestada 12242
101 Islas 417
102 Playones o bancos de arena 48
TOTAL HECTAREAS 434000
FUENTE: ZEE - ALTO AMAZONAS IIAP - GOREL

Mapa Forestal

e) Temático Capacidad De Uso Mayor De Los Suelos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Los resultados del estudio de la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos en el
Distrito de Jeberos en una superficie total de 434,000 Ha.; muestran los siguientes
resultados:

Cuadro N º06

DATOS TECNICOS DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS


PROPORCION
CODIGO DESCRIPCION CUM HA.
Tierras de protección por limitaciones de suelo e
2 inundación 100 915

Tierras de protección por limitaciones de suelo y drenaje


3 100 9912
Tierras de protección por limitaciones de inundación y
4 drenaje 100 94995
Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad
agrológica baja asociadas a tierras de protección, con
6 limitaciones por suelo e inundación 50 - 50 417
Tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica media asociadas a tierras aptas para cultivo
permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones
7 por suelo y erosión 60 - 40 57066
Tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica baja asociadas a tierras de protección, con
8 limitaciones por suelo y erosión 60 - 40 46969
Tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica baja con limitaciones por drenaje asociadas a
9 tierras de protección por limitaciones de suelo y drenaje 50 - 50 133751
Tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica media, asociadas a tierras aptas para cultivo
en permanente de calidad agrológica baja con
limitaciones por suelo y tierras de protección por
12 limitaciones de drenaje 40 - 40 - 20 49821
Tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica baja asociada a tierras aptas para cultivo en
permanente de calidad agrológica baja y tierras de
13 protección, con limitaciones por suelo y erosión 35 - 35 - 30 35819
Tierras de protección, asociada a tierras aptas para
producción forestal de calidad agrológica media, y
tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica
14 baja, con limitaciones por suelo, inundación y drenaje 50 - 30 - 20 2790
88 Centros poblados Centros poblados 40
99 Cuerpos de agua Cuerpos de agua 1505
TOTAL 434000
FUENTE: ZEE - ALTO AMAZONAS IIAP - GOREL

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Mapa Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

En conclusión referente al estudio de capacidad de Uso Mayor de los Suelos, el que


presenta mayor área son las tierras aptas para producción forestal de calidad
agrológica baja con limitaciones por drenaje asociadas a tierras de protección
por limitaciones de suelo y drenaje, comprendiendo 133751 Ha., en segundo
lugar encontramos Tierras de protección por limitaciones de inundación y
drenaje con 94995 Ha, y por ultimo Tierras aptas para producción forestal de
calidad agrológica media asociadas a tierras aptas para cultivo permanente de
calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y erosión en una cantidad de
57066 Ha., demostrando que son suelos degradados, incompatibles con las labores
agrícolas debido a su acidez del suelo y su bajo contenido de materia Orgánica.

f) Temático Uso Actual De La Tierra

La temática Uso Actual de la Tierra, es un estudio que apoya los procesos de ZEE,
mediante la identificación, delimitación y representación cartográfica de la
distribución espacial de las actividades productivas (bienes y servicios) más
representativas del área de estudio. Es importante, porque permite conocer
rápidamente, mediante un mapa, como están distribuidas las Unidades de Uso de la
Tierra en el ámbito de estudio.

De acuerdo al estudio Temático de Uso Actual de la Tierra aplicado en la provincia


de Alto Amazonas, donde nos focalizaremos en el Distrito de Jeberos
específicamente en 25 comunidades de intervención del proyecto, para ello
mencionamos que en una mayor proporción existen Bosque denso alto de tierra

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
firme, equivalente a 193,368 Has, dichos bosques se ven amenazados por la
presión que ejerce el poblador hacia los mismo para el desarrollo de las actividades
agrícolas (monocultivos), en menor proporción tenemos áreas agrícolas
heterogéneas equivalente a 8638 Ha. y “Otros Cultivos transitorios” equivalente
a 3606 Ha. dichas áreas presentan pequeñas parcelas menores a 5 Has, que utiliza
la población para el cultivo de los principales productos alimenticios como son:
Maíz, Yuca, Frijol, caupi.

Dichos cultivos son considerados como cultivo de subsistencia, este sistema


productivo contemporáneo, son altamente degradantes al suelo, y por ende es una
amenaza inmediata por que se degrada rápidamente. Además tiene como
consecuencia ocasionar una presión acelerada sobre las áreas boscosas del distrito,
debido a que la producción agrícola es de corto plazo, y sirve en un 80% solo para
cubrir las necesidades inmediatas de autoconsumo, y el excedente va al mercado
local, no cubriendo los costos de producción respectivamente.

Mapa Uso Actual de la Tierra

Las parcelas se concentran en áreas cercanas al centro poblado y que solamente son
utilizados por campaña de producción Dichas áreas no presentan cobertura vegetal
de estrato alto, recurriendo a la reposición de los mismos mediante la reforestación,
las áreas se han cuantificado focalizando dichas parcelas mediante la interpretación
visual de imágenes satelitales y verificando in situ con coordenadas UTM.

A continuación se detalla la caracterización del temático Uso Actual de la Tierra


en el Distrito de Jeberos.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro N° 07:
Uso Actual De La Tierra En Distrito De Jeberos

USO ACTUAL DE LA TIERRA Ha.


Áreas agrícolas heterogéneas 8638
Tejido urbano discontinuo 40
Otros cultivos transitorios 3606
Áreas arenosas naturales 48
Ríos (50 m) 1493
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 12
Bosque denso bajo inundable 90676
Bosque abierto bajo inundable 3660
Bosque denso alto de tierra firme 193368
Bosque ripario 417
Aguajales 115643
Herbazal denso 9178
Pantano arbóreo 7221
TOTAL 434000
Fuente: ZEE – ALTO AMAZONAS – 2011

g) Temático: Suelo

En el componente de Suelo se hizo un muestreo a nivel textural con barreta a una


profundidad de 20 cm, determinando que tienen una textura franco arcillo arenoso
a arcillosa que son propios de los ULTISOLES, siendo un tipo de suelo propio de
áreas degradadas necesitando con urgencia la reposición de la cubierta vegetal
mediante la Reforestación, la presencia de la fauna es casi inexistente, todo ello ha
contribuido a que hoy se a una área abandonada y que han sido degradados
producto del desarrollo de un agricultura migratoria.

En dicho cuadro se observa claramente que el PH. Del suelo tiene una reacción
extremadamente acida que se encuentra entre 4 – 5 en la proporción (1:1), un 0%
de carbonato de calcio y un nivel bajo de materia orgánica en un porcentaje de 0 –
1 %, dichos resultados confirman que los suelos de los lugares de intervención son
ácidos con altas concentraciones de aluminio, PH por debajo de 5, representando
un claro ejemplo de la baja calidad de suelos de estas zona a eso se suma las
presencia de especies de poco valor comercial que son pioneras en este tipo de
ecosistemas.

Cuadro Nº 08:
DESCRIPCION DE
SUELO TAXONOMIA DE SUELO PENDIENTE TEXTURA DE SUELO Ha.
Santa María Typic Udifluvents 0-2 Arena a Franco limosa 414
Sinchi Roca Typic Udorthents 25 - 75 Franco arenosa 9923
Líbano Typic Udorthents 15 - 50 Franco arenosa 37046
Luz de Oriente Typic Epiaquents 0-2 Arena a Franco arenosa 9190

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Yahuar Typic Eutrudepts 15 - 50 Franco arcillosa 13264
Franco arcillo limosa a
San Marcos Typic Eutrudepts 0-8 Franco arcillosa 20645
San Antonio de
Rumiyacu Typic Epiaquepts 0-2 Franca 133751
Yonan Fibric Haplowassists 0-2 Suelo orgánico 95717
Franco arcillo arenosa a
Mariano Melgar Typic Kandiudults 15 - 50 Arcillosa 15174
Pamplona Typic Rhodudults 2 -8 Franco arcillosa a Arcillosa 43802
Typic Udifluvents - Typic Franco arenosa a Franco
Munichis - Lurín Epiaquents 0-2 limosa 2790
Jeberos - San Antonio de Typic Udorthents - Typic
Rumiyacu Epiaquepts 0-8 Arena franca a Franca 49821
Misceláneo Misceláneo 0-2 Arena gruesa 918
Centros poblados Centros poblados Centros poblados Centros poblados 40
Cuerpos de agua Cuerpos de agua Cuerpos de agua Cuerpos de agua 1505

En el Distrito de Jeberos existen 04 Órdenes de Suelos como son: Entisol,


Ultisoles, Inceptisoles e Histosol, detallando la taxonomía, descripción de suelo y
su textura tal cual se observa en el Cuadro N° 03

Mapa Suelos

h) Temático Fisiográfico Del Distrito De Jeberos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
En dicho mapa temático se puedo observar que 82,233 Has presentan terrazas
bajas de drenaje muy pobre, seguido de terrazas bajas de drenaje imperfecto a
pobre equivalente a 67,243 Has. Además se puede observar que hay 37046 de
colinas bajas estructurales moderadamente disectadas.

Cuadro Nº 09:

DATOS TECNICOS DEL TEMATICO FISIOGRAFICO


CODIGO DESCRIPCION HECTAREA
88 Centros poblados 40
30 Colinas bajas estructurales fuertemente disectadas 9923
29 Colinas bajas estructurales moderadamente disectadas 37046
27 Colinas bajas fuertemente disectadas 13264
25 Colinas bajas ligeramente disectadas 11431
26 Colinas bajas moderadamente disectadas 3743
4 Complejo de orillares 2790
99 Cuerpos de agua 1505
1 Islas 417
3 Meandros abandonados 870
2 Playones o bancos de arena 48
23 Terrazas altas con áreas de mal drenaje 11218
20 Terrazas altas fuertemente disectadas 20645
18 Terrazas altas ligeramente disectadas 26716
19 Terrazas altas moderadamente disectadas 17086
6 Terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre 67243
8 Terrazas bajas de drenaje muy pobre 82233
10 Terrazas bajas de drenaje muy pobre_Mixto 12761
9 Terrazas bajas de drenaje muy pobre_Pantano 9190
7 Terrazas bajas de drenaje pobre 37622
17 Terrazas medias con áreas de mal drenaje 38603
12 Terrazas medias de drenaje imperfecto a pobre 9713
14 Terrazas medias de drenaje muy pobre 722
16 Terrazas medias de drenaje muy pobre_Mixto 8035
13 Terrazas medias de drenaje pobre 5710
24 Valles intercolinosos 5426
TOTAL GENERAL 434000
Fuente: ZEE – ALTO AMAZONAS – 2011

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Mapa Fisiográfico

i) Climatología

Temperatura, la temperatura es característica del bosque húmedo tropical, se


observa altas temperaturas entre Junio y Agosto, siendo los más calurosos entre
septiembre y diciembre. La temperatura máxima media mensual varía de 30.6 °C
en junio y en septiembre a 33°C. la media anual es de 27.5°C.

Precipitación, el distrito de Jeberos registra una precipitación variable, llegando


hasta los 2,500 mm al año. La precipitación es de tipo ecuatorial con dos (02)
periodos de fuertes lluvias de Noviembre- Enero- Abril.

Humedad Relativa, la humedad relativa en el distrito de Jeberos, es de una media


anual de 79 %, variando de 74 % en Agosto y a 85 % en los meses de Enero a
Marzo.

j) Riesgos Naturales
Los fenómenos naturales que generan un desastre no tienen periodicidad, son
fenómenos recurrentes, han ocurrido en el pasado y es de esperar que ocurran en el
futuro. Este postulado es fundamental para adoptar la planificación de acciones de
prevención de desastres, acciones destinadas a la protección de la vida, el patrimonio y
el medio ambiente.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Inundaciones
Suelen ocurrir en épocas lluviosas, se presentan frecuentemente en los bordes de
terrazas bajas y llanuras inundables, en las inmediaciones de los ríos Huallaga,
Paranapura, Shanusi y Aypena. Se caracteriza por el desborde lateral de las aguas de los
ríos y lagunas que cubren temporal y estacionalmente los terrenos bajos. Este tipo de
fenómeno es el más frecuente en la provincia y se intensifica entre los meses de
noviembre a abril. Existen 113 comunidades de la provincia de Alto Amazonas que se
ven afectadas por las inundaciones.

Debido a su ubicación geográfica, el área del proyecto que se encuentra propensa al


accionar de fenómenos naturales como deslizamientos de tierra activados por los
procesos de erosión a causa de la precipitación.

Otro tipo de fenómeno muy frecuente en escenarios de selva baja son los vientos
huracanados, producidos en ciertas épocas del año siendo las viviendas rústicas las más
vulnerables ante estos sucesos.
Algunas de las vías de interés se ubican en zonas de llanuras y la mayoría de las
viviendas debido a su material de construcción se encuentran potencialmente expuestas
a los riesgos que suponen este fenómeno.

k) Recursos Hídricos

El principal río del distrito es el Aypenas, que desemboca en el río Huallaga. Tiene
como afluentes a las quebradas: Zapoteyacu, Zapote, Sapoyacu, Yanayacu y
Rumiyacu, todos ellos con potencialidad turística.

l) Flora

El Distrito tiene una gran variedad de especies de flora y fauna, algunas en proceso
de extinción. Existen plantas medicinales, ornamentales, especies forestales
maderables de uso industrial, rubro que no ha sido aprovechado en forma
adecuada, estando autorizando empresas madereras y personas naturales a extraer
selectivamente y, de esta manera, permitiendo su explotación indiscriminada sin
compensación alguna para los habitantes de estos territorios, siendo necesario un
plan de reforestación para recuperar la potencialidad de los bosques del Distrito.

Entre las principales especies forestales que conforman el bosque primario del
estrato arbóreo se puede mencionar en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 10:
Especies maderables

DESCRIPCION FORESTALES ESPECIES FORESTALES Hectáreas


aguaje, palo azufre, cumalas, ungurahui,
Aguajal huasai, huacrapona, cashapona, aguajillo, 123133
lagarto caspi o Alfaro
Area intervenida - Deforestada Sin registros de especies 254129

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
machimango, pashaco, copaiba, puca
lupuna, copal colorado, lupuna,
Bosque húmedo de colinas bajas
huacrapona, chimicua, shimbillo, 24114
fuertemente disectadas
manchinga, huamanzamana, papailla,
parinari blanco, quinilla blanca

lupuna, huacrapona, chimicua, shimbillo,


manchinga, huamanzamana, machimango,
Bosque húmedo de colinas bajas ligera
pashaco, copaiba, puca lupuna, copal 7221
a moderadamente disectadas
colorado, papailla, parinari blanco, quinilla
blanca
Bosque húmedo de llanuras
capirona, catahua, cumala 9226
meandricas
machimango blanco, pashaco, cepanchina,
chimicua, cumala blanca, quinilla blanca,
shiringa, papelillo, sacha guayaba, huarmi
Bosque húmedo de terrazas altas 2214
caspi, parinari colorado, moena amarilla,
tangarana, palisangre, parinari blanco, mari
mari, sacha cacao, copal col*
quillosisa , amasisa, oje, lupuna, pashaco,
Bosque húmedo de terrazas bajas
shimbillo, requia, copal, cumala, huasai, 1402
inundables
. tangarana, caña brava, pajaro bobo
tornillo, moena sin olor, quillobordon,
lupuna, quillobordon, shihuahuaco,
Bosque húmedo de terrazas medias 9279
machimango blanco, copaiba, cumala
blanca
renacos, cumalas, catahua, shimbillo,
Pantano arbóreo 130
punga, tangarana

Los aguajales son asociaciones vegetales de especial atención debido a sus


características ecológicas que condicionan el desarrollo de formaciones vegetales
Casi uniformes, aquí predomina la palmera denominada “aguaje” (Mauritia
flexuosa), que crece sobre suelos muy húmedos o con agua permanente.

En el distrito de Jeberos, la Flora predominante en la zona es la referida a árboles


madereros, frutales silvestres y otros. (PDC – Distrito de Jeberos – 2013).

El cuadro siguiente muestra los principales cultivos que se cultivan en el distrito,


siendo su principal destino el autoconsumo; ocasionalmente los cítricos se destinan
para los mercado de Lagunas, Yurimaguas e Iquitos, pero produciendo ganancias
mínimas.

En la zona se produce el Barbasco, que es una de las principales fuentes de ingreso


de la mayoría de la Población, siendo el mercado principal la ciudad de Lima.

Cuadro N° 11:
Otra Especies

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Barbasco Lonchocarpus nicou

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Aguaje Mauritia flexuosa
Café Coffea
Caimito Pouteria caimito
Caña Saccharum officinarum
Coco Cocos nucifera
Cocona Theobroma grandiflorum
Piña Ananas comosus
Pijuayo Bactris gasipaes
Papaya Carica papaya
Naranjo Citrus sinensis
Limón Citrus limonum
Fuente: (PDC – Distrito de Jeberos – 2011-2021)

TEMATICO: FLORA DEL DISTRITO DE JEBEROS

Cuadro N° 12:

CODIGO DESCRIPCION DE VEGETACION HECTAREAS


3 Bosques inundables de la llanura aluvial de ríos de aguas blancas de la Amazonía 3912
5 Bosques inundables y vegetación riparia de aguas negras y mixtas de la Amazonía 67691
6 Bosques pantanosos de la llanura aluvial del oeste de la Amazonía 7221
Bosques pantanosos de palmas densas de la llanura aluvial o aguajales puros de la
7 Amazonía 82990
Bosques pantanosos de palmas mixtas de la llanura aluvial o aguajales mixtos de la
8 Amazonía 32654
11 Bosques siempreverdes de las colinas del norte de la penillanura de la Amazonia 73364
10 Bosques siempreverdes de planicies de la penillanura de la Amazonía 66718
12 Bosques y vegetación esclerófila de arenas blancas (tipo de varillales altos, Jeberos) 3348
2 Complejo de bosques sucesionales inundables de aguas blancas de la Amazonía 8373
100 Complejo de chacras y purmas 12269
9 Complejo de vegetación de bosques inundables 55287
1 Complejo de vegetación sucesional riparia de aguas blancas de la Amazonía 9449
4 Herbazales pantanosos de la llanura aluvial de la alta Amazonía 9178
TOTAL 432454

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Mapa Flora

m) Fauna

Referente a la fauna, el distrito posee una diversidad de especies de fauna


silvestre, explotadas a través de la caza indiscriminada que realiza la población
del distrito para el autoconsumo de la población y algunos excedentes para los
mercados de Lagunas y Yurimaguas. La mitigación a estos aspectos negativos
es la de orientar actividades de crianza de animales silvestres. De las especies
silvestres los preferidos son: el majaz, y el venado (en proceso de extinción),
añuje, sajino, ronsoco, pava de monte y perdiz, entre otras.

En el Distrito de Jeberos existen diferentes tipos de habitad de fauna son:

 Bosque residual asociado a purma, chacras y pastizales


 Bosque primario moderadamente alterado
 Bosque primario muy alterado asociado a bosque secundario
 Herbazal pantanoso moderadamente alterado

El tipo de comunidad de fauna existente son:

 Comunidad de fauna residual


 Comunidad de fauna secundaria
 Comunidad de fauna terciaria
 Comunidad de fauna terciaria
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
El tipo de habitad Bosque primario moderadamente alterado presenta 282,251
Has comprendiendo un tipo de comunidad fauna secundaria y el tipo de habitad
Herbazal pantanoso moderadamente alterado presenta un total de 9178 Has de
comunidad de fauna terciaria.

TEMATICO: FAUNA DEL DISTRITO DE JEBEROS.

Cuadro N° 13:

TIPO DE HABITAD DE COMUNIDAD


CODIGO Hectáreas
FAUNA FAUNA
Bosque residual asociado a Comunidad de
4 12329
purma, chacras y pastizales fauna residual

Bosque primario Comunidad de 282251


2 moderadamente alterado fauna secundaria
Bosque primario muy alterado Comunidad de
128697
asociado a bosque secundario fauna terciaria
3
Herbazal pantanoso Comunidad de 9178
5 moderadamente alterado fauna terciaria
TOTAL 432455

Mapa Fauna.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
1. Ambiente Socioeconómico
a. Población

La población del distrito está habitada por grupos indígenas de la etnia Shiwilo
(27 %), Chayahuita (40%) y una población mestiza (33%.), teniendo en total
5,110 habitantes. Según el mapa de pobreza, la población del distrito está
calificada como en situación de pobreza extrema.
La PEA del distrito representa el 38.14 % de la población total, siendo la
participación de la mujer en 40.15 %.

Área de Influencia Indirecta


El área de influencia directa (AID), está constituida por todas aquellas
comunidades o zonas cuyas características socioeconómicas y disponibilidad de
terrenos aptos para la agricultura, se consideran dentro del área de influencia
directa a las siguientes 26 comunidades que pertenecen a todo El Distrito de
Jeberos que se muestran en el cuadro:

Cuadro Nº 14:
Poblacion
Item Comunidades
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 JEBEROS 2234 2276 2318 2361 2405 2449 2495 2541 2589 2637
2 SAN ANTONIO 165 168 171 174 178 181 184 188 191 195
3 VISTA ALEGRE 136 139 141 144 146 149 152 155 158 161
4 SAN FRANCISCO D.A. 108 110 112 114 116 118 121 123 125 127
5 NVO. SAN FRANCISCO 82 84 85 87 88 90 92 93 95 97
6 BELLAVISTA 432 440 448 457 465 474 482 491 501 510
7 BETHEL 341 347 354 360 367 374 381 388 395 402
8 NVO. JORDANIA 101 103 105 107 109 111 113 115 117 119
9 CALLAMPAYACU 41 42 43 43 44 45 46 47 48 48
10 PUCALPILLO 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32
11 JEBERILLOS 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22
12 MONTECRISTO 105 107 109 111 113 115 117 119 122 124
13 NVO. CUZCO 95 97 99 100 102 104 106 108 110 112
14 NVO. JUNIN 93 95 96 98 100 102 104 106 108 110
15 SAN JUAN DE PALOMETAYACU 120 122 125 127 129 132 134 137 139 142
16 NARANJAL 65 66 67 69 70 71 73 74 75 77
17 LAGUNILLO 53 54 55 56 57 58 59 60 61 63
18 SANTA FE 68 69 71 72 73 75 76 77 79 80
19 SARAMIRIZA 58 59 60 61 62 64 65 66 67 68
20 SANTA ROSA 38 39 39 40 41 42 42 43 44 45
21 PUNCHANA 168 171 174 178 181 184 188 191 195 198
22 PUERTO LIMON 43 44 45 45 46 47 48 49 50 51
23 PORVENIR 219 223 227 231 236 240 245 249 254 258
24 PAPAYACU 187 190 194 198 201 205 209 213 217 221
25 PALPAS 81 83 84 86 87 89 90 92 94 96
26 SAPOYACU 31 32 32 33 33 34 35 35 36 37

TOTAL 5110 5205 5302 5400 5501 5603 5707 5813 5921 6031
Fuente: Red de Salud de Alto Amazonas

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Área de Influencia Directa
El área de influencia indirecta (AII), comprende todas aquellas localidades o
zonas ubicadas en el entorno geográfico y que se vinculan con el proyecto
mediante el comercio o ruta de paso al mercado final.

Cuadro Nº 15:
Item Comunidades 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 JEBEROS 2234 2276 2318 2361 2405 2449 2495 2541 2589 2637
2 SAN ANTONIO 165 168 171 174 178 181 184 188 191 195
3 BELLAVISTA 432 440 448 457 465 474 482 491 501 510
4 BETHEL 341 347 354 360 367 374 381 388 395 402
5 NVO. JORDANIA 101 103 105 107 109 111 113 115 117 119
6 CALLAMPAYACU 41 42 43 43 44 45 46 47 48 48
7 PUCALPILLO 27 28 28 29 29 30 30 31 31 32
8 JEBERILLOS 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22
9 MONTECRISTO 105 107 109 111 113 115 117 119 122 124
10 NVO. CUZCO 95 97 99 100 102 104 106 108 110 112
11 NVO. JUNIN 93 95 96 98 100 102 104 106 108 110
12 NARANJAL 65 66 67 69 70 71 73 74 75 77
13 LAGUNILLO 53 54 55 56 57 58 59 60 61 63
14 SANTA FE 68 69 71 72 73 75 76 77 79 80
15 SARAMIRIZA 58 59 60 61 62 64 65 66 67 68
16 SANTA ROSA 38 39 39 40 41 42 42 43 44 45
17 PUNCHANA 168 171 174 178 181 184 188 191 195 198
18 PUERTO LIMON 43 44 45 45 46 47 48 49 50 51
Total 4146 4223 4302 4381 4463 4546 4630 4716 4804 4893
Fuente: Red de Salud de Alto Amazonas

b. Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA del distrito representa el 38.14 % de la población total, siendo la


participación de la mujer en 40.15 %. Para el cálculo de la PEA, se considera la
población entre 18-65 años, que hacen un total de 1,763 habitantes (INEI 2007).

La PEA del Distrito está distribuida de la forma siguiente:


El 90% relacionado a las actividades: agrícola, caza pesca, crianza de animales
menores y la extracción forestal. Las mencionadas actividades generalmente son
para subsistencia con algunos excedentes para el mercado de Lagunas,
Yurimaguas e Iquitos. El 5.9 % de la PEA, lo representan los trabajadores de
servicios de las Instituciones Públicas: profesores, empleados de salud y de la
municipalidad. El restante 4.1%, representa otras actividades relacionadas con el
comercio
El ingreso mensual por habitante se estima en S/. 108.00, monto por debajo del
salario mínimo legal

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
2. Indicadores de Pobreza

Entre los principales problemas de la zona tenemos que existe un alto nivel de
Necesidades básicas insatisfechas y altos índices de pobreza, así como pérdida de
la biodiversidad, degradación de suelos e impactos socio-económicos negativos.
La situación de pobreza y miseria de los agricultores ha llevado a que las áreas
agrícolas se vean afectadas por el mal usos de los recursos naturales y la tala
indiscriminada de los bosques, para preparar áreas de cultivo de coca de
explotación ilegal e instalación de cultivos transitorios y permanentes utilizando
prácticas agropecuarias inadecuadas.
Cuadro Nº 16:
Indicadores De Pobreza Del Distrito De Jeberos
1. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

a) Esperanza de Vida al nacer 65 años


b) Tasa de Alfabetización 72%
c) Ingreso per capita S/. 1,296/año
2.- Índice de Potenciación de Genero
a) Mujeres en el Concejo Municipal y Regional 01
b) Mujeres en Puestos Ejecutivos y Administrativos 00
c) Mujeres en Puestos Profesionales y Técnicos 00
d) Participación de las mujeres en la población total. 47.73%
2.- Índice de Pobreza Humana (IPH)
a) Tasa de Mortalidad Infantil 1.1%
b) Población sin acceso de Agua Potable 4,420 Hab.
c) Población sin acceso a Servicios de Salud 55.5%
3.- Índice de Supervivencia
a) Tasa bruta de mortalidad general 2%
b) Tasa de mortalidad neonatal 8.9%
c) Tasa de mortalidad Posneonatal 0.0%
d) Tasa de mortalidad de menores de 1-4 años 3.0%
e) Tasa de Morbilidad 56.2%
4.- Perfil de Salud
a) Casos de VIH + 00
b) Casos Confirmados de Dengue 00
c) Casos de Cólera 00
d) Casos de SIDA 00
e) Inmunización completa en menores de 5 años 75%
5.- Vivienda
a) Número de viviendas 601
b) Total de viviendas 601
c) Déficit habitacional cualitativo 26.65%
d) Déficit habitual cuantitativo. 217
6.- Características de los hogares
a) Número de los hogares 818
b) Número de Jefes de hogar 795
c) Viviendas con más de un hogar 150
d) Número de Viviendas en el distrito 600
e) Tamaño y promedio de los hogares 5.5 Hab.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
h) Acceso de los hogares a servicios de agua por cañería 0.0%
i) Acceso de los hogares a servicios de baño 0.0%
j) Acceso de los hogares a servicios de disposición de 6.7%
excretas
k) Acceso de los hogares a servicios de electricidad 47%
l) Acceso de los hogares a servicios de recolección de 0.0%
desechos
7.- Para Adquirir Conocimientos
a) Oferta de establecimientos escolares 24
b) Población en edad escolar 2,235
c) Matricula en Educación Inicial 171
d) Matricula en Educación Primaria 951
e) Matricula en Educación Secundaria 293
f) Matricula en Educación Superior no Universitaria 00
g) Matricula en Superior Universitaria Educación 00
h) Número de docentes del Sector Publico Distrital 52
i) Salario Promedio de los Docentes del Sector Publico S/. 850.00
j) Escolaridad Promedio 55.0%
k) Tasa de Analfabetismo Adulto 22.00%
l) Tasa bruta de escolaridad 63.33%
8.- Acceso a Medios de Comunicación
a) Telefonía Fija 00
b) Telefonía móvil 00
c) Telefonía Rural 02
d) Tarifa de Instalación 00
e) Radiofonía 03
09.- Perfil de Pobreza
a) Población rural bajo la línea de Pobreza 52.00%
b) Tamaño promedio de los hogares pobres 6.5 Hab.
10.- Dinámica Demográfica
a) Población Distrital 4,420 Ha.
b) Densidad Poblacional 0.96 Hab/Km2
c) Índice de Masculinidad 53.27%
d) Población Urbana con % de la población total 11.3%
e) Migración del Campo a la Ciudad 2.0%
f) Tasa de Crecimiento de la Población 0.026 %
11.- Uso de Energía
a) Población con energía eléctrica 47%
b) Número de comunidades con energía eléctrica 02
c) Número de comunidades con energía eléctrica 18
d) Horas de servicio por día 03
12.-Seguridad Alimentaria y Nutrición
a) Estimación de Producción de cultivo arroz 1,0 TN/Ha.
b) Estimación de Producción de cultivo maíz 1.0 TN/Ha.
c) Estimación de Producción de cultivo yuca 15 TN/Ha.
13.-Seguridad en el empleo
a) Población económicamente activa 38.14%
b) Empleo Urbano 15%
c) Población en edad de trabajar 18 años
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
d) Población económicamente activa(PEA) ocupada 60%
14.- Equivalente para todas las mujeres y todos los hombres
a) Participación de la mujer Jeberina en la actividad 40.15%
económica
b) Índice de remuneración media de género (IRMG) S/.90.00/mes
c) Participación de la mujer en los Concejos de 01
Gobiernos Locales y Regionales
15.- Género y Salud
a) Tasas específicas de fecundidad 13%
b) Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos 40%
c) Uso de la Citología Cervical vaginal 1.0%
d) Control prenatal 100%
e) Atención de parto Intrahospitalario 81.4%
f) Atención del parto Extra hospitalario 5.0%%
g) Atención del parto Extra hospitalario con partera 13.3%
h) Control Posnatal 100%
Fuente: Equipo de Trabajo. PDC JEBEROS

3. Servicios Públicos

a. Servicio de Energía Eléctrica


El servicio de energía eléctrica lo brinda la Municipalidad del Distrito. Se
encuentra focalizado en la localidad de Jeberos y la comunidad de San
Antonio de Rumiyacu, a través de grupos electrógenos con motores diesel de
220 HP. Y 85 HP. El servicio solamente se realiza por las noches en horario
de 6 p.m. a 9 p.m., y es totalmente gratuito.

Cuadro Nº 17:
Electrificación en el Distrito de Jeberos y de las Comunidades Beneficiarias

N° de Comunidades con Servicio Eléctrico Porcentaje de Usuarios

02 CC.PP 47 %
N° de Comunidades sin Servicio Eléctrico
18 CC.PP 53 %
Fuente: Equipo de Trabajo.

b. Saneamiento Básico

La capital del Distrito de Jeberos, cuenta con una red de instalación de


servicio de agua potable, que a la fecha no se encuentra operativa por los
problemas técnicos de captación. Los demás centros poblados no cuentan con
el servicio de agua potable y la población consume agua de pozos, ríos,
quebradas y cochas, generando enfermedades endémicas como: parasitismo y
múltiples enfermedades gastrointestinales.
El Distrito carece de servicio de desagüe y letrinización. En su mayoría las
excretas se depositan a campo abierto contaminando el medio ambiente y,
consecuentemente, ocasionando problemas de salubridad en cada Comunidad.
En lo que respecta a la letrinización, solamente el 6.7 % tiene acceso a este
servicio, el 93.3 % carece totalmente de letrinización o sistemas de desagüe.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 18:
Acceso de la Población a Servicios de Saneamiento Básico.

Componentes Porcentaje
1. Acceso a Agua Potable 00 %
2. Acceso a Desagüe 00 %
3. Acceso a Letrinización 6.7 %
Fuente: Equipo de Trabajo

c. Servicio de Educación

A continuación, describimos la situación actual del sector educación en sus


diferentes niveles educativos, personal docente e infraestructura educativa

Cuadro Nº 19:
Instituciones Educativas Nivel Inicial

Fuente: Estadística UGELAA 2014

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 20:
Instituciones Educativas Nivel Primaria

Fuente: Estadística UGELAA 2014

Cuadro Nº 21:
Instituciones Educativas Nivel Secundaria

Fuente: Estadística UGELAA 2014

d. Servicio de Salud

Acceso Y Cobertura Al Servicio De Salud

Los establecimientos de salud del distrito de Jeberos pertenecen a la Micro Red


Jeberos – Red de Salud de Alto Amazonas.
Existen limitaciones del servicio, debido a la alta dispersión de la población y la
escasa implementación de los establecimientos para la prestación de los servicios
de carácter preventiva y curativa, los cuales son insuficientes, no sólo por el
limitado número de personal profesional y técnico, sino también por la carencia de
equipos médicos, medicinas y consultorios. Algunos de estos establecimientos de
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
salud cuentan con un sistema de radiofonía y sistema de internet para comunicarse
entre establecimientos de salud; aun así los casos de emergencia o enfermedades
endémicas no se tratan en el distrito y son evacuados vía aérea a la ciudad de
Yurimaguas.

Cuadro Nº 22:
Establecimientos de Salud del distrito de Jeberos

NOMBRE DE COMUNIDAD ETNIA

C.S. I-3 JEBEROS Shiwilo – Mestizo


P.S. I-1 BELLAVISTA Shawi
P.S. 1-1 MONTECRISTO Shawi
P.S. I-1 PORVENIR Mestizo

Los servicios de salud que se brinda a través del Centro de Salud de Jeberos y los
Puestos de Salud son de limitada cobertura dejando sin atención a una población de
45 %, aproximadamente. La infraestructura instalada es insuficiente por lo que se
requiere cubrir otros espacios de la zona del Distrito y mejorar las condiciones de
atención e implementación de las ya existentes. Todos los Puestos de Salud
requieren ampliación y/o renovación total de su infraestructura para que la atención
de la salud de la población sea la más óptima posible.

Las condiciones de salud en el Distrito no son las más deseadas por cuanto existen
enfermedades prevalentes que afectan la salud entre ellas tenemos:

1. Enfermedades Palúdicas: Malária, Dengue, Falciparum o dengue


Hemorrágico.
2. Parasitosis
3. Enfermedades de la piel
4. Uta o Lesmaniasis
5. Incidencia del IRA y EDA
6. Enfermedades transmisibles: TBC,
7. Diarrea Crónica.

6. Aspectos Económicos y Productivos

SERVICIOS
Los servicios públicos y privados de transporte y Comunicaciones en el Distrito de
Jeberos son limitados, en la actualidad existen líneas telefónicas como Movistar y
GILAT, además en la actualidad se cuenta con línea celular Movistar así como de
equipos de radiofonía el cual brinda servicio público a la población del distrito.
Existe esporádicamente servicio aéreo, pero este servicio es costoso para la
mayoría de la población.

COMERCIO
El comercio en el Distrito se desarrolla básicamente en el intercambio de productos
agrícolas y crianzas de animales menores. Existen pequeños establecimientos
comerciales en la capital del distrito que, de alguna manera, suplen las carencias de
las necesidades básicas de la población especialmente la alimenticia. Esta actividad

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
representando esta actividad aproximadamente el 5% de la población
económicamente activa.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Esta actividad está relacionada a la producción de cultivos alimenticios como:
yuca, arroz, plátano, maíz y fríjol; principalmente, para autoconsumo; en algunos
casos, los excedentes se venden en los mercados de Yurimaguas y Lagunas.
También se produce almidón de yuca que es otra de las fuentes de ingreso de las
familias.
Una de las grandes limitaciones que tiene la actividad agropecuaria es el difícil
acceso a los mercados, por su situación de Distrito mediterráneo y la carencia de
vías de comunicación, con excepción de la fluvial que, como se ha indicado es
precario y difícil. Esta situación mejorará con la construcción de vías de acceso
(carreteras), acompañado con un plan de capacitación, diversificación de otros
productos para el mercado, en función a la demanda, buscando rentabilidad para
proporcionar estabilidad económica a los pobladores. La fruticultura podría ser una
actividad rentable para la población, pero lo difícil del acceso no permite
desarrollar esta actividad. A continuación se muestra los principales cultivos.

Cuadro Nº 23:
Principales Cultivos Alimenticios Del Distrito.
Rendimiento Rendimiento
Campaña 2004 2005
Cultivo Promedio Por campaña
Ha. sembrada
Kg./Ha TN.
Maíz 146 * 2,000 146
Arroz 100 2,000 100
Yuca 975 10,000 5,184
Plátano 670 10,000 1,840
Fuente: Agencia Agraria Alto Amazonas.

El cuadro siguiente muestra los principales cultivos agroindustriales que se cultivan


en el distrito, siendo su principal destino el autoconsumo; ocasionalmente los
cítricos se destinan para los mercado de Lagunas, Yurimaguas e Iquitos, pero
produciendo ganancias mínimas.

En la zona se produce el Barbasco, que es una de las principales fuentes de ingreso


de la mayoría de la Población, siendo el mercado principal la ciudad de Lima.

Cuadro Nº 24:
Principales Cultivos Agroindustriales.

Campaña 2004- Rendimiento Rendimiento


Cultivo 2005 Promedio Por campaña
Ha. sembrada Kg./Ha TN.
Barbasco 873 4,000 *
Aguaje 33 23,000 69

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Café 02 1,500 1.5
Caimito 02 * *
Caña 31 40,000 440
Coco 02 20,000 20
Cocona 04 7,000 21
Piña 67 10,000 400
Pijuayo 20 15,000 135
Papaya 02 15,000 *
Naranjo 02 8,000 08
Limón 03 6,000 *
Fuente: Oficina Agraria Alto Amazonas 2005

ACTIVIDAD PECUARIA
La crianza de animales está diversificada encontrándose pequeñas crianzas de
porcinos, aves de corral en casi todas las familias.

Cuadro Nº 25:
Principales crianzas en el distrito.

Producción
Crianza
Nº de Cabezas TM.
Aves Carne 11,974 23.93
Búfalos -- --
Ovinos -- --
Vacunos carne 04 --
Vacunos leche -- --
Porcinos 312 12.48
Fuente: Oficina Agraria Alto Amazonas 2005

Cuadro Nº 26:
Principales Pasturas.

Producción
Especie Has. TM.
Brachiaria 16 420
Toro Urco 10 50
Fuente: Oficina Agraria Alto Amazonas 2005

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
ACTIVIDADES FORESTALES
Los bosques del Distrito de Jeberos, muestran exuberante vegetación de diferentes
variedades de plantas maderables principalmente: moena, tornillo, ishpingo,
quillobordón, pali sangre, ponas, quinilla, y otras especies para la construcción de
viviendas. Existe una población valiosa de plantas ornamentales, frutales nativos,
plantas medicinales, etc.

La actividad forestal ha sido realizada en forma extractivo selectivo, por las


empresas madereras que penetraron en el distrito, o por personas naturales,
comercializando su producción básicamente en la ciudad de Iquitos o Yurimaguas.
Actualmente la extracción forestal se realiza mediante el uso de la motosierra,
especialmente para extraer especies de madera blanca: moena, tornillo, quinilla y
otras.

ACTIVIDAD TURISTICA
El Distrito de Jeberos es uno de los privilegiados de la Provincia de Alto Amazonas
por contar con ventajas para desarrollar la actividad turística. Cuenta con una
población de las etnias Chayahuita y Siwilo, que cubre el 80 % de su territorio, con
proyección para el desarrollo del turismo, mostrando: costumbres, cultura, arte e
idioma. Cuenta también con atractivos naturales (Lago de Pampayacu y río
Aypenas), de los cuales el turista puede disfrutar para su recreación y aventura.
Hay limitaciones de los recursos humanos para participar como Guías de Turismo,
por lo que es necesario la selección y capacitación de personal a través de la
municipalidad o en convenio con instituciones públicas o privadas. Es necesario
indicar que no existe infraestructura hotelera para el alojamiento de turistas
nacionales o internacionales.

ACTIVIDAD PISCICOLA
En el Distrito de Jeberos, esta actividad es importante; sus microcuencas
hidrográfica en épocas de creciente de los ríos presentan una exuberante variedad
de peces convirtiéndose en una de las zonas abastecedoras de pescado fresco-
salado a la ciudad de Yurimaguas y la zona de San Martín. La crianza en pozas
artesanales es incipiente, existiendo una poza de construcción artesanal con espejo
de agua de 3,000 m2. Esta actividad debe desarrollarse ya que existen áreas
geográficas naturales y variedades de peces que se reproducen en cautiverio.
Para la pesca de especies de la zona, algunos Pescadores utilizan biocidas
(barbasco y huaca), atentando contra la conservación y mantenimiento de espejos
de agua naturales, ríos, cochas y lagos, por lo que las Instituciones: PNP-
Yurimaguas, Ministerio de la Producción-Yurimaguas, deben tomar las acciones
respectivas.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y TRANSFORMACIÓN


Esta actividad Industrial en el distrito, es de tipo artesanal, pues se reduce a
procesar la yuca para elaborar el almidón y la fariña, comercializándose en los
mercados de Yurimaguas e Iquitos.
La actividad industrial no se desarrolla más allá de lo indicado, siendo una de las
limitaciones la carencia de vías de vías de comunicación para sacar la producción a
los mercados zonales y regionales.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO

En el caso de las comunidades indígenas el comercio es insignificante y como


sistema de comercialización utilizan el trueque o intercambio de productos con
los comerciantes de Yurimaguas y de la misma comunidad de Jeberos para lo cual
éstos viajan vía fluvial de comunidad en comunidad. Este intercambio perjudica la
economía de los comuneros por el bajo precio de sus productos (carne del monte,
gallinas, plátano, yuca, pieles de animales silvestres, pescado, etc), y el alto precio
de los productos que reciben en contraprestación (jabón, azúcar, medicina,
kerosene, pila, cartucho, sal, entre otros). La integración del distrito hacia el
mercado es limitada, pese a la difícil interconexión mediante la vía fluvial las
comunidades mestizas movilizan su pequeño excedente agrícola hacia el mercado
de Yurimaguas y de la misma comunidad de Jeberos, para venderlo en Chala en el
caso del arroz.

La comercialización de la escasa producción pecuaria (ganado vacuno) se realiza a


través de intermediarios que acopian y compran las especies pecuarias y luego son
llevados en lancha al mercado de Yurimaguas e Iquitos. Esta actividad no tiene
mayor impacto por su pequeño volumen de comercialización.

7. Infraestructura Vial

Los pueblos de la Amazonía, en especial de selva baja, tienen un desarrollo


incipiente, siendo una de las causas la inexistencia de vías de comunicación, que
permita utilizar los escasos recursos Municipales y búsqueda de otras fuentes de
financiamiento. La necesidad de integración de Jeberos y sus comunidades, y el
acceso a los mercados local, regional y nacional, hace que se requiera con suma
urgencia la construcción de carreteras para facilitar la comercialización de la
producción.
El PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL ALTO MAYO aportó en la
construcción de 25 Km. de trocha carrozable entre la comunidad de Jeberos y
Puerto Criminal, mejorando de esta manera el transporte de la producción
agropecuaria y el ingreso de otras mercancías al distrito. Falta unir todo el tramo
desde Jeberos hasta Yurimaguas, pero existe el interés del Proyecto Especial en el
financiamiento para la construcción de la Trocha carrozable Jeberos-Yurimaguas
en un tramo de 20 Km. a partir de la localidad Jeberos.
La interrelación de comunidades se realiza principalmente a través de caminos de
herradura, de puentes de construcción inadecuada, resultando un peligro para la
vida y la salud de la población.

Red vial del Distrito de Jeberos; el Distrito de Jeberos tiene en la actualidad una
vía carrozable de 25 Km. En la ruta Jeberos-Puerto Criminal. El cuadro siguiente
muestra el estado actual de las vías de comunicación terrestre.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 27:
Estado de la Red Vial del Distrito.

Estado
Tramos Longitud Tipo de vía
Actual
1.Jeberos-Puerto Criminal 25 Km. Trocha Carrozable Bueno
2. Jeberos-Yurimaguas 90 Km. Camino de Herradura Malo
3 Jeberos-Cahuapanas 60 Km. Camino de Herradura Malo
4. Jeberos-Balsapuerto-Moyabamba 120 Km. Camino de Herradura Malo
5. Otros caminos. 100 Km. Camino de Herradura Malo
Fuente: Equipo de Trabajo.

8. Gravedad de la situación negativa que se pretende resolver.

La zona del proyecto, presentan un alto porcentaje de suelos degradados


abandonados por la práctica de la agricultura migratoria y en proceso de
degradación como consecuencia de la deforestación y quema, esto ha ocasionado
que progresivamente años atrás se vayan deforestando nuevas áreas boscosas,
afectando las partes altas que abastecen de agua y poniendo en riesgo a la
población de comunidades aledañas y de las partes bajas; por ello es que la
población decide participar en iniciativas de proyectos para reducir la degradación
de suelos mediante la reforestación con especies forestales que son recomendados
para recuperar la fertilidad de los suelos.

9. Intentos anteriores de solución

Hasta la actualidad en el Distrito de Morona, no se evidencia soluciones orientados


a la recuperación de los suelos mediante sistemas forestales u otro sistema que
contribuya a generar un sistema integrado de servicios tanto ambientales
económicos y sociales en las comunidades mencionadas, por lo que la función
principal del mencionado proyecto es recuperar suelos degradados.

10. Análisis de Riesgo para las Decisiones de Localización y Diseño.-

En el desarrollo del proyecto, el análisis de riesgo en la localización y diseño del


proyecto, se muestra a través de la lista de generación de vulnerabilidades en el
siguiente cuadro:

Cuadro N°. 28.


Análisis de riesgo para el proyecto.

Preguntas Sí No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (Localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
X
exposición a peligros de origen natural?

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Preguntas Sí No Comentarios
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (Diseño)
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente,
X
de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de
X
la zona de ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características


X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman


en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona X
de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos
(por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para X
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a X
los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de X
peligro?

3.1.2 Diagnóstico de la Unidad Productora

El ámbito de estudio tiene un área total de 466,509 hectáreas de los cuales 21,629
hectáreas se han deforestado para dedicarlos a la agricultura y para viviendas. De estas
hectáreas el proyecto intervendrá en la reforestación de 1400 Has con fines de
recuperar suelos degradados. (Fuente: Zonificación Ecológica Económica- IIAP –
MPAA - Loreto – 2015).

El hecho físico de reforestar nos conduce a la necesidad de brindar servicio de


transferencia tecnológica a los agricultores (829 jefes de familia), en lo que se refiere
el proceso de producción de plantones, instalación y mantenimiento de plantaciones
forestales, además de sensibilizar a la población en el manejo y conservación de los
recursos naturales y reforzar el sistema organizacional de las comunidades
beneficiarias, fruto de este último al final del proyecto se obtuvo formado e inscrito en
los Registros Públicos a una organización sólida que vele por el manejo y
conservación de los recursos forestales de la zona.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DEGRADACIÓN DE SUELO EN EL DISTRITO DE JEBEROS

En la Provincia de Alto Amazonas se realizó un trabajo de Zonificación ecológica


Económica a nivel MESO a una escala de 1:100 000, dicho material de consulta se
validó en el año 2015 a través del MINAM.
En el Distrito de Jeberos y en las 18 comunidades se realizaron la verificación in situ
llegando a la verificación que existen malezas que son indicadores de suelos ácidos.
El área de estudio presenta una serie de episodios geológicos y de condiciones
paleogeográficas, entre las que cabe resaltar las superficies de erosión y acumulación
de sedimentos cenozoicos que han cubierto ampliamente dicha área, a su vez ha
sufrido algunos eventos tectónicos, manifestados por basculamientos, plegamientos de
amplio radio de curvatura y pequeñas fallas que han ocurrido principalmente durante
fines del Terciario y comienzos del Cuaternario. (Fuente: Zonificación Ecológica
Económica- IIAP – MPAA - Loreto – 2015).
De acuerdo a los indicadores in situ de las 18 comunidades, indican que los suelos en
estudio corresponden a suelos muy degradados, razón por la cual en ella resulta difícil
realizar actividades agrícolas, considerando que bajo esas condiciones existen altas
concentraciones de Al+++ cambiable (superior al 60%), puesto que el Aluminio forma
polímeros cargados (+) que bloquean la carga (-) de los coloides; por lo tanto los
compuestos de Aluminio presentan un gran poder buffer en el suelo que obstaculiza la
absorción de nutrientes por parte de la planta a nivel del conducto radicular. (Fuente:
Zonificación Ecológica Económica- IIAP – MPAA - Loreto – 2015).
Es necesario recordar que cuando los valores de pH están por debajo de 5 a 5,5, el
aluminio, hierro y manganeso son solubles en cantidades suficientes como para ser
tóxicos en algunas plantas. El ion fosfato es muy sensible a los cambios de pH
menores a 5, fijándose en forma insoluble con aluminio, hierro y manganeso, y no es
aprovechable por las plantas. (Fuente: Zonificación Ecológica Económica- IIAP –
MPAA - Loreto – 2015).

Foto N° 04.-
Indicadores de acides del suelo en comunidades de Jeberos (Melastomatáceas)

Es por ello que con el presente proyecto se pretende reforestar 1400 hectáreas en
suelo deforestados y recuperar la capacidad productiva del suelo.
Ante esta problemática nace la necesidad de formular propuestas que conlleven a
recuperar en forma progresiva el ecosistema del Distrito de Jeberos, siendo el presente
proyecto denominado: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON
ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN LORETO”, una
alternativa que pretende dar solución a la problemática planteada en el presente
estudio. Por lo que su ejecución es una necesidad priorizada por el gobierno local y
que involucra la participación de todos los actores sociales a fin de solucionar la
problemática descrita.
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
RAZONES POR LA QUE ES DE INTERÉS SOCIAL RESOLVER DICHA
SITUACIÓN NEGATIVA

El grave deterioro de los recursos básicos (suelo, agua, flora y fauna) dando como
consecuencia menor capacidad productiva, menor ingreso y menor calidad de vida.
Las malas prácticas agrícolas por parte de los agricultores a consecuencia del
desconocimiento sobre el manejo de suelos y de los cultivos que viene ocasionando el
abandono de áreas de suelos pobres y una consiguiente tala indiscriminada de
bosques.

RAZONES POR LA QUE ES DE COMPETENCIA DEL ESTADO DE


RESOLVER DICHA SITUACIÓN.

En las últimas décadas el gobierno ha puesto interés en la lucha contra la pobreza. La


pobreza y la pobreza extrema directa o indirectamente. También en gobierno viene
preocupándose en resolver el problema de los cambio climáticos, ante esta realidad y
la falta de trabajo relacionados a este tema es que se vio en la obligación de crear
proyectos especiales que manejen la actividad de reforestación como componente
principal para menguar los trastornos ambientales que en estos tiempos viene
afectando la vida y el ecosistema en la amazonia. Datos recientes del observatorio
meteorológico de yurimaguas indica que la radiación solar, velocidad de viento,
evaporación se han incrementado mientras que las precipitaciones tiene la tendencia
de estar disminuyendo en un rango de los últimos 20 años, por lo que se puede
considerar por la baja producción y productividad de los cultivos en la zona.

Superar esta situación en nuestro país, a diferencia de otros con mayor nivel de
desarrollo, exige una perspectiva de largo plazo. No solo por su naturaleza y
complejidad, sino porque en el caso de nuestro país, la pobreza tiene además de
connotaciones de carácter conyuntural, otras de carácter estructural, que el libre
mercado por sí solo, no puede superar.

A diferencia de lograr el crecimiento, superar la pobreza requiere de una política


manifiesta y consistente que solo puede provenir del estado. Que sea una política de
estado significa que ella debe trascender el periodo gubernamental y su elaboración,
por lo menos en los ejes centrales, deberíamos estar involucrados todos los peruanos.

DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ

El Perú alcanzó niveles máximos de deforestación en los últimos 13 años debido


principalmente a la continua búsqueda de suelos para la agricultura, ubicándose el
área critica de deforestación principalmente en selva alta, donde se ha destruido
alrededor de 5 000,000 ha. de bosque, calculándose que el año 2007 llegó a los 15
000,000 hectáreas.
El Perú presenta una alta cobertura de bosques, pero si se le mide con estándares
globales se le consideraría de baja deforestación, pero esto no quiere decir que no sea
un problema, ya que el propio desarrollo económico del país genera la necesidad de
apertura de tierras para cultivos, construcción de carreteras.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
En el 2001, el nivel de deforestación fue un poco más de 80.000 hectáreas, el año
2000 fueron un poco más de 145.000 hectáreas, teniendo una tendencia de que la
deforestación se incremente.
Lo mismo sucede en Selva baja como es el caso específico de la Región Loreto,
donde la deforestación crece a un ritmo aproximado de 3.0 % anual y actualmente se
cuenta con aproximadamente con 1’270,863.97 hectáreas totalmente deforestadas,
producto de las actividades agropecuarias, el incremento significativo de la población
que está dado básicamente por los procesos migratorios y lógicamente ocasionando
un fuerte impacto sobre los recursos naturales causado por la deforestación. (1)
Según datos obtenidos por imágenes satelitales, el promedio histórico
de deforestación en Perú entre el 2000 y el 2013 fue de 113.000 hectáreas por año y
ese nivel está siendo superado en la actualidad.
(1). Programa de Conservación de Bosques – MINAM

DEFORESTACION EN LA AMAZONIA PERUANA

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
En la Amazonía, la agricultura es mayormente de subsistencia y/o enfocada hacia los
mercados locales y nacionales. La agricultura comercial de agro exportación es de
menor envergadura, pero incluye cultivos importantes como el café, cacao y otros. El
reciente censo nacional agropecuario, que compara situación actual con la de 1994,
arroja que en todos los departamentos amazónicos las unidades agropecuarias se han
incrementado, principalmente en San Martín (cerca al 50%) y Amazonas (cerca al
40%); en Loreto, Madre de Dios y Ucayali el incremento es superior al 20%.
En la amazonia peruana la deforestación anual en el periodo 2009 – 2010 fue de
108,571,51 Ha, en el periodo 2010 – 2011 la deforestación fue de 103,380.00 Has,
con una tasa de deforestación de 105,975.76 (Ha/Año) y una deforestación
acumulada de 211,951.51
La región San Martin tuvo una deforestación acumulada en los periodos 2009 – 2011
de 70,557.69 Has, ocupando el 1° Lugar en la amazonia Peruana seguido de la región
Loreto presentando unas 60,411.59 Has. Deforestadas en el mismo periodo de tiempo
y en 3° lugar se encuentran la región Ucayali con una deforestación acumulada de
26,284.55 Has. Fuente: Dirección General de Ordenamiento Territorial - MINAM

FORESTERÍA

El Perú posee 73,3 millones de hectáreas de bosques, de los cuales 53,4 millones de
hectáreas son bosques de selva baja y 15,7 millones son bosques de selva alta, lo que
corresponde a más del 94% del total de bosques en el Perú. Con esta superficie, se
ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a nivel de Sudamérica y
en el noveno lugar a nivel mundial. Según la clasificación de capacidad de uso mayor
de la tierra, el 80,1% del total del territorio nacional corresponden a tierras aptas para
la producción forestal y tierras de protección, mientras que solo el 5,9% corresponden
a tierras aptas para cultivos y el 13,9% son aptas para pastos y ganadería.
La actividad productiva forestal abarca un conjunto amplio de actividades,
principalmente la extracción de madera, pero también la extracción de productos no
maderables y la fauna silvestre, así como las plantaciones forestales. A pesar de
ocupar una porción importante del territorio nacional, el sector forestal contribuye
solamente 1,1% (1,700 millones de dólares al 2010) del PBI y recibe solamente el
0,01% de la inversión extranjera directa.

DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL

Los análisis de deforestación se enfocan en la región amazónica teniendo en cuenta


que comprende más del 94% de los bosques del Perú. En ese sentido, durante la
década del 2000, el promedio anual de deforestación de los bosques amazónicos
bordeaba las 110 000 hectáreas, lo que equivale a una tasa anual de deforestación de
0,14%18. Esta tasa de deforestación ubica al Perú en el cuarto lugar de los siete países
amazónicos (FAO,2010), por debajo de Brasil, Venezuela y Bolivia.
Estos análisis también muestran que la mayor deforestación acumulada se ubica en la
selva alta, que corresponde a la zona de mayor intensidad de migración histórica.
Actualmente los nuevos frentes de deforestación se ubican en la selva baja donde se
han abierto nuevas carreteras de integración regional.
La deforestación ocurre mayoritariamente sobre áreas de pequeña extensión
relacionadas a actividades agropecuarias. Así, el 75% de la deforestación nacional se

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
explica por la apertura de áreas espacialmente discontinuas equivalentes a
aproximadamente media hectárea. Esta actividad es realizada por población migrante
de otras regiones o de reciente asentamiento, principalmente asociadas a la apertura o
mejora de vías de comunicación en entornos de débil gobernanza.
Como se visualiza en la Tabla 1, todas las categorías de uso de las tierras forestales
enfrentan diferentes niveles de deforestación. En términos absolutos, la mayor
superficie de deforestación ha ocurrido en las áreas de bosques sin derechos forestales
asignados, seguido de los predios privados. La menor superficie de deforestación se
presentó en las reservas territoriales. Sin embargo, de acuerdo al análisis de las tasas
de deforestación anuales, los predios privados ocupan el primer lugar, seguidos de las
concesiones de reforestación. Las menores tasas anuales de deforestación se presentan
en las áreas naturales protegidas y las reservas territoriales.

Tabla 1. Tasa anual de deforestación en el Perú en la Amazonía según categoría de


uso y tipo de tenencia de las tierras forestales (Tasa calculada con formula FAO,
1995)

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DEFORESTACIÓN EN LA REGION LORETO

Según la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamiento


Territorial. – GOREL, la deforestación en la Región Loreto al año 2011, fue de
707,836.60 ha, correspondiente al 1.95% del área original de bosque (36 279 500 ha).

El creciente efecto de la deforestación se expresa en la amenaza de pérdida de la


diversidad forestal, el impacto en el cambio climático y las drásticas variaciones del
régimen hídrico. La tendencia de la deforestación es incremental, salvo la oportuna
implementación de políticas de ordenamiento territorial, basadas en la zonificación
ecológica económica y al desarrollo de la capacidad de gestión regional por parte de
los gobiernos regionales.

Este ritmo de intervención y destrucción del bosque indica la necesidad de mejorar la


eficiencia del proceso de control y fiscalización, de manera de evitar la degradación
acelerada de los recursos naturales y consecuentemente, la disminución de la calidad
de vida de los pueblos de la Amazonía.

Las estimaciones de la deforestación en el departamento de Loreto son aún incipientes


y resulta difícil usarlas para hacer afirmaciones precisas sobre los cambios en la
cobertura boscosa en esta zona. Estas debilidades y vacíos de información se deben
principalmente las siguientes causas:

a) Ausencia de monitoreo sistemáticos y continuos sobre los cambios de la


cobertura vegetal originados por la agricultura y la ganadería que se practica en
esta zona.
b) No existen métodos de análisis y estimaciones de deforestación y cambios de la
cobertura vegetal
c) No se han realizado evaluaciones que permitan el análisis multitemporal que
conlleve a una detección de cambios y el cálculo de las tasas de deforestación.

El creciente efecto de la deforestación se expresa en la amenaza de pérdida de la


diversidad forestal, el impacto en el cambio climático y las drásticas variaciones del
régimen hídrico.

La tendencia de la deforestación es incremental, salvo la oportuna implementación de


políticas de ordenamiento territorial, basadas en la zonificación ecológica económica y
en el desarrollo de la capacidad de gestión por parte de los gobiernos regionales y
locales.
Según Castro G, 1998, la herramienta usada más frecuentemente para contrarrestar
estos efectos, es el establecimiento de áreas protegidas, y estas han demostrado ser un
instrumento eficaz para la conservación.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Figura 01.
Mapa de Deforestación en la Región Loreto

Fuente: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamiento Territorial. - GOREL

DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS

Otra área representativa de intervención/deforestación en Loreto es la provincia de


Alto amazonas como se aprecia en la figura con unos 519,532.22 Has deforestadas
según el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre al
año 2011. En dicha imagen se puede observar claramente que las áreas de mayor
deforestación en la provincia se encuentra focalizado en el eje carretero Yurimaguas –
Pampa Hermosa – Tarapoto, lugar en que el proceso de conversión de los bosques
tropicales se dan en clases de uso agrícola o pecuario optando por la práctica
tradicional de quema después de la tala del bosque. Esta actividad de quema es
también utilizada como una forma de mejorar las condiciones de pastoreo.
Generalmente, la adopción del fuego como forma de limpieza o tratamiento del
terreno no ocurre de manera controlada, ocasionando, en muchos casos, un desastre
ecológico, situación muy frecuente en Loreto y en toda la región amazónica.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
El ritmo de la deforestación y de la intervención antrópica en la provincia, es muy
acelerado y el peligro de la desaparición de especies únicas por pérdida de hábitat o
extracción directa es real e inminente, lo que amerita la toma urgente de medidas
cautelares de protección.
Figura 01.
Mapa de Deforestación en la Provincia de Alto Amazonas

DEFORESTACION EN EL DISTRITO DE JEBEROS

Otra área representativa de intervención/deforestación en la provincia de Alto


Amazonas es el distrito de Jeberos como se aprecia en la figura con unos 12,242 Has
deforestadas según la zonificación Ecológica Económica a nivel meso aplicado a nivel
provincial al año 2010. En dicha imagen se puede observar claramente que las áreas
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
de mayor deforestación en el distrito se encuentra focalizado en la capital a un radio de
acción antrópica de deforestación es de 70 km2
En el Distrito de Jeberos en el año 2010 presento un total de 12,224 Has deforestadas
(ZEE – Alto Amazonas) y al año 2014 presento una superficie de 21,269 Ha
deforestadas, para ello se calculó la tasa de deforestación existente en dicha zona
durante un periodo de 4 años (2011 – 2014), tal cual se observa líneas arriba
determinando un tasa de deforestación en el distrito de 0.11 %
Gran parte de las áreas intervenidas y que se encuentran bajo la influencia del pueblo
de Jeberos están siendo utilizadas por actividades agrícolas y pastos dedicadas a la
actividad pecuaria. Un sector importante se encuentra en proceso de empurmamiento o
tierras que han sido abandonadas por su baja productividad y en donde se viene
regenerando por especies propias de bosques secundarios.

Figura 01.
Mapa de Deforestación del Distrito de Jeberos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3.1.3 Diagnóstico de los Involucrados

Población y Zona Afectada

La Población de la zona afectada son las 18 comunidades del Distrito de Jeberos que
aglutina un total de 4146 habitantes, distribuidas entre la población que vive en el
mismo pueblo como los que viven en sus propias chacras, por consiguiente, la
población afectada está comprendida por:

Cuadro N° 30.
Población de las comunidades beneficiadas del Distrito de Jeberos

Ítem Comunidades Población 2016

1 JEBEROS 2234
2 SAN ANTONIO 165
3 BELLAVISTA 432
4 BETHEL 341
5 NVO. JORDANIA 101
6 CALLAMPAYACU 41
7 PUCALPILLO 27
8 JEBERILLOS 19
9 MONTECRISTO 105
10 NVO. CUZCO 95
11 NVO. JUNIN 93
12 NARANJAL 65
13 LAGUNILLO 53
14 SANTA FE 68
15 SARAMIRIZA 58
16 SANTA ROSA 38
17 PUNCHANA 168
18 PUERTO LIMON 43
Total 4146

El Distrito de Jeberos asciende a 5110 habitantes, proyectados del último censo hasta
la actualidad, y las zonas afectadas donde se pretende realizar el proyecto son las
comunidades de Jeberos, San Antonio de Rumiyacu, Bellavista, Bethel, Nuevo
Jordania, Callampayacu, Pucalpillo, Jeberillos, Montecristo, Nuevo Cuzco, Nuevo
Junin, Naranjal, Lagunillo, Santa Fe, Saramiriza, Santa Rosa, Punchana, Puerto Limón,
que ascienden a 4146 habitantes, el cual representa el 81.14% de la población del
Distrito de Jeberos.

Población Directamente Beneficiada.


La Población directamente beneficiada por el proyecto serán los pobladores de las 18
comunidades tal como se muestra en el cuadro de abajo, y que cuentan con constancia
de posición o títulos de propiedad, por lo tanto traen como resultado 829 familias

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
beneficiarias, considerando un promedio de 5 miembros por familia, el cual representa
el 81.14% de la población del Distrito de Jebero

Cuadro 31:
Población Estimada del Distrito de Jeberos y comunidades beneficiadas.
Población al
Área Geográfica
2016
Distrito de Jeberos 5110
Jeberos, San Antonio de Rumiyacu, Bellavista, Bethel, Nuevo Jordania,
Callampayacu, Pucalpillo, Jeberillos, Montecristo, Nuevo Cuzco,
4146
Nuevo Junin, Naranjal, Lagunillo, Santa Fe, Saramiriza, Santa Rosa,
Punchana, Puerto Limón
Fuente: -Estimaciones proyecciones INEI
-Equipo técnico.

El Ministerio de Agricultura (MINAGRI), a través del Proyecto Especial Datem


del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC), en su
preocupación, de implementar proyectos que contrarresten y mitiguen los efectos
del cambio climático que viene sufriendo las comunidades de la provincia de
Alto Amazonas y la región Loreto propone conjuntamente con su equipo elaborar
un perfil de proyecto de reforestación, el cual aportará en la elaboración de los
estudios de pre inversión y del expediente técnico, participará en la ejecución del
presente proyecto, y finalmente financiará y/o buscará el financiamiento para la
ejecución de este proyecto.

El PEDAMAALC, será el responsable de incorporar los PIP en su banco de


proyectos de su Unidad Formuladora y a la vez evaluar y viabilizar los PIP por
intermedio de la OPI - MINAGRI, del proyecto de inversión pública a nivel de
perfil: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES
FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS –
PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN LORETO”.
La Municipalidad Distrital de Jeberos, será el responsable de elaborar el
Diagnostico para la formulación del Proyecto, para eso se firmaron convenios
interinstitucionales con el PEDAMAALC y la Municipalidad Distrital de Jeberos.

Los beneficiarios del proyecto, debidamente organizados, han identificado sus


problemas, interviniendo en el planteamiento de las alternativas de solución,
comprometiéndose a participar activamente en la ejecución del proyecto a través
de su aporte de mano de obra no calificada, en el cuidado de las parcelas
demostrativas; asimismo proporcionarán para uso del personal del proyecto,
ambientes para la realización de eventos de capacitación, coordinación con las
autoridades, funcionamiento administrativo del proyecto, durante el periodo de
estadía en la zona, además, los beneficiarios, se comprometen asumir los gastos de
Operación y Mantenimiento una vez terminada el Proyecto, compromiso que Ha
sido plasmado mediante la suscripción de Actas de Compromiso debidamente
Refrendadas por las autoridades locales.

Saneamiento físico legal de las 1400 hectáreas a reforestar:

Las 1400 hectáreas que se va reforestar se encuentran ubicadas en 18


comunidades como son las comunidades de: Jeberos, San Antonio de Rumiyacu,

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Bellavista, Bethel, Nuevo Jordania, Callampayacu, Pucalpillo, Jeberillos,
Montecristo, Nuevo Cuzco, Nuevo Junin, Naranjal, Lagunillo, Santa Fe,
Saramiriza, Santa Rosa, Punchana, Puerto Limón, de los cuales se encuentran 467
beneficiarios cada uno con diferentes hectáreas dependiendo de la extensión de
áreas que tiene, esto de acuerdo a la georreferenciación que se realizó. (Fuente:
Equipo Técnico – verificación in situ).

Estos terrenos donde se va reforestar no se encuentran titulados, solo tienen


títulos las comunidades en su conjunto, donde las autoridades de cada comunidad
autorizaron la reforestación de estas 1400 hectáreas, las áreas donde se va
reforestar están dentro de estas comunidades, por lo tanto las 1400 hectáreas son
áreas que no cuenta con título ni constancias de posesión.

Cuadro N° 52.
Hectáreas a reforestar por comunidad

Población Hectáreas
Item Comunidades
Beneficiaria Reforestadas
1 JEBEROS 133 400
2 SAN ANTONIO 27 80
3 BELLAVISTA 67 200
4 BETHEL 60 180
5 NVO. JORDANIA 20 60
6 CALLAMPAYACU 8 24
7 PUCALPILLO 5 15
8 JEBERILLOS 4 12
9 MONTECRISTO 18 55
10 NVO. CUZCO 19 56
11 NVO. JUNIN 19 57
12 NARANJAL 13 39
13 LAGUNILLO 11 33
14 SANTA FE 14 42
15 SARAMIRIZA 12 36
16 SANTA ROSA 8 24
17 PUNCHANA 20 60
18 PUERTO LIMON 9 27
Total 467 1400
Fuente: Equipo Técnico

Matriz de Involucrados

A continuación se presenta una matriz de involucrados en la cual se muestran a las


entidades y beneficiarios, con sus problemas, intereses, así como los recursos y
mandatos de cada uno de ellos, que desde su perspectiva inciden en la
intervención del proyecto de reforestación por parte del estado con la finalidad de
mejorar los suelos degradados de la zona de intervención del proyecto.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro N° 32.
Matriz de Involucrados
Grupo de Problemas Acuerdos y
Intereses Estrategias
involucrados percibidos Compromisos
- Disminución de la
-Recuperación de -Financiamiento
capacidad de
la capacidad de - Mayor para la ejecución
retención de agua de
retención de agua participación de proyectos.
los suelos.
de los suelos. del MINAGRI -Personal
- Degradación de los
MINAGRI -Mitigar el cambio para profesional y
bosques.
climático. apoyar la técnico
- Cambios climáticos
-Mejorar la ejecución del especializado para
bruscos de T°, friaje,
productividad proyecto la capacitación y
veranillos
agropecuaria. sensibilización.
prolongados, sequia.
- Disminución de la
-Recuperación de
capacidad de -Financiamiento
la capacidad de
retención de agua de - Mayor para la ejecución
Proyecto retención de agua
los suelos. participación de proyectos.
Especial Datem de los suelos.
del
del Marañón,
- Degradación de los PEDAMAALC -Personal
Alto Amazonas, -Mitigar el cambio
bosques. para profesional y
Loreto, climático.
apoyar la técnico
Condorcanqui
- Cambios climáticos ejecución del especializado para
(PEDAMAALC) -Mejorar la
bruscos de T°, friaje, proyecto la capacitación y
productividad
veranillos sensibilización.
agropecuaria.
prolongados, sequia.
- Disminución de la
capacidad de
retención de agua de
-Formulación de Mayor
los suelos.
proyectos para la participación
Gobierno recuperación de las del GOREL
- Degradación de los - No cuenta con
Regional de áreas boscosas y para
bosques. Financiamiento.
Loreto mitigar los efectos apoyar la
de cambio ejecución del
- Cambios climáticos
climático proyecto
bruscos de T°, friaje,
veranillos
prolongados, sequia.
- Mantener
informada a la
-Mejorar la calidad población -No cuenta con
Gobiernos -Baja calidad de vida
de vida del sobre Financiamiento
locales del poblador rural
poblador rural. la ejecución para proyecto
del
PIP
-Perdida de bosques -Reposición de la Asistencia a -Cesión de
de especies nativas. cobertura vegetal los cursos de terrenos
(reforestación de capacitación, comunales en
Beneficiarios
-Perdida de suelos bosques con talleres y calidad de uso para
por procesos especies nativas). aporte de mano la instalación de
erosivos. -Mejorar la de obra. viveros forestales.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Grupo de Problemas Acuerdos y
Intereses Estrategias
involucrados percibidos Compromisos
producción -Aporte con mano
-Baja producción agropecuaria. de obra no
agropecuaria. -Mejorar la calificada en un
productividad 50% para la
-Cambios climáticos agropecuaria. instalación de
bruscos de -Control de los plantaciones y su
temperatura, friaje, procesos erosivos mantenimiento.
veranillos del suelo.
prolongados, sequia.
Fuente: Equipo Técnico.

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación,
Desnudar el planeta de sus bosques y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene un
efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. Los bosques ayudan a mantener el
equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e
influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las
comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible,
forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. (MINAN-2015).

Para entender las afirmaciones anteriores se hace necesario comprender las distintas
causas de la deforestación y la degradación de los bosques, que se agrupan en causas
directas y causas subyacentes (o indirectas). Las causas directas son las más fáciles de
apreciar y son aquellas a las que en la mayoría de los casos se les atribuye la
responsabilidad de la deforestación. Sin embargo, en realidad son otras las causas las
llamadas "subyacentes" las que determinan que las directas ocurran.

3.2.1 Problema Central

En la búsqueda de identificación del problema central que repercute en el Distrito de


Jeberos y las 18 comunidades involucradas en el ámbito del proyecto, la deforestación
es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

No hace mucho tiempo, en los valles de las Cuencas y riberas de los ríos, existía
bosques totalmente primarios en todos los centros poblados y localidades del distrito de
Jeberos, Provincia de Alto Amazonas, Región Loreto, cubriendo las quebradas, ahora
casi desnudos. Los bosques naturales en los valles han sido destruidos parcialmente y en
ciertos sectores totalmente:

 Por la explotación abusiva en el pasado y en el presente.


 Se ha venido tumbando árboles y no se ha plantado nuevos árboles.
 Por la Práctica no adecuada de cultivar las pendientes fuertes en lugar de plantar
árboles que protejan el suelo.
 Por falta de conciencia forestal para proteger los bosques y renovarlos. Solo
pensamos en sacar árboles pero no en plantarlos.
Las prospecciones preliminares realizadas en las cabeceras altas de las cuencas, indican
la desaparición de extensos bosques en los últimos años (breves encuestas o diálogos
con moradores), los cuales estaban compuestos generalmente por especies arbóreas,
algunas de las cuales prácticamente se encuentran en proceso de extinción como: Caoba
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
(Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela odorata), Tornillo (Cedrelinga cataniformis),
Capirona (Calycophylum sprucenum), Marupa (Simarouba amara), quillobordon
(Aspidosperma desmanthum), Estoraque (Myroxyllum balsamun), Anacaspi (Apuleia
molaris), Shiringa (Hebea sp.) y Lagarto Capi (Calophyllum brasiliense), por ser
madera que traerán beneficios al ambiente. El problema central identificado es:
“SUELOS DEGRADADOS POR LA DEFORESTACION EN 18 COMUNIDADES
DEL DISTRITO DE JEBEROS”.

3.2.2 Análisis de las causas

El diagnóstico de la situación actual de la zona, que corrobora la degradación de las


áreas boscosas, ha identificado las siguientes causas:

1. Tala ilegal de los bosques.


2. Deforestación por necesidad de leña y madera.
3. Deficiente conocimiento en conservación de recursos naturales.
4. inadecuado manejo de los suelos.
5. Inadecuadas prácticas agroforestales sin considerar su aptitud forestal.
6. Deficiente control y monitoreo a la protección de bosques.
7. Bosques naturales y establecidos no están registrados debidamente

Como causas de la: “SUELOS DEGRADADOS POR LA DEFORESTACION EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS”, se ha identificado tres causas
directas:

Deben poner el nombre completo, servicio de control de la erosión- Tala de bosques


1. Tala ilegal de los bosques.
2. inadecuado manejo de los suelos.
3. Deficiente control y monitoreo a la protección de bosques.

La primera causa directa: Tala ilegal de bosques, tiene incidencia en la


deforestación por necesidad de leña y madera para uso doméstico del poblador. La
carencia de árboles por la tala desmedida origina la degradación y empobrecimiento
del suelo, pérdida de la capacidad de retención de agua, pérdida de capacidad
productiva agrícola; escasez de madera como fuente de leña y materia prima. El
Deficiente conocimiento en conservación de recursos naturales y de los beneficios de
servicios ambientales que brindara el bosque, de los pobladores repercute en la tala
ilegal de bosques. Esta acción negativa, tiene mayor incidencia en las partes altas
donde la precipitación ocurre con más intensidad y donde no se Realizan prácticas
agronómicas y manejo adecuado del agua. La escasez de agua está ocasionando el
desequilibrio ecológico y desertificación.

La segunda causa directa: Inadecuado manejo de los suelos, se manifiesta en el


desorden de emplear áreas de terreno de aptitud forestal para la producción agrícola
con prácticas agronómicas inadecuadas que acrecienta los procesos erosivos de dichos
suelos. Además los Bosques naturales y establecidos no están registrados
debidamente y esto hace que los pobladores por desconocimiento hagan uso
inapropiado del suelo.

La tercera causa directa: Deficiente control y monitoreo a la protección de bosques,


ocurre porque ocurre una limitada logística para control y monitoreo de bosques, se

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
encuentran en lugares distantes de las Poblaciones, carentes de vías de comunicación y
de transporte terrestre. Las instituciones responsables cuentan con limitada logística
para realizar el monitoreo de manera oportuna y periódica en el control de protección
de los bosques.

Cuadro N° 33.
Matriz De Síntesis De Evidencias De Las Causas

Causas del Problema Sustento (Evidencias)


Causa Directa: Tala ilegal de los bosques. PDC – Municipalidad Distrital de Jeberos, ZEE -
IIAP - MPAA - 2015, trabajo de campo in situ.
Causa Indirecta: Deforestación por necesidad de PDC – Municipalidad Distrital de Jeberos, ZEE -
leña y madera. IIAP - MPAA - 2015, trabajo de campo in situ.
Causa Indirecta: Deficiente conocimiento en Según el Diagnostico a las comunidades, trabajo
conservación de recursos naturales. de campo realizado.
Causa Directa: Inadecuado manejo de los suelos. Según el Diagnóstico a las comunidades, trabajo
de campo realizado.
Causa Indirecta: Inadecuadas prácticas Según el Diagnóstico a las comunidades, trabajo
agroforestales sin considerar su aptitud forestal. de campo realizado

Causa Directa: Deficiente control y monitoreo a la Según el Diagnóstico a las comunidades, trabajo
protección de bosques. de campo realizado.
Causa Indirecta: Bosques naturales y establecidos Según el Diagnóstico a las comunidades, trabajo
No están registrados debidamente de campo realizado.

Árbol de Causas

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3.2.3 Análisis de los Efectos
Los efectos identificados luego del análisis de las causas directas del problema
Central, son denominados efectos directos y efectos indirectos:

1. Baja productividad del bosque y de los recursos forestales.


2. Erosión, compactación y contaminación de los suelos
3. Baja productividad agrícola
4. Incremento del desequilibrio ambiental.

Como consecuencia de los efectos directos e indirectos se tiene un efecto final:


“Retraso de la calidad de vida de los Pobladores del ámbito de influencia del
proyecto”.

Cuadro N° 34.
Matriz De Síntesis De Evidencias De Las Efectos

Efectos Del Problema Sustento (Evidencias)


Efecto Directo: Baja productividad del bosque y Baja calidad de suelos según diagnóstico de la
de los recursos forestales. zona
Efecto Indirecto: Erosión, compactación y Bajo desarrollo de vida de los pobladores de la
contaminación de los suelos zona
Efecto Directo: Baja productividad agrícola Elevados índices de pobreza según INEI
Efecto Indirecto: Incremento del desequilibrio Baja calidad de suelos según diagnóstico de la
ambiental. zona

Árbol de Efectos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Árbol de Causas y Efectos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivos del Proyecto

Del análisis de causas y efectos, y tomando en cuenta el diagnóstico realizado en


campo, hay necesidad de buscar alternativas para mejorar las condiciones sociales y
ambientales de las poblaciones asentadas en el ámbito del proyecto, el objetivo del
proyecto es: “Recuperación de los suelos a través de la reforestación en 18
comunidades del Distrito de Jeberos".

3.3.2 Los Medios para alcanzar el objetivo central.

Los medios de primer nivel que nos permitirán alcanzar el objetivo central son:
 Tala racional de bosques.
 Adecuado manejo de los suelos.
 Eficiente control y monitoreo a la protección de bosques

Árbol de Medios

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3.3.3 Los Fines del Proyecto
Los fines del proyecto para la recuperación de los recursos naturales como son los
suelos degradados de las 18 comunidades del Distrito de Jeberos se encuentran
vinculados con los efectos del problema, los cuales expresan las consecuencias
positivas que este generaría en caso de ejecutarse el proyecto: “DESARROLLO
AMBIENTAL Y SOCIAL EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE
JEBEROS”.

Árbol de Fines

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Árbol de Fines y Medios

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
3.3.4 Planteamiento de las Alternativas de Solución
Las alternativas de solución tienen como base los medios fundamentales del árbol de
objetivos, aquí se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirán
alcanzar el objetivo central del proyecto.
Los medios fundamentales planteados pueden ser imprescindibles o no. Se considera
como medio fundamental imprescindible cuando constituye el eje de la solución del
problema identificado, para lo cual será necesario desarrollar como mínimo una acción
orientada a lograr los objetivos de estos medios. Los medios planteados son:

 Tala racional de bosques.


 Manejo adecuado de los suelos.
 Eficiente control y monitoreo a la protección de bosques

3.3.5 Análisis de los Medios Fundamentales y las Acciones

3.3.6 Alternativas de solución

Mediante el análisis del “árbol de Problemas” y “Árbol de Objetivos”, y asumiendo


consideraciones de orden técnico, ambiental y de uso y costumbres de la población, se
plantea las siguientes alternativas:

Alternativa 01.

La alternativa propone: “La Reforestación de 1400 hectáreas de suelos degradados,


mediante el establecimiento de plantaciones forestales empleando la técnica forestal.
La producción de plantones se obtendrán mediante la instalación de viveros para
producir plantones de las siguientes especies: Capirona (Calycophylum sprucenum),
Cumala(Virola sp,Iryanthera sp), Pashaco (Schizolobuim amazonicum), Quinilla
(Manilkara bidentata), Quillosisa, Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Quillobordon
(Aspidosperma desmanthum), Lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
(Coumarouna odorata), en el Distrito de Jeberos, esto se complementará con las
siguientes componentes:

Componente 01: Reforestación bajo sistemas agroforestales.

1.1. Producción de plantones de especies forestales


1.1.1. Instalación de vivero
1.1.2. Adquisición de insumos materiales, herramientas y otros
1.1.3. Producción de plántulas
1.1.4. Labores culturales en el vivero

1.2. Establecimiento de plantaciones en terreno definitivo


1.2.1. Sembrado de la Plantación

1.3. Labores culturales en las áreas establecidas


1.3.1 Remoción de plantas invasoras
1.3.2 Abonamiento de las plantaciones

1.4. Prevención y control de plagas


1.4.1 Control de plagas y enfermedades

1.5. Contratación de Extensionistas de campo


1.5.1.- Contratación de Extensionistas de campo

Componente 02: Fortalecimiento de Capacidades En Manejos Forestales.

2.1. Curso Taller: Formación de promotores agropecuarios


2.2. Curso Taller: Evaluación ambiental sobre conservación.
2.3. Curso Taller: Sensibilización en el conocimiento y ordenamiento territorial
2.4. Curso Taller: Desarrollo agroeconómico
2.5. Curso Taller: Caracterización de suelos degradados
2.6. Curso Taller: Manejo de plantones y viveros agroforestales
2.7. Curso Taller: Sistemas agroforestales
2.8. Curso Taller: Asociatividad y forestal de las comunidades
2.9. Curso Taller: Seguridad y salud.

Componente 03: Difusión de logros del proyecto

3.1. Difusión de spot publicitarios.


3.2. Elaboración de boletines técnicos.
3.3. Elaboración de manuales técnicos
3.4. Pasantías regionales

Componente 04: Monitoreo y Evaluación

4.1. Monitoreo y evaluación de las plantaciones establecidas

Alternativa 02.
La alternativa propone: “La Reforestación de 1400 hectáreas de suelos degradados,
mediante el establecimiento de plantaciones forestales empleando la técnica forestal.
La adquisición de plantones se obtendrán mediante la compra de las mismas, siendo

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
las siguientes especies: Capirona (Calycophylum sprucenum), Cumala(Virola
sp,Iryanthera sp), Pashaco (Schizolobuim amazonicum), Quinilla (Manilkara
bidentata), Quillosisa, Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Quillobordon
(Aspidosperma desmanthum), Lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco
(Coumarouna odorata), en el Distrito de Jeberos, esto se complementará con las
siguientes componentes:

Componente 01: Reforestación bajo sistemas agroforestales.

1.1. Adquisición de plantones forestales, insumos, materiales, herramientas y


otros
1.1.1. Adquisición de insumos materiales, herramientas y otros
1.1.2. Labores culturales en vivero

1.2. Establecimiento de plantaciones en terreno definitivo


1.2.1. Preparación del terreno
1.2.2. Sembrado de la Plantación
1.2.3. Abonamiento de las plantaciones

1.3 Labores culturales en las áreas establecidas,


1.3.1 Remoción de plantas invasoras
1.3.2 Abonamiento de las plantaciones

1.4 Prevención y control de plagas


1.4.1 Control de plagas y enfermedades

1.5. Contratación de Extensionistas de campo

Componente 02: Fortalecimiento de Capacidades En Manejos Forestales.

2.1. Curso Taller: Formación de promotores agropecuarios


2.2. Curso Taller: Evaluación ambiental sobre conservación.
2.3. Curso Taller: Sensibilización en el conocimiento y ordenamiento territorial
2.4. Curso Taller: Desarrollo agroeconómico
2.5. Curso Taller: Caracterización de suelos degradados
2.6. Curso Taller: Manejo de plantones y viveros agroforestales
2.7. Curso Taller: Sistemas agroforestales
2.8. Curso Taller: Asociatividad y forestal de las comunidades
2.9. Curso Taller: Seguridad y salud.

Componente 03: Difusión de logros del proyecto


3.1. Difusión de spot publicitarios.
3.2. Elaboración de boletines técnicos.
3.3. Elaboración de manuales técnicos
3.4. Pasantías regionales

Componente 04: Monitoreo y Evaluación


4.1. Monitoreo y evaluación de las plantaciones establecidas

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
IV.- FORMULACIÓN

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
4 FORMULACIÓN

4.1 DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


El horizonte de los proyectos forestales generalmente es de 20 años, periodo considerado
para ambas alternativas propuestas, tiempo en el cual las especies forestales pueden
alcanzar el desarrollo esperado en el objetivo del proyecto, además de los beneficios de
conservación de suelos y servicios ambientales.

Cuadro Nº 35
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

PRE INVERSION INVERSION POST INVERSION


AÑOS
0
1 2 3 4 5 6 7 ….. 20
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Elaboracion del Perfil Tecnico
Elaboracion del Expediente Tecnico
Reforestación bajo sistemas forestales
Fortalecimiento de Capacidades en Manejos Forestales
Difusion de Logros del Proyecto
Monitoreo y Evaluacion
Gastos Administrativos
Supervisión
Costos de Operacion y Mantenimiento
Liquidacion y cierre de proyecto
Evaluacion Ex post

Fase de Pre inversión.- Considera la elaboración, evaluación y viabilidad del perfil de


proyecto de inversión pública, con una duración de 2 mes; considerándose hasta la
declaratoria de viabilidad por parte de la OPI del MINAGRI.

Fase de Inversión.- La ejecución del proyecto tendrá una duración de cuatro (4) años y
comprende 2 etapas: La 1ra etapa consiste en la elaboración del expediente técnico o
estudio definitivo con un periodo de 02 meses; y la 2da etapa consiste en la ejecución
misma del proyecto con un periodo de 4 años. El proyecto consiste en mejorar los suelos
degradados de la 18 comunidades del Distrito de Jeberos, con especies forestales nativas
esto con la finalidad de ir limitando los procesos erosivos, recuperando la biodiversidad y
mejorando las características físico químico de los suelos. Así mismo en esta fase se
desarrollara acciones de capacitación y sensibilización a la población en General y de los
beneficiarios directos con las parcelas demostrativas.

Fase de post inversión.- Ésta fase incluye la actividad de gran importancia que es la fase
de operación y mantenimiento del proyecto serán por los próximos 16 años. Que
corresponde a partir del cuarto año de la entrega de la obra, a partir de esta fecha los
beneficiarios directos se harán responsable de la operación y mantenimiento, dando

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
cumplimiento a lo estipulado por el acta de compromiso y por lo acordado en sesión con
los beneficiarios directos.

Consideraciones generales.- El total de años de horizonte del proyecto es de 20 años,


esto fundamentado a que en los primeros cinco años, se acondicionaran los suelos
degradados con especies forestales de rápido crecimiento. Estos procesos de recuperación
requieren de un tiempo prolongado progresivo que empieza a partir del establecimiento
de las plantaciones para recién producir servicios ambientales. Bajo estos criterios de
manejo de los sistemas se irá reduciendo los niveles de erosión, el poder de infiltración
con las plantaciones establecidas, entre otros aspectos.

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1 Análisis de la Demanda

Población de referencia:
La demanda está constituida por la cantidad de productores agropecuarios que se
encuentran actualmente produciendo y los que mediante la intervención del Proyecto
tienen vivo interés en producir en toda el área de influencia;
Para determinar la demanda potencial se ha tomado en cuenta los porcentajes de
población rural, respecto a la población total del distrito de Jeberos; también se
determinaron los porcentajes de la PEA total, PEA agrícola, Número de jefes de hogar
del sector rural y la carga familiar; que sumado a los supuestos que se describirán
posteriormente se calculó la demanda potencial del proyecto.

Supuestos de importancia:

 El porcentaje de familias agrícolas que se dedican a la producción de especies


forestales, están estimadas en diferentes proporciones de acuerdo a las características
productivas del distrito.
 El crecimiento de la cantidad de productores de especies forestales, tendrá el mismo
comportamiento de la tasa de crecimiento poblacional intercensal, 2007 estimado por
el INEI para el distrito de Jeberos.

Además se utilizó la información del censo 2007 de Población y vivienda e información


recolectada de campo en la encuesta socioeconómica realizada en el 2016, donde la
población de las comunidades involucrados en el proyecto proyectada al 2016 nos
resulta un total de 5110 habitantes, es decir, la demandada potencial determinada,
aglutina un total de 1022 familias; todos ellos ubicados en las diferentes comunidades
pertenecientes al distrito de Jeberos, Provincia de Alto Amazonas.

a. Características de la Población de Referencia


Está representada por los 5110 habitantes que viven en el distrito de Jeberos
(población proyectada al 2016 con un crecimiento de 1.86% anual según el censo
del 2007), de los cuáles el 59.85% son hombres y el 40.15% son mujeres con
respecto a la distribución distrital.

b. Características de la Población Afectada


Está conformado por los pobladores asentados en las 18 localidades del distrito de
Jeberos que son parte del presente estudio, los cuales conforman un total de 4146
habitantes, representados por un aproximado de 829 familias.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
c. Características de la Población Objetivo.- Se ha determinado la población
objetivo en base a actividades de coordinación con las autoridades y los
productores de 18 localidades del distrito de Jeberos quienes voluntariamente han
accedido a participar en el proceso de reforestación de suelos degradados que
existen en el ámbito de influencia del proyecto, los cuales representa un total de
829 productores.

4.2.2 Demanda del servicio de asistencia técnica y capacitación

La demanda de servicios de reforestación también implica la demanda de otros servicios


públicos (capacitación técnica, fortalecimiento de las organizaciones comunales). Las
829 familias asentadas en el ámbito del proyecto, demandan los servicios de asistencia
técnica y capacitación para obtener conocimientos adecuados y prácticos en
procedimientos y técnicas del manejo adecuado de suelos y de los cultivos,
recuperación de suelos degradados mediante la reforestación (que incluye la producción
de plantones en vivero, sistemas de siembra, labores culturales de mantenimiento), así
como también en temas relacionados al cuidado y conservación del medio ambiente y
de los recursos naturales, así mismo demandan servicios de fortalecimiento de las
organizaciones, que es básico para la sostenibilidad del proyecto ya que estos son los
que se harán cargo del mantenimiento del proyecto una vez culminada la fase de
inversión.

Cuadro N° 36:
Proyección Del Número De Familias Que
Demandan Servicios De Asistencia Técnica.

Año Población Familias

0 4,146 829
1 4,223 845
2 4,302 860
3 4,381 876
4 4,463 893
5 4,546 909
6 4,630 926
7 4,716 943
8 4,804 961
9 4,893 979
10 4,984 997

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
11 5,077 1015
12 5,171 1034
13 5,267 1053
14 5,365 1073
15 5,465 1093
16 5,567 1113
17 5,670 1134
18 5,775 1155
19 5,883 1177
20 5,992 1198

Fuente: Red de Salud Alto Amazonas, Diagnostico socioeconómico 2016


Tasa de Crecimiento poblacional del distrito de Jeberos (1.86%)
Elaboración: Equipo Técnico.

4.2.3 Demanda del servicio de reforestación

El principal servicio que demanda la población son los beneficios ambientales derivados
de la reforestación en 18 Comunidades del distrito de Jeberos, provincia de Alto
Amazonas – Loreto. Este análisis se realizará en dos dimensiones en principio se
determina la demanda potencial y luego la demanda real.

a. Demanda Potencial

En el mapa de deforestación del distrito de Jeberos (Ver figura) muestra unos 12,242
Has deforestadas según la zonificación Ecológica Económica a nivel meso aplicado
a nivel provincial al año 2012, en dicha imagen se puede observar claramente que el
área de mayor deforestación en el distrito se encuentra focalizado en la capital del
distrito a un radio de acción antrópica de deforestación de 70 km2

En el mapa de deforestación del Distrito de Jeberos, existen áreas o zonas donde


están involucradas las 18 comunidades y por lo tanto se necesita de una reforestación
o recuperación de suelos dentro de estas áreas deforestadas, en el distrito de Jeberos
existe una extensión de área de 466,509 hectáreas de los cuales el 21,629 ha.
(4.63%) están deforestadas. (Fuente: Zonificación Ecológica Económica- IIAP –
MPAA - Loreto – 2015).

Con el proyecto se pretende reforestar 1400 ha., en 18 comunidades, que se


encuentran ubicadas dentro del límite jurisdiccional del Distrito de Jeberos, cifra
equivalente a un 6.47 %. (1400). Por lo que este proyecto de recuperación de suelos
es factible, teniendo todas las consideraciones al trabajo de campo y el estudio de la
ZEE se ha cuantificado las áreas a intervenir por comunidad, sumando un total de
1400 hectáreas para recuperar.

En conclusión, la ZEE, como herramienta de gestión y el trabajo de campo como


medio de verificación nos han demostrado que dentro del área de las 18
comunidades involucradas en el proyecto existen 1400 Has con aptitud para
Reforestación, y con gran potencial reforestable debido a que el suelo se encuentra
en estado degradado.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
En el área de influencia del proyecto en la actualidad existe una demanda por parte
de la población que cuentan con extensiones de tierras en proceso de abandono o
abandono y depredación, razones que justifican implementar el proyecto con el
objeto de contribuir a la recuperación de suelos deteriorados o degradados y el de
mantener el equilibrio ecológico de los ecosistemas de las 26 localidades
involucrados del distrito Nauta.
A continuación, se mencionan las consideraciones técnicas que se ha establecido
para la cuantificación de las áreas con potencial de reforestación a intervenir en las
26 comunidades siendo estas las siguientes:
1.- Diagnostico situacional de los caseríos pertenecientes al ámbito de intervención.
Con el apoyo de la información base de la ZEE –ALTO AMAZONAS – IIAP -
2014, se procedió a focalizar las comunidades que presentaban potencial de
reforestación, para convocar a una reunión de coordinación y a su vez hacerle de
sus conocimiento la distribución de las brigadas de campo, actividad que constara
en la distribución del personal en las 18 comunidades del ámbito de intervención,
recopilar información primaria correspondiente a encuestas de campo, fichas
técnicas, fotos, etc, datos que corresponden a la situación actual que se
encuentran las comunidades sin proyecto, y a su vez determinar los posibles
beneficiarios para una posterior visita programada a las parcelas a intervenir.
2. Levantamiento de datos cartográficos.
Con la información recopilada en el diagnóstico inicial se procedió a distribuir las
brigadas de campo en los 18 comunidades del distrito con el objetivo de
identificar las áreas con vegetación secundaria de bajo valor comercial que han
sido chacras por más de 3 ocasiones y que dicha vegetación no ha tenido la
capacidad de regenerarse por el impacto que ha generado las acciones antrópicas,
hacia ellas, quedando como áreas abandonadas, deforestadas, degradadas,
consecuente de no tener la capacidad de mantener cultivos de subsistencia.
La identificación y determinación de las áreas de los beneficiarios a intervenir se
realizó con el apoyo de personal técnico del personal de planta de PEDAMAALC
y consultorías para realizar el trabajo de georerenciacion de las parcelas a
desarrollar la actividad, con el objetivo principal de cuantificar las áreas APTAS,
POTENCIALES o con VOCACION para reforestación, ubicadas en terrazas no
Inundables, considerando los aspectos técnicos de topográfica, vegetación
existente en la zona y análisis textural del suelo.
3. Otras consideraciones técnicas.
Se consideró además los siguientes componentes como tipo de ecosistema,
diversidad de especies y servicios eco sistémicos, determinándose que dentro las
18 comunidades existen áreas que presentan ecosistema a recuperarse sin
registros de especies de flora y fauna de manera significativa y a su vez dichas
áreas no ofertan servicios eco sistémicos a las poblaciones circundantes.

Según el estudio de la ZEE –ALTO AMAZONAS – IIAP - 2014, reporta un


total de 21,629 ha deforestadas, producto de las actividades antrópicas del
poblador rural, de los cuales una proporción de dichas áreas corresponden a
purmas maduras con predominancia de sp forestales mayor a 10 cm DAP y con
una altura mayor a 10 metros, áreas que ha tenido un proceso de regeneración

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
mayor a 20 años y que no se considera como potencial para reforestación por la
misma cobertura natural que presenta.

Dentro del área a intervenir se identificó además áreas con suelos hidromorficos,
(Aguajales) humedales, lagos, cochas, áreas que durante el año sufren
inundaciones periódicas y temporales, correspondientes a terrazas inundables
propios del llano amazónico, suelos con mal drenaje y anegamiento.

En tal sentido la Oferta de Servicios de reforestación con proyecto de acuerdo a


las consideraciones técnicas del equipo de trabajo de la Oficina central
PEDAMAALC y de acuerdo a lo reportado en la Zonificación ecológica
económica se ha cuantificado In situ un área total de reforestación de 1400 Ha.
Fuente: Trabajo de campo Consultorías.

b. Demanda Real

La demanda real del servicio de reforestación está conformada por los terrenos con
suelos degradados de las comunidades y los productores agropecuarios que
voluntariamente han cedido/inscrito, la misma alcanza a 1400 Has y está distribuido
en 18 comunidades en las cantidades que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 37:
Demanda real del servicio de reforestación del proyecto
Población Hectáreas
Item Comunidades
Beneficiaria Reforestadas
1 JEBEROS 133 400
2 SAN ANTONIO 27 80
3 BELLAVISTA 67 200
4 BETHEL 60 180
5 NVO. JORDANIA 20 60
6 CALLAMPAYACU 8 24
7 PUCALPILLO 5 15
8 JEBERILLOS 4 12
9 MONTECRISTO 18 55
10 NVO. CUZCO 19 56
11 NVO. JUNIN 19 57
12 NARANJAL 13 39
13 LAGUNILLO 11 33
14 SANTA FE 14 42
15 SARAMIRIZA 12 36
16 SANTA ROSA 8 24
17 PUNCHANA 20 60
18 PUERTO LIMON 9 27
Total 467 1400
Fuente: Equipo Técnico

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
c. Proyección de la Demanda del servicio de reforestación
Para la proyección de la demanda del producto se ha tenido en cuenta la tasa de la
deforestación del Ministerio de Agricultura y Riego que es de 0.42% anual y el
porcentaje de suelos degradados que fue estimado según la capacidad de uso mayor
de los suelos que está alrededor de 56.61%.

Cuadro N° 38:
Proyección de la Demanda del servicio de reforestación
Área
Año Área degradada
deforestada
0 21,629.00 12,244.00
1 21,719.84 12,295.42
2 21,811.07 12,347.07
3 21,902.67 12,398.92
4 21,994.66 12,451.00
5 22,087.04 12,503.29
6 22,179.81 12,555.81
7 22,272.96 12,608.54
8 22,366.51 12,661.50
9 22,460.45 12,714.68
10 22,554.78 12,768.08
11 22,649.51 12,821.70
12 22,744.64 12,875.55
13 22,840.17 12,929.63
14 22,936.10 12,983.94
15 23,032.43 13,038.47
16 23,129.16 13,093.23
17 23,226.31 13,148.22
18 23,323.86 13,203.44
19 23,421.82 13,258.90
20 23,520.19 13,314.59

Fuente: Equipo Técnico.

4.2.4 Análisis de la Oferta

Actualmente no existe oferta de ninguna Institución ya sea privada o pública para la


recuperación de áreas de suelos degradados en el distrito de Jeberos, así como también
de servicios de asistencia técnica y capacitación con la finalidad de recuperar y
conservar los recursos naturales y el medio ambiente y de esta manera en el mediano y
largo plazo poder asegurar el agua para el consumo de la población, brindar un clima

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
apropiado y hacer que las familias aprovechen racionalmente estos recursos con
ingresos sostenibles para mejorar su calidad de vida.

4.2.4.1. Oferta del Servicio de asistencia técnica y capacitación


En el área de influencia del proyecto en la actualidad no existe oferta alguna de
los servicios de asistencia técnica y capacitación en producción de plantones
forestales, instalación y mantenimiento de plantaciones forestales, manejo
adecuado de suelos, manejo adecuado de cultivos, así como también en el
manejo y conservación de los recursos forestales. En tal sentido la Oferta de
Servicios de asistencia técnica y capacitación sin proyecto es CERO.

Con el proyecto se brindará asistencia técnica y capacitación a 467 jefes de


familia con fines de dotar de conocimientos en prácticas de reforestación para la
recuperación de suelos degradados, en manejo de suelos, en manejo de cultivos
y en el manejo y conservación de los recursos naturales.

4.2.4.2. Oferta del Servicio de reforestación


En el área de influencia del proyecto en la actualidad no existe oferta de
intervención dirigida a reforestar con fines de recuperar las áreas de suelos
degradados. Existe una demanda por parte de la población que cuentan con
extensiones de tierras en proceso de abandono y depredación, razones que
justifican implementar el proyecto con el objeto de contribuir a la recuperación
de suelos deteriorados o degradados y el de mantener el equilibrio ecológico de
los ecosistemas de las 18 comunidades involucrados del distrito de Jeberos. En
tal sentido la Oferta de Servicios de reforestación sin proyecto es CERO.

Con el proyecto se intervendrá 1400 hectáreas (oferta del proyecto), con el


objetivo de recuperar las áreas de suelos degradados, aumentando de esta
manera la cobertura arbórea con fines económicos y ambientales con especies
como: Capirona (Calycophylum sprucenum), Cumala(Virola sp,Iryanthera sp),
Pashaco (Schizolobuim amazonicum), Quinilla (Manilkara bidentata),
Quillosisa, Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Quillobordon (Aspidosperma
desmanthum), Lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco (Coumarouna
odorata) en las comunidades del distrito de Jeberos que comprende el área de
influencia del proyecto.

4.2.5 Determinación de la brecha

4.2.5.1 Balance Oferta Demanda del servicio de Asistencia técnica y Capacitación


Teniendo en cuenta que en el ámbito de estudio del proyecto en la actualidad
ninguna institución viene brindando asistencia técnica en actividades de
reforestación, manejo adecuado de suelos y manejo adecuado de cultivos, se
tiene que con la oferta que ofrece el presente proyecto es de capacitar y brindar
asistencia técnica a 829 familias hasta el final de la etapa de inversión del
proyecto, para la proyección de la oferta se ha tenido en cuenta el supuesto de
que aumentara al ritmo de la Tasa de Crecimiento poblacional intercensal de los
años 1993 - 2007 que es de 1.86% para el distrito de Jeberos, estimada por el
INEI, como se observa en el Cuadro N° 39, se tiene un déficit que va en
aumento.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro N° 39:
Proyección de la Demanda de asistencia técnica y capacitación
Demanda (Nº de
Año Oferta Déficit
Familia
0 0 829 -829.2
1 0 845 -844.6
2 0 860 -860.3
3 0 876 -876.3
4 0 893 -892.6
5 0 909 -909.2
6 0 926 -926.1
7 0 943 -943.3
8 0 961 -960.8
9 0 979 -978.7
10 0 997 -996.9
11 0 1015 -1015.4
12 0 1034 -1034.3
13 0 1053 -1053.5
14 0 1073 -1073.1
15 0 1093 -1093.0
16 0 1113 -1113.3
17 0 1134 -1134.0
18 0 1155 -1155.1
19 0 1177 -1176.5
20 0 1198 -1198.4
Fuente: Red de Salud Alto Amazonas, Diagnostico socioeconómico 2016
Tasa de Crecimiento poblacional del distrito de Jeberos (1.86%)
Elaboración: Equipo Técnico.

4.2.5.2. Balance Oferta Demanda del servicio de Reforestación


En el ámbito de influencia para recuperar el potencial productivo de los suelos
mediante la reforestación, el cual es una de las actividades identificadas para
rescatar y conservar superficies de aptitud agrícola y forestal, orientada a la
salvaguarda de los ecosistemas existentes y contribuir al desarrollo económico y
social de las poblaciones locales y su entorno ecológico.
Según el Cuadro del Uso Actual de los Suelos (cuadro 07), en la actualidad
existen aproximadamente 21,629 hectáreas deforestadas de los cuales 12,244
hectáreas aproximadamente, son áreas degradadas o en están en proceso de
degradación por el uso inadecuado de suelos (sobreutilización) y otros cultivos
transitorios. Estas áreas vendrían a representar la demanda total tomando en
consideración los objetivos que busca el proyecto

a. Demanda Insatisfecha actual


En el cuadro N° 40, se puede observar que se tiene una gran brecha para la
oferta que tiene el presente proyecto que es de reforestar 1400 Has de suelos

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
degradados y que el déficit para reforestar suelos degradados va en aumento
a medida que pasan los años debido a la tasa de deforestación anual.
Cuadro N° 40:
Balance oferta – demanda de reforestación de suelos degradados en el
ámbito de estudio del proyecto

Oferta de Demanda de
Año reforestación de reforestación de Déficit
áreas degradadas áreas degradadas

0 0 12,244.00 -12,244.00
1 0 12,295.42 -12,295.42
2 0 12,347.07 -12,347.07
3 0 12,398.92 -12,398.92
4 0 12,451.00 -12,451.00
5 0 12,503.29 -12,503.29
6 0 12,555.81 -12,555.81
7 0 12,608.54 -12,608.54
8 0 12,661.50 -12,661.50
9 0 12,714.68 -12,714.68
10 0 12,768.08 -12,768.08
11 0 12,821.70 -12,821.70
12 0 12,875.55 -12,875.55
13 0 12,929.63 -12,929.63
14 0 12,983.94 -12,983.94
15 0 13,038.47 -13,038.47
16 0 13,093.23 -13,093.23
17 0 13,148.22 -13,148.22
18 0 13,203.44 -13,203.44
19 0 13,258.90 -13,258.90
20 0 13,314.59 -13,314.59
Elaboración: Equipo Técnico.

b. Brecha de cantidad
La demanda insatisfecha para el proyecto representa un total de 12,244
hectáreas, de tierras aptas para la reforestación con fines de recuperar áreas
de suelos degradados, de las cuales 1400 hectáreas serán cubiertas con la
implementación del presente proyecto. A pesar de esto seguirá existiendo
una demanda insatisfecha para reforestar áreas de suelos degradados y que
va en aumento debido a que existe una tasa de crecimiento de deforestación
de 0.42% según el Ministerio de Agricultura y Riego.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
c. Participación del Proyecto

La participación del proyecto que el déficit para reforestar suelos degradados


va en aumento a medida que pasan los años, se presenta en el Cuadro Nº 41,
donde se aprecia que este participa en el rango de 11.43% para el 0 (Año 3)
y al 10.51% para el año 20 (Año 5), tiempo del horizonte del proyecto

Cuadro Nº 41
Participación Del Proyecto
DEFICIT
Oferta Demanda
AÑO DISTRITO ABAST. PART (%)
(Ha.) (Ha.)
(Ha.)
0 1400 12,244.00 -10,844.00 11.43%
1 1400 12,295.42 -10,895.42 11.39%
2 1400 12,347.07 -10,947.07 11.34%
3 1400 12,398.92 -10,998.92 11.29%
4 1400 12,451.00 -11,051.00 11.24%
5 1400 12,503.29 -11,103.29 11.20%
6 1400 12,555.81 -11,155.81 11.15%
7 1400 12,608.54 -11,208.54 11.10%
8 1400 12,661.50 -11,261.50 11.06%
9 1400 12,714.68 -11,314.68 11.01%
10 1400 12,768.08 -11,368.08 10.96%
Jeberos
11 1400 12,821.70 -11,421.70 10.92%
12 1400 12,875.55 -11,475.55 10.87%
13 1400 12,929.63 -11,529.63 10.83%
14 1400 12,983.94 -11,583.94 10.78%
15 1400 13,038.47 -11,638.47 10.74%
16 1400 13,093.23 -11,693.23 10.69%
17 1400 13,148.22 -11,748.22 10.65%
18 1400 13,203.44 -11,803.44 10.60%
19 1400 13,258.90 -11,858.90 10.56%
20 1400 13,314.59 -11,914.59 10.51%

Como resultado de su participación en este proyecto mejoraran sus


condiciones de vida sostenidamente; además de recuperar los suelos
degradados intervenidos en el área de ejecución del proyecto.

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

4.3.1. Aspectos Técnicos

El proyecto consiste en la instalación de 1 vivero fijo y 17 viveros volantes manejo


agronómico de plantones forestales en 1400 hectáreas, ya que resulta menos
estresantes para los plantones por la distancia, ya que las 18 comunidades del
distrito de Jeberos son muy lejanos.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
El proyecto tiene cuatro componentes:
 Reforestación bajo sistemas forestales
 Fortalecimiento de Capacidades En Manejos Forestales.
 Difusión de logros del proyecto
 Monitoreo y evaluación de la parcelas establecidas.

 El primer componente tiene como meta sembrar 560,000, plantones de


Capirona (Calycophylum sprucenum), Cumala(Virola sp,Iryanthera sp),
Pashaco (Schizolobuim amazonicum), Quinilla (Manilkara bidentata),
Quillosisa, Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Quillobordon (Aspidosperma
desmanthum), Lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco (Coumarouna
odorata), en 1400 hectáreas.

 El segundo componente tiene como meta el Fortalecimiento de Capacidades En


Manejos Forestales, a través de la realización de 43 talleres en diferentes temas.

 El tercer componente tiene como meta Conocimiento de los actores en


conservación, recuperación y uso sostenible de los RRNN a través de la
elaboración de boletines, manuales y difusión radial y pasantías a promotores.

 El cuarto componente tiene la meta de monitorear y evaluar las 1400 parcelas.

Se empleará preferentemente mano de obra local. Así como también se capacitara a la


comunidad beneficiaria, dirigentes, líderes y promotores de la asociación, en las
diferentes fases del proyecto, como en organización, producción de los plantones
forestales, mantenimiento, educación ambiental y fortalecimiento de la organización.

Con la ejecución del proyecto traerá como beneficios a largo plazo la generación de
mayor cantidad de viento, absorción del dióxido de carbono, oxigenación, un elemento
fundamental para el ser vivo. La reforestación cerca de las fuentes hídricas ayuda a la
conservación del agua, es decir, los árboles son soporte o un apoyo en la producción
de agua o fuentes hídricas.

El proyecto busca el fortalecimiento de la sociabilidad, fomento del autoempleo y al


trabajo en equipo, también a disminuir o evitar el desplazamiento de la población rural
hacia los centros urbanos y la vinculación de vías administrativas municipales para
apoyar la ejecución del Proyecto, lo cual le ha brindado al mismo, un carácter
regional, orientado al cumplimiento del objetivo general del proyecto.

La estrategia que usamos para aplicar este proyecto es el sistema agroforestal debido a
los beneficios sociales que presenta, además de poseer los cultivos a largo, mediano y
corto plazo, y que serán asumidos por parte de los beneficiarios, algunos de los
beneficios son:

 La diversificación de las actividades productivas dentro de la finca reduce el riego


económico de la inversión.
 Los productores obtienen beneficios adicionales en efectivo, representados por la
producción de leña, postes, madera, frutos y forraje, que pueden ser utilizados
dentro de la misma empresa o ser comercializados en el mercado.
 Los árboles contribuyen al mejoramiento de las condiciones químicas y físicas del
suelo.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
 Los árboles proporcionan refugio contra la radiación solar, las altas temperaturas,
las lluvias y el viento. Esto contribuye a incrementar la eficiencia productiva en los
sistemas de producción animal tropical.
 Permiten flexibilidad para cambiar rápidamente a cualquier otro tipo de
explotación agrícola, cuando el momento económico así lo exija.

4.3.2. Alternativas de Solución


RELEVANCIA Y ESTRATEGIAS
RELEVANCIA:
Gran parte de las áreas intervenidas y que se encuentran bajo la influencia del pueblo
de Jeberos están siendo utilizadas por actividades agrícolas y pastos dedicadas a la
actividad pecuaria. Un sector importante se encuentra en proceso de empurmamiento
o tierras que han sido abandonadas por su baja productividad y en donde se viene
regenerando por especies propias de bosques secundarios.
Este ritmo de intervención y destrucción del bosque indica la necesidad de mejorar la
eficiencia del proceso de control y fiscalización, de manera de evitar la degradación
acelerada de los recursos naturales y consecuentemente, la disminución de la calidad
de vida de los pueblos de la Amazonía.
Las prácticas productivas enfocadas, específicamente en el distrito de jeberos se
inician mediante el sistema tradicional de rozo, tumba, y picacheo y quema, como
parte inicial de la apertura y preparación del terreno para actividades agrícolas y
pecuarias, dicha actividad ha generado en el tiempo pérdidas significativas del
bosque, suelo y la biodiversidad de estos ecosistemas, llegando en la actualidad a
limites preocupantes, considerando que la Agroforestería es una estrategia de
adaptación frente al cambio climático, considerando los siguientes componentes:

AMBIENTAL:
 Regulación del ciclo hidrobiológicos.
 Mejoramientos de los suelos.
 Reducción de la presión sobre los bosques.
 Formación y consolidación de los corredores ambientales.
 Prevención de la erosión.
 Belleza escénica.
 contrarrestar el mal manejo del ecosistema tropical amazónico teniendo como
alternativa viable los lineamientos necesarios para el desarrollo de una actividad
productiva en el trópico amazónico ecológicamente estable.
 controlar los niveles de erosión,
 fijar el suelo y retención de los nutrientes.
 Mejorar los niveles de pH

ECONOMICO: Se contribuirá en el aprovechamiento mediante las cosechas de los


productos alimenticios de ciclo corto que servirán para la subsistencia de las
familias, esta actividad es la que soportará los mercados regionales debido a los
hábitos del consumo de la población, además se contribuirá con los siguientes
parámetros

 Aumento del PBI local mediante una Alternativa Productiva.


 Impulsar el encadenamiento Productivo.
 Generar mecanismos financieros y legales que permitan facilitar e impulsar la
inversión en plantaciones.
 Aumentar la oferta de madera de plantaciones
PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18
COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
CULTURAL: El beneficiario adoptara mediante el fortalecimiento de capacidades
herramientas técnicas en formas de uso de la tierra que tendrán como efecto la
reducción de la degradación de los suelos, promoviendo mejores condiciones de vida
y disminuyendo la presión a los bosques para iniciar nuevas actividades agrícolas.

La comunidad beneficiada reflejara un aumento del PBI local.


Se generará mecanismos financieros y legales que permitan facilitar e impulsar la
inversión en plantaciones.
Aumento de la oferta de madera de plantaciones
Aumento de la oferta de semillas forestales.

ESTRATEGIAS:
IMPULSAR LA INSTALACION DE CULTIVOS ALIMENTICIOS DE
CICLO CORTO Y CULTIVOS PERMANENTE AL INICIO DEL
ESTABLECIMIENTO PLANTACIONES FORESTALES, MEDIANTE EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES A BENEFICIARIOS EN REALIZAR
TECNICAS AGROFORESTALES
De acuerdo a los componentes del proyecto el agricultor estará en la capacidad de
desarrollar con el acompañamiento técnico de los profesionales cada uno de las
actividades contempladas dentro del plan de acción, enmarcadas en los programas de
capacitación y sensibilización, pasantías y escuelas de campo.
Frente a ello se considerará que al inicio del establecimiento de plantaciones el
agricultor estará en la capacidad de preparar el campo para el establecimiento de
cultivos de subsistencia de ciclo corto y cultivos permanentes, para que
posteriormente se establezcan las sp. forestales compatibles a la disponibilidad
existente en el vivero.
Al termino del establecimiento de la plantaciones forestal y alimenticio el agricultor
aprovechará los cultivos mediante sistemas agroforestales, considerando que al
concluir la etapa productiva del cultivo se realizará la rotación de los mismos,
considerando sp. alimenticias que contribuyan con la fertilidad de suelos aportando
nutrientes y estos a su vez formen parte de una fuente alimenticia directa al momento
de realizar las actividades programadas dentro de los componentes del proyecto.
La estrategia está relacionada a que los agricultores previamente capacitados y
sensibilizados como parte del componente del proyecto estarán en las condiciones de
realizar en sus parcelas prácticas agroforestales, actividad integral que optimizara los
recursos que se dispone con la incorporación de los cultivos ciclos cortos (de
campaña) relacionados con los periodos de humedad y sequía (Mc Collum,1982).
Sin embargo, la precipitación pluvial en esta zona es suficiente para soportar el
crecimiento de las plantas durante todo el año y la producción de cultivos
alimenticios no es solamente factible, sino aconsejable desde el punto de vista del
manejo agronómico y mercado expectante.

4.3.3. Metas de producción.


Con la ejecución del proyecto se pretende la recuperación de 1400 Ha. en 18
comunidades, en parcelas demostrativas de 467 productores agrícolas.

4.3.4. Requerimientos de recursos


Para el cumplimiento de las metas el proyecto requerirá los recursos de acuerdo a los
componentes y actividades.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Alternativa 01. La alternativa propone: “La Reforestación de 1400 hectáreas de
suelos degradados, mediante el establecimiento de plantaciones forestales empleando
la técnica forestal. La producción de plantones se obtendrán mediante la instalación
de viveros para producir plantones de las siguientes especies: Capirona
(Calycophylum sprucenum), Cumala(Virola sp,Iryanthera sp), Pashaco (Schizolobuim
amazonicum), Quinilla (Manilkara bidentata), Quillosisa, Tornillo (Cedrelinga
catenaeformis), Quillobordon (Aspidosperma desmanthum), Lupuna (Chorisia
integrifolia), shihuahuaco (Coumarouna odorata), dentro de este componente se
encuentran las siguientes componentes:

Componente 01: Reforestación bajo sistemas forestales.


El manejo adecuado de los bosques naturales puede y debe apoyar la producción
sustentable de una gran variedad de productos de la madera y otros, preservar la
capacidad del bosque para prestar servicios ambientales, conservar la biodiversidad y,
proveer los medios de subsistencia para mucha gente (incluyendo los moradores
indígenas de los bosques, o las tribus que representan patrimonios culturales en
peligro de extinción). Muchos tipos de bosques pueden proporcionar, indefinidamente,
una fuente continua de madera y otros productos comerciales, si son manejados
correctamente. Al mantener un área bajo la cobertura del bosque, se controla la
erosión, se estabilizan las pendientes, se moderan los caudales de los ríos, se protegen
los ambientes acuáticos, se mantiene la fertilidad del suelo, se preserva el hábitat de la
fauna, y se obtienen productos forestales no igníferos, que son importantes para las
economías y hogares locales. La cosecha sostenida de los productos forestales puede
proveer el incentivo económico necesario para prevenir su conversión a un uso más
destructivo de la tierra, y aliviar la presión sobre los otros bosques, que,
preferiblemente, se deben dejar sin tocar, o utilizar sus recursos de una manera que
cauce poco impacto, Para ello se realizara las siguientes actividades:

Acción 01.-Producción de plantones de especies forestales


Según los resultados del diagnóstico por su predominancia en el ámbito del proyecto,
se ha optado por elegir y producir 09 especies en viveros con capacidad instalada
Para producir 644,000 plantones en total, a través de la instalación de 1 vivero fijo y
17 viveros volantes ubicados en las 18 comunidades del distrito de Jeberos.

Cuadro Nº 42:
Ubicación de los viveros Fijos
Ubicación de
Item Comunidad Vivero Fijo
1 JEBEROS 1
TOTAL 1

Cuadro Nº 43:
Ubicación de los viveros volantes
Ubicación de
Item Comunidad Vivero Volante
1 SAN ANTONIO 1
2 BELLAVISTA 1
3 BETHEL 1
4 NVO. JORDANIA 1
5 CALLAMPAYACU 1
6 PUCALPILLO 1

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
7 JEBERILLOS 1
8 MONTECRISTO 1
9 NVO. CUZCO 1
10 NVO. JUNIN 1
11 NARANJAL 1
12 LAGUNILLO 1
13 SANTA FE 1
14 SARAMIRIZA 1
15 SANTA ROSA 1
16 PUNCHANA 1
17 PUERTO LIMON 1
TOTAL 17

Para luego ser transportados a terrenos fijos de los productores agropecuarios, de las
18 comunidades debidamente con un control fitosanitario, para ello los plantones
deben cumplir con las siguientes características:

 Tener un promedio mínimo de 25 cm. A más de altura


 Tener tallo lignificado
 Tener follaje abundante de buena coloración que indique su nivel nutricional.

Cuadro Nº 44: Especies seleccionadas para reforestar

Item NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


1 Capirona, Calycophillum spruceanum
2 Cumala Virola sp,Iryanthera sp
3 Pashaco Schizolobuim amazonicum
4 Quinilla Manilkara bidentata
5 Quillosisa
6 Tornillo Cedrelinga catenaeformis
7 Quillobordon Aspidosperma subincanum
8 Lupuna Chorisia integrifolia
9 Shihuahuaco Coumarouna odorata

Actividad 01. Instalación de vivero


Acá se construirá todo lo concerniente a la construcción de los viveros fijos y volantes
para lo cual se requerirá materiales, herramientas y otros insumos necesarios para la
construcción de los viveros en las 18 comunidades y el abastecimiento de agua Para el
riego de los plantones en el vivero.

Actividad 2.- Adquisición de insumos materiales, herramientas y otros


Comprende la adquisición de los insumos como semillas, materiales con el cual se
implementara el vivero adquisición semillas certificadas.

Actividad 3.- Producción de Plantones


La producción total de plantones será de acuerdo a las comunidades, aquí se
considerara la preparación de los sustratos, abonos instalación de camas, de recría de
repique y fertilización de los plantones.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 45: Total de plantones por comunidad

Nº de Total de Nº de plantones
Lugares donde se establecerán Nº de plantones de
Nº de plantones plantones/ de especies
las plantaciones forestales especies forestales
hectáreas a de especies Ha. (+15%) forestales que
a sembrar en
recuperar forestales x Para el producirá el
campo definitivo
Ha. recalce vivero

Distrito Comunidad
JEBEROS 400 400 60 160000 184,000.00
SAN ANTONIO 80 400 60 32000 36,800.00
BELLAVISTA 200 400 60 80000 92,000.00
BETHEL 180 400 60 72000 82,800.00
NVO. JORDANIA 60 400 60 24000 27,600.00
CALLAMPAYACU 24 400 60 9600 11,040.00
PUCALPILLO 15 400 60 6000 6,900.00
JEBERILLOS 12 400 60 4800 5,520.00
MONTECRISTO 55 400 60 22000 25,300.00
Jeberos
NVO. CUZCO 56 400 60 22400 25,760.00
NVO. JUNIN 57 400 60 22800 26,220.00
NARANJAL 39 400 60 15600 17,940.00
LAGUNILLO 33 400 60 13200 15,180.00
SANTA FE 42 400 60 16800 19,320.00
SARAMIRIZA 36 400 60 14400 16,560.00
SANTA ROSA 24 400 60 9600 11,040.00
PUNCHANA 60 400 60 24000 27,600.00
PUERTO LIMON 27 400 60 10800 12,420.00

Total Has. 1,400.00 7,200.00 1,080.00 560,000.00 644,000.00


Fuente: Equipo Técnico.

El vivero tendrá la capacidad de producir un total de 644,000 plantones forestales para


ser sembrados en 1400 Ha. de las 18 comunidades, de los cuales se establecerán en
campo definitivo 560,000 plantones, incluyendo 84,000 plantones que están
destinados para el recalce.

Actividad 04.-Labores culturales en el vivero


Comprende el riego de los plantones, abono de los plantones, etc.

Acción 02. Establecimiento de plantaciones en terreno definitivo


Comprende la instalación de las 1400 has. En las 18 comunidades beneficiadas.

Actividad 2.1.- Sembrado de la Plantación


Comprende la preparación del terreno, alineamiento, estaquilleo, trazo, y siembra en el
terreno.

Preparación de terrenos para el sistema forestal.- Se realizarán esta labor en las


1400 has. con la eliminación de todo los restos vegetales existentes (shapumbales,
cashucshales, arbustos) que impidan en la instalación de las plantaciones forestales. 1
m. alrededor del hoyo

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Trazo y marcación.- Después de la limpieza del sitio se hará la marcación de hoyos
en cada parcela (1 Ha), las especies forestales de 5 x 5 m. Se tomará en cuenta en
trazado a curvas de nivel y de tres bolillos.

Apertura de hoyos.- Con dimensiones de 30 cm. de ancho x 30 cm de largo x 30 cm.


de profundidad (30 x 30 x 30 cm). Un mes antes de realizar el trasplante, se deben
rellenar los hoyos con materia orgánica, a razón de 150 gr cada una.

Acción 03.Labores culturales en las áreas establecidas


Actividad 3.1. Remoción de plantas invasoras
Comprende el deshierbo de malezas, cuidado de las plantas como son las podas, raleo
y otras actividades

Actividad 3.2. Abonamiento de las plantaciones


En esta actividad involucra todo lo concerniente al abonamiento de los plantas en
terreno definitivo.

Acción 4-Prevención y control de plagas


Comprende todo lo concerniente a la aplicación de insecticidas para controlar las
plagas

Actividad 4.1.-. Control de plagas y enfermedades


Comprende todo lo concerniente al control de plagas y enfermedades mediante la
aplicación de insecticidas para controlar las plagas

Acción 5.-Contratación de Extensionistas de campo


Comprende la contratación de personal profesional y técnico para la evaluación y
monitoreo de las plantaciones forestales.

Actividad 5.1.- Extensionistas de campo


Comprende la contratación de Profesionales y técnicos que brindaran el soporte de
capacitación a los promotores agropecuarios generándose conocimiento en ellos y
puedan transferir los conocimientos a la población y agricultores en temas
conservación y manejo de bosques y la implementación de sistemas agroforestales en
sus parcelas de los agricultores.

Componente 02: Fortalecimiento de Capacidades En Manejos Forestales.


En esta acción el equipo técnico del proyecto conformado por especialistas forestales
motivará a la población para que accedan a los conocimientos teóricos y prácticos que
serán impartidos por el personal profesional y técnico encargado de la ejecución del
proyecto. Para ello se realizará las siguientes actividades:

Actividad 2.1. Comprende el curso taller de temas importantes para el proyecto, EN


todo lo concerniente a Fortalecimiento de Capacidades En Manejos Forestales. Donde
se establecerá 43 cursos talleres como son:

Curso Taller: Formación de promotores agropecuarios


Se capacitará a 18 promotores donde se seleccionara a un integrante de cada
comunidad que mejor se desenvuelve y aprende rápido, quienes recibirán
orientaciones técnicas en manejo de los sistemas agroforestales para que realicen
acciones de sensibilización y capacitación a la población y agricultores en temas

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
relacionados a la conservación y manejo de bosques, sistemas de manejo de sistemas
agroforestales.

Curso Taller: Evaluación ambiental sobre conservación


Comprende la capacitación sobre evaluación Ambiental concerniente al proyecto y la
conservación, será dirigida a los beneficiarios como a entidades públicas como
instituciones educativas.

Curso Taller: Sensibilización en el conocimiento y ordenamiento territorial


Comprende todas las capacitaciones que se brindara a los beneficiarios sobre
sensibilización y ordenamiento territorial.

Curso Taller: Desarrollo agroeconómico


Comprende todas las capacitaciones que se brindara a los beneficiarios sobre el
desarrollo económico de sus plantaciones y darle un valor agregado a sus parcelas a
corto y mediano plazo.

Curso Taller: Caracterización de suelos degradados


Comprende la capacitación en caracterización de suelos.

Curso Taller: Manejo de plantones y viveros agroforestales


Comprende la capacitación en Manejo de plantones y viveros forestales.

Curso Taller: Sistemas agroforestales


Comprende la capacitación en Sistemas forestales.

Curso Taller: Asociatividad y forestal de las comunidades


Comprende el apoyo que se brindara a las comunidades para estar legalmente
asociados.

Curso Taller: Seguridad y salud.


Comprende todo lo concerniente a capacitar a los beneficiarios a cómo prevenir
accidentes, primeros auxilios.

Componente 03: Conocimiento de los actores en conservación, recuperación y


uso sostenible de los RRNN
Comprende todo lo concerniente a la aplicación de técnicas de difusión tanto radial
como por escrito como son la elaboración de manuales y boletines técnicos a fin de
que los beneficiarios estén informados del proyecto.

Actividad 01.Difusión de spot publicitarios.


El aspecto de sensibilización es un punto de vital importancia, de allí que el
mencionado proyecto, pretende durante los 4 años de ejecución ir generando
conciencia a la población involucrada en temas ambientales de conservación y
manejo adecuado de nuestros recursos naturales, mediante la difusión en los medios
radiales.

Actividad 02. Elaboración de boletines técnicos.


Anualmente se desarrollaran dos boletines técnicos en aspectos de reforestación en
suelos degradados y el manejo de sistemas agroforestales como una estrategia de
conservación y uso sostenible de los recursos.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Actividad 3. Elaboración de manuales técnicos
Al finalizar el proyecto, se formulara el respectivo manual, que comprenderá aspectos
técnicos sobre recuperación de los suelos degradados bajo el enfoque de la
reforestación con especies forestales y la incorporación de leguminosas como
cobertura de suelos. Así mismo el uso de sistemas agroforestales como estrategia de
conservación sostenible de los recursos.

Actividad 04. Pasantías regionales


Involucra la formación de un miembro de cada comunidad, a fin de ir fortaleciendo su
capacidad de gestión en temas de manejo organizacional. Por lo que esta actividad
permitirá crear y fortalecer las organizaciones a través de sus promotores, y serán
capacitados en lugares donde ellos puedan fortalecer sus conocimientos en zonas
donde ya se viene manejando la reforestación.

Componente 04: Monitoreo y Evaluación


Comprende todo lo concerniente al monitoreo y evaluación de las plantaciones
forestales establecidas en las parcelas, también comprende la elaboración de
expedientes técnicos de las plantaciones forestales de las 1400 hectáreas en la
Autoridad Forestal de Fauna Silvestre (ARFFS), para ello se elaborará 467
expedientes técnicos, posteriormente se procederá a la inscripción de cada expediente,
Para ello se realizará la siguiente actividad:

Actividad 01. Monitoreo y evaluación de las plantaciones establecidas


Se realizara la evaluación técnica y el monitoreo de las plantaciones forestales

Alternativa 02. La alternativa propone: “La Reforestación de 1400 hectáreas de


suelos degradados, mediante el establecimiento de plantaciones forestales empleando
la técnica forestal. A través de la adquisición de plantones de las mismas, siendo las
siguientes especies: Capirona (Calycophylum sprucenum), Cumala (Virola
sp,Iryanthera sp), Pashaco (Schizolobuim amazonicum), Quinilla (Manilkara
bidentata), Quillosisa, Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Quillobordon
(Aspidosperma desmanthum), Lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco
(Coumarouna odorata),

4.4 COSTOS A PRECIO DE MERCADO

4.4.1 Costos de Inversión

ALTERNATIVA I
La inversión de la obra, corresponde a la reforestación bajo sistemas forestales (Los
plantones se obtendrán de los propios viveros del proyecto), fortalecimiento de
capacidades en manejo forestales, difusión de logros del proyecto, monitoreo y
evaluación; como también se consideran los costos de gastos generales, Expediente
Técnico, Supervisión, evaluación ex post, liquidación de cierre y otros costos que se
necesitara para la ejecución del proyecto para cumplir con las metas del proyecto,
durante los cuatro años. No se ha considerado el IGV 18%, por razones que se ejecutara
por administración directa.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
CUADRO Nº 46
COSTOS DE LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA II


RESUMEN PRECIOS PRIVADOS
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 11,103,736.57
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 775,095.00
COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO 206,900.00
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,940,100.00

COSTO DIRECTO (CD) 15,025,831.57


GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,502,583.16
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 16,528,414.73
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 751,291.58
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 450,774.95
LIQUIDACION 25,000.00
EVALUACION EX POST 150,000.00
CIERRE 25,000.00
TOTAL: 17,930,481.25

ALTERNATIVA II
La inversión de la obra, corresponde a la reforestación bajo sistemas forestales (Los
plantones se obtendrán de terceros), fortalecimiento de capacidades en manejo
forestales, difusión de logros del proyecto, monitoreo y evaluación; como también se
consideran los costos de gastos generales, Expediente Técnico, Supervisión, evaluación
ex post, liquidación de cierre y otros costos que se necesitara para la ejecución del
proyecto para cumplir con las metas del proyecto, durante los cuatro años. No se ha
considerado el IGV 18%, por razones que se ejecutara por administración directa.

CUADRO Nº 47
COSTOS DE LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA II


RESUMEN PRECIOS PRIVADOS
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 11,508,800.00
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 775,320.00
COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO 271,200.00
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,940,100.00

COSTO DIRECTO (CD) 15,495,420.00


GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,549,542.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 17,044,962.00
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 774,771.00
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 464,862.60
LIQUIDACION 25,000.00
EVALUACION EX POST 100,000.00
CIERRE 25,000.00
TOTAL: 18,434,595.60

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
4.4.2 Costos de reposición
En este caso no se consideró costos de reposición porque no habrá servicios ni insumos
para reponer.

4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento se refieren a aquellas actividades que
realizaran los beneficiarios tales como control de malezas, abonamiento, control
fitosanitario, podas, cosechas, y post cosecha, una vez que se haya terminado la fase de
inversión que tiene una duración de 4 años.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 48. Operación y Mantenimiento a precios privados Alternativa 01.

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0

Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: elaboración propia.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
Cuadro Nº 49. Operación y Mantenimiento a precios privados alternativa 02

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0

Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: elaboración propia.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
4.4.4 Costos Incrementales
Los Costos Incrementales están determinados por el total de Costos “Con Proyecto” descontando los Costos “Sin Proyecto”. El Costo Total, considera
la inversión inicial.
En los Cuadros Nº 50 Y 51 siguientes, se muestran los Costos Incrementales a precios privados.

Cuadro Nº 50. Costos Incrementales a precios privados alternativa 01

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 17,930,481.3 0.0 0.0 0.0 0.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0

a. COSTOS DE INVERSIÓN 17,930,481.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 11,103,736.6
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 775,095.0
COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO 206,900.0
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,940,100.0
GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,502,583.2
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 751,291.6
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 450,774.9
LIQUIDACION 25,000.0
EVALUACION EX POST 150,000.0
CIERRE 25,000.0

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.0 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Costos de Operación y mantenimiento 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 17,930,481.3 0.0 0.0 0.0 0.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS –
REGIÓN LORETO”
Cuadro Nº 51. Costos Incrementales a precios privados alternativa 02
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 0 0 0 0 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000

a. COSTOS DE INVERSIÓN 18,434,596 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 11,508,800.0
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 775,320.0
COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO 271,200.0
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,940,100.0
GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,549,542.0
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 774,771.0
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 464,862.6
LIQUIDACION 25,000.0
EVALUACION EX POST 100,000.0
CIERRE 25,000.0

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Costos de Operación y mantenimiento 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 0 0 0 0 0 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000 2,584,000.0 2,584,000.0 2,584,000.0 2,584,000.0 2,584,000.0 2,584,000.0

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS –
REGIÓN LORETO”
5 EVALUACIÓN

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL

5.1.1 Beneficios Sociales.


Beneficios en la situación “Sin Proyecto”
Los beneficios referidos a la situación actual referido a la aplicación de los sistemas
forestales en la comunidad involucrada es nula, ya que no se viene desarrollando
actividad alguna en las zonas degradadas, por lo que no se puede desarrollar análisis
económico cuantificable.
Beneficios en la situación “Con Proyecto” proyectados
Con el desarrollo del proyecto denominado “RECUPERACION DE SUELOS
DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL
DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”, se pretende recuperar los suelos en total de 1400 hectáreas, mediante la
instalación de parcelas con sistemas forestales, luego con especies forestales que
cuentan con paquete tecnológico. Mejorando de esta manera las condiciones
socioeconómicas y ambientales de la población involucrada.

Para el presente análisis se tendrá en cuenta los beneficios económicos que genera el
ecosistema del bosque que se establecerá producto de la reforestación de especies
forestales. Para el presente análisis se tendrá en cuenta los beneficios por venta de
madera.

Durante el periodo de inversiones se incentiva la actividad de siembra con pagos de


jornales, sin embargo, el conjunto de actividades del proyecto permite que el campesino
trabaje en forma integral en su propio beneficio creando a través de la capacitación,
extensión y difusión una filosofía diferente que fundamenta el progreso familiar en sus
propias iniciativas y en la optimización de su fuerza de trabajo.

Estos están relacionados a los beneficios ecológicos o ambientales los cuales generan
externalidades positivas sobre el medio ambiente, dentro de estos beneficios se
encuentran:
 Regulación del régimen hídrico de las micro cuencas, mejorando la calidad y
cantidad disponible con fines hidro energéticos como soporte indispensable para la
agricultura y la ganadería y para el consumo humano.
 Acondicionamiento del hábitat de flora y fauna.
 Control de la erosión de los suelos, reduciendo los riesgos de aclimatación y la
ocurrencia de inundaciones en el micro- cuencas hidrográficas.
 Belleza escénica y turismo.
 Captura de carbono mediante el incremento de cobertura de la biomasa, el cual
reduce el proceso de calentamiento global de la atmosfera, mejorando a su vez, la
calidad del aire.
 Mejora las propiedades físicas del suelo específicamente en el nivel de textura de
suelo haciendo un suelo mas permeable, suelto y poroso, contribuyendo a una
estructura más granular.
 Mejora en los niveles de Ph de suelo.
 Con la reforestación se pretende fijar el suelo y retener los nutrientes en una misma
área.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
 Con la aplicación de materia orgánica al suelo mediante la reforestación se pretende
tener una capa arable considerable para realizar actividades agrícolas.
 Incrementar los niveles de N, P, K, Ca, Mg y materia orgánica en el suelo, bajar la
saturación de bases e incrementar la capacidad de intercambio catiónico.
 Incrementar la fauna edáfica responsable de la descomposición de los materiales
existente en el suelo.

Protección del suelo por la cubierta vegetal y el sistema radicular de los árboles.
Un bosque protege el suelo con los mecanismos en la fijación y mejorar de su estructura
del suelo, aumenta su capacidad de absorción del agua, regula la escorrentía y controla
la erosión del suelo.

Los cambios climáticos van empezando a mostrar sus efectos en la Amazonía como:
ausencia de lluvias, disminución en el rendimiento de las cosechas especialmente arroz
y maíz. Este fenómeno requiere de urgente atención y la reforestación es la principal
alternativa para ayudar a controlar sus efectos negativos sobre la humanidad.
Con la aplicación de la materia orgánica en el suelo se contribuirá de forma esencial en
el incremento de los niveles de fertilidad y la buena producción agropecuaria. Los
suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas
para el crecimiento de las plantas.

También se debe tomar en cuenta los beneficios económicos que genera el ecosistema
del bosque que se establecerá producto de la reforestación de especies forestales. Para el
presente análisis se tomara en cuenta los beneficios por venta de árboles.
Cuadro N° 52
Flujo de Beneficios proyectados por el Valor de los Arboles

Años Precio (S/./ Árbol) Nº de Árboles x Ha Total (S/.) Hectáreas Total (S/.)
1 0 0 0 1,400 0
2 0 0 0 1,400 0
3 0 0 0 1,400 0
4 0 0 0 1,400 0
5 35 60 2,100 1,400 2,940,000
6 0 0 0 1,400 0
7 60 40 2,400 1,400 3,360,000
8 0 0 0 1,400 0
9 0 0 0 1,400 0
10 200 100 20,000 1,400 28,000,00
11 0 0 0 1,400 0
12 0 0 0 1,400 0
13 0 0 0 1,400 0
14 0 0 0 1,400 0
15 0 0 0 1,400 0
16 0 0 0 1,400 0
17 0 0 0 1,400 0
18 0 0 0 1,400 0
19 0 0 0 1,400 0
20 2,000 200 400,000 1,400 560,000,00
Total 400 424,500 1400 594,300,000

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Beneficios Indirectos
En cuanto a los beneficios obtenidos de la reforestación, esta relacionados a la
recuperación de la vegetación, el ambiente, mitigación de los cambios climáticos y el
incremento de la biodiversidad. Las fuentes de agua se habrán regenerado y se producirá
un cambio perceptible del microclima, debido a que las áreas reforestadas
proporcionaran zonas de sombra y mejoraran la calidad tanto del suelo como del aire.

Los sistemas agroforestales se consideran entonces, como el método viable que


garantiza el éxito del establecimiento y manejo de las plantaciones comerciales de los
árboles en las actividades reforestativas. Además, permite el uso adecuado de las tierras
en la Amazonía Peruana, reduciendo la degradación de los suelos, promoviendo mejores
condiciones de vida, disminuyendo la presión sobre el bosque para iniciar nuevas
actividades agrícolas y limitando la proliferación de insectos atentatorios a la actividad
productiva agrícola, pecuaria y salubridad humana

Al mismo tiempo, la reforestación reducirá la erosión, las inundaciones producidas por


las lluvias torrenciales, así como el asentamiento de poblaciones en zonas de alto riesgo
de estas laderas. El proyecto se extenderá en toda su magnitud en el área de influencia y
permitirá reducir el riesgo de catástrofes y mejorar la calidad de vida de los residentes
de las comunidades afectadas, esta iniciativa conseguirá también la implicación de estas
comunidades pobres en un marco de colaboración que beneficia a los habitantes de estas
localidades.

La Agroforestería con fines de reforestación, permite al agricultor usufructuar la tierra


con productos agropecuarios para cubrir sus necesidades alimentarias, mientras están
madurando un grupo de árboles comerciales.

Estos están relacionados a los beneficios ecológicos o ambientales los cuales generan
externalidades positivas sobre el medio ambiente, dentro de estos beneficios se
encuentran:
 Regulación del régimen hídrico de las micro cuencas, mejorando la calidad y
cantidad disponible con fines hidro energéticos como soporte indispensable para la
agricultura y la ganadería y para el consumo humano.
 Acondicionamiento del hábitat de flora y fauna.
 Control de la erosión de los suelos, reduciendo los riesgos de aclimatación y la
ocurrencia de inundaciones en el micro- cuencas hidrográficas.
 Belleza escénica y turismo.
 Captura de carbono mediante el incremento de cobertura de la biomasa, el cual
reduce el proceso de calentamiento global de la atmosfera, mejorando a su vez, la
calidad del aire.

El establecimiento del área de Reforestación garantizará la perpetuidad de las especies


forestales hoy amenazadas de extinción como el Tornillo y la caoba principalmente,
mientras se realicen estudios complementarios que permitan definir con mayor precisión
una paquete tecnológico sobre el manejo de los bosques amazónicos específicamente en
el distrito de Jeberos perteneciente a la provincia de Alto amazonas, donde la
deforestación, ocasionado por prácticas productivas tradicionales, están poniendo en
peligro, la permanencia de la biodiversidad en esta parte del país.

Beneficios Incrementales

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Los beneficios incrementales, consideramos la diferencia entre el Ingreso, el Egreso y
factor de actualización lo cual se presenta en el Cuadro Nº 53, donde se aprecia que los
totales incrementales son positivos mayores a partir de los años de generación de
ingresos.

Cuadro Nº 53
EVALUACION SOCIAL

Factor de
Años Costo del Proyecto Ingresos Egresos Totales Incrementales
Actualización
0 12,439,110.96 0.00 1.000000 -12,439,110.96
1 0.00 3,109,777.74 0.917431 -2,853,007.10
2 0.00 3,109,777.74 0.841680 -2,617,437.71
3 0.00 3,109,777.74 0.772183 -2,401,319.00
4 0.00 3,109,777.74 0.708425 -2,203,044.95
5 2,940,000.00 1,880,200.00 0.649931 1,717,999.01
6 0.00 1,880,200.00 0.596267 -1,121,101.83
7 3,360,000.00 1,880,200.00 0.547034 2,331,466.21
8 0.00 1,880,200.00 0.501866 -943,608.98
9 0.00 1,880,200.00 0.460428 -865,696.31
10 28,000,000.00 1,880,200.00 0.422411 27,205,783.20
11 0.00 1,880,200.00 0.387533 -728,639.27
12 0.00 1,880,200.00 0.355535 -668,476.39
13 0.00 1,880,200.00 0.326179 -613,281.09
14 0.00 1,880,200.00 0.299246 -562,643.20
15 0.00 1,880,200.00 0.274538 -516,186.43
16 0.00 1,880,200.00 0.251870 -473,565.53
17 0.00 1,880,200.00 0.231073 -434,463.79
18 0.00 1,880,200.00 0.211994 -398,590.63
19 0.00 1,880,200.00 0.194490 -365,679.48
20 560,000,000.00 1,880,200.00 0.178431 559,664,514.24
Elaboración: Responsable del PIP.

5.1.2 Costos Sociales

5.1.2.1 Costos de Inversión

ALTERNATIVA I

Para la obtención de los costos sociales se ha ajustado los precios de mercado a


los precios sociales con los factores de corrección, estos costos son: A precios
de mercado tenemos un costo total del proyecto de S/. 17,930,481.25, ajustando
con los factores de corrección a los precios de mercado obtenemos un costo a
precio social del proyecto de S/. 12,439,110.96, tal como se muestra en el
cuadro Nº 54

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
CUADRO Nº 54

COSTOS DE LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA II


RESUMEN PRECIOS SOCIALES
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 6,832,758.72
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 705,336.45
COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO 173,796.00
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,675,491.00

COSTO DIRECTO (CD) 10,387,382.17


GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,038,738.22
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 11,426,120.39
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 519,369.11
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 311,621.47
LIQUIDACION 22,750.00
EVALUACION EX POST 136,500.00
CIERRE 22,750.00
TOTAL: 12,439,110.96

ALTERNATIVA II
Para la obtención de los costos sociales se ha ajustado los precios de mercado a
los precios sociales con los factores de corrección, estos costos son: A precios
de mercado tenemos un consto total del proyecto de S/. 18,434,595.60,
ajustando con los factores de corrección a los precios de mercado obtenemos un
costo a precio social del proyecto de S/. 12,886,399.76, tal como se muestra en
el cuadro Nº 55

CUADRO Nº 55
COSTOS DE LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVA II


RESUMEN PRECIOS SOCIALES
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 7,250,432.00
COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 651,268.80
COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO 227,808.00
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,675,491.00

COSTO DIRECTO (CD) 10,804,999.80


GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,080,499.98
SUB TOTAL COSTO DIRECTO 11,885,499.78
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 540,249.99
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 324,149.99
LIQUIDACION 22,750.00
EVALUACION EX POST 91,000.00
CIERRE 22,750.00
TOTAL: 12,886,399.76

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
5.1.2.2 Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Sociales
Para la obtención de los costos sociales se ha ajustado los precios de mercado a
los precios sociales con los factores de corrección, Se ha determinado un gasto
anual, en acciones de operación y mantenimiento con y sin proyecto, tal como
se muestra a continuación:

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 56. Operación y Mantenimiento a Precios Sociales Alternativa 01

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0

Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Elaboración: elaboración propia.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
Cuadro Nº 57. Operación y Mantenimiento a Precios Sociales Alternativa 02

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0

Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Elaboración: elaboración propia.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
5.1.3 Costos Incrementales

Los Costos Incrementales sociales están determinados por el total de Costos social
“Con Proyecto” descontando los Costos social “Sin Proyecto”. El Costo Total,
considera la inversión inicial.

En el Cuadro Nº 58 y 59 siguientes, se muestran los Costos Incrementales a precios


sociales. También se muestras el flujo de caja a precios sociales, como también a los
costos de operación y mantenimiento.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 58. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA 01

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 12,439,111 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200

a. COSTOS DE INVERSIÓN 12,439,111 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 6,832,758.7

COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES 705,336.5

COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO


173,796.0
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,675,491.0
GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,038,738.2
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 519,369.1
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 311,621.5
LIQUIDACION 22,750.0
EVALUACION EX POST 136,500.0
CIERRE 22,750.0

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Costos de Operación y mantenimiento 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 12,439,111 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS –
REGIÓN LORETO”
Cuadro Nº 59. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES: ALTERNATIVA 02

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO (a + b) 12,886,400 0 0 0 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0

a. COSTOS DE INVERSIÓN 12,886,400 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMPONENTE 1: REFORESTACION BAJO SISTEMAS FORESTALES 7,250,432

COMPONENTE 2: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MANEJOS FORESTALES


651,269

COMPONENTE 03: DIFUSION DE LOGROS DEL PROYECTO


227,808
COMPONENTE 04: MONITOREO Y EVALUACION 2,675,491
GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD) 1,080,500
SUPERVISIÓN (5% DEL CD) 540,250
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD) 324,150
LIQUIDACION 22,750
EVALUACION EX POST 91,000
CIERRE 22,750

b. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.0 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Costos de Operación y mantenimiento 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

C. COSTOS INCREMENTALES (A - B) 12,886,400 0 0 0 0 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0 2,041,360.0

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS –
REGIÓN LORETO”
5.1.4 Indicadores de Rentabilidad del Proyecto Social.

La evaluación del proyecto se ha realizado según la metodología costo-beneficio, tanto


a precios privados como a precios sociales para ambas alternativas propuestas,
utilizando la tasa de descuento del 9%, siendo los indicadores de rentabilidad
calculados los siguientes:
Cuadro Nº 60
Indicadores de Rentabilidad a costos Sociales Alternativa 01 y 02
Indicador Alternativa 01 Alternativa 02

Nº de Hectáreas 1,400 1,400


Área a Cultivar (Has.) 1,400 1,400
Niveles de Inversión a Precios Sociales
S/.12,439,110.96 S/.12,886,399.76
(S/.)
VAN 82,683,304 82,001,267
TIR 20.04% 19.78%
Cobertura de Demanda (años) 20 20

Esta alternativa tiene un buen indicador a precios sociales, es decir sustenta su


rentabilidad social.

5.1.5 Análisis de Sensibilidad

El resultado del análisis de sensibilidad refleja las bondades del proyecto en términos
de aceptación de variaciones en sus indicadores ante eventuales cambios en sus
variables críticas sin que cambie su condición de rentabilidad, las variables críticas
analizadas son: COSTO EFECTIVIDAD, teniendo como parámetros en estos tipos de
proyectos se trabajó adicionales que varían en un -15% a 15% como máximo.

Cuadro Nº 61
ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSION - PRECIOS
SOCIALES ALTERNATIVA 01 y 02
Inversión Inversión
Alternativa Inicial
( - 15 % ) ( + 15 % )
ALTERNATIVA I
Inversión S/. 6,350,208 S/. 5,397,677 S/. 7,302,739
VAN S/. 19,651,236 S/. 19,996,210 S/. 18,091,147
TIR 13.67% 13.80% 13.09%
ALTERNATIVA II
Inversión S/. 12,502,290 S/. 10,626,946 S/. 14,377,633
VAN S/. 18,145,648 S/. 13,382,151 S/. 9,631,464
TIR 13.15% 11.68% 10.77%
Fuente: Elaboración Propia

Del cuadro Nº 61, se aprecia el porcentaje de variación de las alternativas en


función a los costos de inversión de los insumos. Donde el VAN Y TIR de la
alternativa 01 a pesar de incrementarse la inversión en los insumos, sigue
generando una mayor rentabilidad.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
5.2 EVALUACIÓN PRIVADA
Por la consideración arriba mencionada los parámetros a utilizar son los siguientes:

Cuadro Nº 62.
Evaluación privada alternativa 01 Y 02
Indicador Alternativa 01 Alternativa 02

Nº de Hectáreas 1,400 1,400


Área a Cultivar (Has.) 1,400 1,400
Niveles de Inversión a Precios Sociales (S/.) S/.17,930,481.25 S/.18,434,595.60
VAN 73,164,132 72,395,446
TIR 17.30% 17.11%
Cobertura de Demanda (años) 20 20

5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Para realizar este análisis se tendrá en cuenta los factores que garantizarán que el
proyecto generará beneficios a lo largo de su vida útil, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
 Determinación de Convenios y/o Arreglos institucionales.
 Capacidad de Gestión.
 Recursos de Operación y Mantenimiento.

5.3.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.

Para asegurar la durabilidad del proyecto y ésta pueda revertir los beneficios
esperados; en esta etapa del proyecto se contará con la participación directa de la
población y el Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto,
Condorcanqui (PEDAMAALC), que se responsabilizarán a realizar propiamente las
labores de operación y mantenimiento, asegurando con su participación una
durabilidad del proyecto.

Los beneficiarios directos se comprometieron públicamente mediante sesiones,


hacerse cargo de la operación y de los mantenimientos a partir del cuarto año, previa
capacitación a la etapa de operación y el cual está contemplado dentro de los costos
del proyecto,

5.3.2 Capacidad de gestión de la organización en sus etapas de inversión y operación.

 Etapa de inversión.
En esta etapa se ha propuesto al Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto
Amazonas, Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC) como unidad Ejecutora del
proyecto, y cuyo pliego presupuestal pertenece al Gobierno central mediante el
Ministerio de Agricultura, y cuenta con el personal técnico y logístico necesario
para su implementación.

 Etapa de operación.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Para esta etapa, la población beneficiada se ha organizado en asociaciones y
comunidades, perteneciente a las 18 comunidades del Distrito de Jeberos, el cual
ha participado activamente en las etapas previas a la formulación del proyecto,
conjuntamente con el Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas,
Loreto, Condorcanqui (PEDAMAALC).

Existe una fuerte participación activa por parte de los involucrados, ya que es de
interés de los mismos dar pronta solución a los problemas que genera su situación
actual de pobreza.

Esquema de financiamiento de la inversión.


En cuanto a las fuentes de financiamiento, se ha previsto la participación del
Proyecto Especial Datem del Marañón, Alto Amazonas, Loreto, Condorcanqui
(PEDAMAALC) como Unidad Ejecutora.

Para el financiamiento de la obra se espera contar con recursos asignados del


Gobierno Central mediante el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del
Ambiente y/o Entidades Financieras de Cooperación Internacional.

Participación de los beneficiarios.


Los beneficiarios son los demandantes de los servicios eco sistémicos, y que es
muy importante para la sostenibilidad del proyecto, para lo cual los beneficiarios
se comprometieron con documentos para asumir con el cuidado de los terrenos
reforestados.

Además la población beneficiaria ha participado de manera activa en cada una


de las etapas del presente proyecto, para lo cual se han organizado mediante una
Asociación, y llegando ante sus autoridades locales y regionales, para poder tener
representatividad y lograr gestionar el Proyecto.

5.4 IMPACTO AMBIENTAL


Cuadro Nº 63:
Análisis de impacto ambiental
DESCRIPCIÓN IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
ASPECTOS FISICOS-QUIMICOS
La calidad del agua se verá ligeramente
Con las plantaciones forestales en las zonas
afectada por la siembra, ocasionando una
degradadas, existirá un mejor
AGUA pequeña turbidez sobre todo cuando se
aprovechamiento y regulación hídrica debido
SUPERFICIAL instale en las riberas, para mitigar estos
al incremento de árboles y como tal una
impactos todas las labores serán manuales
mayor retención del agua.
y con herramientas apropiadas.
Incremento de la humedad relativa, cada año Al momento de realizar la plantación
al crecer las plantas la atmósfera será más existirá un poco de ruido que afectará
ATMÓSFERA
limpia, menos partículas, gases y ruidos que circunstancialmente la calma de la zona,
(AIRE)
son arrastrados por el viento cuando un área por el traslado de los plantones. Emisión
se encuentra libre de árboles de polvos
Se presentará una pequeña erosión al
Se mejorará las condiciones edáficas realizar el hoyado para la siembra, este
SUELO
productivas de suelos degradados. impacto se controlará conforme crezca el
área foliar de las plantaciones.
ASPECTOS BIOLÓGICOS

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DESCRIPCIÓN IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS
Se potenciará la flora nativa al aumentar
Al instalar existirá un pequeño desbroce de
diametralmente la vegetación.
plantas. Su recuperación aumenta al
FLORA Establecimiento de 1400 hectáreas de árboles
aumentar el tamaño de las plantas
forestales de rápido crecimiento en 18
instaladas.
comunidades del Distrito de Jeberos
Recuperación y conservación de la fauna
En la actualidad no existen por no existe
nativa, aumento de insectos, aves, y el retorno
FAUNA cobertura boscosa que sirva como un
de algunos mamíferos desplazados por la tala
habita natural
de los árboles.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES
Mejoramiento del paisaje con especies
USO DE
forestales nativos, que generaran beneficios No existe
TERRITORIO
ambientales a favor de las comunidades,
Traerá consigo un uso adecuado de los
En el primer año se verá afectado el
RELACIONES recursos disponibles naturales, produciendo
hábitat, luego se mitiga este efecto en el
ECOLÓGICAS impactos altamente favorables para la
futuro al aumentar la cobertura vegetal.
ecología.
Elaboración: Consultor responsable del PIP.

5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO

5.5.1 Para la Fase de Ejecución

Debido a la envergadura del proyecto, se requiere disponerse los recursos humanos y


físicos necesarios para garantizar su adecuada ejecución. En ese sentido, se ha incluido
en el proyecto el rubro de Organización y Gestión del Proyecto, en los cuales se
incluirá los recursos necesarios para encaminar los procesos y monitorear las
actividades, constituyendo una Unidad de Coordinación que brindara el soporte
administrativo para la implementación del PIP; esta unidad estará conformada de
acuerdo al siguiente Organigrama:

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
CUADRO Nº 64
CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO Y FIANCIERO DEL PROYECTO
ALTERNATIVA I
AÑOS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 TOTAL
4,507,749.47 3,756,457.89 3,756,457.89 3,005,166.31 15,025,831.57
COSTO DIRECTO (CD)
30.00% 25.00% 25.00% 20.00% 100%
450,774.95 375,645.79 375,645.79 300,516.63 1,502,583.16
GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD)
30.00% 25.00% 25.00% 20.00% 100%
187,822.89 187,822.89 187,822.89 187,822.89 751,291.58
SUPERVISIÓN (5% DEL CD)
25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100%
450,774.95 450,774.95
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD)
100.00% 100%
2500000.00% 25,000.00
LIQUIDACION
100.00% 100%
150,000.00 150,000.00
EVALUACION EX POST
100.00% 100%
25,000.00 25,000.00
CIERRE
100.00% 100%

CUADRO Nº 65
CRONOGRAMA DE AVANCE FISICO Y FIANCIERO DEL PROYECTO
ALTERNATIVA II
AÑOS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 TOTAL
4,648,626.00 3,873,855.00 3,873,855.00 3,099,084.00 15,495,420.00
COSTO DIRECTO (CD)
30.00% 25.00% 25.00% 20.00% 100%
464,862.60 387,385.50 387,385.50 309,908.40 1,549,542.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS (10% DEL CD)
30.00% 25.00% 25.00% 20.00% 100%
193,692.75 193,692.75 193,692.75 193,692.75 774,771.00
SUPERVISIÓN (5% DEL CD)
25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100%
464,862.60 464,862.60
ELABORACION DE EXP. TÉCNICO (3% DEL CD)
100.00% 100%
25,000.00 25,000.00
LIQUIDACION
100.00% 100%
100,000.00 100,000.00
EVALUACION EX POST
100.00% 100%
25,000.00 25,000.00
CIERRE
100.00% 100%

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
5.5.2 Para la Fase de Post Inversión.

Los costos de Operación y mantenimiento se refieren a aquellas actividades que


realizaran los beneficiarios tales como control de malezas, abonamiento, control
fitosanitario, podas y actividades de cosecha y post cosecha, una vez que se haya
determinado el final de la inversión en cada una de las actividades contempladas en el
presente proyecto, por lo tanto estos costos lo asumirán los beneficiarios en la fase
operativa durante todo el horizonte de evaluación del proyecto para de esta manera
garantizar sus sostenibilidad.

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
Cuadro Nº 66:
Costos de Operación y Mantenimiento a precios privados alternativa I
AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0 2,380,000.0

Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000 2,380,000
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000 1,400,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000 980,000

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cuadro Nº 67:
Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales alternativa II

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
A. COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0 1,880,200.0

Costos de Operación y Mantenimiento 0 0 0 0 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200 1,880,200
Insumos y Materiales 0 0 0 0 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000 1,106,000
Gastos de Cultivo 0 0 0 0 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200 774,200

B. COSTOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Costo de mantenimiento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Limpieza y Desbroce 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
5.5.3 Financiamiento
Dada la alternativa seleccionada, el monto de inversión es de S/. 17,930,481, nuevos
soles de los cuales, el financiamiento estará a cargo por el MINAGRI, con el cual se
pretende desarrollar las diferentes actividades en busca de hacer realidad los objetivos
propuestos, que son de orden económico, social y ambiental, cuyo fin es mejorar la
calidad de vida de la población del Distrito de Jeberos.

Creemos que el PEDAMAALC no tendrá inconveniente alguno para el financiamiento


de este presupuesto, ya que de hacerse realidad estaremos contribuyendo con el
desarrollo de los pobladores de esta zona, que se encuentra en la espera de
oportunidades para impulsar su desarrollo económico, social y ambiental.

Y el aporte de los beneficiarios para la etapa de operación y mantenimiento es de S/.


2,380,000.

5.6 EVALUACIÓN EX POST AL TERMINO DEL PROYECTO

Estrategia
Indicadores verificables
de Resumen de Objetivos Descripción del indicador
objetivamente
inversión
 A los 5 años de cerrado el •Fichas técnicas de registro en campo. Se realizará
proyecto se mantienen 1400 un muestreo simple aleatorio por unidad superficial).
hectáreas bajo sistema  18 muestras de suelo con los siguientes
forestales con las parámetros:
características de suelo  pH: Mínimo 5, fuertemente acido a
“DESARROLLO recuperado. Ligeramente acido.
AMBIENTAL Y  Materia orgánica de un nivel bajo a medio
SOCIAL EN 18 en las proporciones de 2 – 4 %.
FIN COMUNIDADES DEL  Fosforo: Máximo 3 ppm
DISTRITO DE  Potasio: Máximo 20 ppm.
JEBEROS”  CIC: Máximo 14.
%Humedad: extrayendo muestra de suelo en peso
fresco y seco a 30cm
 467 Productores y/o familias  Encuestas socioeconómicas bajo muestreo
incrementan sus beneficios en aleatorio simple.
20.04% por aprovechamiento
agroforestal.
Recuperación de 11.43% de has de  Para determinar que se ha recuperado la
suelo degradado de las 18 capacidad productiva del suelo, se espera:
comunidades del Distrito de  18 muestras de suelo con los siguientes
“RECUPERACION DE
Jeberos al cierre del proyecto. parámetros:
LOS SUELOS
DEGRADADOS A  pH: Mínimo 5, fuertemente acido a
TRAVEZ DE LA Ligeramente acido.
PROPÓSITO REFORESTACION EN  Materia orgánica de un nivel bajo a medio
18 COMUNIDADES en las proporciones de 2 – 4 %.
DEL DISTRITO DE  Fosforo: Máximo 3 ppm
JEBEROS"  Potasio: Máximo 20 ppm.
 CIC: Máximo 14.
%Humedad: extrayendo muestra de suelo en
peso fresco y seco a 30cm

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
5.7 MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Estrategia de
Resumen de Objetivos Indicadores verificables objetivamente Medios de verificación Supuestos
inversión
 En cuatro (04) años se incrementa en  Informes de Evaluación a los 04 años  100% de la Población
11.43 % hectáreas reforestadas en 18 (04) después de iniciada el proyecto. beneficiaria con cultura
“DESARROLLO AMBIENTAL comunidades del Distrito de jeberos.  Informes de Evaluación expost a los ambiental.
Y SOCIAL EN 18 cinco años (05), después de iniciada el
FIN COMUNIDADES DEL proyecto.
DISTRITO DE JEBEROS”  Línea base
•Encuestas en campo
•Fichas técnicas de registro.
•Fotos
“RECUPERACION DE LOS  Recuperación de 11.43% de has de suelo  Evaluación de culminación del PIP.  100% Autoridades y población
SUELOS DEGRADADOS A degradado de las 18 comunidades del  Línea base trabajan Coordinadamente en
TRAVEZ DE LA Distrito de Jeberos, a cinco años después la conservación y manejo
PROPÓSITO REFORESTACION EN 18 de iniciada el proyecto. adecuado de sus bosques.
COMUNIDADES DEL  467 Productores y/o familias mantienen
DISTRITO DE JEBEROS" 1400 hectáreas bajo sistema forestales al
4to. Año después de iniciada el proyecto.
 Al 4to. año se recuperan 11.43% de ha. De  Informes técnicos
 Reforestación bajo sistemas suelos degradados en 18 comunidades del  Padrones de asistencia, informes  Condiciones climáticas se
forestal. Distrito de Jeberos. técnicos, fotos. mantienen favorables.
 Fortalecimiento de  Al finalizar el 4to. año se ha instalado el  Padrones de asistencia, informes  100 % de Predisposición de la
capacidades en manejos 100% de las plantaciones forestales. técnicos, fotos. población Beneficiaria para
forestales  Se capacitan a 18 promotores forestales  Adopción de paquetes tecnológicos participar en las actividades
COMPONENTES
 Difusión en logros del durante 4 años. en aplicación a sistemas forestales en de capacitación.
proyecto  Se capacitan a 467 productores forestales un 100% a partir del cuarto año.  100 % de los involucrados en
 Monitoreo y Evaluación durante 4 años.  Informes de supervisión. la operación y mantenimiento
 Al finalizar el 4to. se ha instalado el 100% cumplen con sus
de las plantaciones forestales. compromisos.
 Al 4to. Año se formalizarán 467 parcelas

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
Estrategia de
Resumen de Objetivos Indicadores verificables objetivamente Medios de verificación Supuestos
inversión
de los beneficiarios del proyecto.  100% Predisposición de las
 100% de actores capacitados aplican autoridades y líderes
técnicas de diversificación de cultivo, al comunales para participar en
finalizar el año 4. las actividades de
 100% de las autoridades y líderes capacitación.
comunales de las 18 comunidades del
Distrito de Jeberos, aplican conocimientos
de manejo y gestión de los recursos
forestales.
*Disponibilidad de Personal con
 Intangibles (Expediente
*Expediente Aprobado Experiencia en proyectos de
Técnico)
S/. 450,774.95 *Valorizaciones Mensuales de Avances reforestación.
 Reforestación bajo sistemas S/. 11,103,736.57 Físicos. *Intervención de las entidades
forestales S/. 775,095.00 *Liquidación Final participantes del proyecto.
 Fortalecimiento de capacidades S/. 206,900.00 Informe Final de Avance.
en manejos forestales S/. 2,940,100.00
ACTIVIDADES  Difusión en logros del proyecto S/. 1,502,583.16
 Monitoreo y Evaluación S/. 751,291.58
 Gastos Administrativos S/. 25,000.00
 Supervisión S/. 150,000.00
 Liquidación S/. 25,000.00
 Evaluación ex post
 Cierre
INVERSION TOTAL: S/. 17,930,481.25

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO
AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

 El problema central al que se hará frente con la ejecución del proyecto es “Suelos
Degradados En 18 Comunidades Del Distrito De Jeberos – Provincia De Alto
Amazonas – Región Loreto”

 La población beneficiaria directa está representada por los habitantes de las


comunidades de Jeberos, San Antonio de Rumiyacu, Bellavista, Bethel, Nuevo
Jordania, Callampayacu, Pucalpillo, Jeberillos, Montecristo, Nuevo Cuzco, Nuevo
Junin, Naranjal, Lagunillo, Santa Fe, Saramiriza, Santa Rosa, Punchana, Puerto Limón
(4,146 habitantes).

 La población beneficiaria del área de influencia indirecta está representada por el


distrito de Jeberos como son:
Área de Influencia Indirecta
Nº comunidades Población 2016 N° Familias

26 5110 1022

 El fin del proyecto es la “Desarrollo Ambiental Y Social En 18 Comunidades Del


Distrito De Jeberos”.

 El Costo de Inversión de la Alternativa I del Proyecto asciende a la suma de S/.


17,930,481.25 y los Costos de Inversión de la Alternativa II del Proyecto asciende a la
suma de S/. 18,434,595.60

 El Costo Beneficios a precios privados y sociales de las alternativas seleccionadas


es:

Indicador Alternativa 01 Alternativa 02

Nº de Beneficiarios 467 467


1,400 1,400
Area a Cultivar (Has.)
Niveles de Inversión a Precios Privados (S/.) 17,930,481.25 18,434,595.60
Niveles de Inversión a Precios Sociales (S/.) 12,439,110.96 12,886,399.76
VAN social S/. 82,683,303.88 82,001,266.55
TIR social 20.04% 19.78%
Cobertura de Demanda (años) 20 20

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
6.2. Recomendaciones

 Se recomienda aprobar el presente estudio de perfil de proyecto de inversión pública


porque es económica, social y ambientalmente sostenible
 Sostener reuniones de coordinación con autoridades de los gobiernos locales y
regionales a fin de promover su participación activa en la gestión de los proyectos
ambientales productivos.
 Promover el desarrollo de reuniones de sensibilización ambiental con los beneficiarios y
población en general del programa asentados en la zona de ejecución del proyecto

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
ANEXO

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
PRESUPUESTO

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
FORMATO SNIP-03

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
MAPAS

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
PLANOS

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
ACTA DE
COMPROMISO

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
OTROS DOCUMENTOS

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
FOTOS

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
ESTUDIO DE SUELO

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DOCUMENTOS
COMUNIDAD
BELLAVISTA

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DOCUMENTOS
COMUNIDAD
BETHEL

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DOCUMENTOS
COMUNIDAD
SAN ANTONIO DE
RUMIYACU

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
DOCUMENTOS
COMUNIDAD
PUNCHANA

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”
ACTAS DE
CONFORMIDAD DE
BENEFICIARIOS QUE
FUERON VISITADOS EN
SUS PARCELAS PARA
LA VERIFICACION DE
AREAS DEFORESTADAS
Y DEGRADADAS

PIP: “RECUPERACION DE SUELOS DEGRADADOS CON ESPECIES FORESTALES EN 18


COMUNIDADES DEL DISTRITO DE JEBEROS – PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN
LORETO”

También podría gustarte