Está en la página 1de 88
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA UNIDAD DE PROGRAMACION DE INVERSION. ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL “CREACION DE LOS SERVICIOS DE PROTECCION Y DRENAJE COLINDANTE CON LAS AMPLIACIONES DE LOS AAHHS JORGE CHAVEZ MARUJA SULLON, MIGUEL GRAU, LOS VENCEDORES, GLORIA AGURTO Y BELLO HORIZONTE DEL CONO SUR- DISTRITO DE PARINAS, PROVINCIA DE TALARA — PIURA”, Contenido CAPITULO II ASPECTOS GENERALES 2.4. Nombre del proyecto y localizacién. 2.4.4. Nombre del Proyecto. Uniendo los aspectos clave, el nombre del proyecto es el siguient: 2.1.2. Localizacién. 2.2. Institucionalidad. 2.2.1. Unidad Formuladora del Proyecto 2.2.2. Unidad Ejecutora del Proyecto 2.2.3. Area Técnica (AT) designada. 2.2.4. Operador del Proyecto... 2.3, Marco de Referencia 2.3.4. Antecedentes ¢ Hitos Relevantes del PIP... 2.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes ... 2 Estructura Funcional Programatica. CAPITULO III IDENTIFICACION. 3.4 Diagnéstico sa 3.1.1 Area de estudio y drea de influencia det PIP. NNN NNN NN oo RR Rw wD wD NH HH KHD CAPITULO IV FORMULACION sn 4.3, ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVA DE SOLUCION CAPITULO V EVALUACION EVALUACION SOCIAL. 5.1.4, ANALISIS DE SENSIBILIDAD. 5.2, ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.. 5.3. Impacto Ambiental. 5.4 Organizacién y Gestion.. 5.4.1 Plan de implementaciér 5.5-MARCO LOGICO... CAPITULO Vi CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO II ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del proyecto y localizacién 2.1.1. Nombre del Proyecto {Qué se va |< Cuales son los servicios a proveeryel | Dende sevaa Hacer? “Ambito territorial? localizar? Colindante con las Ampliaciones de los AAHHs Jorge Chavez Maruja Sillén, Miguel Grau, Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte del Cono Sur- Distrito de| Parifias, Provincia de ___|Talara- Piura’, Uniendo los aspectos clave, el nombre del proyecto es el siguiente: " Creacién Servicios de Proteccién Y Drenaje Colindante con las Ampliaciones de los AAHHs Jorge Chavez Maruja Sillon, Miguel Grau, Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte de! Cono Sur- Distrito de Parifias, Provincia de Talara ~ Piura” Creacién Servicios de Proteccién Y Drenaje 2.1.2, Localizacion El proyecto se localiza en la provincia de Talara, en el departamento de Piura. La capital de la provincia es la ciudad de Talara, también capital del distrito de Parifias se encuentra ubicada en las coordenadas Latitud Sur 04*34'39" y Longitud Oeste 81715’ y qa pase UR (CEPTS E37 2.2. Institucionalidad 2.2.1. Unidad Formuladora del Proyecto Unidad Formuladora ‘Sub Gerencia de Formulacién de Proyectos de a Inversién Sector Gobiernolocal | Pliego ee Municipalidad Provincial de Talara - beta Responsable a Formular el PIP’ Econ wianuel Valerio A Ing. Cesar Purizaca i - ‘Av. José F. Sanchez Carrion Sin, Centro de Direccién Talera a Persona Responsable de la Unidad i Formuladora Econ. Verénica Valladares Gordillo Es la unidad organica responsable de la elaboracién del estudio de preinversion, la cual esta debidamente registrada en el banco de Proyectos del Sistema Nacional de inversion Publica (SNIP). 2.2.2. Unidad Ejecutora del Proyecto [Sector ~—_ [Gobierno Local I werasie: Municipalidad Provincial de Talara — Gerencia de Desarroll [Territorial _ Pliego ‘Municipalidad Provincial de Talara—_ - | Direccion Av. José F. Sanchez Carrion S/n, Centro de Talara. Persona Responsable Ing. Cesar Merino Chevez. | Email __ - — _| Teléfono 073 — 381715 _ a Es la unidad organica responsable de la ejecucidn del PIP, la cual esta debidamente registrada en la Direccién General de Presupuesto .Publico (DGPP). bs 2.2.3. Area Técnica (AT) designada Sector Gobierno Local =——= - Ph Municipalidad Provincial de Talara — Gerencia de Desarrollo. we Territorial Nombre Gerencia de Desarrollo territorial | Pliego Municipalidad Provincial de Talara | Direccion Ay. José F. Sanchez Carrion S/n, Centro de Talara | Persona Responsable —_| Ing. Cesar Merino Chavez | Email 774 2 - | Es la unidad orgénica que se encargara de la conduccién, coordinacién y desarrollo de los aspectos técnicos de cada uno de los componentes del PIP. 2.2.4, Operador del Proyecto = Gobiern: - | Municipalidad Provincial de Talara — Gerencia de Desarrollo, Territorial ‘Subgerencia de Infraestructura Municipalidad Provincial de Talara | Av. José F. Sanchez Carrion S/n, Centro de Talara. | Persona Responsable _Ing | Es la unidad orgénica que se encargara de la operacién del proyecto en la fase de post inversi6n, el seguimiento y evaluacion del proyecto de inversi6n como una funcion de la municipalidad a través de su unidad especializada. La Municipalidad Provincial de Talara sera la responsable de las actividades de ‘operacién y mantenimiento del proyecto, por ser de su competencia, se ha comprometido, asumir estos gastos mientras dure la vida util del proyecto, para lo cual ha firmado carta de compromiso, que se adjunta en anexos. 2.3. Marco de Referencia c 2.3.1, Antecedentes e Hitos Relevantes del PIP Tal como lo refiere el MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS DEL SUELO Y PLAN DE MITIGACION DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS DESASTRES NATURALES EN LA CIUDAD DE TALARA, este distrito, se encuentra rodeado de accidentes topogréficos, areas erosionadas por el drenaje pluvial o interrumpida por quebradas inundables de gran caudal en épocas de lluvias (Quebradas Santa Rita y Acholao). En este marco y al considerar dicho estudio, al AAHH Jorge Chavez (Sector A Quebrada Acholao), como un sector critico, es asi que en el afio 2010, se tomé la iniciativa de a elaboracién de un proyecto que permitiria brindar el servicio de proteccién debido al desnivel e inestabilidad del talud que presenta el AA.\HH Jorge Chavez, el proyecto fue registrado en el Banco de Proyectos, mediante Informe N° 486/11/2010-UFPPI-MPT, de fecha 03/1 1/2010 denominandose: Construccién de Muro fenoen cs sepekens rs é NJENIERO CF de Contencién y Graderias en el AA.HH Jorge Chavez, Distrito de Parifias, Provincia de Talara ~ Piura. Cédigo SNIP 167808, actualmente se encuentra en estado inactivo. El objetivo del referido proyecto es, invulnerabilidad en la seguridad de las viviendas colindantes con el Talud del AAHH Jorge Chavez - Talara ante precipitaciones Pluviales. En el marco de lo sefialado y ante los constantes pedidos por parte de la poblacién de! AAHH Jorge Chavez, Maruja Sillén, Miguel Grau, Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte es que la Municipalidad Provincial de Talara, atreves de la Subgerencia de Formulacién de Proyectos de Inversién, considera conveniente la elaboracién del estudio de preinversion a nivel de perfil del PIP: “Creacién de los Servicios de Proteccién Y Drenaje Colindante con las Ampliaciones de los AAHHs Jorge Chavez Maruja Sillon, Miguel Grau, Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte del Cono Sur- Distrito de Parifias, Provincia de Talara - Piura’ 2.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes A continuacién, de manera resumida, se presenta los resultados del andlisis de pertinencia del proyecto en una matriz donde se puede apreciar 1) normas, politicas € instrumentos de gestién, entre otros, que sirven de marco al proyecto: y 2) el sustento de la consistencia de este EI pretende otorgar mayor Trigésimo Segunda Politica de Estado, Nos | seguridad a los habitantes comprometemos @ promover una politica de|de esta zona, bajo el ‘Acuerdo Nacional _| gestién del riesgo de desastres, con la finalidad de |enfoque de reduccién del proteger la vida, la salud y la integridad de las |riesgo, asi como respuesta personas, ante emergencia de desastres Art Gober Reon iene como aldad esendalfomentar el desrolo. regional Ley Orginiks de orton tS El dexralo. Rapenal_ ene ceestestumente Gobernos Resonate. |comprende..rosramas proyectos oentades 9 ee Ley N° 27867 generar condiciones que permitan el crecimiento | Promueve el desarrollo. ; Sowtenble ée ta bope EI proyecto se enmarca dentro de este instrumento EI proyecto pretende la reduccin de vulnerabilidad dado que la zona se encuentra en un sector critic, en relacién a riesgo Propugna el ordenamiento del territorio, bajo el enfoque de ordenar y articular el uso y ocupacién Acuerdo Regional del territorio urbano, sustentados. en la | zonificacién econémica ecolégica, reduciendo _——}wuinerabilidades, El Plan de Desarrollo Municipal Provincial |concertado 2012 2021 La Ley N° 27972 Ley Organica de Municipalidades Mapa de Peligros, Plan de Usos del Suelo y| Plan de Mitigacién de | los Efectos Producidos | por Desastre | Naturales en la Ciudad de Talara. CObjetivo Estratégico 5: Desarrollo Provincial e Infraestructura, Objetivo Especifico 2: Establecer y mejorar las condiciones de infraestructura bisica en armonia con un medio urbane ordenado que permitiré convertir a Talara en una Provincia sostenible y saludable que respete y consolide la identidad. El proyecto es concordante con la Mision y Vision Institucional, _objetivos estratégices, propuesto en el POMPC 2012-2021. Las Municipalidades deben promover acciones y | proyectos para la prevencién y atencién de) situaciones de emergencia de desastres, | Este estudio desarrolla una metodologia pare le evaluacién de la vulnerabilidad de los sectores lurbanos que se encuentran amenazados por peligros naturales. Se enmarca en la presente Ley, dado que el proyecto se considera como medida de prevencién. Plantea propuestas que permitirén —mitigar los dafios potenciales, permitiendo con ello las seguridad y sostenibilidad de las zonas del distritos de Parifias La Ley NP 29664 Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestién de Riesgo de Desastres (SINAGERD) Ley Ne 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversién Piblica (SNIP), y sus modificatorias, las entidades piblicas deben priorizar la programacién de recursos para la intervencién en materia de Gestion de Riesgos de Desastres siguiendo el principio de gradualidad, establecido ena presente Ley. Las entidades piblicas deben elaborar proyectos de inversién publica, enmarados dentro de los lineamientos establecidos por el SNIP. El proyecto busca que se canalicen recursos que en materia de gestién de riesgo. Para la formulacién, evaluacién y ejecucion del proyecto, se tomara en cuenta el marco. legal ‘establecido por el SNIP. 2.3.3. Estructura Funcional Programatica. De acuerdo con el clasificador de responsabilidad de! SNIP, Anexo SNIP 04, referido en la Directiva general del Sistema Nacional de inversion Publica, aprobada con Resolucién Directoral N° 003-2011-EF/68.01 EI presente proyecto se encuentra enmarcado en la siguiente clasificacion funcional programatico: Funcién | 05. Orden Publico y Seguridad, Grupo Funcional | 0035. Prevencién de Desastres, Division Funcional 016. Gestion de Riesgo y Emergencias, CAPITULO III IDENTIFICACION 34 Diagnéstico 3.1.1 Area de estudio y area de influencia del PIP.- Para el presente proyecto el area de estudio es el Distrito de Parifias y el area de influencia esta conformada por la poblacién de la ampliacién de los AA.HH, Jorge Chavez, Maruja Sullén, Miguel Grau, Los Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte siendo esta la zona geogrdfica que contextualiza el problema y marca los limites para el andlisis del proyecto. 3.4.1.4.-Ubicacion La provincia de Talara esta ubicada en la parte noroccidental de la Regién Piura. CO PROVINCIA DE | my TALARA MAPA DEL PERU WAPADEL DEPARTAMENTO DE PRA \MAPADDE LA PROVINGIA DE. EI Distrito de Parifias se encuentra ubicado, seguin se detalla en la siguiente tabla Tabla N° 01 Ubicacién Geografica, Fecha y Ley de Creacion del Distrito de Parifias 81°16'29" Fact: INGE igen A 200 l > A. Caracteristicas geograficas y politico-administrativo. La Provincia de Talara abarca un territorio de 2,799.48 km, que equivale al 8% del territorio regional y al 0.2% de la superficie territorial del pais. El Distrito comprende el area urbana del distrito de Parifias y es capital de este distrito y de la provincia de Talara en el departamento de Piura. Asi también forma parte de la Subregién Luciano Castillo, conjuntamente con las provincias de Sullana, Paita y Ayabaca. B. Condiciones Climaticas. Clima El clima en la ciudad de Talara es sumamente seco, predominando dos estaciones: el invierno que comienza en marzo y termina en noviembre, y se caracteriza por el fuerte nto que levanta polvo, y el verano que abarca los meses de Diciembre a Abril, y que presenta temperaturas que llegan hasta 32°C. Los elementos climatolégicos que son importantes de mencionar para los fines del estudio son: + Temperatura promedio en verano 29 °C, invierno 22 °C y su humedad relativa: Max. 84%, Min. 47%. + Las precipitaciones pluviales normales varian entre 16 mm/afio y 205 mm/afio para las épocas del fenémeno del nifio, la precipitacién media acumulada anual para el Periodo 1950-1998 fue de 52,3 mm. C. Condiciones fisicas del Distrito de Parifas Caracteristicas Geomorfologia Se distinguen 5 sectores geomorfolégicos * Sector Post Litoral se hallan particulas arenosas, «Sector Costa se aprecian depésitos marinos, + Sector Laderas de las Terrazas se aprecian afloramientos de roca sedimentaria, + Sector Las Terrazas se aprecian rocas de tipo sedimentaria, * Sector Lechos Aluviales producto de las disposiciones de las quebradas existentes. Figura N° 01 Mapa Geomorfoldgico de La Provincia de Talara Fuente: 2EE de a Regién Piura Topografia La topografia del terreno esta definida por el tablazo que posee la cota mas alta y por la depresién profunda que nos da la cota mas baja en la franja cercana al mar, destacdndose como elemento de transicién los taludes con pendientes entre 8° y 75°, en los cuales se dan diversas escorrentias. De acuerdo al relieve de su superficie podemos distinguir 2 zonas: « Talara Baja: Posee relieve suave, cuya altitud varia entre los 2.00 y 20.00 m.s.n.m., y corresponde a la parte baja del tablazo a orillas del mar. En esta area se ubica el casco central, la urbanizacion Punta Arenas, la Refineria de Petréleo y los asentamientos humanos del Cono Norte. + Talara Alta: Posee igualmente un relieve suave, ligeramente ondulado, y esta ubicado entre los 80 y 90 m.s.n.m. en la zona denominada el tablazo. En esta area se ubica la Villa FAP, urbanizacién popular, los asentamientos humanos del Cono Sur y los asentamientos de Negreiros, SACOBSA, ENACE, y la urbanizacién Felipe Santiago Salaverry. Segun ZEE de la Regién Piura, podemos observar que para la Provincia de Talara tenemos la unidad geomorfolégica Tablazo de Lobitos, Tablazo Mancora, Tablazo Talara con una valorizacion de 2 que puede calificarse como mediana con unas pendientes de 0 a 3%. Figura N’ 02: Mapa de Topografia de la Provincia de Talara Fuente ZEE de la Rogién Piura Por lo tanto la Provincia de Talara presenta una topografia variada y poco accidentada en [a franja litoral con quebradas secas predominante en las partes que corresponden a tablazos y acantilados, En el Ambito definido las altitudes estén entre 3 a 250 m.sn.m aproximadamente En este ambito, El area de tablazos y alguna playa presenta franjas planas (3 a 50 m.s.n.m aprox), La presencia de la cordillera Occidental muestra una vertiente montafiosa fuertemente disectada con zonas abruptas con altitudes que estan entre los 100 a 250 m.s.n.m irografia La red Hidrografica de la Provincia de Talara esta conformada por quebradas secas e intermitentes que permanecen secas la mayor parte del aio, activandose en épocas de lluvias. En el drea definida como dmbito de Gestién de la Zona Marino Costera de Talara la red de drenaje es escasa, existiendo solo pequefias quebradas secas (mayormente cubiertas por accién edlica) y algunas quebradas intermitentes, con algunos pequefios afloramientos dispersos de tramos muy cortos que se pierden antes de llegar al litoral. Solo durante las épocas de la ocurrencia de las maximas precipitaciones (como el fenémeno de " El Nifio”), se presentan cursos hidricos temporales en las quebradas, las oy em CEPT IN 827 a ois ‘civ 81767 cuales pueden llegar a desembocar al Océano Pacifico. Talara En tanto que el Distrito de Parifias presenta 5 quebradas: Parifias, Sta. Rita, Politécnico, Yale y Acholao. En toda el area urbana existen escorrentias o quebradas menores en épocas de lluvia. Figura N° 03 Mapa hidrografico de la Provincia de Talara Zonas de vida. Zonificaci6n del Distrito de Parifias EI distrito de Parifias ha zonificado su territorio en base a un conjunto de espacios de geo- espacios al interior del distrito, los cuales agrupan diversos centros poblados y AA.HH., homogenizados por su piso ecolégico, la produccién, por los circuitos de comercializacién, y por la identidad que se construye sobre estos procesos y que reconocen los propios pobladores. TABLA N°02 Principales Centros Poblados de! Distrito de Parifias ‘Talara, Sacobsa, Jaborillal, Negreiros, Enace |, I, I, Parifias Poblacion dispersa En este marco es de sefialar que el Distrito de Parifias, comprende los Asentamientos Humanos de Jestis Maria, San Pedro, Lucy de Villanueva, San Judas Tadeo, Nuestra Sefiora de las Mercedes, Sta. Rita de Casia, El Pescador, José Olaya Balandra, San Martin, Los Jardines, Las Pefiitas, Santa Rosa, Luciang Castillo Colonna, Primero de Mayo, Sefior de los Milagros. (\ b a 14 La poblacién de Parifias, también la comprende las Urbanizaciones: Los Vencedores, James Store, California, Sudamérica, Maria Auxiliadora, Faustino Piallo (Fonavi), Los Robles, Talara Alta.; Ademas de algunos centros poblados. D. Caracteristicas de recursos Naturales del Distrito de Parifias. Recurso Maritimo.- E| Talarefio tiene riquezas, donde las cantidades extraidas han ido ‘en aumento en los titimos afos, principalmente por el aporte de la pota, lo que ha generado un grave problema ambiental en el litoral costero por la eliminacién de los residuos sdlidos y el vertido de aguas residuales provenientes del procesamiento de los recursos. Ademas contiene reservas de petréleo, las mismas que en estos ultimos afios han representado el 60% de las reservas estimadas, del total del pais. Fauna.- La Ecorregin del Bosque Seco Ecuatorial presenta una variada fauna principalmente de aves, las que estan representadas por unas 138 especies, unas 29 especies de mamiferos, 7 especies de anfibios, 16 especies de reptiles. En el Distrito Pariias se registran 27 especies de aves el Catharles aura “gallinazo de cabeza negra” se observa con mayor frecuencia que otras especies como larus cirrhocephalus “gavicta de capuchén’. En la zona costera hay una diversidad y rica variedad de aves marinas, como gaviotas, patios, tijeretas, pelicanos, etc. En el distrto las especies de fauna son escasas, notandose que son las aves, las especies, predominantes, entre las que tenemos: Plesiomicrolophus spp “lagartija’, Micrurus tschudii “coralillo, Cathartes aura’ camaronero, Ardeola ibis “garza’, Pyrocephalus rubinus “put Recursos turisticos.- Los atractivos turisticos del distrito son los Balnearios: Las Pefiitas, Capullanas, Malacas; el Bosque de Parifias, asi como la Refineria y las Plantas Negro de Humo y Fertilizantes. Ze ee CEPT NE 527 Figura N° 10 Mapa de Turismo Fuente ZEE Region Para, Gobierno Regional de Pura Are 1S vulnerables. Los sectores criticos son sectores del 4rea urbana en los que se observa la mayor concurrencia de peligros 0 amenazas. La delimitacién de estos sectores se ha efectuado sobre el Mapa de Peligros, distinguiéndolos por las caracteristicas de su problematica. En la ciudad de Talara se han identificado doce®, a. Sector A: Quebrada Acholao Comprende una gran extension de la Zona Sur Este de la ciudad en la zona del Tablazo y en la ribera de esta quebrada. Este sector se encuentra potencialmente amenazado por problemas de inundacién y erosion que comprometen la estabilidad de las viviendas ubicadas en los extremos de su cauce. En funcién a la homogeneidad de sus caracteristicas se han distinguido dos (02) sub sectores + Sub - Sector A1: Quebrada Acholao - Sur Este Se encuentra ocupado por una poblacién aproximada de 1,941 habitantes que viven en hab /Ha. ® Segun Mapa de Peligros UNADUR. Parte de este sector presenta suelos colapsables que podrian ocasionar dafios en el caso de inundaciones, sobre la matriz de agua e instalaciones de servicios piiblicos en la zona, + Sub - Sector A2: Quebrada Acholao - Sur Se ubica al Sur de la ciudad, en este reside una poblacion aproximada de 6,393 habitantes que ocupan 1,279 viviendas sobre un area de 18.61 Has. Lo que significa una Densidad Bruta de 104.3 hab./Ha. El sector comprende los AHH. Pilar Nores, Las Gardenias, Los Vencedores, Los Algarrobos y parte de los AA.HH. Maruja Sullén, Jorge Chavez y la reciente invasi6n Claudia de Romero Agurto; se encuentra expuesto al impacto de la accién pluvial que ocasiona la erosion de las vias afirmadas y al colapso de los suelos por efecto de las inundaciones. b. Sector B: Talara Alta Se ubica sobre el Este de la ciudad y reside en éste una poblacién aproximada de 2,910 habitantes que ocupan 582 viviendas edificadas sobre un area de 27.9 Has. Lo que significa una Densidad Bruta de 104.3 hab/Ha., y comprende los AA.HH. Vista Alegre, Hildebrando Castro Pozo, Las Palmeras, Villa Los Angeles y las urbanizaciones Cruz de Mayo y Maria Auxiliadora, Este sector se encuentra expuesto al impacto de la accién pluvial que propicia la activacién de los suelos expansivos y colapsables (en la parte alta del sector), deslizamientos de los taludes inestables y arenamiento de la parte baja por esta causa. ¢. Sector C: APROVISER Se ubica sobre el lado Este de la ciudad y reside en éste una poblacién de 7,809 habitantes que ocupan 1,462 viviendas edificadas sobre un rea de 45.74 Has, Lo que significa una Densidad Bruta de 159.8 hab./Ha. El sector comprende las urbanizaciones APROVISER, FONAVI y la Asociacién de Vivienda Las Mercedes y el AH. Los Claveles. Este sector se encuentra expuesto al impacto de la accién pluvial que ocasiona deslizamientos y erosion de los taludes inestables y el consecuente arenamiento de las partes bajas y asi mismo al probable asentamiento del suelo y a la amplificacion de ondas en el caso de sismos d. Sector D: Vencedores - Sudamérica a CEPTN 527 implica una Densidad Bruta de 104.3 hab./Ha. El sector comprende parte de las urbanizaciones Los Vencedores, Sudamérica, ENAPU., la Asociaci6n de Vivienda James. Storm y los AA.HH. Maria Cabredo Castillo, Luis Alva Castro y Villa Talara, Este sector se encuentra expuesto al impacto de la accion pluvial que ocasiona la activacién de los taludes inestables con el consecuente arenamiento de las partes bajas y de las arcillas de los suelos expansivos. @. Sector E: Casco Central Se ubica en el area central de la ciudad y reside en éste una poblacién de 7,618 habitantes que ocupan 1,524 viviendas edificadas sobre un area de 47.67 Has. lo que significa una Densidad Bruta de 152 hab/Ha. El sector comprende parte del area central, entre las Avs. ‘F” y ‘H" y se encuentra expuesto al arenamiento por accion eélica y al asentamiento del suelo y la probable amplificacion de ondas como consecuencia de un sismo. f. Sector F: Refineria Comprende la parte del casco central entre la Av. “A” y la proyeccion de la Av. “G" y del ‘Campo de Tanques de la Refineria de Petro Peru, en la zona oeste de la ciudad. Este sector est expuesto a una probable licuacién de suelos lo que ocasionaria problemas de resistencia en el caso de sismos y también al impacto de tunamis por esta causa Durante los periodos extraordinarios de lluvias se ha hecho evidente la formacién de lagunas y el arenamiento de las zonas con ligeras depresiones topogrdficas y limitadas condiciones para el drenaje, sobre todo en la zona industrial. g. Sector G: Punta Arenas Se encuentra localizado al sur oeste del érea urbana y comprende parte de la zona residencial de la empresa Petro Peni, Por su ubicacion y particularidades se han distinguido dos (02) sub sectores: + Sub - Sector G1: Quebrada Punta Arenas - Zona Alta Comprende la parte alta de la zona residencial de Punta Arenas. En este sub sector reside aproximadamente 170 habitantes que ocupan 34 viviendas localizadas sobre una extension de 6.47 Has. Lo que implica una Densidad Bruta de 26.3 hab. /Ha. EI principal problema de esta zona es la existencia de suelos expansivos cuyo comportamiento ha dafiado seriamente algunas edificaciones durante los periodos extraordinarios de lluvias registrados en los uitimos afios. Otro peligro en este sub ) sector es el de los taludes inestables que podrian producir deslizamientos por efecto de precipitaciones pluviales intensas. + Sub - Sector G2: Quebrada Punta Arenas - Zona Baja Comprende parte de la zona baja de la zona residencial de Punta Arenas. Este sub sector tiene una poblacién aproximado de 235 habitantes que residen en 47 viviendas ‘que ocupan una extension de 8.92 Has, siendo en consecuencia la Densidad Bruta de 26.3 hab./Ha. Este sub sector se encuentra amenazado por la posibilidad de licuacién de suelos y ‘tsunami como consecuencia de un sismo; ademas del arenamiento por efecto de la accién edlica, siendo entre estos peligros el problema de licuacién el que podria cocasionar mayor impacto sobre las edificaciones. h. Sector H: Campeonisimo Este sector se encuentra ubicado en la zona central del casco urbano y comprende la urbanizacién Los Jazmines, la Asociacién Santa Rosa y parte del Barrio Particular. Aproximadamente tiene una poblacién de 4,891 habitantes que ocupan 978 viviendas predominantemente construidas de ladrilo y distribuidas sobre una superficie de 30.61 Has., lo que implica una densidad de 159.8 hab /Ha Las principales amenazas sobre este sector son el asentamiento del suelo y la amplificacién de ondas ante la eventualidad de un sismo y el arenamiento como consecuencia del drenaje pluvial que corre por este sector, i, Sector I: Quebrada Yale Este sector esta ubicado al inicio del denominado Cono Norte de la ciudad y comprende, fisicamente el area de la Quebrada Yale y el sector urbano que ésta compromete. Aproximadamente viven en este sector 1,170 habitantes en 234 viviendas construidas tanto de ladrillo como de madera que estan distribuidas sobre una superficie de 21.57 Has,, lo que implica una densidad bruta de 109.6 ha./Ha. Comprende hasta de la Urb. Municipal y Barrio Particular, el Puente Yale, el Terminal Pesquero y el Mercado Modelo, algunas viviendas precarias ubicadas al borde de esta Quebrada y parte de la Zona industrial aledatia, ye Tp yhff Por efecto del incremento del volumen de la quebrada durante periodos extraordinarios io Aicivar ‘CEPT N" 527, baja del sector también se encuentra amenazado por la eventualidad de un tsunami, asentamiento y amplificacion de ondas como consecuencia de un sismo severo. j. Sector J: Quebrada Politécnico Este sector est ubicado en el Cono Norte, en la quebrada del mismo nombre y ha sido sub dividido en dos (02) sub sectores en funcion a sus caracteristicas: + Sub - Sector J1: Quebrada Politécnico - Zona Baja ‘Abarca la mayor extension del sector (14.41 Has.) y comprende el AH. San Judas Tadeo y parte del A.H. Luciano Castillo. Aproximadamente compromete una poblacion de 1,579 habitantes que residen en 316 viviendas edificadas tanto con ladrillo como con madera; la Densidad Bruta Promedio en esta sub sector es de 109.6 hab./Ha. Los principales peligros son la elevada probabilidad de licuacion de suelos, asentamiento y ampiificacién de ondas ante la eventualidad de un sismo, asi como la ocurrencia de un tsunami a consecuencia de éste. Asi mismo por problemas de drengje, durante periodos extraordinarios de lluvias se forman pequefias lagunas en zonas de depresién propiciando la erosion de las vias afirmadas. * Sub - Sector J2: Quebrada Politécnico - Zona Alta Este sub sector tiene una extensién aproximada de 10.09 Has. y abarca los AA.HH, San Martin de Porras, Los Jardines, El Pescador y parte de los AA HH. José Olaya y Sefiora de las Mercedes. Aproximadamente residen en esta zona 450 habitantes en 90 viviendas construidas predominantemente en madera; la Densidad Bruta Promedio en este sub sector es de 109.6 hab./Ha. Los principales peligros en esta zona son el asentamiento diferencial y amplificacion de ondas en Ia eventualidad de la ocurrencia de un sismo y sobre todo los problemas asociados al drenaje pluvial como es el caso de la activacion de suelos expansivos, el arenamiento que se produce por la erosion y la probabilidad de deslizamientos de taludes inestables k. Sector K: Quebrada Jestis Maria Este sector se ubica en el Cono Norte casi en el limite del casco urbano y comprende tanto la quebrada como las areas aledafias comprometidas. Por su caracteristica se han distinguido dos (02) sub sectores: 17 + Sub - Sector K1: Quebrada Jestis Maria - Zona Baja Comprende una extensién de 12.0 Has. y una poblacién aproximada de 1,315 habitantes que ocupan 263 viviendas construidas en la mayoria de los casos de madera y ladrillo. En este sub sector estén comprendidos parcialmente los AA.HH. San Pedro y Jestis Maria; la Densidad Bruta Promedio es de 109.6 hab/Ha De forma similar a toda la zona del litoral existe la probabilidad de ocurrencia de tsunamis como consecuencia de un sismo severo y de licuacién del suelo, lo que ocasionaria problemas de resistencia en las edificaciones. El drenaje pluvial ocasiona el arenamiento de esta zona como consecuencia de la erosion de las niberas de la quebrada. + Sub - Sector K2: Quebrada Jestis Maria - Zona Alta Comprende aproximadamente una extension de 7.26 Has., y parte de los AA.HH. San Pedro, Jestis Maria y A. Taboada; en esta zona reside aproximadamente una poblacion de 796 habitantes que ocupan 159 viviendas; la Densidad Bruta Promedio es de 109.8 hab /Ha. Los peligros mas serios estan asociados al drenaje pluvial, y a los problemas de erosion de las riberas y deslizamientos de taludes inestables que se producen sobre todo durante los periodos extraordinarios de lluvias. |. Sector L: Quebrada Santa Rita Se encuentra ubicade en el extremo norte del area; por sus caracteristicas se distinguen dos (02) sub sectores: + Sub - Sector L1: Quebrada Santa Rita - Zona Baja Comprende una extension aproximada de 1.33Has. Que se encuentra ocupada por la ‘empresa Petroteck. Las principales peligros son la elevada probabilidad de licuacion de suelos y de tsunamis como consecuencia de un sismo severo y el arenamiento y erosién por escorrentia de aguas pluviales, que ya han causado dafios durante el iltimo Fenémeno de El Nifo. + Sub - Sector L2: Quebrada Santa Rita - Zona Alta Comprende una superficie de 4.34 Has. Ocupada por el A.H. Santa Rita de Casia, que “2, HUNCIRgCiORD Pao tiene una poblacién aproximada de 476 habitantes que residen en 95 viviendas, en mayoria construidas de madera y en mal estado, he Los principales problemas en este sub sector son los ocasionados por e! ee que produce erosién en las riberas de la quebrada. ‘También constituye amenaza la posibilidad de asentamiento y amplificacién de ondas en la eventualidad de un sismo, E.-Caracteristicas sobre uso y ocupacién del Territorio de la provincia de Talara Distribucion Urbana y Rural de la Poblacién A nivel del Distrito de Parifias, existe una poblacion mayoritariamente urbana, con 87, 622 habitantes, que representa el 99,45%, mientras que la poblaci6n rural es de 486 es decir el 0,55% segiin datos de Censo de! 2007 proporcionados por el INEI TABLA N° 03 Proyeccién De Poblacién, Provincia De Talara, Seguin Distritos TALARA | 129,396.00 13: 133,027.00 | 132,878.00 | 35.00 | ‘a Brea 12,486,00| 12,240.00| 12,101.00 _12,960.00| 11,817.00 Parifas | 88,108.00) 90,405.00] _90,258.00| 90.080.00| 89,877.00 1,506.00, 161200| 1.62800 1,635.00 1,646.00 7,137.00/ 7,185.00 7.14400) 7,101.00] 7,056.00 361200) 9618.00] 9.55200 9432.00 | 10,547.00| _ 12,087.00| 12,353.00] 12,619.00 12,888.00 i INEI- Garbo National 2007 XIde Poblacény Vide Venda. 2 Estructura de la Poblacion por Edad, Sexo EI Distrito de Parifias, presenta una estructura demogréfica, en la que el 64,47 % de la poblacién est comprendida entre15 y 64 afios, en tanto que el 29,92% corresponde a una poblacién joven, menores de14 afios y el 5,61% restante esté entre 65 a mas afios de edad. En cuanto a la poblacién por Sexo, sé tiene que el 49,86% representa al sexo masculino, en tanto que el sexo femenino manifiesta una participacion porcentual de 50,14%.Estos indicadores expresan una mayor proporcién relativa de mujeres respecto alos hombres. Estructura de la Poblacion econémicamente activa seguin nivel de educacion La PEA de la provincia de Talara tiene mejor nivel educativo, ya que el 40,6% tiene educacion superior (24,1% superior no universitaria y el 16,5% educacién Universitaria), sigue en importancia la PEA de la provincia de Piura con 38,9% (20.7% superior no universitaria y 18,2% educacién universitaria). mci 19 Sin embargo a nivel de la Regién Piura los resuitados son mas acentuados, ya que la poblacion urbana presenta una tendencia creciente de 70.34 @ 74.20% producto del proceso de urbanizacion, mientras que la poblacién rural disminuyé de 29.66 a 25.80; explicado basicamente por las corrientes migratorias de las areas rurales hacia las Areas urbanas. En los distritos de la provincia de Talara, de manera general, se observa un sensible increment de la poblacién rural en detrimento de la urbana, con excepcién de El Alto, que en la actualidad cuenta solo con poblacion urbana. TABLA N° 05 DISTRIBUCION URBANA Y RURAL. iss J mura | svarse | moms | anuese | ance | usanase funn | “anges | San | ES | TE |e Fuente: NEI Carsce Nace 1289: Ode Polen y IV de Viorda, y. Canon Naconeles 2007 %) Polen Vide Wierda TABLA N° 06 DISTRIBUCION URBANA Y RURAL DITRITAL | Brea 100.00 EIAto 100.00 ‘obitor 10002 Los Organes 100.00| Mancora 100.00 Parifas 300.00 Provinc 100.00) Fuente: INEI Cano de Poblacion y Vivenda 2007 + Indice de masculinidad El indice de masculinidad para la provincia de Talara presenta una tendencia ligeramente creciente en su registro historico, ya que del 99.79% que se tuvo en el afio 1993 para el afio 2011 se incrementé a 102.92%; tendencia que igualmente se mantiene a nivel distrital con excepcién de Lobitos. sp, wumttrnysban peouNcia * TAA Tabla N° 07 Provincia de Talara: indice de masculinidad (en %) os | 3” g723) seas ere | 10393 veor | ianae | saa] socal arse] sored aaa | eas | ts caer ele aarp te Dor ST ohn Poblacién de la provincia de Ts ra segiin sexo Como se muestra en el cuadro, seguin los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacion y VI de Vivienda, en el afio 2007 Ia poblacién masculina de la provincia de Talara lo conformaban 65,002 personas y que representa el 50.2% de la poblacién provincial; en tanto que la poblacién femenina era de 64,394 personas o sea el 49.8% de la poblacion total. Come indican las cifras la poblacién masculina provincial supera ligeramente a la poblacién femenina; sin embargo, a nivel regional la poblacién por sexo presenta indicadores diferentes con ligera ventaja de la pobiacion femenina en 0.4%. ‘Tabla N° 08 Provincia de Talara: Poblacion censada, segiin sexo Parifas azso7| age | agen sora | _ge,108 ElAlte 3,688 $467 3aa9 43,38 7337 area | _6160 49.34 6326 sose| 1286 | Lobitos | 920 61,09 | 586 38,91 1,506 Los Organos 4917 5115 | 4,695 48,85 9,612 ancora 5,390 1,10 557 2390 | 10546 Toil | 65,002 | ease 129,396 Fanta: Et, Conoee Necenaes 1908. de Potion y IV do Viviana, y. Caso Naconaas 2007: XI Potiacin F. Condiciones socioeconémicas de la Poblacion. + Zonas en situacién de pobreza. Generalmente se define la pobreza como la falta de dinero, y recursos materiales para cubrir necesidades basicas Bo reo La pobreza es una situacién o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fisicas y psiquicas basicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacién, la vivienda, la educacién, la asistencia sanitaria 0 el acceso al agua potable. De acuerdo a los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacion y Vi de Vivienda, la incidencia de la pobreza total para la provincia de Talara es de 25.6%; en tanto que a nivel regional esta incidencia es el 45% de la poblacién total. En lo que respecta a la pobreza extrema, Talara tiene el 1.6% de su poblacion en esta condicién. FIGURA N° 21. MAPA DE POBREZA Fuente: 2EE de la regia Pura TABLA N° 09 CIFRAS DE POBREZA Pure 4242800/ 0963 3] 2m) em aH ax] 2e| 28% Ayabaca 15928500) 0388 a) ee rem oe zx) see] oP Tusnestambe | 12345600) 0806 1] om] ee] ome sex] oe] oem Morepon | 1638100) 08174 2[ am| awl ate zox| zen] 3 [ote osasi00) 01738 3| 2| am] 2m wx| | ae Sona wissco| oun] 3 soe| use| ae om] mee) Ter 12216200) 0065 3| zn |aox| naw Ee sechure sesso] oss] | ae| eme| ase w| ax) ene ZEE Regi Pure Se, cng peOTRCTL sears 2g sittin Analfabetismo El anaifabetismo presenta tanto a nivel nacional, regional, provincial y distrital tendencia a reducirse. Sin embargo, y pese a estos bajos indicadores, la provincia de Talara todavia presenta grupos poblacionales en los que hay tasas de anaifabetismo altas, En el afio 2007, la tasa de analfabetismo en la provincia de Talara afectaba al 1,9% de la poblacién 1731 adultos mayores de 15 aflos que no saben leer ni escribir—, tasa inferior al promedio regional que presentaba un 9,2%. Este problema se presenta basicamente en la poblacion femenina y rural, probablemente porque ain no se logra internalizar que la mujer es un agente activo en el desarrollo de la familia, sociedad y por ende del pais Tabla N° 10 Provincia de Talara: Analfabetismo. Alo 2007 Teal 103.08 32 wat oa | Poblacion Analfabeta por sexo | Hombre - 33,636, T 61 621 [ 14 | Mur man | ma 10 24 Poblacién Analfabeta Urbana y Rural Urbana 43378 56 1,649 18 Rural $5,430 28 | 82 45 | Fuemte: INEI— Cons Natomas 2007: XT Posi y VT de Vinenda Nivel educativo Con respecto al nivel educative alcanzado de la poblacién de 3 afios y mas, en el afio 2007 en Talara el nivel secundario concentra a la mayor poblacién con ese nivel de estudio con 34,28%, en tanto que los niveles superior no universitario y superior universitario completos presentan 15,45% y 10,20% respectivamente. Cabe resaltar que todavia existe un 7,14% de la poblacién que no tiene ningun nivel de estudios. En los distritos se presentan tendencias similares a la provincial. Comparando cifras con la Region Piura se observa que alli destaca el nivel primario con 37.61%, pero también el hecho de que haya un elevado porcentaje de poblacién que no tiene ningun nivel de estudios (14.22%). Tabla N° 11 Provincia de Talara: Poblacion de 3 y mas afios por nivel educativo y |enPie wa | se | mm | ms | soar pe | 30 Provincia de Talore 738 29 | 2995 3428 1545 1020 | 10 Paice [708 237 30,06 34,68 1540 988 100 701 343 2876 seo | t6 6 raat 100 tae os | as | om | me | ve | nm | 10 Lobes 703 238 2088 3033 cast) ner 100 Los Sreanos - 7.23 ee 34.13 1437 857 100 Miners ww | am | aw | an | ae | os | Fuente: INE~ Censoe Nacionales 2007: Xt oblacén y VI de Viiends Elabor SOPROSEC - Talara + Desnutricién infantil ‘Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutricién, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educacién y de informacién sobre la buena o adecuada alimentacién, el no consumo de suplementos vitaminicos 0 alimentos fortificados, y el costo de los alimentos, Al 2007, en Talara existian 1450 nifios desnutridos crénicos, cifra que resulta inferior a cifra regional que registré 44,253 nifios desnutridos. Del total de nifios desnutridos en Talara, el 71,9 % se concentra en el distrito de Parifias. Las causas son una dieta deficiente en yodo, hierro y micro nutrientes y la existencia de enfermedades recurrentes en el medio. Los nifios afectados ven vulneradas sus capacidades potenciales de enfrentar la pobreza, debido al impacto directo de la desnutricion crénica sobre su desarrollo fisico y mental. De acuerdo a la «Estrategia Nacional de lucha contra la Desnutricion Crénica Infantil», la educacién de la madre representa el 43% de las causas, la importancia de la alimentacién del nifio 26,1%, luego esta la salud y el saneamiento 19,3% y finalmente el estatus de la mujer con 11,8%. Ae? y) ‘ 25 Tabla N° 12 Provincia de Talara: Numero de nifos con desnutricién crénica. Ato 2009 44,253 332 Fuente INET ‘+ Mortalidad general La mortalidad en la poblacién total y por todas las causas se llama mortalidad general y se mide con la tasa bruta de mortalidad (TBM), o simplemente mortalidad. En el 2009, la TMB en la provincia de Talara fue de 429 y que representa el 7.81% de la tasa regional, que reconove 5,492 defunciones registradas. Cabe resaltar que la mayor cantidad de defunciones, registradas, para dicho afio en Talara se dieron en el distrito Parifias con 326 defunciones seguido de La Brea y Mancora con 43 y 27 defunciones, respectivamente. En cuanto a las causas de muerte, se reportaron las siguientes: Bronconeumonia no especificada, infarto agudo de miocardio, insuficiencia respiratoria, neumonia no especificada, hipertension esencial (primaria), septicemia, diabetes mellitus, enfermedades pulmonares intersticiales, tumores malignos de mama parte no especificada, asi como tumores malignos en diferentes organos, entre otras causas. Recursos humanos La Organizacién Mundial de la Salud (OMS) estima que menos de 23 trabajadores de la salud (s6lo médicos, enfermeras y parteras) por diez mil habitantes serian insuficientes para alcanzar la cobertura de las necesidades de atencién primaria de salud. a, Médicos En la provincia de Talara existen 0.18 médicos por cada 10 mil habitantes, que es muy bajo si se compara con el promedio regional que registré 4,16 médicos por cada diez mil habitantes; en tanto que referencialmente se sabe que el promedio nacional es de 15 meédicos por cada diez mil habitantes. b. Enfermeras En Ia Regién Piura existen 6,36 enfermeras por cada diez mil habitantes, mientras que en Talara existe 0,15 enfermeras por cada diez mil habitantes, en Parifias 0,10; El Alto 0,45; La Brea 0,17 los Organos 0,43 y en Mancora 0,11; en tanto que 4 existe ninguna enfermera. c. Odontélogos y Obstetras En la provincia de Talara existen 0,09 odontélogos y 0,08 obstetricias por cada diez mil habitantes y on El Alto que os el distrito que presenta el mayor indicador existen 15 ‘odontélogos y obstetrices por cada diez mil habitantes, resultado muy bajo con respecto al promedio regional que presenta 22,79 y 4,81 Odontdlogos y Obstetrices respectivamente por cada diez mil habitantes. Infraestructura de salud Camas hospitalarias por habitante. Este indicador muestra el numero de camas de hospital por cada 10,000 habitantes. El indicador incluye camas de hospitalizacién en los hospitales publicos, privados, generales y especializados y centros de rehabilitaci6n. En Talara vemos que existe 2.10 camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes, cifra inferior al promedio regional que es 6.6 por cada 10 mil habitantes. Caracteristicas basicas de las viviendas en Talara. El 2007 en la provincia de Talara habia 31 680 viviendas. De ellas 31,426 son particulares y 254 son colectivas o de otro tipo, que incluye lugares no destinados para habitacion humana (puentes, parques, cuevas, vehiculos abandonados, aeropuertos, puertos, etc), que suelen usarse como vivienda. Tabla N° 13 Provincia de Tala a vivienda, ubicacion espacial y tipo de ‘ocupacién. Afto 2007 Con Ocupantes presentes Con Ocupantes ausentes De uso ocasional 9 Desocupadas 1495 con Ccupantespresentes | 559 ConOeupantes usentes | 6 Drenentenl a4 Desocupadas 55 Colectivas Urbanas 209 Colectivas Rurales 45 Fuerte INE! + Material predominante en las paredes exteriores de las viviendas. Entre los materiales predominantes en las viviendas de Talara para el afio 2007 estan el ladrillo 0 bloque de cemento con 70.1%, seguido de la madera con 20.4%. Con respecto ‘a Piura se nota un mayor porcentaje de viviendas con paredes de ladrillo (41%), y adobe (32.5%). En ambas ciudades se usa también quincha, madera, estera y otros materiales, pero en menor medida. * Servicios basicos en las viviendas En el 2007 el abastecimiento de agua para consumo humano en las viviendas de Talara presenta indicadores favorables, ya que se encontré que el 72.6% de las viviendas a nivel provincial con ocupantes presentes estan conectadas a la red publica y cuentan con puntos de agua al interior de las viviendas; el 5,4% utiliza agua de la red publica a fuera de la vivienda pero dentro de la edificacion, y solo 1.4% se abastece de un pilén de uso pliblico. En el extreme opuesto, el 8,3% de las viviendas (2,400 viviendas) utiliza el agua proveniente de camién cisterna y un 0,5% la obtiene de pozo (152 viviendas). También estan mas de 3,410 viviendas que solicitan agua a los vecinos 0 que tienen otras formas de abastecimiento. Tabla N° 14 Provincia de Talara: Abastecimiento de agua. Afio 2007 Red piblica dentro de la vivienda (agua potable) 199,127 |535| 21,082 | 72,6 a Replica fuera de a viviende perodentro de a edificacién (agua potabl| 17,622 | 47| 1562 | 54 Pilén de uso pablico (agua potable) 18908 51,417 1.4 Camién cisterna u otro similar 2400 | 83 Pozos : 182 | 05| | Rio, acequia, menantialo similar 7 jos Vecino _ 2668 | 92/ Otro - m2 | 26 Fuente: INE!~ Cansos Nacionales 2007. XI Potlacén y VI de Vivenda Si bien es cierto que la provincia de Talara cuenta con una red de tuberias con una aceptable cobertura, su principal problema es el insuficiente volumen de agua que llega a las principales ciudades de la provincia, lo que imposibilita asegurar un abastecimiento permanente a las viviendas. Ello ha generado un racionamiento obligatorio qye dia p dia at, wunecinayhan promncu rrabana se esta tornando muy critico. Tomando en cuenta que la tasa de crecimiento en las poblaciones mas grandes tales como la ciudad de Talara y el Balneario de Mancora son del orden del 1.8 anual, es imperativo poner en marcha un proyecto para que ademas de asegurar a los actuales usuarios un servicio permanente, tome en cuenta el crecimiento que tendran las principales ciudades en los proximos diez afios Por otro lado el porcentaje de poblacién que cuenta con el servicio de desague y luz eléctrica en la provincia de Talara es 72.5% y 80.01% respectivamente; porcentajes mayores a los de la Region Piura que son de 37.5% y 60.54% respectivamente, Estos servicios, a nivel distrital se muestran en cifras bastante aceptables. TABLA N° 15 Provincia de Talara: Viviendas con servicios basicos (en %| Ano 2007 Agua Potable 81,91 87,39 Desagile 37,50 72,50 76,54 53,90 84,36 4124 65,77 51,87 Luz Eléetrica 60,54 | 80,01 | 81,07 | 95,03 | e461 | 6196 | 77,89 | 62,95 Fare: NEI Censos Nacionales 2007 Pobla y de Viner + Localizacién de la poblacion por estratos socioeconémico. Seguin los Censos Nacionales 1993: IX de Poblacién y IV de Vivienda, la provincia de Talara tenia una poblacién de 120,904 habitantes, del cual 60,388 eran varones y 60,516 mujeres, superando la poblacién femenina a la masculina en 0.10% de poblacién. Los Censos Nacionales de! afio 2007: XI de Poblacién y VI de Vivienda, cuyo empadronamiento se realizé el 21 de octubre arrojo una poblacién de 129,396 habitantes para la provincia de Talara, de la cual 65,002 son hombres y 64,394 son mujeres. La relacién de la poblacién por sexo se ha revertido; y por ello, para este afio, la poblacién masculina es 0.97% mayor que la poblacién femenina. En el afio 2007, la poblacién de la provincia de Talara representaba sélo el 7.7% del total de la poblacion de la Regién Piura, TABLA N° 16 Provincia de Tala : Poblacion censada en 1993 y 2007 Fuente: hnstito Nacional de Estadlstic e Informatica - NEI Elaborado: OPP Estadisica MPT GRAFICO N° 01 PROYECCIONES POR SEXO * Tasa de creci ;nto poblacional La tasa del crecimiento poblacional tanto de ia regién como de la provincia de Talara manifiesta una reduccién significativa en los ultimos 20 afios; es asi que mientras en el periodo intercensal de 1981 —1993, las tasas de crecimiento de Piura y Talara fueron de 1.70 y 2.30 respectivamente; en el periodo intercensal de 1993-2007, la tasa de crecimiento intercensal de Piura y Talara se habian reducido a 134 y 0.48 respectivamente. Es importante acotar que la reduccién que ha sufrido Talara en su tasa de crecimiento poblacional es una de las mas altas del Pais. Otra informacién importante de analizar es la que presentan los distrtos de La Brea y Los Organos en los cuales, en el periodo intercensal 1993 - 2007, la tasa de crecimiento ha sido negativa reduciéndose a -0.50 y -0.07 respectivamente. TABLA N° 17 Tasa de Crecimiento intercer I Provincial y Distrital. eae a3) asa as [haessmor | was —[ ear | 00 Fuente: INEI ~ Cengo Nacionsl 2007 Tasa general de fecundidad Es la relacién de nacimientos con la poblacion femenina en edad fértil. Para calcular est a tasa mutiplicamos por mil el resultado de dividir el nmero de nacides vivos entre el n mero de mujeres en edad fértil NV TGP = eee MEF «1,000 Donde: TGF = Tasa general de fecundidad NV = Nacidos vivos MEF = Mujeres en edad ferti La tasa de fecundidad en la provincia de Talara es de 2.25 hijos por mujer y el distrito qu € presenta en la mayor tasa es Mancora con 3.26 hijos por mujer mientras que la regién Piura presenta, un indicador de 2.5 hijos por mujer. TABLA N° 18 Provincia de Talara: Tasa general de fecundidad por distritos. Aflo 2009 Fuente: INET-Consos Nacionales 2007 XI Poblecén y Vide Viwendla Elaboracién: Equipo Formulador Tasa bruta de mortalidad Esta variable da el numero medio anual de muertes durante un afio por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa de mortalidad. La tasa bruta de mortalidad, a pesar de ser s6lo un indicador aproximado de la situacién de mortalidad en un pais, indica con precisién el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la poblacion La tasa bruta de mortalidad promedio en la provincia de Talara es de 3,60 por cada 1000 habitantes; en tanto que la variable para los distritos de Mancora, Los Organos, Parifias y El Alto, es de 4,98; 3,97; 3,73 y 3,08; respectivamente. Tasa de mortalidad materna La tasa de mortalidad materna (TMM) es el numero anual de muertes de mujeres por cada 100.000 nifios nacidos vivos, por cualquier causa relacionada 0 agravada por el embarazo 0 su manejo. Las cifras de los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacién y VI de Vivienda en la provincia de Talara sefialan que esta tasa es de 4.18 para la provincia y de 5.65 para el distrito de Parinas. En cuanto a la TMM regional, esta fue de 112.40 casos de mortalidad materna por cada 100 000 nifios nacidos vivos. RELIGIOSIDAD Talara tuvo su primer templo de madera al igual que las demas construcciones de la época, el cual se destruyé en el incendio de 1947. Al afio siguiente se inaugur6 el nuevo templo consagrado a Nuestra Madre de la Inmaculada Concepcion; siendo la primera edificacién de material noble dedicada a Dios y que ahora se alza imponente en el corazén de la ciudad FOTO N° 01-IGLESIA CATOLICA Principales actividades econémicas de la poblacion. Dadas las condiciones climaticas favorables durante el afio, la modernizacién de la Refineria, las expectativas de desarrollo futuro de Talara se cifran en la poblacion econémicamente activa segin los distritos y por sectores econémicos. La actividad extractiva representa el 38% de la PEA esta dedicada a las actividades de agropecuario, pesca y mineria; y la actividad de transformacion constituye el 32% entre ellos la industria manufacturera y la construcci6n y los servicios como el comercio representan el 30%. Petréleo y Gas natut Una de las principales actividades ademas de estar estrechamente ligada a su desarrollo y crecimiento. La produccién de petréleo en la provincia de Talara proviene tanto de yacimientos ubicados en tierra (costa norte) como del z6calo continental A partir del afio 90 en que el modelo de desarrollo del Pert tiene como base a libertad econémica, la inversién privada y la libre competencia, y a través de la Ley Organica de Hidrocarburos N° 26221, el Estado entrega mediante diversas modalidades de contrato a explotacién de estos yacimientos a empresas privadas a través de la lotizacién de los mismos, asi tenemos que en el distrito de Parifias es el Lote VI-VII Sapet. V La empresa Petrobras produce 10,500 barfles diarios de crudo y le vende a Petropert para su refinacién en gasolina, petréleo, kerosene, gas. Se extrae los hidrocarburos de los yacimientos ubicados en el lote X que abarca los distritos de El Alto, Lobitos y los Organos, Vv La Refineria de Talara desarrolla actividades de refinacion y comercializacion de hidrocarburos en el mercado nacional e internacional. Elabora gas doméstico GLP, gasolina para motores, solventes, turbo A-1, diesel 2, petrleos industriales y asfaltos de calidad de exportacién, cuenta con las siguientes instalaciones: -Unidad de Destilacién Primaria -Unidad de Destilacién al Vacio | y II -Complejo de Craqueo Catalitico -Terminal Multiproductos y amarradero -Otras plantas y sistemas Gracias a su proceso de modemizacién, proveerd combustible més limpic al pais Ademas, gracias a la ampliacién de su capacidad de produccién, podra satisfacer mejor al mercado nacional e internacional y demandara mano de obra. Gas Natural.- Constituye otra potencia dentro de! sector hidrocarburos, El desarrollo de este nuevo recurso no solamente cambiar el mapa energético del Pert, sino que fundamentalmente constituye una nueva oportunidad para impulsar el desarrollo industrial del Pera y por ende del distrito de Parifias que es productora en gran escala de este recurso. Refineria.. energéticas de sus clientes, a través de la comercializacién de hidrocarburos, refinacion PETROPERU es una empresa dedicada a satisfacer las necesidades y transporte del petroleo crudo por el oleoducto. Petroperi maneja actualmente 3 negocios: Comercializacin de hidrocarburos, Refinacién de petrdleo crudo y Transporte de petréleo por el oleoducto La comercializacion se desarrolla directamente y a través de mayoristas. La refinacién se realiza en Refinerias propias utilizando crudos nacionales y extranjeros, dentro de éstas la mas importante es la Refineria de Talara Pesca: En cuanto a la actividad pesquera se obtiene recursos maritimos para el consumo humano y para la industria del congelado de pescado. Comerci Actividad que capta la mayor parte de la PEA (>15), representa el 18% del total (Censos Nacionales 2007). Su crecimiento ha sido desordenado, la mayoria son pequefios comerciantes y/o informales (77% de ellos). Los principales centros de abastos fueron construidos por la Internacional Petroleum Company (IPCo) y disefados para una poblacion pequefia. Entre estos tenemos: Mercado Central, Mercado Modelo. Mercadillo Talara Alta, Mercado Acapulco. G.nfraestructura de la Provincia de Talara : Vias de comunicacién: Infraestructura terrestre (carreteras) Para llegar desde la capital Departamental (Piura) al Distrito de Parifias se realiza a través de un desvio de 2 Km. De la carretera Panamericana Norte (Altura Km 1,094), que rodea la Quebrada Acholao. A nivel micro regional también tiene acceso a través de carreteras secundarias desde las Ciudades de Negritos (Sur) y Lobitos (Norte) que también se articulan a la carretera Panamericana Norte. (hep) 34 Diagrama Vial Provincial de Talara aT Fue ‘Gobierno Regional de Piura + Vias de comunicacién: Infraestructura aérea. EI acceso por via aérea se realiza a través del Aeropuerto Carlos Concha, ubicado en la parte alta de Talara. + Vias de comunicaci6n: Infraestructura para transporte fluvial. La infraestructura portuaria existente solo se utiliza para el transporte de carga, de la cual el 90% es carga liquida y el 10% es para carga seca. Por lo tanto, e! estudio © analisis del presente perfil se efectuard tomando en consideracién la Carretera Panamericana Norte (Altura Km. 1,094), que rodea la Quebrada Acholao. Transporte y comunicaciones Para las diversas provincias como Tumbes, Sullana, Piura, Chiclayo, Trujillo etc. existen lineas de transporte que ofrecen su servicio: + El Dorado Transportes Chiclayo ETHMOPESA EPPO (servicio a Sullana y Piura cada % hora y alos distritos del norte) El servicio de transporte interdistrital es cubierto por lineas de colectivos de automoviles y de microbuses, asi tenemos: Talara-Negritos: esta ruta es cubierta por 4 empresas de microbuses que cuentan con 48 unidades, paralelamente existe 2 comités de autos que complementan este servicio. Talara-El Alto-Los Organos: se cuenta con 3 empresas de microbuses que brindan este servicio con aproximadamente 24 unidades. Talara-El Alto-Los Organos-Mancora: adicionalmente a la anterior se agrega dos empresas de autos con aproximadamente 29 unidades que cubren esta ruta, En lo que respecta al transporte a los diversos sectores de la ciudad como son: Cono Norte, Cono Sur, Nueva Talara ete. el servicio es cubierto de la siguiente manera: = Cono Sur: existen 6 empresas de autos colectivos con aproximadamente 71 unidades que cubren una de las zonas mas populosas de nuestro distrito. = Cone Norte-Cono Sur: servicio de microbuses brindado por § empresas que cuentan con aproximadamente 116 unidades. - Talara-Nueva Talara: existen 3 empresas que prestan el servicio a través de 28 combis al sector conformado por ENACE (2 etapas) SACOBSA, Negreiros. El transporte de pasajeros en el denominado casco urbano de la ciudad, es cubierto aparte de las lineas detalladas anteriormente y que se desplazan por las principales arterias por moto-taxis, que se estima entre 2000 a 2500 unidades principalmente tipo Baja que ofrecen un tipo de servicio personal (hasta 3 personas) y que resultan bastante ‘cémodos en cuanto a precio; asi mismo existen 2 empresas de taxis que mayormente realizan el servicio a través de teléfono. En cuanto al transporte aéreo tenemos que lamentar que a pesar de contar con un Aeropuerto categoria Internacional, desde el afio 1998 no se brinda un servicio de transporte de pasajeros lo cual constituye un problema para muchos empresarios de la zona u otras personas que por muchos motivos desean desplazarse bajo esta modalidad, ya que tienen que trasiadarse hasta la ciudad de Piura y viceversa para tomar un vuelo a Lima. Turismo.- En la actualidad el Turismo es una actividad incipiente en nuestra Ciudad, esto a pesar de los grandes atractivos turisticos con que cuenta, especialmente sus hermosas playas (sol todos los dias del afio, aguas calientes) que a pesar de la gran afluencia que tienen de turistas nacionales no se ha logrado conseguir un desarrollo acorde con los requerimientos de un plan de desarrollo turistico dirigido al mercado Otros atractivos turisticos lo constituyen la historia, cultura e infraestructura relacionada con cada actividad petrolera, igualmente la geologia y arqueologia relacionada al petréieo, los Cerros de amotape, Bosque de Parifias, asi mismo hay que destacar la deliciosa gastronomia local. Servicios financieros- Las principales entidades financieras-bancarias del Pais cuentan con oficinas en nuestra Ciudad, asi tenemos: Banco de Crédito Banco Continental + Banco Interbanck Banco Scotiabank Banco de la Nacién SUNAT Existen otras entidades financieras de importancia como son’ Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Sullana Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Piura Cooperativa de Trabajadores de Petréleos del Pera H. — Aspectos culturales. En la ciudad de Talara como en los distritos de la provincia, sus celebraciones y fiestas son principalmente de cardcter religioso y civico y si bien es cierto que en algunos pueblos se tiene tradiciones prehispénicas, estas no son muy comunes. Una de las festividades en la que participan gran cantidad de creyentes se realiza el 29 de junio de cada afio. En esta festividad en honor a San Pedro y San Pablo, se realiza la procesién del santo pescador y la efectuan en el mar, llevando las sagradas efigies en bote, acondiciondndolo debidamente, siguiéndole decenas de botes © lanchas en cuyo interior van los devotes. La fiesta religiosa en honor a San Pedro y San Pablo, se celebra en todas las caletas de la provincia, pero de manera especial en Talara, El Nuro, El Alto y la Caleta de San Pablo en Negritos, Mancora. Otra de las manifestaciones culturales de Talara son los tradicionales camavales que se realizan en el mes de febrero. Si bien es cierto que en todas las poblaciones de la Provincia el carnaval es una de las costumbres que se ha venido festejando de generacién en generacién; en el populoso AAHH San Pedro el camaval tiene una connotacién muy especial, ya que toda la comunidad de San Pedro participa de forma muy activa. Este se inicia el 20 de enero con Ia fiesta de San Sebastian y my ] con las fiestas todo el mes de febrero y en algunos afios se prolonga hasta los primeros dias de marzo con procesiones del Santo Patrén y recorrido con bandas de musica por las principales calles. Los lugarefios, para que la fiesta tenga un cardcter competitive, se han agrupado en dos bandos el bando rojo y el verde, los cuales coronan a la reina de cada bando, participan en la tumba de yunzas, en el paseo de carros alegoricos y la quema de vistosos castillos de fuegos artiiciales. Al término de esta fiesta cierran con broches de oro, realizando ambos bandos una serenata y baile con las mejores orquestas del momento l._ Principales problemas ambientales. En la zona de intervencién del proyecto no existen problemas de degradacién ambiental © por intervencién del hombre, ya que en la zona no ubicamos empresas que hagan uso de desechos domésticos 0 industriales a través de los ultimos 20 afos, no se ha realizado deforestacién de la zona debido a que en esta zona no han existido vegetacién por la calidad del terreno y la escasez del recurso hidrico, 3.1.2. Diagnéstico de la UP de los servicios en los que intervendra el PIP. Se entiende por unidad productora de servicios al conjunto de recursos (infraestructura, equipos, personal, organizacién, capacidades de gestion entre otros) que articulados entre si constituyen una capacidad para proveer bienes y/o servicios pubblicos a la poblacién. Los peligros de mayor impacto en el Peru son los sismos y las inundaciones, las segundas son ocasionadas por precipitaciones pluviales intensas y las maximas crecidas de los cursos del agua (rios y quebradas), siendo de mayor magnitud cuando ocurre el fendmeno El Nifo, lo cual afecta a las Unidades Productoras de bienes y servicios publicos, En la zona se ha identificado que no existen mecanismos de proteccion y drenaje frente a inundaciones producidas por intensas lluvias como las ocurridas en periodos lluviosos, por lo cual se exponen a la vulnerabilidad de las viviendas que se encuentran a inmediaciones de la las quebrada que cruza entre los AA.HH Jorge Chavez y AA HH lor 1 de Stnchez. Miguel Grau, Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte Ay a aca cater INGENIERO CIVIL CLP. 8I767 al | vatelo Alcivar “CEPT N° 527 Foto N° 01 Canal en Estado Natural El area de intervencién, se caracteriza por la intervencién intermitente de los principales agentes de erosién (agua de tluvia, escorrentia y viento), generando fisiografias muy suaves y discontinuas como es el caso de las quebradas que en €pocas de lluvias, origina grandes inundaciones perjudicando a la poblacién de los AA. HH Jorge Cahvez, AA.HH, Meruja Sull6n, Ampliacién Jorge Chavez, Miguel Grau, Los Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte, con una poblacién aproximada de 530 habitantes, los cuales son los més perjudicados ya que no tienen una adecuada proteccién y encauzamiento de las aguas provenientes de las lluvias ocasionando destruccién y zozobra en la poblacién Servicios Basicos. El AAHH Jorge Chavez y AA. HH Maruja Sullon de Sanchez cuentan con servicios basicos de agua potable y alcantarillado, la linea de dichos servicios se relativamente Nueva, pues su antigtiedad oscila entre los 6 y 8 afios, sin embargo tal como se muestra en la tomo fotografica, se encuentran expuestos a peligro el sistema de agua y alcantarillado por cuanto la linea de este servicio se encuentra dentro de la zona a intervenir. Situacion que se constata en la zona a intervenir y seguin pronunciamiento de la Empresa Prestadora de Servicios Grau (EPS Grau S.A), que refiere que en la Mz 21 del ‘AA.HH Jorge Chavez, se debe realizar la reubicacion de la linea de agua @ de 4” P.V.C, actualmente interfere 02 lotes, de la misma manera la Mz 8 del AAHH Los Vencedores hasta la Mz Z1 del AA.HH Jorge Chavez, interfiere las viviendas.” Viviendas Enistencia de buzones (linea de ‘leantarilaga en zona de canal Estan conformadas por un total de 124 viviendas que segiin visita de campo de observé que el 80% es de material que predominé es la madera ylo triplay tal como se puede observar en el figura N° 3.5 TABLA N° 19 Poblacion Beneficiaria N° DE AA.HH LOTES A.H MARUJA SULLON 6 AMPL.AAHH JORGE CHAVEZ ‘A.HLOS VENCEDORES ‘AH, MIGUEL GRAU. ‘A.H. BELLO HORIZONTE "AH. GLORIA AGURTO 106, © Fuerte Piano COFOPAI — Taiara Etaboracion: Equipo Formulador Si Punzaca Canera veROCIE CLP. 81767 3 Carta N° 305-2016-EPS GRAU S.4.460.60-460 del 29/08/2016. Estado Situacional de Redes de ‘Agua Potable y Alcantarillado Figura 3.5 ‘Tipo de Material Predominante en el A.H. Jorge Chiver Vivendes de Triplay y madera, son las que predominan en la zona. Al no tener infraestructura que disminuya la vuinerabilidad al que estan expuestas las viviendas de los AA.HH. Maruja Sullén, Ampliacién Jorge Chavez, Miguel! Grau, Los Vencedores, Gloria Agurto y Bello Horizonte, ante la presencia de precipitaciones: Pluviales de intensidad, ello pone en mayor riesgo la integridad fisica de sus habitantes. Por otro lado, al no contar con infraestructura de drenaje pluvial, son mas propensos a la formacién de charcos, anegamientos, con la consecuente proliferacién de insectos y de enfermedades diarreicas, intestinales y dérmicas, también se ven afectadas algunas viviendas que se encuentran en pendientes mas bajas lo cual genera filtraciones agua de lluvia en sus domicilos. Figura 3.5 Canal en Estado Natural, Punto de Contaminacién en el AI. Jorge Chavez Es importante resaltar que de no ejecutarse el proyecto los efectos negatives del problema que se pretende resolver persistiran en el tiempo y es muy probable que se agudicen, y en definitiva seguiré disminuyendo el bienestar de la poblacién de la zona. Foto N° 04. FOE 104 Se cvavan Wis dolus sonanirce anes ofewen casos on made] Insound om Wiens vane ans seers te mescneresnnice Exposicion y Vulnerabilidad ante Amenazas o Peligros A partir del Decenio Internacional para la Reduccién de Desastres (Naciones Unidas, 1990-1999), se impulsa un nuevo enfoque del desarrollo que prioriza la reduccién de vulnerabilidades asociadas a peligros naturales. La Estrategia de Yokohama plantea que la prevencién, mitigacién, preparacién y recuperacion de desastres son cuatro elementos que contribuyen y se benefician de la aplicacién de pollticas de desarrollo sostenible. E| Mandato de Ginebra (1999) establece la Estrategia Internacional de Reduccién de Desastres, la cual se constituye en un mecanismo para impulsar la toma de conciencia politica, la conformacién de redes regionales y la investigacion cientifica. (Conceptos Asociados a la Gestion de Riesgo de Desastres en la Planificacién e Inversion para el Desarrollo, Manual del SNIP y la Gesti6n de Riesgo de Desastres) Nest? Por su geomorfologia y posicién geografica, el Distrito de Parifas es Identificacion de Amenazas 0 pt Amenazas 0 Peligros Naturales: medianamente vulnerable a los fenémenos naturales, a continuacién se identifican los, Peligros naturales a los que esta expuesto ¢l presente proyecto: LACUoRB DE Tala Dene, 58 i \f ACTIVIDAD SISMICA.- GEODINAMICA INTERNA. Las fuerzas del interior de la tierra a causa del movimiento de la corteza se manifiestan a través de fenémenos como movimientos sismicos, actividad volcdnica y formacién de las cordilleras. Todos ellos determinan la geodinamica interna. icidad Los sismos que se dan en la costa Norte del Peri generalmente son originados por la interaccién de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se les denomina de origen tecténico, siendo estos los de mayor importancia debido a que liberan mayor energia que otros sismos. Si su origen se da a una profundidad no mayor 270 Km. (sismos superfciales), éstos son mas violentos, Por lo tanto las zonas del litoral como la ciudad de Talara deben ser consideradas como inmersas en la zona de alta actividad sismotecténica; de acuerdo a estudios realizados, la zona cercana a Piura clasifica como de probable intensidad sismica igual o mayor a XMM. Antecedentes Sismolégicos La ciudad de Talara ha sido sacudida por movimientos sismicos a intervalos no periddicos, habiendo llegado algunos a ser considerados como terremotos. En diciembre de 1964 se produjo un movimiento sismico de grado VII en la escala MM que ocasiono grietas en el suelo, derrumbes en los taludes de los cerros y dafios materiales en los puestos de venta del Mercado Central. En Agosto de 1957 se produjo un sismo grado V-VI M.M que produjo el agrietamiento de las paredes de algunas casas. En diciembre de 1970 ocurrié un sismo de 7.6 grados en la escala de Ritchter que produjo datio en los sistemas de agua potable y desaglle, ropturas en las edificaciones de la Av. H, parques 58, 2, 25, 32 y 33, en el Colegio |. Merino, el Centro de Salud, y el Hospital de Petro Perd. Fuente INDECI. TABLA N° 20 Sismos Histéricos en la Provincia de Talara Magnitud [ Hora ects Tiseande | Lugar y consecuencias Richter Julio 09 1587, - 19:30_| Sechura destruida, numero de muertos no determinado Feb 0164s | = [Datos moderados en Pura Ago. 20 1657, = = Fuertes dafios en Tumbes y Corrales Tulio3a 1912| 7.6 | —-—[ Pane de Pura dese Die. 171963 [__7.7_] 1231 Fueres datos en Tumbes y Corrales Dic. 07 1964 | 7.2 | 04:36 | Algunos dais importantes en Piura datos on Talara y TumDeS Dic.091970 | 7.6] 23.34 [Datos en Tumbes, Zorritos Mancora y arias Fuonte: Estudio mapa de petigros, plan de usos de suelo ante desastres y medidas de mitigacion de Ta Cuadad de Talara Elaborado por Equipo Técnico PCS Talara-INDECI 2010 TSUNAMIS, constituyen también un peligro para las ciudades y balneanos localizados en la zona del litoral de la regi6n. Estos pueden producirse como consecuencia de la ocurrencia de sismos en las costas de Asia que pueden generar el desplazamiento de Olas gigantes y que podrian impactar la costa norte de nuestro pais, este constituye un peligro latente pero esta supeditado a que se presente actividades sismicas y debido a que la ciudad no presenta registros histéricos esta situacién es poco probable aunque no descartada. Antecedentes de Eventos Tsunamigénicos En la costa de Talara no se tiene conocimiento de eventos de tsunami, sin embargo los diversos movimientos sismicos de importancia han ocasionado eventuales variaciones en el nivel del mar. El sismo del afio 1980 que tuvo una magnitud de 6.8 grados en la escala de Ritcher, causé un tsunami con una altura de ola de 1.2 m; siendo este el mayor registro de altura de ola, GEODINAMICA EXTERNA EI Fenémeno el Nifio es considerado actualmente ocasional, irregular, aperidico y de grandes repercusiones socioeconémicas para el Peril. Las causas que lo originan No son conocidas y parece que estan ligadas al debilitamiento general de la circulacién de los vientos alisios del Hemisferio Sur. Si bien es cierto que las causas del fenémeno atin no se conocen con precision, los estudios hasta ahora realizados permiten definirlo en base a su comportamiento y los efectos que han producido en los afios en que se ha presentado. Las nuevas mediciones y andlisis estén permitiendo ampliar y mejorar los conceptos sobre causas y efectos en el sistema océano y atmésfera. El fendmeno esta asociad iat “CEPT N" 527 anormales de la circulacién atmosférica en la region Ecuatorial del Pacifico Considerandose como condiciones anormales cuando el esquema de circulacién jades: puede intensificarse, debilitarse o ecuatorial toma las siguientes tres posi cambiar de orientacion En 1972, para referimos a tiempos no tan lejanos altas precipitaciones perjudicaron enormemente a las ciudades del norte, desde Tumbes hasta Lambayeque. El afio 1983. fue mas perjudicial que el anterior, y sus efectos destructivos afectaron la vida social, econémica, politica y otros campos de las actividades humanas. Las ciudades de Piura, Sullana, Talara, Tumbes y otras de la region, no solamente se vieron afectadas en la parte interna sobre todo por la pérdida de viviendas y demas bienes, sino que también el abastecimiento de alimentos cre6 grandes problemas en la poblacién, debido a la destruccién de la infraestructura vial que hizo imposible el trasiado de mercancias de otros lugares. El afio 1998, la frecuencia de lluvias fueron menores en relacién al afio 1983, pero de mas intensidad de tal manera que ciudades como Sullana y Piura, nuevamente enfrentaron consecuencias negativas que fue imposible evitar pese a las medidas de emergencia que con anterioridad adoptaron los Gobiernos Locales y el Gobierno Nacional. El Nifio, en consecuencia, entendido como la presencia atipica de lluvias forma parte del comportamiento climatico de esta regién que es necesario adaptarlos a las formas de vida de la poblacion para evitar, 0 disminuir los impactos negativos. Sin embargo, y a manera de reflexion, las ciudades nortefias se siguen construyéndose en lugares inadecuados y la poblacién renuente a aceptar las medidas de previsién, que prevea lamentaciones posteriores. TABLA N° 21 Principales peligros naturales Provincia [Pair Natura | Perio de Utica Deslbamicato | EneAbe. [Palin Miosoray El Ae Tataa | Sismos_—_—[ Ene Bie oo Tatra Ole fee ieee Tanancis | “Ene-Die | Torso ales Fuente: INDECI-2010 Entre los afios 1982 y 1983, asi como entre 1997 y 1998 (y en otros afios de periodos lluviosos) Talara fue afectada por las intensas precipitaciones generadas por el Fenémeno EI Nifio, uno de los eventos climatoldgicos mas intensos que han afectado al la economia del pais cuyo producto interno descendié hasta ~13%. La Region Piura, donde se ubican las cuencas, fueron las mas afectadas por la presencia del fenémeno debido a su cercania a la linea ecuatorial La presencia de fenémenos de geodinamica externa se acentua en los meses de Enero @ Abril, coincidiendo con las mayores precipitaciones pluviales. Durante estos meses se Produce gran arrastre de sedimentos de la parte alta a la baja tanto de los valles Principales como de los Tablazos y quebradas, generando fenémenos de erosion de Suelos, inundaciones que afectan obras de infraestructura, vial, terrenos de cultivo y muchas veces a centros poblados. El Fenémeno El Nifio, principal causante de las inundaciones, es un fenomeno oceanogréfico controlado ylo incentivado por la atmésfera que se presenta con intervalos aproximados de 5 a 16afios. Se manifiesta con la presencia de aguas muy célidas frente al litoral, lluvias torrenciales y el colapso del ecosistema marino. De la Superposicién geodinamica intema y externa se obtiene el mapa de peligros el cual representa la probable afectacion que podria darse en el 4rea urbana como consecuencia de la ocurrencia de algin peligro o amenaza En virtud a lo referido y en el marco del Convenio Interinstitucional suscrito entre el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR) y el Proyecto “Prevencién, Mitigacion y Manejo del Fenémeno El Nifio (CEREN-PNUD) PER 97/031 suscrito el 18 de Agosto de 1999, en Diciembre de 1999, se publicd el MAPA DE PELIGROS, PLAN DE USOS. DEL SUELO Y PLAN DE MITIGACION DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR LOS DESASTRES NATURALES EN LA CIUDAD DE TALARA, en la cual se identifica 1 sector critico relacionados con el area de influencia del proyecto, Sector A: Quebrada Acholao, Sub Sector A1 Quebrada Acholao Sur Este, este sector comprende los AA.HH. Pilar Nores, Las Gardenias, Los Vencedores, Los Algarrobos y parte de los AA.HH. Maruja Sullén, Jorge Chaves y la invasi6n Claudia de Romero Agurto; se encuentra ‘expuesto al impacto de la accién pluvial que ocasiona la erosin de las vias afirmadas y al colapso de los suelos por efecto de las inundaciones., asimismo identifica como Propuesta para mejorar las condiciones de seguridad de estos AA.HH. Estudio de drenaje Integral y Defensa Riverefia CEPT’ 527 46 Factores de Vulnerabilidad Se evaliia la vulnerabilidad del sector teniendo en cuenta el nivel de impacto de los peligros sobre los siguientes elementos’. - Caracteristicas fisicas de los AAHH. 6 Urbanizaciones que integran el sector (Extensién, Poblacion, Numero de Viviendas, Densidad Bruta, Usos de Suelo y Caracteristicas de las Viviendas) -_ Instalaciones criticas existentes en el sector (Plantas de Agua y Desague, Centrales de Energia, Telecomunicaciones, Hospitales, Estaciones de Bomberos, Comisarias, Defensa Civil) - Instalaciones de produccién econémica existentes en el sector (Centros Industriales, Empresas Publicas y Privadas y Centros de Procesamiento y Produccién). - Lugares de concentracién publica existentes en el sector (Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros, Mercados Publicos, Centros Comerciales, etc.) - Patrimonio Cultural existente en el sector (Zonas Histérico Monumentales, Zonas Arqueolégicas, Monumentos Hist6ricos). TABLA N° 23 Niveles de Impacto de los Peligros en los Sectores Criticos igus | AMENAZADOS- eet ona ee Pe = ome GR ts Fuente: INADUR (2009) ()Impacto Total: Vulnerabilidad Media y Alta >6 ara CEPT IN 5 En este caso el grado de vulnerabilidad de los Sectoiee criticos se ha determinado estableciendo para cada elemento una ponderacién aletoria en un rango de 0 @ § en relacion directa al mayor dato © pérdidas estimadas en cada caso. La ponderacion final sobre un gpaximo de 25 nos determina el ado de nincrabbeed oo agigtovor rene a pha

También podría gustarte